La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires?

Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires
Respuesta: El encargado fue el teniente Cayetano Grimau y Gálvez, quien fue la persona encomendada de llevar la noticia de la independencia a Buenos Aires. Cayetano llevó el acta en un bolso de cuero de cabrito cosido y lacrado el acta de la independencia, y tuvo que cabalgar nueve días para llegar a su destino.

¿Quién llegó la noticia de la independencia Buenos Aires y que sucedió con las actas que transportaba?

Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires El 9 de julio de 1816 se declaró la  Independencia argentina y hasta hoy, es uno de los acontecimientos más importantes de la historia nacional. Lo cierto es que la Revolución de Mayo propició el ambiente para que suceda este hecho tan esperado por todos los argentinos pero, una vez que se firmó el acta de la Independencia , era importante que todos se enteraran de lo que había pasado. Hoy es muy sencillo pensar en los medios de comunicación, pero para la época, transmitir una noticia de un pueblo al otro era realmente un desafío que pocos se animaban a enfrentar.

  • Sin embargo, siempre hay un héroe y en este caso fue el Teniente Cayetano Grimau quien se encargó de llevar la noticia de la Independencia hasta Buenos Aires, ya que el acta se había firmado en la casita de Tucumán;

El hombre, con valentía de acero, cabalgó durante nueve días y llevó el documento dentro de un cuero de cabrito cosido y lacrado. Hasta ahí, todo bien…. Pero, ¿qué pasaba con el resto del país? Todos los demás se enteraron mediante copias del Acta de la Independencia que se enviaron a través de Chasquis.

¿Quién fue el encargado de llevar la noticia de la Declaración de la Independencia?

El teniente Cayetano Grimau y Gálvez fue el encargado de llevar la noticia de la independencia a Buenos Aires. Cabalgó durante nueve días y llevó el Acta de Declaración de la Independencia dentro de un cuero de cabrito cosido y lacrado.

¿Qué pasó con el acta de la Independencia?

El acta de la Declaración de Independencia del 9 de Julio de 1816, junto con la Constitución de 1853, es el documento más importante de la vida institucional del país. Pero ese papel tan valioso desapareció. Lo robaron. Cuando los diputados en Tucumán declararon la Independencia, una de las disposiciones inmediatas fue enviar diversas actas de variado contenido a Buenos Aires.

  • El Congreso comisionó a un oficial porteño, el ayudante mayor del regimiento 8, Cayetano Grimau y Gálvez, de 21 años, para que transportara los documentos desde Tucumán;
  • Convertido en chasqui militar, Cayetano partió a caballo y sin escolta;

Grimau hizo una escala en la ciudad de Córdoba. El gobernador cordobés ?el coronel José Javier Díaz, fanático artiguista y enemigo de Buenos Aires? le ofreció un soldado para que lo acompañara. Grimau aceptó gustoso. Pero poco podía esperarse de su nuevo compañero en caso de peligro, ya que no estaba armado.

  • Tan desarmado como Grimau, quien apenas portaba un sable roto;
  • En el camino a Buenos Aires, Grimau y su compañero se toparon con tres hombres, cuyo líder era José ?el Inglés? García, soldado de Artigas;
  • El chasqui de la Independencia desconfiaba del trío que se le había aparecido en medio de la nada, pero ellos le explicaron que llevaban correspondencia del gobernador de Córdoba para Artigas y los dos grupos continuaron su marcha juntos;

En la mañana del 2 de agosto de 1816, cerca de la posta de Cabeza de Tigre, en Córdoba, los jinetes se toparon con una galera. En ella viajaba el sacerdote Miguel Calixto del Corro, diputado por Córdoba en el Congreso de Tucumán, quien llevaba una escolta personal de seis hombres armados con espadas y pistolas.

  • El diputado tenía más custodia que las actas del Congreso de la Independencia;
  • El Inglés y Del Corro hablaron a solas;
  • Mientras tanto, Grimau se bajó del caballo y se fue a resolver ciertos problemas intestinales en un yuyal;

En eso estaba el chasqui de la Independencia cuando el Inglés García le puso un trabuco en la espalda ?mientras otro lo amenazaba con un facón? y le ordenó que entregara todos los papeles que llevaba. La nutrida escolta de la galera no movió un pelo. García aseguró que cumplía órdenes del diputado Del Corro.

  1. Ejecutado el robo, el Inglés y sus secuaces huyeron con las actas en su poder;
  2. El soldado desarmado que acompañaba a Grimau anunció entonces que regresaría a Córdoba, argumentando que estaba enfermo y que ya no tenía nada que custodiar;

Se fue con el diputado y sacerdote cordobés, que continuó su viaje en galera como si nada hubiera ocurrido. Por su parte, el Inglés siguió su ruta sin prisa, demostrando que actuaba con impunidad. La noticia provocó revuelo en el Gobierno porteño y en el Congreso.

Las sospechas apuntaban a Del Corro, por su buena relación con los artiguistas y por su inacción durante el robo. En Tucumán hubo fuertes enfrentamientos verbales entre los diputados cordobeses y el resto.

A pesar de las imputaciones y de la investigación que se puso en marcha, nunca pudo probarse con certeza si fue Artigas quien se quedó con las actas. Aunque sí se halló una carta del caudillo dirigida al cabildo de Montevideo, el 18 de agosto, dos semanas después del robo.

En ella, Artigas habla de una comunicación que viajaba a Buenos Aires y que fue interceptada por su gente en Santa Fe. Como menciona otra provincia, y no la de Córdoba, no ayuda a cerrar ninguna hipótesis.

