La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Quién Realizó La Primera Fundación De Buenos Aires?

Quién Realizó La Primera Fundación De Buenos Aires
La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 y fue realizada por Pedro de Mendoza. La segunda fue llevada adelante por Juan de Garay en 1580. Éste había partido en Abril de 1573 junto a cien hombres al frente de una expedición desde Asunción.

  • Al llegar, el 11 de Junio de 1580 , estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre;
  • A partir de entonces se produjo el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires;

Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme. Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba constituida por doscientas cincuenta manzanas rectangulares , contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja.

Ya para mediados del mismo siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes. La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos.

En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital. Como ciudad portuaria , permitía una vía de comunicación fluida hacia España a través del Atlántico. A partir entonces, Buenos Aires se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos.

La ciudad se convirtió así en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos. Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales.

Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo. Compartimos la imagen de este gouache sobre papel de Léonie Matthis , en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay. Seguinos en Instagram y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas.

¿Dónde fue la primera fundación de Buenos Aires?

Aunque no fue técnicamente una fundación, “Buenos Aires” se llamó así por primera vez desde el 2 de febrero de 1536, cuando Pedro de Mendoza y más de 1500 tripulantes desembarcaron en las orillas del Río de la Plata. Así lo narró un cronista de la época.

  1. Otros artículos que te pueden interesar Antes de empezar el viaje a América, Pedro de Mendoza (1499 – 1537) debió convencer a sus influencias para conseguir la plata que sustentaría el viaje de su vida;

Tenía sus contactos y sus aptitudes: era hijo de un matrimonio de la aristocracia castellana, pariente de la esposa del secretario del emperador y se había alistado de muy joven al servicio de la corte del Rey Carlos I de España. Con él luchó en la guerra italiana contra los franceses y más tarde contra los Estados Pontificios, al mando del papa Clemente VII, y en el respectivo saqueo a la ciudad de Roma del cual salió beneficiado.

Lo cierto es que Don Pedro de Mendoza, a sus 34 años, el 22 de agosto de 1534, fue nombrado Primer Adelantado del Río de la Plata a través de un decreto del Rey firmado por Francisco de los Cobos , secretario de dicho emperador y esposo de doña María Hurtado de Mendoza y Sarmiento , familiar clave del susodicho.

El documento le encomendaba “conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el Río de Solís, que llaman de la Plata”.

¿Cuál fue el objetivo de la fundación de Buenos Aires?

¿Por qué se fundó Buenos Aires por primera vez? – El propósito de la primera fundación de Buenos Aires era el de controlar el acceso al Río de la Plata y evitar que los portugueses con su política expansionista remontasen el río Paraná. Buenos Aires era, para el imperio español, un enclave estratégico.

¿Qué imperio fundó Buenos Aires?

Bandera de la Ciudad de Buenos Aires. Debido a la gran centralización que existe en la Argentina , muchos sucesos relativos a la historia de la ciudad de Buenos Aires coinciden con la historia del país. Por esta razón, aquí se trata principalmente el desarrollo institucional de la ciudad , desde su fundación hasta la sanción de la Constitución de la ciudad de Buenos Aires , incluyendo su nombramiento como capital del Virreinato del Río de la Plata y su federalización.

  • La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones;
  • La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (destruida en 1541 por los propios habitantes a raíz de las constantes amenazas de los nativos), y la segunda en 1580 por Juan de Garay;

En ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú [ cita requerida ] del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Durante la primera de las invasiones inglesas , ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas armadas inglesas y quedó por unos meses bajo la bandera de Inglaterra. Buenos Aires a vista de pájaro , litografía de D. Dolin, circa 1865.

¿Cuándo fue fundada la provincia de Buenos Aires?

Provincia de Buenos Aires
Fundación 11 de febrero de 1820​
Superficie Puesto 1. º
Total 307 571 km²​
Altitud

.

¿Qué es la primera Buenos Aires?

Autor : Felipe Pigna – Buenos Aires es una de las pocas ciudades en el mundo que fue fundada dos veces. La primera, en 1536, y la segunda, en 1580. El primer adelantado  Las extraordinarias riquezas llegadas desde México y Perú provocaron en España un gran interés por la conquista. La primera Buenos Ayres  En enero de 1536 llegó Don Pedro de Mendoza con sus 14 navíos, 1. 500 hombres y unas pocas mujeres al Río de la Plata. El 3 de febrero fundó la ciudad de la «Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires». Pero los constantes ataques de los indios querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a los conquistadores a abandonar el lugar.

Pedro de Mendoza, un noble español que había oído hablar de una Sierra de Plata cerca del Río descubierto por Solís en 1516, firmó una capitulación con el rey Carlos I. Por este documento, el monarca lo reconoció como «el primer adelantado del Río de la Plata» y Mendoza se comprometió a financiar la expedición a cambio de futuras riquezas a dividir entre las partes firmantes.

Sólo quedaron unas pocas vacas, toros y caballos que con el tiempo se transformarían en la principal riqueza de estas tierras. El hambre en la Buenos Aires de Pedro de Mendoza  «La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse.

  • Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido;
  • También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto;

»(Ulrico Schmidl, Viaje al Río de la Plata, 1567) La primera feminista  Isabel de Guevara fue una de las pocas mujeres que participaron de la fracasada fundación de Buenos Aires. Así le escribía a la reina de España veinte años después: «Vinieron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos cargaban a las pobres mujeres, así en lavarles las ropas como en curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, a limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas y sargentear y poner en orden a los soldados.

Porque en este tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida-, no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres». Isabel de Guevara, 2 de julio de 1556. Asunción  Algunos miembros de la expedición de Mendoza decidieron volver a España, otros remontaron el río Paraná y fundaron en 1537 la ciudad de Asunción.

Allí fueron bien recibidos por los guaraníes. Los españoles lograron establecerse y formaron parejas con las aborígenes, dando lugar al mestizaje. Desde allí partió la expedición de don Juan de Garay, que fundaría Santa Fe en 1573, y refundaría Buenos Aires en 1580.

  1. Abrir las puertas a la tierra  En una carta al Rey, Juan de Garay le explicaba la necesidad de fundar un puerto sobre el Río de la Plata, para «que abriésemos las puertas a la tierra y no estuviésemos encerrados»;

Así se rompería el aislamiento de Asunción, se frenaría el avance portugués y se abriría un puerto alternativo de salida para los metales del Alto Perú. La segunda Fundación  Cuando Garay organizó su expedición, no pudo prometerles a sus hombres ni oro, ni indios mansos, porque no los había en el Plata.

  1. Se comprometió entonces a entregarles tierra y ganado que sí abundaban en la región;
  2. Sesenta y dos hombres y una mujer acompañaron a Garay;
  3. Sólo diez eran españoles, el resto eran «hijos de la tierra», como se llamaba entonces a los americanos;

El sábado 11 de junio de 1580, Garay fundó definitivamente Buenos Aires y plantó el rollo en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo. La Buenos Aires de Garay  La Buenos Aires de 1580 se circunscribía a la zona limitada al Este por el Río de la Plata, al Oeste, por las calles Salta y su continuación Libertad, Viamonte, al Norte e Independencia, al sur. ar .

¿Quién fue el primer argentino?

Julio Argentino Roca
12 de octubre de 1880-12 de octubre de 1886
Vicepresidente Francisco Bernabé Madero
Predecesor Nicolás Avellaneda
Sucesor Miguel Juárez Celman

.

¿Cuál fue la primera ciudad fundada en Argentina?

Periodo colonial [ editar ] – El primer asentamiento español data de 1527 , en la provincia de Santa Fe , el fuerte-ciudadela de Sancti Spiritu. Al poco tiempo también Corpus Christi y Nuestra Señora de la Esperanza (los tres destruidos por los indígenas no duraron más de tres años) y el fuerte-puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (1536), abandonado por orden del gobernador de facto Domingo Martínez de Irala en 1541.

  • Toda la población de los fuertes precedentes fue trasladándose sucesivamente al fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Asunción, capital del Paraguay, quedando abandonado del dominio español el corredor fluvial de los ríos Paraná y Río de la Plata que va desde Asunción hasta el océano Atlántico;

Recién se reconquistaría, desde Asunción, con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y de la ciudad de la Santísima Trinidad, en 1580, en el mismo lugar donde estaba el antiguo fuerte del Buen Ayre, hoy Buenos Aires. Esta, vale aclarar, tuvo una sola fundación, la de 1580, y no dos como usual y erróneamente se dice ya que antes no había ciudad sino un fuerte-ciudadela, que tenía otro status jurídico.

  • Así, la primera ciudad en sentido estricto, fundada por los colonizadores españoles en el actual territorio argentino, fue la ciudad de El Barco (1550), al sur de Tucumán;
  • Luego fue trasladada al hoy territorio salteño y luego al sur de Santiago del Estero;

Esta fue fundada en el año 1553 en su actual emplazamiento; a la que siguieron Londres en 1559 , pronto abandonada, y Mendoza en 1561 , San Juan en 1562 , San Miguel de Tucumán en 1565 , Córdoba y Santa Fe en 1573 , Salta en 1582 , Corrientes en 1588 La Rioja en 1591 , San Salvador de Jujuy (1593) y San Luis en 1594.

Una vez independizados de España , el gobierno argentino se extendió hacia el sur en la Campaña del desierto , fundando las ciudades de la Patagonia , completando con ellas el mapa actual que se tiene del país.

Se destaca una de las pocas ciudades planeadas de la Argentina, la ciudad de La Plata. [ 4 ] ​.

¿Qué problemas encontraron los conquistadores en la primera fundación de Buenos Aires?

3 – Buenos Aires: Una ciudad única, dos fundaciones – Sin lugar a dudas nuestra Ciudad de Buenos Aires es singular desde sus mismos orígenes. Como si no fuera bastante extraño que fuera fundada dos veces, además la primera fundación fue protagonizada por españoles en 1536 y la segunda por paraguayos en 1580.

See also:  Cuántos Kilómetros Hay De Córdoba A Bariloche?

Los conquistadores españoles que llegaron con Pedro de Mendoza en 1536 para la primera fundación, traían sueños de fortuna que terminaron en hambre, canibalismo, desazón y muerte. La resurrección de Buenos Aires tuvo lugar, 44 años después, por la voluntad de los hijos de América, que deseaban labrar un porvenir en esta tierra.

Todo sobre Buenos Aires: aspectos sobresalientes, historia, ubicación, clima, … >>.

¿Cuál es la ciudad más antigua de la Argentina?

A pura chacarera, esta metrópoli baila todo el año al ritmo de sus instrumentos, su historia y su gastronomía. La alegría de los santiagueños acompaña un recorrido por la capital más antigua de la Argentina. Santiago del Estero tiene mucha historia. Es la primera ciudad de nuestro país, constituida en 1553, y desde aquí partieron las expediciones fundacionales de las ciudades del Norte y Cuyo de la Argentina.

También es donde nació la primera diócesis de la nación y, con ella, la primera catedral. Y tiene la primera talla de San Francisco Solano, enviada desde el Alto Perú. Cada uno de esos hechos cuenta un pedacito del pasado y el presente de la ciudad, que recibe con los brazos abiertos para darse a conocer a través de sus reliquias culturales y religiosas.