Y la única certeza de toda esta relación es que el documento más trascendente de la historia argentina jamás apareció. Lo que hoy se nos presenta como tal, son simples copias del original. *Daniel Balmaceda es periodista, autor de Espadas y corazones. Pequeñas delicias de héroes y villanos de la historia argentina, de Marea Editorial..

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 y quiénes participaron?

El 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la ‘Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica’, en la cual afirmaban la voluntad de ‘investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli’, así como de ‘toda otra dominación.

¿Cuáles son los personajes que firmaron el acta de Independencia?

¿Cuántos eran los representantes que firmaron el acta de la Independencia?

Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires De los 29 Diputados que firmaron el Acta de Independencia el 9 de julio de 1816, 17 eran abogados, 1 teólogo y abogado y 11 (casi el 40 %) clérigos. Más aún: hubo otros 7 que participaron del cónclave en distintos momentos , pero no rubricaron el documento fundacional de nuestra Patria. Pero, ¿qué los movió a ir, a quién representaban y cuáles eran sus circunstancias. En primer lugar, veamos cómo llegaron a Tucumán: en carretas, a caballos y mulas, según la distancia que separaba la ciudad de San Miguel de donde provenían.

  1. El viaje desde Buenos Aires llevaba entre 25 y 30 días en galera o carreta;
  2. ¿Caminos? Ni hablar, en realidad eran huellas o senderos muchas veces plagados de bandidos o fieras salvajes;
  3. Según la tradición dicen que al salir para el cumplir con el Congreso a realizarse en Tucumán, muchos acudieron a la “confesión general e indulgencia plenaria en caso de fallecimiento” y otros escribieron su testamento;

Si quieren visualizar más o menos como sería estos trayectos, pueden ver dos películas del director argentino Lucas Demare: “Pampa bárbara” y “El último perro”. Creo que no tomamos real dimensión de los que significaba aquella travesía. Hoy lo vemos tan romántico, anecdótico, tan sublime y tan sacrificado que describimos el hecho en dibujos para colorear con temperas al agua y nos hace ilusión esa época…pero no, de ilusión, romántico y demás no tenía absolutamente nada de nada.

En la actualidad tardamos |desde Buenos aires a Tucumán, 12 a 15 hs en auto y se escuchan nuestros ayes por la distancia a recorrer… ¿y si nos quedamos sin señal de la Red?, ¿habrá estación de servicio cada 20 km?, y muchas preguntas más… Ni hablar si vamos en avión, 1 hora y monedas… Prosigamos, el tema religioso del Congreso no era cosa menor por aquellos tiempos.

En todo gravitaba la Iglesia Católica y era por una simple razón: no se podía ser español y no católico. La corona de España y Roma eran una, y las Provincias de Ultramar no estaban exentas de ese modo de ser. Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires Fray Justo Santa María de Oro Las sesiones preparatorias comenzaron el 24 de marzo de 1816 y al día siguiente se celebró la fiesta de la Anunciación del Señor. Los congresales fueron al Templo de San Francisco de la ciudad de San Miguel de Tucumán a Misa, y de allí al domicilio del diputado Pedro Medrano a prestar juramento, en el cual se destaca el de “¿Juráis a Dios Nuestro Señor y prometéis a la Patria conservar y defender la religión Católica Apostólica Romana?” , al que todos los presentes respondieron al unísono: “sí juro”.

Ambrosio Romero Carranza, uno de los fundadores de la Democracia Cristina, nos advierte que “siempre hubo unanimidad entre los congresistas de Tucumán en que la forma de Estado de las provincias del Plata fuese cristiana.

Todos, sin excepción, unos con más fuerza que otros, hicieron firmes, claras y sinceras declaraciones de la necesidad de unir, en nuestra patria, los principios cristianos con los principios políticos”. Y en referencia al mismo tema, Nicolás Avellaneda en sus “Escritos y discursos”, Tomo 1, podemos leer: “El Congreso de Tucumán se halla definido por estos dos rasgos fundamentales.

Era patriota y era religioso, en el sentido riguroso de la palabra; es decir, católico como ninguna otra asamblea argentina. Su patriotismo ostenta sobre sí el sello inmortal del acta de la Independencia, y su catolicismo se halla revelado casi día por día en las decisiones o en los discursos de todos los que formaban la memorable asamblea.

Los congresistas se emanciparon de su rey, tomando todas las precauciones para no emanciparse de su Dios y de su culto (…) Querían conciliar la vieja religión con la nueva patria”. ¿Quiénes fueron los congresistas clérigos? Fray Justo de Oro nació en San Juan en 1772.

  • Cumplió en el Congreso una actuación muy destacada;
  • Será el más republicano de todos;
  • El 15 de julio, cuando se presentó la moción para constituir una monarquía incaica, se retiró del recinto , comentando que esa decisión no podría ser sin antes consultar al pueblo;

También propondrá el 14 de septiembre para que se eligiese por “patrona de la Independencia a Santa Rosa de Lima” y así fue, desde ese día Santa Rosa es la patrona de la Independencia Nacional. Así que ya teníamos patronazgo celestial y la Santa limeña no solo sería recordada por una tormenta a fines de agosto. Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires José Ignacio Thames José Ignacio Thames nació en San Miguel de Tucumán en 1762. Estudió en la Universidad de Córdoba. En 1813, la Asamblea le otorga el título de “canónigo de la Catedral de Salta” en reconocimiento a sus servicios en la tarea de emancipación. Fue presidente de la Junta Electoral de Salta. Antonio Sáenz nació en Buenos Aires en 1780.