Muchos viajeros comienzan el recorrido por la arquitectura monumental y distintiva de Santiago. Una caminata por la plaza principal, llamada Libertad, da muestra de los edificios más representativos y antiguos de la zona y cada uno tiene algo que contar.

Nombrado en varias chacareras, el Puente Carretero que une a Santiago con La Banda es otra impresionante muestra de lo que puede hacer el hombre. Siguiendo el camino, la réplica de la Sábana Santa (hay sólo dos en el mundo) emociona a los creyentes en el Convento e Iglesia de Santo Domingo.

La fe, la sensación de inmensidad y de majestuosidad envuelven los paseos y no faltan santiagueños amables que brinden información o cuenten alguna leyenda sobre lo que se ve. Y así el listado de edificios históricos es interminable: El Forum, el nuevo centro de convenciones, está enclavado en la edificación de una estación ferroviaria con más de 190 años de antigüedad; el Centro Cultural del Bicentenario, frente a la Plaza Libertad, integra su pasado y contiene a los tres museos de la ciudad: El Histórico, el de Bellas Artes y el Arqueológico.

  1. Y esa historia deja al descubierto el incipiente progreso arquitectónico que tuvo Santiago, con la nueva Estación Termas de Ómnibus o las Torres de Educación y Economía con más de 20 pisos;
  2. Las poesías y melodías también enseñan mucho de estos pagos, con el folklore siempre dispuesto a sonar;

La chacarera es la estrella de la zona y así supo difundirlo Andrés Chazarreta (1876-1960), investigador y primer recopilador de la “música del monte”. En casi todas las casas hay bombos y guitarras, y los viajeros reconocen en las letras historias y detalles de todo lo que están aprendiendo y de la idiosincrasia de los santiagueños.

Las armonías de los violines se funden con los relatos sobre San Francisco Solano, quien evangelizaba acompañado de este mágico objeto, y entre los instrumentos sorprende en especial la sachaguitarra, pues es el único lugar donde se realiza.

Para ilustrarse sobre cómo se construyen y conocer su historia, es ideal una visita a los talleres de algunos reconocidos lutier dispuestos a compartir los detalles de su trabajo, como Mario Paz, Elpidio Herrera y el Indio Froilán, quienes utilizan materiales tan autóctonos como el barro, las fibras vegetales y elementos animales.

Para el cumpleaños de este último, cada sábado previo al aniversario de la ciudad (el 25 de julio), se celebra La Marcha de los Bombos, una caravana a pura chacarera que pone la piel de gallina y termina en una gran fiesta en el patio de este personaje ilustre.

Opciones de hospedaje para todos los gustos, exquisita comida regional, peñas y la intensa vida nocturna de la Avenida Roca completan la paleta de opciones que durante todo el año, y en especial en julio, se descubren con gran alegría en una escapada o una semana de vacaciones en las que, derribando mitos, se hará de todo menos dormir la siesta.

¿Cuál fue la segunda fundación de Buenos Aires?

Cómo fue la segunda fundación de Buenos Aires – El domingo 29 de mayo de 1580, el contingente al mando de Juan de Garay recaló en la boca del riachuelo, instalando un campamento en el mismo lugar donde Pedro de Mendoza realizó la primera fundación de Buenos Aires.

Unos días después, ya se había levantado un pequeño asentamiento, algo más al norte de la fundación anterior. El 11 de junio de 1580, tuvo lugar la segunda fundación de Buenos Aires. Se la bautizó con el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María de los Buenos Aires.

Garay   proclamó que la ciudad se fundaba en cumplimiento de la Capitulación de Juan Ortiz de Zarate , de su sucesor el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón y del rey de España Felipe II. También en este acto, se nombraron los alcaldes. Terminada la ceremonia con los juramentos de estilo, se trasladaron al lugar donde se había trazado la Plaza Mayor, hoy Plaza de Mayo, y se clavo un palo y madero por rollo público y concejil para que sirviera de árbol de la justicia. Quién Realizó La Primera Fundación De Buenos Aires Misa en la Segunda Fundación. José Bouchet Así mismo, Garay, designó a los integrantes del cabildo quienes eligieron por sorteo, a San Martín de Tours, como santo patrono de la ciudad. El día 24 de octubre, Garay repartió tierras para labranza, fuera del perímetro de la ciudad. El mismo Garay diseño el escudo de la ciudad, representado por un águila negra con corona, con cuatro aguiluchos debajo demostrando que los cría y una cruz roja semejante a la de calatrava sobre un campo blanco.

¿Quién es el fundador de Argentina?

Origen del nombre: ¿Por qué Argentina? – Relieve y suelo Hidrografía y oceanografía Transporte Geodesia y demarcación Hábitat e infraestructura social Industria y servicios Vegetación natural y de cultivo Defensa y seguridad Cartografía –> Son la geografía y la historia conjugadas con la lingüística, las que a través de los hombres conforman la toponimia de un país.

La denominación de Argentina no escapa a esta regla y es el resultado de un proceso evolutivo y cambiante que se encuentra íntimamente vinculado con el desarrollo e integración de nuestro territorio desde los albores del descubrimiento de América pasando por la sanción de la Constitución Nacional y que llega hasta nuestros días.

Así como nuestro desarrollo histórico-geográfico y político se encuentra ligado a las tierras que se extienden adyacentes al majestuoso río color de león – Mar Dulce, Río de Solís, Río de Santa María, Río Jordán; el destino de la denominación de nuestra Nación no se pudo desprender de la atracción del río descubierto por Solís en 1516 y que finalmente se impondría en la cartografía como “Río de la Plata”.

Tal denominación proviene de Portugal en la tercera década del siglo XVI, para luego ser un uso corriente en los viajeros españoles como Diego García o Pedro de Mendoza. Es así que, el 21 de mayo de 1534, el rey de España firmaba el asiento concedido a Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras y provincias del Río de la Plata.

Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica, del portugués Lopo Homen la denominación de Terra Argentea. En 1602 se publicó en Lisboa el libro a partir del cual se habría de imponer la denominación de Argentina. Nos referimos a la obra “Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecidos de los reinos Del Perú, Tucumán y Estado del Brasil” de Martín del Barco Centenera.

Es aquí donde el autor utiliza la latinización del término “argenteus”, inusual para la época, ya que lo común era utilizar la adjetivación argenteados o argénteo, según comenta Ángel Rosenblat en su obra “Argentina, Historia de un Nombre”.

En los primeros tiempos ese término se mantiene dentro de los sectores cultos de la población y es así, que, Manuel José de Lavardén publica en el primer número del Telégrafo Mercantil, su Oda al Majestuoso Río Paraná donde hace mención a las “sencillas ninfas argentinas”.

Un hito importante en la difusión del citado término, es su paso desde los sectores cultos a los niveles populares, asociado al proceso revolucionario de los hombres de mayo. Un claro ejemplo, lo tenemos en el Himno Nacional de Vicente López y Planes, adoptado por la Asamblea del año 1813: “A vosotros se atreve ¡Argentinos!.

” A partir de aquí, podemos comprobar cómo, desde una óptica eminentemente literaria, nace la denominación de Argentina, y que con el transcurso de los años pasaría a tener una connotación política-geográfica y que por sobre todo iría marcando la individualización del habitante de las comarcas rioplatenses y del espacio que ocupa.

Este espacio geográfico inmerso en las dilatadas tierras que la corona española poseía en América va a tomar distintas denominaciones según los descubridores y hechos históricos que se irán sucediendo en la difícil integración y unidad nacional.

Desde el Virreinato del Perú, pasando por la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, hasta llegar a la actual denominación oficial, encontramos títulos relacionados con los vaivenes políticos que se sucedieron durante las distintas etapas de consolidación de nuestra entidad nacional.

La Primera Junta acuerda por expresión de su Cabildo, la denominación Provincias Unidas del Río de la Plata, que a su vez será tomada por la Asamblea del año XIII. Posteriormente, en 1816, el Congreso que proclamó la independencia, utilizó el nombre de “Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica”.

Como vemos, en la época de nuestra emancipación no se utilizó con frecuencia el término “Argentina”. La razón la encontramos, en que al estar tal denominación asociada a la hegemónica Buenos Aires, no constituía un factor de integración entre las provincias.

Con la Constitución de la República Argentina del 24 de diciembre 1826 se oficializa esta designación. El enfrentamiento entre federales y unitarios trae consigo la utilización de las denominaciones Confederación Argentina o Provincias Unidas del Río de la Plata, según las tendencias que las propiciaron.

El 1° de octubre de 1860 se promulga la Constitución de1853, donde se realizan enmiendas a ésta y se agrega el art. 35, donde dice: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y el territorio.

  1. ” A los días de promulgada en la ciudad de Paraná, el presidente Santiago Derqui, teniendo en cuenta la necesidad de unificar la denominación de la Nación para los actos administrativos, decreta que: “el gobierno ha venido en acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina”;

De allí derivan los calificativos con los cuales se identificarían en el futuro a los habitantes y al territorio que ocupa el extremo meridional del continente americano. Pero como los hombres son quienes imponen los nombres, éstos no permanecen inalterables, cambian, son modificados por los distintos usos o costumbres.

  1. Así aparece una expresión simplificada para designar a nuestro país en el orden internacional y especialmente dentro de la Organización de las Naciones Unidas: Argentina, solamente, suprimiendo el sustantivo República;

Resumiendo, desde su origen latino y con las distintas denominaciones con que nos conociera el mundo a lo largo de nuestro devenir histórico, hoy, el nombre de Argentina identifica a esta nación de la que orgullosamente formamos parte..

¿Por qué se dice que Buenos Aires nació dos veces?

La ciudad que se fundó dos veces – Antes de la llegada de los españoles, las orillas del Rio de La Plata estuvieron pobladas por pueblos de cazadores y recolectores. Cuando el primer español Juan Díaz de Solís arribó a sus costas, el pueblo indio de los “Querandí” dominaba la zona.

Los Querandíes u “hombres de grasa”, como les llamaban sus vecinos los indios Guaraníes, eran un pueblo belicoso y cazador que se alimentaba casi exclusivamente de carne. En 1516 desembarcó en la zona Juan Díaz de Solís, quién denominó al inmenso río de la Plata “Río de Solís” y también “Mar Dulce”.

Efemérides: Primera fundación de Buenos Aires – Canal Encuentro

La aventura terminó ese mismo año, cuando los indios decidieron comérselo. El 3 de febrero de 1536 otro español, Pedro de Mendoza , que había sido enviado por el rey de España para frenar el avance de los portugueses, mandó construir un fuerte al que denominó “Santa María de los Buenos Aires”, en la margen derecha del Río de la Plata.

El fuerte sobrevivió cinco años. La falta de recursos y la hostilidad de los indígenas querandí no permitieron la colonización de la región y los españoles abandonaron la incipiente ciudad de Buenos Aires y se trasladaron a la ciudad de Asunción.

La zona fue abandonada durante varias décadas. La necesidad de dar salida por el Atlántico a las riquezas del Perú y de su área de influencia forzó a la Corona española a enviar a la región a Juan de Garay con la misión de fundar una ciudad y colonizar los llamados territorios del sur.