Pedro Miguel Aráoz nació en San Miguel de Tucumán en 1759. Se doctoró en Teología en la Universidad de Córdoba. Su preocupación más importante durante el congreso fueron los temas concernientes a la educación.

Se formó en la Universidad de Charcas donde realizó estudios eclesiásticos y jurídicos y fue ordenado sacerdote en Buenos Aires en 1806. Se le otorgó como designación ser el “defensor de pobres en lo civil, defensor general de los derechos y acciones de la Catedral y del cabildo eclesiástico”.

Fue uno de los redactores del proyecto de Constitución de las Provincias Unidas del Sud. Fray Cayetano José Rodríguez nació en San Pedro, provincia de Buenos Aires, en 1761. Se doctoró en la Universidad de Córdoba y allí fue ordenado sacerdote.

Fue el periodista de las Asambleas, el director de los dos Redactores, el de la Asamblea del Año XIII y del Congreso Nacional reunido en Tucumán. Propulsor de la educación. Fue el primer bibliotecario de la Biblioteca Pública creada por la Junta. Después del Congreso, Rodríguez volvió a sus responsabilidades religiosas.

Pedro Ignacio de Castro Barros nació en 1777 en Chuquis, La Rioja. Estudió en Santiago del Estero y Córdoba, graduándose de doctor en Teología en 1800, y ordenándose sacerdote a fines de ese año. Ejerció como profesor en la Universidad de Córdoba.

Regresó en 1804 a La Rioja, donde fundó una escuela y un colegio. De vuelta en Córdoba, obtuvo una cátedra de filosofía en la Universidad. En 1810, fue párroco de la iglesia matriz de La Rioja. Allí construyó en tres años la nueva iglesia, actual catedral. Fue partidario de una constitución monárquica, pero se convenció de postergar la decisión, ante el argumento de Fray Justo Santa María de Oro de que primero había que consultar a las provincias. Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez José Andrés Pacheco de Melo nació el 17 de octubre de 1778 en Salta. Fue compañero de estudios, en esa ciudad, de Martín Miguel de Güemes. Luego abordó sus estudios eclesiásticos en Córdoba. Desempeñó el curato de Livi Livi, en el Alto Perú, contribuyendo activamente a la causa revolucionaria… Fue electo diputado de Chichas para el Congreso de Tucumán en 1816, firmando la Declaración de la Independencia.

  1. Manuel Antonio de Acevedo y Torino nació en Salta en 1770;
  2. Fue ordenado sacerdote por el obispo de Tucumán Monseñor Ángel Mariano Moscoso en 1795;
  3. Fervoroso partidario de la causa patriota, estuvo con Belgrano en Tucumán curando heridos;

Fue uno de los primeros oradores del Congreso en la cronología y en la jerarquía. El 25 de marzo pronunció un discurso en referencia al inicio de las sesiones del Congreso. Estaba a favor de la institución de la monarquía incaica en la sesión del 12 de julio de 1816.

  • José Eusebio Colombres nació en Tucumán en 1778;
  • Realizó estudios universitarios en Córdoba, donde se doctoró en teología en 1803;
  • Ese mismo año fue ordenado Sacerdote;
  • Fue párroco de Piedra Blanca cuando se realizaron las elecciones para diputados por Catamarca al Congreso de Tucumán;

Pero es mucho más conocida su obra por ser quien cimentó la industria azucarera en Tucumán. En diciembre de 1858 fue nombrado obispo de la Diócesis de Salta, pero murió a solo dos meses de haber asumido. Pedro Francisco de Uriarte nació en 1758. Estudió artes y teología y se ordenó de presbítero en 1783, doctorándose en cánones en la Universidad de Córdoba. Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires Mariano Sánchez de Loria Mariano Sánchez de Loria fue electo diputado por Charcas. Al morir su esposa en 1817, retornó a Bolivia, específicamente a Chuquisaca, donde fue ordenado como sacerdote, convirtiéndose luego en canónigo de la Catedral de Charcas. Cuando falleció ejercía de párroco de Tacobamba en Potosí. Miguel Calixto del Corro nació en Córdoba en 1775.

En Buenos Aires fue capellán de la famosa Casa de Ejercicios fundada por la beata María Antonia de San José, y a fines de 1793 fue destinado al curato de Loreto en Santiago del Estero. La ciudad de Santiago y nueve curatos rurales lo eligieron diputado al Congreso de Tucumán el 3 de octubre de 1815.

Estudió en el Colegio Montserrat y en la Universidad de Córdoba, hasta graduarse de doctor en Teología en 1798. En 1800 se ordenó sacerdote, y en 1803 obtuvo una silla en el Cabildo Eclesiástico. Ya en 1809 abordaba temas sobre la independencia, en un opúsculo que hizo circular y que alarmó a las autoridades.

Fue electo diputado al Congreso de Tucumán en reemplazo del Deán Gregorio Funes. Pero en el interín fue enviado a neutralizar la oposición de los federales dirigidos por José Artigas al Congreso. Estuvo ausente el 9 de julio y no pudo firmar el acta de la declaración de independencia de la Argentina.

Al padre Corro, como les escribí al principio, no lo cubrió la gloria de ser unos de los firmantes de nuestra acta de emancipación, pero; como tuvo la intención, lo incluimos… Otros clérigos que participaron del Congreso de Tucumán ingresaron después del 9 de julio a julio de 1816 como ser: Diego Estanislao de Zavaleta, José Benito Lascano, Felipe Antonio de Iriarte, Domingo Victorio de Achega, el Deán Gregorio Funes y Luis José Chorroarín. Jura de la Independencia Como vemos, la unión entre los clérigos y la cuestión política iba de la mano. Muchos de ellos, luego del Congreso, obtuvieron cargos de gestión pública, algo que no presentaba inconveniente alguno. Por ejemplo, el 15 de mayo de 1854 se incorporó a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Mons. León Federico Aneiros, cargo que honró con fidelidad patriótica y finalizó su mandato en 1856.