  • El 11 de junio de 1580 Juan de Garay volvió a fundar la ciudad a la que denominó “de la Santísima Trinidad”, en el puerto de Santa María de los Buenos Aires;
  • Tres años después moriría a manos de los indios;
See also:  O Que Fazer Em Buenos Aires Domingo?

Por ello se dice que Buenos Aires se fundó dos veces, una por Pedro de Mendoza y otra por Juan de Garay. La prohibición de comercio dictada por el virrey del Perú sobre Buenos Aires hizo que muchos de sus habitantes se dedicasen al contrabando. Es esta época se unen bajo la corona de Castilla, España y Portugal.

A la ciudad llegaron numerosos portugueses que se dedicaron principalmente al contrabando de la plata de Potosí. En 1592 se extinguió el Adelantazgo y la ciudad pasó a depender del gobernador de Asunción.

En 1603 , para acabar con el contrabando, se expulsó a todos los portugueses. En 1640 Portugal se independiza de España y funda en la margen izquierda del Río de la Plata la Colonia de Sacramento, que se convierte durante más de un siglo en la sede del contrabando de la región, contrabando dirigido principalmente por los ingleses.

¿Cómo nació la Provincia de Buenos Aires y quién fue su primer gobernador?

Autor: Felipe Pigna – Antes de los españoles La mayor parte de la actual provincia de Buenos Aires estaba poblada por tribus nómades: los querandíes, los pampas y los tehuelches que recorrían sus llanuras cazando y pescando. Desarrollaron una rica artesanía en cerámica, telas y cuero. La Conquista El primer español que llegó a las costas de Buenos Aires fue Juan Díaz de Solís, quien dio noticias a los europeos de la existencia del Río de la Plata al que llamó mar Dulce. Pedro de Mendoza en 1536 fundó Buenos Aires y debió abandonarla por el hambre y la falta de recursos naturales fácilmente explotables. Juan de Garay, en 1580 volverá a fundar la ciudad que había quedado despoblada de personas pero superpoblada de caballos, descendientes de los dejados por Mendoza.

  1. Con Garay vendrán las vacas y se incrementará notablemente la actividad ganadera al punto de crearse el sistema de vaquerías, que eran permisos otorgados para la caza del ganado y la obtención del sebo y los cueros;

La Colonia En 1772 el Rey Carlos III creó la Intendencia de Buenos Aires y cuatro años más tarde, el virreinato del Río de la Plata. Con la apertura del puerto de Buenos Aires, la actividad económica de la provincia crece notablemente y florecen los pueblos como Baradero, Pergamino y San Antonio de Areco a la vera de las rutas comerciales.

Las vaquerías fueron reemplazadas por las estancias y surgieron los saladeros, establecimientos ubicados cerca de la capital donde se salaba la carne vacuna para conservarla y poder exportarla, generalmente hacia Brasil y los Estados Unidos y se curtían los cueros para exportarlos hacia Inglaterra.

Se fue consolidando así la clase más rica de la provincia: la de los estancieros que alternaban la vida en el campo con sus negocios en la ciudad. La Revolución Entre 1810 y 1820 se suceden los gobiernos nacionales que tienen su sede en Buenos Aires y no hay autoridades de la provincia de Buenos Aires.

  • La mayoría de estos gobiernos con excepción de la Junta Grande (1810-1811) privilegiaron los intereses de la provincia de Buenos Aires sobre los del resto del país;
  • Las Guerras Civiles Tras la batalla de Cepeda, en febrero de 1820, la Provincia de Buenos Aires se transformó en una institución política independiente;

Manuel de Sarratea fue su primer gobernador. El territorio de la provincia se extendía desde la ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera de los Andes por el Oeste, y hacia el sur hasta la Patagonia, Tierra del Fuego y las Malvinas. Durante el gobierno de Martín Rodríguez, (1820-184) su ministro Rivadavia llevó adelante obras públicas, creó el Banco de la Provincia y contrató un empréstito con los ingleses, origen de nuestra deuda externa.

Como garantía del empréstito se hipotecaron todas las tierras públicas de la provincia. El período rosista En 1827 asumió el gobierno de la provincia el federal Manuel Dorrego, quien intentó desarrollar una política en beneficio de los sectores populares y de defensa de la soberanía nacional.

Pero fue derrocado y fusilado por el unitario Juan Lavalle en diciembre de 1828. Entre 1829 y 1852 manejará los destinos provinciales Juan Manuel de Rosas. Rosas, uno de los estancieros más ricos de la provincia fomentará notablemente la actividad ganadera y las exportaciones, extendiendo la frontera hacia el sur.

Su estilo de gobierno será muy autoritario persiguiendo y reprimiendo duramente a la oposición. Mantuvo una firme actitud frente a los bloqueos del puerto de Buenos Aires por parte de Francia e Inglaterra lo que le valió la felicitación del general San Martín.

En febrero de 1852 el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, invadió Buenos Aires con apoyo brasileño y derrocó a Rosas quien marchó al exilio. El Estado de Buenos Aires Tras su triunfo Urquiza firmó con la mayoría de las provincias el Acuerdo de San Nicolás que lo nombraba director provisorio de las Provincia Unidas, repartía las rentas aduaneras y convocaba a un Congreso General Constituyente.

  1. Los porteños rechazaron el acuerdo y acaudillados por Bartolomé Mitre y Valentín Alsina se separaron del resto del país formando un estado propio;
  2. Durante casi 10 años (1852-1861) la provincia será un Estado independiente que crecerá notablemente gracias al disfrute exclusivo del puerto de Buenos Aires y su aduana;

Una nueva organización En el combate de Pavón (septiembre de 1861) el gobernador de Buenos Aires, general Mitre, derrotó a Urquiza y comenzó el proceso de organización nacional unificando el país. Durante los sucesivos gobiernos quedó por resolver el tema de la Capital de la Nación hasta que en 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se resolvió crear un distrito federal, sede de las autoridades nacionales -la Capital Federal- y la ciudad de La Plata, nueva capital de la provincia de Buenos Aires que será inaugurada el 18 de noviembre de 1882 por el gobernador Dardo Rocha sede de las autoridades provinciales.

Por aquel entonces la provincia tenía 521. 581 habitantes, de los cuales 125. 400 eran extranjeros. Sólo una ciudad, San Nicolás de los Arroyos superaba los 10. 000 habitantes, el resto de los pueblos oscilaban entre los 5.

000 y 7. 000 habitantes. En 1884 la provincia perdió los territorios que comenzaron a formar parte de las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas. La etapa conservadora Entre 1880 y 1916 se produjeron grandes transformaciones en la provincia.

Se extendió notablemente la línea ferroviaria, se fundaron colonias agrícolas y creció notablemente el área sembrada. En lo político gobiernan la provincia los conservadores que marginan al pueblo de las grandes decisiones y, como en el resto del país se mantienen en el poder a través del fraude.

Tras la llamada conquista del desierto se fundaron numerosos pueblos al Sur y al Oeste de la provincia. La etapa radical Entre 1916 y 1930 gobernaron los radicales impulsando el desarrollo agrícola y ganadero de la provincia y terminando con las prácticas políticas fraudulentas.

Extendieron el ferrocarril hasta el puerto cerealero de Bahía Blanca y fomentaron la actividad industrial, lo que le fue dando un nuevo perfil a la provincia. La crisis mundial de 1929 afectará seriamente la economía de la provincia, en particular a los pequeños y medianos productores rurales.

Otra vez los conservadores La crisis provocó el traslado de mucha gente del interior hacia la provincia en busca de trabajo en las fábricas que se fueron abriendo para producir aquí lo que antes se importaba. Tras el golpe de estado del general José F. Uriburu que derrocó al presidente Yrigoyen, volvió el fraude electoral y gobernaron la provincia los conservadores.

Entre ellos se destacó Manuel Fresco, admirador de Mussolini y Hitler, quien gobernó la provincia entre 1936 y 1940 implantando un modelo autoritario y persiguiendo a la oposición sindical y política. Fresco se definió como «conservador popular» y llevó adelante una política de obras públicas y de captación de votos a cambio de empleos y alimentos para la gente más necesitada.

La etapa peronista Durante el gobierno peronista (1946-1955), se destacó la gestión del gobernador Domingo Mercante, quien llevó adelante numerosas obras públicas construyendo carreteras, usinas eléctricas, escuelas, hospitales, barrios populares, hogares para niños y asilos de ancianos.

La provincia creció notablemente durante este período y atrajo a muchos argentinos de otras regiones. En lo político, como en el resto del país, la oposición se vio en dificultades para expresarse libremente y muchos de sus dirigentes y militantes sufrieron persecuciones y cárcel.

La etapa contemporánea Tras el derrocamiento de Perón en 1955, bajó notablemente la política de obras públicas en la provincia, con la excepción de la gobernación del Dr. Oscar Alende en 1961-62 , la etapa radical entre 1963-66, y el breve período peronista 1973-76 cuando se intentó retomar políticas en beneficio de la población.

  • La política económica de la dictadura militar 1976 y 1983 afectó seriamente la economía provincial y afectó seriamente los derechos humanos de los bonaerenses, miles de ellos pasaron a integrar la nómina de desaparecidos;

El gobernador militar Ibérico Saint Jean llegó a decir «Primero mataremos a los subversivos, luego continuaremos con los cómplices y finalmente eliminaremos a los indiferentes». A partir de 1983, con la recuperación de la democracia, volvieron las libertades públicas y la provincia fue gobernada por radicales y peronistas que debieron hacer frente a la pesada herencia dejada por la dictadura y afrontar los problemas de ser la provincia más poblada del país donde se concentran los problemas sociales. ar .

¿Cuál fue el primer gobernador de la provincia de Buenos Aires?

Historia [ editar ] – Estatua de Martín Rodríguez , primer gobernador estable de la provincia (1820-1824). El 18 de febrero de 1820 la provincia de Buenos Aires se constituyó en entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador. La misma abarcaba el territorio de la intendencia de 1772 , excluyendo la parte de Entre Ríos y Corrientes , creadas en 1814, y la de Santa Fe , separada en 1815. Es decir, quedó reducida en los papeles al área comprendida desde la Ciudad de Buenos Aires (que entonces era parte de la provincia de Buenos Aires, aunque desde 1880 no lo es más) hasta Los Andes por el oeste y hacia el sur hasta los territorios de la Patagonia , Tierra del Fuego y las Malvinas.

Sin embargo el control real y efectivo de la provincia de Buenos Aires llegaba hasta el Río Salado del Sur , que era la frontera natural entre el territorio indígena y el entonces Estado de Buenos Aires.

La destrucción casi total de Dolores por parte de un malón , en 1821, renovó la preocupación del gobierno frente al problema del indio y la frontera. En ese entonces el general Martín Rodríguez , gobernador de Buenos Aires, hizo su campaña llegando en 1828 hasta Bahía Blanca , después de fundar en 1823 un fuerte que dio origen a la actual ciudad de Tandil.

Esa campaña animó a muchos estancieros , entre ellos algunos nuevos a extender sus campos hacia el sur, consiguiendo grandes extensiones de tierras en enfiteusis , con opción a compra. Muchos ya conocían las bondades de aquellos campos altos de abundantes pastos cuando tuvieron que llevar sus ganados, durante las prolongadas sequías, hacia el sur.