Hasta nuestra contemporaneidad cercana tuvimos sacerdotes en política. Durante el primer gobierno de Perón, el padre Virgilio Filipo, párroco de la iglesia de la Inmaculada Concepción del barrio porteño de Belgrano, fue diputado nacional por el peronismo.

Desde el retorno de la democracia, el padre Emilio Abecia fue intendente de Villa del Rosario en Entre Ríos por más de 20 años; Juan Bosco Mendonca, un sacerdote ordenado en Roma por el Papa Juan Pablo II y nacido en la India fue intendente de Campo Gallo, en Santiago del Estero.

  • También la hermana Gioconda Perrini fue diputada nacional por el justicialismo de Tucumán;
  • Y en la convención de 1994 para la reforma de la Constitución, hubo varios, pero destacamos a Mons;
  • Jaime de Nevares (Don Jaime, para todo el mundo);

Pero no avancemos tanto en el tiempo y volvamos a lo que aconteció en 1816 y poco después… Había que celebrar el hecho, y con tanto clérigo presente no cabía otra opción que una “Misa mayor con Tedeum y sermón”. El miércoles 10 de Julio de 1816 era un día muy frío en San Miguel, más de lo habitual.

La ciudad amaneció con su tranquilidad cotidiana. A las 5:00, las campanas de todas las iglesias anunciaban que a las 6:00 comenzarían las misas del día. Pero algo rompió la cotidianidad: a las 9:00, desde la casa de los Bazán salió una procesión encabezada por el “Cristo de los Bazán” (Imagen de Jesús Crucificado que se custodiaba en la casa), hasta la iglesia de San Francisco.

La procesión era acompañada por soldados con uniformes de fiesta y por todos los congresales que el día anterior habían firmado el acta de declaración de Independencia. Caminaron las tres cuadras desde la casa hasta la iglesia. Y allí se celebró una misa de acción de Gracias por la declaración del día anterior, con cántico del Te deum y sermón.

Un puñado de curiosos se reunió en la plaza mayor para ver el hecho. Esas vidas dieron todo por crear una Nación. Merecen nuestros respetos, homenajes, nuestra memoria y, porqué no, la emulación en sus actos de libertad contra aquellos que deseaban oprimir a las voluntades de los pueblos soberanos, los cuales con sus aciertos y errores desean una patria justa para el presente, con raíces en la memoria y proyectada a un futuro mucho mejor.

(*) Coordinador de Culto, Dirección Gral. de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados Seguí leyendo:.

¿Cómo influyó San Martín en la Declaración de la Independencia?

En su afán de libertad, San Martín insistió tenazmente con la declaración de nuestra Independencia. “Preciso es que nos llamemos independientes para que nos conozcan y respeten”, afirmaría. En 1816, José de San Martín, por entonces gobernador intendente de Cuyo, apoyó en forma decidida la formación del Congreso Nacional de Tucumán, en el cual la representación cuyana estaría constituída por Fray Justo Santamaría de Oro, Agustín de la Maza, Francisco Narciso de Laprida, Juan Martín de Pueyrredón y Tomás Godoy Cruz.

  • Durante el transcurso del año 1816, en repetidas ocasiones San Martín se dirige a Godoy Cruz para que apremie a los congresales a fin de que declaren la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata;
See also:  Que Hacer En Miramar Córdoba?

San Martín quiere definiciones claras y concretas, y es así como, una vez declarada la independencia el 9 de julio de 1816, emplea en sus proclamas a las tropas y a los pueblos la palabra LIBERTAD como estímulo máximo de la acción y como base de sus tratativas con los realistas. ¡Viva la Libertad! ¡Feliz día de la Independencia! Campo de instrucción en Mendoza, 19 de enero de 1816. Señor don Tomás Godoy. Mi mejor amigo: ¡Qué habrá usted dicho de mi silencio a sus repetidas y amables cartas! Pero soy tan disculpable como usted verá en mi corto relato. Un furioso ataque de sangre y en su consecuencia una extremada debilidad me han tenido diecinueve días postrado en cama; los atrasos que encontré después de ellos me hicieron contraerme más y más a su despacho; las atenciones del enemigo y apresto para recibirlo en caso de invasión me obligó a olvidar a mis amigos; todas estas circunstancias reclaman su indulgencia del modo más exigente.

  1. Las siguientes cartas son testimonio elocuente de la intervención de San Martín en tan glorioso hecho histórico argentino y es prueba también, más allá de sus triunfos militares, de toda su decisiva acción libertadora;

Cuánto celebré no haya sido exagerado el cuadro que le hice sobre el amable y virtuoso intendente de esa provincia. Amigo mío, crea usted que hay pocos americanos comparables a él. Nada de particular en este pueblo, la misma tranquilidad que usted dejó, la misma disposición en favor de la causa, y en fin la misma disposición en socorrerla, que nunca se ha manifestado con más entusiasmo que cuando han sabido nuestro contraste en el Perú.

Diga usted al amigo Aráoz no deje de avisarme por extraordinario todas las incidencias del Perú, igualmente queda usted encargado de esta comisión. ¿Cuándo empiezan ustedes a reunirse? Por lo más sagrado le suplico hagan cuantos esfuerzos quepan en lo humano para asegurar nuestra suerte; todas las provincias están en expectación esperando las decisiones de ese congreso: él solo puede cortar las desavenencias (que según este correo) existen en las corporaciones de Buenos Aires.

No deje usted de repetirme todo aviso que crea útil a esta provincia. No hay cuidado con el enemigo de Chile; si viene espero tendremos un completo día, y ya sabe usted que no soy muy confiado. A los amigos, el padre Oro, Laprida y Maza un celemín de recuerdos, así como la firme amistad de éste su mejor amigo Q. Mendoza, 24 de enero de 1816. Señor don Tomás Godoy. Mi amigo y querido paisano: tengo presente su apreciable del 10. Si los refuerzos acordados en Buenos Aires para el Perú llegan a tiempo, la desgracia puede repararse habiendo juicio. Pezuela es sumamente retobado y necesita el que Rondeau lo pulsee mucho; la guerra de zapa, es decir, la guerra de seducción, debe emplearse antes de tocar los extremos de una batalla, y en el caso forzoso de ésta, proporcionar el terreno en términos que nuestra caballería tenga toda la ventaja de que es susceptible.

JOSÉ DE SAN MARTÍN. Autógrafo. MM. Documento número 444. Conservación regular. Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires, 1910, tomo V. pág. 529-530. Veo que sus reflexiones sobre Chile son exactas, pero ¿qué emprende usted con sólo 1500 veteranos que tengo? No hay duda que están en un pie sobresaliente, pero si aventuramos esta fuerza ¿qué es de la provincia? Yo pienso aumentarla con 1000 hombres y creo lo conseguiré en breve.

Ya escribí a usted el correo pasado, nada tengo que añadir a éste sobre Mendoza, todo está bueno a pesar de que los ánimos se abatieron con las primeras noticias, pero se van reanimando a fuerza de trabajo. ¿Cuándo se juntan y dan principio a sus sesiones? Yo estoy con el mayor cuidado sobre el resultado del congreso y con más si no hay una unión íntima de opinión.

Los enemigos están todos reunidos en Aconcagua, y según noticias recibidas ayer, haciendo aprestos para pasar; Dios lo haga, pues tal vez de este modo tomaremos a Chile. Dígame usted algo sobre los diputados llegados, ábrame su opinión sobre los resultados que espera de esa reunión, pues esto me interesa más que todo, como que está ligado al bien general.

Dé usted un millón de afectos al padre Oro, Laprida y Maza, y es muy su amigo, Q. JOSÉ DE SAN MARTÍN. Autógrafo. MM. Documento número 447. Conservación buena. Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires, 1910, tomo V. pág. 530-531. Mendoza, 12 de marzo de 1816. Señor don Tomás Godoy. Mi amigo muy apreciable: Su comunicación del 24 del pasado llegó a mis manos y fue tanto más satisfactoria, cuanto me anuncia la reunión próxima del congreso; de él esperamos las mejoras que nos son necesarias, y si éste no lo hace, podemos resolvernos a hacer la guerra de gaucho.

Se me acaba de avisar que el correo de ésa sale a las 12, cuando creía no lo hacía hasta mañana, así es que sólo escribo a usted. En el caso de nombrar quién deba reemplazar a Rondeau, yo me decido por Belgrano, éste es el más metódico de los que conozco en nuestra América, lleno de integridad y talento natural; no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia, pero créame usted que es el mejor que tenemos en América del Sur.

El correo entrante tendrá más tiempo de escribirle su amigo que lo ama de corazón JOSÉ DE SAN MARTÍN. El taita está completamente bueno Autógrafo. MM. Documento número 488. Conservación buena. Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires, 1910, tomo V, pág. Mendoza, 12 de abril de 1816. Señor don Tomás Godoy. Mi amigo el más apreciable: Por la patria reclamo toda su indulgencia a mi inexactitud en contestar a sus cartas, pero crea usted que mi amistad en este punto no tiene la menor parte y sí mis ocupaciones. Usted bien sabe que sobre un asunto del mayor interés tengo que atender a la demanda de marido.

  • 533;
  • c y a la del esclavo que le pegaron un pescozón, etc;
  • , etc;
  • Más que mil victorias he celebrado la mil veces feliz unión de Güemes con Rondeau;
  • Así es que las demostraciones en ésta sobre tan feliz incidente se han celebrado con una salva de veinte cañonazos, iluminación, repiques y otras mil cosas;

¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos.

  • Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el sistema ganaría un 50 por ciento con tal paso;
  • Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas;
  • Veamos claro, mi amigo; si no se hace, el congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito;

Por lo que veo, Chile no se toma el año entrante, pues para ello se necesita trabajar en los aprestos todo el invierno y no noto se dé principio. Nada por ésta de particular. Su viejo muy guapo y cada día más amable, no es por ser su padre y sí porque reúne virtudes muy marcadas es acreedor a la estimación de sus conciudadanos. 534-535 Mendoza, 24 de mayo de 1816. Señor don Tomás Godoy y Cruz. Mi amigo y paisano: Tengo a la vista la de usted del 12 y en su consecuencia he prevenido a Bargas el desarreglo en que se hallan los correos a ésa; éste ha quedado en remediarlo, pero para esto es necesario que se establezca posta de la Rioja a Catamarca y de ésta a Tucumán que no la hay.

Adiós, mi buen amigo, sea usted tan feliz como lo desea su JOSÉ DE SAN MARTÍN. Autógrafo. MM. Documento número 514. Conservación buena. Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires, 1910, tomo V, pág. Veo lo que usted me dice sobre el punto de la independencia no es soplar y hacer botellas; yo respondo a usted que mil veces me parece más fácil hacerla que el que haya un solo americano que haga una sola.