See also:  Donde Cargar Sube En Rosario?

Así fue poblándose toda esa región sobre la costa del océano Atlántico hasta el río Quequén Grande y con un ancho de 70 u 80 leguas aproximadamente. Por último, cabe agregar que en 1826, Buenos Aires fue declarada capital de la Nación, siendo asiento de las autoridades nacionales y provinciales, con excepción del período en que esta última se separó de las restantes, agrupadas en la Confederación Argentina , con capital en Paraná.

¿Por qué se llama Buenos Aires La Provincia?

BUENOS AIRES – Podría ser que los conquistadores españoles que llegaron a la capital Argentina por primera vez hayan bautizado a estas tierras con el nombre de Buenos Aires por su aire limpio y puro. Pero la historia es otra. La Ciudad de Buenos Aires, Ciudad autónoma de Buenos Aires o Capital Federal, como se la conoce actualmente, recibe su denominación por una devoción católica.

Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, ¿Sabías que Buenos Aires fue bautizada como Ciudad de la Trinidad? El nombre que se decidió en su primera fundación en 1536 fue Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre.

El conquistador español Pedro de Mendoza dio ese nombre a la ciudad en honor a la patrona católica de los navegantes sevillanos, Nuestra Señora del Buen Ayre, también del Buen Aire o la virgen Bonaira. En la segunda fundación de la ciudad, en 1580, otro español explorador, Juan de Garay, la rebautizó como Ciudad de la Trinidad.

Y, curiosamente, ese fue su nombre oficial hasta hace unos escasos 22 años. ” Nunca nadie se preocupó por cambiarle el nombre, hasta que en 1996 se le dio oficialmente el nombre actual : Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, le cuenta a BBC Mundo, Diego Zigiotto, periodista y autor de “Las mil y una curiosidades de Buenos Aires”.

Pese a la variedad en los nombres, muchos coloquialmente llaman a la ciudad “baires” o CABA, por la abreviatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Dónde fue la segunda fundación de Buenos Aires?

La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación la realizó el español Pedro de Mendoza en 1536, quien la llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Allí se instaló el primer asentamiento, que según los relatos de un tripulante, no prosperó debido a las difíciles condiciones de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos Querandíes.

La segunda fundación sucedió en 1580. Esta vez fue Juan de Garay quien, en nombre de la Corona española, la bautizó como Ciudad de Trinidad, donde se empezó a desarrollar, a nivel social y político, en los actuales terrenos de la Plaza de Mayo.

En 1776 se la designó como capital del reciente Virreinato del Río de la Plata, permitiendo que se posicione en el mercado comercial: su puerto y sus conexiones con las ciudades del interior se convirtieron entonces en su mayor fortaleza. Luego, llegaron tiempos de revoluciones buscando la independencia y Buenos Aires fue partícipe necesario de la tan ansiada Independencia argentina.

  1. El 25 de Mayo de 1810 los criollos buscaron dar fin con el gobierno virreinal español y conformar el Primer Gobierno Patrio, para que luego, el 9 de Julio de 1816 se diera, en Tucumán, el paso fundamental hacia la Independencia definitiva;

Con la aparición de las industrias y el ferrocarril, durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Buenos Aires se convirtió en el punto estratégico de la actividad económica de un país que se lo conocía como “el granero del mundo”. Además, fue la puerta de ingreso de la llegada de la primera gran corriente migratoria para poblar la nación que impulsó el Estado argentino dando lugar a una cultura ecléctica.

  • La misma estuvo nutrida por españoles, italianos, sirios, libaneses, polacos y rusos;
  • Surgió el tango -hoy reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, mientras que los ” conventillos ” y los hoteles de inmigrantes fueron el escenario ideal para que naciera algo tan especial y característico de Buenos Aires como “el lunfardo”;

Más adelante, durante el siglo XX, se dio un continuo de oleadas migratorias que llegaron desde el interior del país, de países latinoamericanos e incluso de Asia. Así, se terminó de gestar esta ciudad en la que hoy conviven personas de diferentes culturas y religiones.

La Ciudad tuvo que pasar por numerosas epidemias por causa de la pobreza, la falta de higiene y el hacinamiento. En los años que cuenta la historia, la peor fue la de fiebre amarilla, que sacudió a Buenos Aires en 1871, pero siempre la Ciudad logró reponerse.

En 1880 se convirtió en la Capital Federal de la República Argentina y, entrando al siglo XX de la mano del progreso, fue reconocida como una de las grandes metrópolis del mundo: desde entonces se la llamó “la París de Sudamérica”, gracias a su arquitectura, parques y bulevares que diseñaron las elites porteñas con una fuerte impronta francesa.

Ante la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la Avenida de Mayo , los Bosques de Palermo y el Teatro Colón destacaron en los festejos. Siendo fiel a la vanguardia que la caracteriza, años después Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de Latinoamérica y la decimoprimera en todo el mundo.

En los años ´30 apareció el Obelisco , ícono porteño por excelencia y, un tiempo después, la Avenida 9 de Julio se convirtió en la arteria más importante de la Ciudad. En 1994 Buenos Aires logró sancionar su propia constitución y tener un gobierno autónomo, elegido por sus ciudadanos, como resultado de la Reforma de la Constitución Argentina.

¿Cuál fue la primera ciudad fundada en Argentina?

Periodo colonial [ editar ] – El primer asentamiento español data de 1527 , en la provincia de Santa Fe , el fuerte-ciudadela de Sancti Spiritu. Al poco tiempo también Corpus Christi y Nuestra Señora de la Esperanza (los tres destruidos por los indígenas no duraron más de tres años) y el fuerte-puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (1536), abandonado por orden del gobernador de facto Domingo Martínez de Irala en 1541.