Ya sabe usted que de muy poco entiendo, pero de política menos que de nada, pero como escribo a un amigo de toda mi confianza me aventuraré a esparcir un poco de erudición gabinetina; cuidado, que yo no escribo nada más que para mi amigo. Si yo fuese diputado me aventuraría a hacer al congreso las siguientes observaciones, para el efecto haría mi introducción de este modo, propio de mis verdaderos sentimientos: Soberano señor: Un americano republicano por principios e inclinación, pero que sacrifica estas mismas por el bien de su suelo hace al congreso presente: 1º Los americanos de las Provincias Unidas no han tenido otro objeto en su revolución que la emancipación del mando del fierro español, y pertenecer a una nación.

  1. 2º ¿Podremos constituirnos República sin una oposición formal del Brasil (pues a la verdad no es muy buena vecina para un país monárquico) sin artes, ciencias, agricultura, población, y con una extensión de tierra que con más propiedad puede llamarse desierto? 3º ¿Si por la maldita educación recibida no repugna a mucha parte de los patriotas un sistema de gobierno puramente popular, persuadiéndose tiene éste una tendencia a destruir nuestra religión? 4º ¿Si en el fermento horrendo de pasiones existentes, choque de partidos indestructibles, y mezquinas rivalidades no solamente provinciales sino de pueblo a pueblo, podemos constituirnos nación? 5º ¿Si los medios violentos a que es preciso recurrir para salvarnos tendrán o no los resultados que se proponen los buenos americanos, y si se podrán o no realizar, contrastando el egoísmo de los pudientes? Seis años contamos de revolución y los enemigos victoriosos por todos lados nos oprimen: falta de jefes militares, y nuestra desunión son las causales;

¡Y se podrán remediar! Puede demostrarse que no podemos hacer una guerra de orden, por más tiempo que el de dos años, por falta de numerario: y si sigue la contienda, no nos resta otro arbitrio que recurrir a la guerra de montonera y en este caso sería hacérnosla a nosotros mismos.

  • Ya está decidido el problema de la Inglaterra, nada hay que esperar de ella;
  • Ahora bien, ¿cuál es el medio de salvarnos? Yo lo sé, pero el Congreso lo aplicará como tan interesado en el bien de estos pueblos; resta saber, que si los tales medios no se toman en todo este año no encuentro (según mi tosca política) remedio alguno;

Se acabó. Mucho me ha tranquilizado lo que usted me dice acerca de la probabilidad de la unión del Paraguay y de la Banda Oriental. Dios lo haga, pero yo apostaría un brazo que no se verifica y aseguro a usted por mi honor, que me alegraría perderlo; el tiempo por testigo.

  • Ya no creo necesaria mi ida a ésa en razón de que Pueyrredón me escribe me entienda con el director interino en un todo, en el entretanto él regresa;
  • Yo lo celebro mucho pues mi mala salud habría padecido mucho con tal viaje;

He vuelto a emprender la construcción del campo de instrucción y voy a extenderlo para tres tantos más que el ya construido: sin este arbitrio no habrá soldados. Sigue la intranquilidad por ésta, pero el numerario me apura mucho. Su señor padre está completamente sano y más robusto que nunca, lo mismo le sucede a Molina. Córdoba, 16 de julio de 1816. Señor don Tomás Godoy. Mi amigo apreciable: El 9 llegamos a ésta, es decir, en compañía de Cruz Vargas y Vera; nuestro viaje bien penoso por los fríos excesivos. Es increíble lo mortificado que estoy con la demora del director: la primavera se aproxima y no alcanza el tiempo para lo que hay que hacer.

  1. Muchas cosas a los compañeros, quedando como siempre su amigo Q;
  2. JOSÉ DE SAN MARTÍN;
  3. Autógrafo;
  4. MM;
  5. Documento número 562;
  6. Conservación buena;
  7. Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires, 1910, tomo V, pág;
  8. 542-544;

Ha dado el congreso el golpe magistral con la declaración de la independencia; sólo hubiera deseado que al mismo tiempo hubiera hecho una pequeña exposición de los justos motivos que tenemos los americanos para tal proceder; esto nos conciliaría y ganaría muchos afectos en Europa.

En el momento que el Director me despache, volveré a mi ínsula cuyana: la maldita suerte no ha querido el que yo me hallase en mi pueblo para el día de la celebración de la Independencia. Crea usted que hubiera echado la casa por la ventana.

Muchas cosas a los compañeros y el afecto y amistad de éste su mejor amigo JOSÉ DE SAN MARTÍN. Autógrafo. MM. Documento número 595. Conservación buena. Documentos del Archivo de San Martín, Buenos Aires, 1910, tomo V, pág. 545. Fuente: “San Martín y la declaración de la Independencia Argentina”. Instituto Nacional Sanmartiniano, Buenos Aires, 1960. Recursos

  • PDF San Martín y la declaración de la Independencia Argentina

¿Por qué para José de San Martín era tan importante declarar la independencia?

José de San Martín apoyó en forma decidida la formación del Congreso Nacional de Tucumán y la declaración de nuestra Independencia. “Preciso es que nos llamemos independientes para que nos conozcan y respeten”, afirmaría insistentemente. Por el licenciado Carlos Eduardo Larrosa (*) En el imaginario colectivo se halla muy instalada la imagen icónica del General San Martín en el Cruce de los Andes, en su intervención activa en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y en la victoria decisiva de Maipú.

Indudablemente son tres momentos de enorme significancia simbólica. Parecieran representar el punto culminante de su campaña colosal. Pero ello, en estrictos términos históricos, dista de ser así. Es imperioso “levantar la lupa” para poder ver otros detalles significativos de su accionar durante la Guerra de la Emancipación Sudamericana y advertir así la profundidad del Plan Continental sanmartiniano.

Por lo expuesto, en este artículo me concentraré en uno de ellos, que es el de la insistencia del Libertador para que se declarase la Independencia cuanto antes. La razón era institucionalmente relevante. Consistía en hacer saber a los ancestrales gobiernos europeos y a los novísimos americanos que:

  • Las Provincias Unidas del Río de la Plata eran una nación independiente.
  • Que en ese carácter iría en auxilio de los patriotas trasandinos para asegurar definitivamente la Independencia de Chile; de otro modo nuestras fuerzas serían vistas como “rebeldes a la autoridad del rey de España” y no como un Ejército Libertador de un país decidido a regir su propio destino.
  • El propósito de cruzar los Andes sería el de liberar, no el de conquistar.
  • Concluida la campaña en Chile, se adoptaría idéntico temperamento con el Perú.

A continuación podrán leer una selección de testimonios epistolares, todos ellos de 1816, de los que emergen, con claridad meridiana, los objetivos de San Martín y sus fundamentos. En enero de 1816 ya se encontraban en Tucumán algunos de los diputados de los pueblos de las Provincias Unidas congregados para declarar la Independencia. Tomás Godoy Cruz (representante de Mendoza), es uno de los destinatarios más frecuentes de las cartas del General San Martín en las que manifiesta su urgencia para comenzar las reuniones del Congreso: “¿Cuándo empiezan ustedes a reunirse? Por lo más sagrado, le suplico haga cuantos esfuerzos quepan en lo humano para asegurar nuestra suerte; todas las provincias están en expectación esperando las decisiones de ese congreso: él solo puede cortar las desavenencias (que según este correo) existen en las corporaciones de Buenos Aires”.

  • El 24 vuelve, con pluma vigorosa, sobre el tema: “¿Cuándo se juntan y dan principio a sus sesiones? Yo estoy con el mayor cuidado sobre el resultado del congreso y con más si no hay unión íntima de opinión”;

El 12 de marzo expresa su beneplácito ante las que considera buenas noticias: “Su comunicación del 24 pasado llegó a mis manos y fue tanto más satisfactorio, cuanto me anuncia la reunión próxima del congreso; de él esperamos las mejoras que nos son necesarias, y si éste no lo hace, podemos resolvernos a hacer la guerra de gaucho”.

San Martín también tiene en mente las decisiones por tomarse, preocupado por la posible implantación de un sistema político que ponga más énfasis en las autonomías locales que en la unidad de esfuerzos para alcanzar los objetivos comunes, en un momento en el que no era conveniente exhibir fisuras.

Por esa razón, el 24 de febrero, dice a Godoy Cruz: “Me muero cada vez que oigo hablar de federación. ¿No sería más conveniente trasplantar la Capital a otro punto, cortando por este medio las justas quejas de las provincias? ¡Pero federación! ¡Y puede verificarse! Si en un gobierno constituido y en un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante, se han tocado en la última guerra entre los ingleses (hablo de los americanos del Norte) las dificultades de una federación, ¿qué será de nosotros que carecemos de aquellas ventajas? Amigo mío, si con todas las provincias y sus recursos somos débiles, ¿qué nos sucederá aislada cada una de ellas? Agregue Ud.

a esto la rivalidad de vecindad y los intereses encontrados de todas ellas, y concluirá Ud. que todo se volverá una leonera, cuyo tercero en discordia será el enemigo. ” El 12 de marzo, trata el tema relativo a la situación del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas y ratifica su opinión siempre favorable y respetuosa hacia su amigo, el General Manuel Belgrano: “En el caso de nombrar quién debe reemplazar a Rondeau yo me decido por Belgrano; éste es el más metódico de los que conozco en nuestra América, lleno de integridad y talento natural; no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia, pero créame usted que es lo mejor que tenemos en América del Sur”.

El Congreso, por fin, comienza a sesionar el 24 de marzo de 1816. Todo cuanto trata el Congreso de Tucumán es de suma importancia, pero, para el Libertador, un asunto es prioritario sobre otros, según le expresa a Godoy Cruz en carta fechada el 12 de abril: ” ¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia! ¿No le parece a usted -agrega- una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos.

Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el sistema ganaría un cincuenta por ciento con tal paso. ¡Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas! Veamos claro, mi amigo : si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito.

” [i]. Como Godoy Cruz responde argumentando que la declaración “no es soplar y hacer botellas” , San Martín le replica el 24 de mayo: “Veo lo que usted me dice sobre el punto de la independencia: no es soplar y hacer botellas; yo respondo a usted que mil veces me parece más fácil hacerla que el que haya un solo americano que haga una sola.

See also:  Donde Hay Corte De Luz Ahora Rosario?

A hacerse por el Congreso la designación de Director Supremo, San Martín escribe el 19 de mayo a Godoy Cruz: “Con esta remito un extraordinario para Pueyrredón: todo su objeto es tener con él una entrevista para arreglar el plan que debemos seguir: el tiempo es corto, hay mucho que hacer y las distancias son largas: en tres correos se pasa el invierno y hétele que llega el verano, nada se hace, los enemigos nos frotan, y la comedia se acabó a capazos.