Toda la población de los fuertes precedentes fue trasladándose sucesivamente al fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Asunción, capital del Paraguay, quedando abandonado del dominio español el corredor fluvial de los ríos Paraná y Río de la Plata que va desde Asunción hasta el océano Atlántico.

Recién se reconquistaría, desde Asunción, con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y de la ciudad de la Santísima Trinidad, en 1580, en el mismo lugar donde estaba el antiguo fuerte del Buen Ayre, hoy Buenos Aires. Esta, vale aclarar, tuvo una sola fundación, la de 1580, y no dos como usual y erróneamente se dice ya que antes no había ciudad sino un fuerte-ciudadela, que tenía otro status jurídico.

Así, la primera ciudad en sentido estricto, fundada por los colonizadores españoles en el actual territorio argentino, fue la ciudad de El Barco (1550), al sur de Tucumán. Luego fue trasladada al hoy territorio salteño y luego al sur de Santiago del Estero.

Esta fue fundada en el año 1553 en su actual emplazamiento; a la que siguieron Londres en 1559 , pronto abandonada, y Mendoza en 1561 , San Juan en 1562 , San Miguel de Tucumán en 1565 , Córdoba y Santa Fe en 1573 , Salta en 1582 , Corrientes en 1588 La Rioja en 1591 , San Salvador de Jujuy (1593) y San Luis en 1594.

Una vez independizados de España , el gobierno argentino se extendió hacia el sur en la Campaña del desierto , fundando las ciudades de la Patagonia , completando con ellas el mapa actual que se tiene del país.

Se destaca una de las pocas ciudades planeadas de la Argentina, la ciudad de La Plata. [ 4 ] ​.

¿Cuál fue la primera provincia que se fundó en Argentina?

El 16 de febrero de 1820 la provincia de Buenos Aires se constituyó en entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como gobernador, quien el 23 de febrero firmó el Tratado del Pilar, el cual principalmente proclamaba la unidad nacional y el sistema federal, asumiendo cada provincia su soberanía.

¿Cuál es la ciudad más antigua de la Argentina?

A pura chacarera, esta metrópoli baila todo el año al ritmo de sus instrumentos, su historia y su gastronomía. La alegría de los santiagueños acompaña un recorrido por la capital más antigua de la Argentina. Santiago del Estero tiene mucha historia. Es la primera ciudad de nuestro país, constituida en 1553, y desde aquí partieron las expediciones fundacionales de las ciudades del Norte y Cuyo de la Argentina.

También es donde nació la primera diócesis de la nación y, con ella, la primera catedral. Y tiene la primera talla de San Francisco Solano, enviada desde el Alto Perú. Cada uno de esos hechos cuenta un pedacito del pasado y el presente de la ciudad, que recibe con los brazos abiertos para darse a conocer a través de sus reliquias culturales y religiosas.

Muchos viajeros comienzan el recorrido por la arquitectura monumental y distintiva de Santiago. Una caminata por la plaza principal, llamada Libertad, da muestra de los edificios más representativos y antiguos de la zona y cada uno tiene algo que contar.

  1. Nombrado en varias chacareras, el Puente Carretero que une a Santiago con La Banda es otra impresionante muestra de lo que puede hacer el hombre;
  2. Siguiendo el camino, la réplica de la Sábana Santa (hay sólo dos en el mundo) emociona a los creyentes en el Convento e Iglesia de Santo Domingo;

La fe, la sensación de inmensidad y de majestuosidad envuelven los paseos y no faltan santiagueños amables que brinden información o cuenten alguna leyenda sobre lo que se ve. Y así el listado de edificios históricos es interminable: El Forum, el nuevo centro de convenciones, está enclavado en la edificación de una estación ferroviaria con más de 190 años de antigüedad; el Centro Cultural del Bicentenario, frente a la Plaza Libertad, integra su pasado y contiene a los tres museos de la ciudad: El Histórico, el de Bellas Artes y el Arqueológico.

  • Y esa historia deja al descubierto el incipiente progreso arquitectónico que tuvo Santiago, con la nueva Estación Termas de Ómnibus o las Torres de Educación y Economía con más de 20 pisos;
  • Las poesías y melodías también enseñan mucho de estos pagos, con el folklore siempre dispuesto a sonar;

La chacarera es la estrella de la zona y así supo difundirlo Andrés Chazarreta (1876-1960), investigador y primer recopilador de la “música del monte”. En casi todas las casas hay bombos y guitarras, y los viajeros reconocen en las letras historias y detalles de todo lo que están aprendiendo y de la idiosincrasia de los santiagueños.

  • Las armonías de los violines se funden con los relatos sobre San Francisco Solano, quien evangelizaba acompañado de este mágico objeto, y entre los instrumentos sorprende en especial la sachaguitarra, pues es el único lugar donde se realiza;

Para ilustrarse sobre cómo se construyen y conocer su historia, es ideal una visita a los talleres de algunos reconocidos lutier dispuestos a compartir los detalles de su trabajo, como Mario Paz, Elpidio Herrera y el Indio Froilán, quienes utilizan materiales tan autóctonos como el barro, las fibras vegetales y elementos animales.

  • Para el cumpleaños de este último, cada sábado previo al aniversario de la ciudad (el 25 de julio), se celebra La Marcha de los Bombos, una caravana a pura chacarera que pone la piel de gallina y termina en una gran fiesta en el patio de este personaje ilustre;

Opciones de hospedaje para todos los gustos, exquisita comida regional, peñas y la intensa vida nocturna de la Avenida Roca completan la paleta de opciones que durante todo el año, y en especial en julio, se descubren con gran alegría en una escapada o una semana de vacaciones en las que, derribando mitos, se hará de todo menos dormir la siesta.