” Por el correo extraordinario que menciona y con fecha del día anterior, expresaba San Martín a Pueyrredón: “Ni mi salud valetudinaria ni sacrificio alguno es capaz de arredrarme. Al efecto, y para concretar los planes bajo de que debe obrar simultáneamente la nación, con cuyo principal impulso serán nuestros esfuerzos tan ineficaces como parciales, pido encarecidamente a V.

se sirva permitir me persone en esa ciudad, en cuya entrevista tendré el honor de esgrimir ante las supremas autoridades lo íntimo de mis sentimientos con la sinceridad de un patriota que lo pospone todo a la gloria de consolidar la de su país.

” Pueyrredón, a poco de elegido, se dirige a inspeccionar el Ejército del Norte y a deliberar con Rondeau, a quien finalmente hace aceptar su relevo por Manuel Belgrano, cuya designación se hará el 10 de julio. Superado este obstáculo, analiza y aprueba el 24 de junio una Memoria que se le ha remitido desde Buenos Aires y fue presentada el 20 de mayo por el oficial mayor de la Secretaría de Guerra, Tomás Guido, un documento de una importancia extraordinaria que muestra un profundo conocimiento de la situación política que se vive en Europa y en América, así como una precisa información respecto de las fuerzas que puede movilizar el virrey del Perú. Lo sostiene con tres razones, que analiza exhaustivamente una por una:

  • Porque es el único flanco donde el enemigo se presenta más débil;
  • Porque es el camino más corto, fácil y seguro para libertar a las provincias altoperuanas;
  • Porque la restauración de la libertad en el país chileno consolidará la emancipación de América bajo el sistema a que induzcan acontecimientos posteriores.

El 24 de junio, Pueyrredón da su aprobación a la propuesta de Guido, toma acuerdos con los congresistas sobre diversos asuntos y el 10 de julio participa de las celebraciones religiosas y sociales que se hacen con motivo de la Declaración de la Independencia. De inmediato viaja a Córdoba para encontrarse con San Martín. Tan decidido estaba a hacerlo, que el 6 de junio le había escrito desde Jujuy: “(…) dentro de ocho días me pondré de regreso en Tucumán y con muy corta detención continuaré hacia la Capital: de modo que debo llegar a Córdoba del 10 al 12 de julio.

Postula que el objetivo por alcanzar en forma inmediata es el de la restauración del antiguo Reino de Chile. Estoy convencido de que es sumamente importante que tengamos una entrevista para arreglar con exactitud el plan de operaciones, que sea más adaptable a nuestras circunstancias.

Para esto, creo sería más conveniente señalar la ciudad de Córdoba. San Martín parte de Mendoza el 2 de julio y llega el 9 a Córdoba, donde se hospeda en la casa de don Orencio Correas. La conferencia se prolongará por dos días y habrá total acuerdo. El 22, San Martín escribe a Godoy Cruz: “Me he visto con el dignísimo Director, que tan acertadamente han designado ustedes.

  • Ya sabe usted que no soy aventurado en mis cálculos, pero desde ahora les anuncio que la unión será inalterable, pues estoy seguro que todo lo va a transar;
  • En dos días, con sus noches, hemos transado todo Ya no nos resta más que empezar a obrar;

Al efecto, pasado mañana partimos cada uno a su destino, con los mejores deseos de trabajar en la gran causa. ” [ii] Al pie de esta carta, Pueyrredón agrega un saludo y su firma. Sobre todos estos avatares comenta el fallecido académico sanmartiniano Antonio J.

Pérez Amuchástegui: “De aquí en adelante, San Martín no se dio descanso, ni dio descanso a Pueyrredón y a las arcas fiscales: la expedición a Chile tenía que triunfar, aunque para ello el país quedara exhausto.

Pueyrredón brindó a San Martín toda su colaboración, descuidando para ello muchas veces problemas gravísimos que hacían a la tranquilidad interior y a la buena administración, y que a la larga redundarían en su perjuicio”. El Congreso decide el 29 de mayo constituir una comisión para que proponga un plan de trabajo.

El proyecto es aprobado en junio y en la sesión del 9 de julio se escoge como primer tema del plan a considerar enseguida el relativo a la libertad e independencia del país. Con relación a tan trascendente asunto, dice la crónica de “El Redactor del Congreso” que: “(…) desde hace mucho antes de ahora ha sido el Objeto de las continuas meditaciones de los señores representantes, quienes contraídos en este acto a su examen, y conferidos entre todos los irrefragables títulos que acreditan los derechos de los pueblos del sur, y determinados a no privarles un momento más del goce de ellos, presente un numeroso pueblo convocado por la novedad e importancia del asunto, ordenaron al secretario presentase la proposición para el voto, y al acabar de pronunciarla, puestos en pie los señores diputados en sala plena, aclamaron la independencia de las Provincias Unidas de la América del Sur de la dominación de los reyes de España y su metrópoli, resonando en la barra la voz de un aplauso universal con repetidos vivas y felicitaciones al Soberano Congreso.

Martín recibe la gran noticia en Córdoba, donde se encuentra para deliberar con Pueyrredón. Y le escribe a Godoy Cruz: ” Ha dado el Congreso el 16 de julio el golpe magistral con la declaración de la independencia; sólo habría deseado que al mismo tiempo hubiera hecho una pequeña exposición de los justos motivos que tenemos los americanos para tal proceder; esto nos conciliaría y ganaría muchos afectos en Europa “.

[iii] Y agrega: “La maldita suerte no ha querido el que yo me hallase en mi pueblo para el día de la celebración de la Independencia. Crea usted que hubiera echado la casa por la ventana”. Ya es de dominio prácticamente general que San Martín postula una expedición para salvar a Chile; en cambio, son pocos los que tienen idea concreta de que su plan es más osado y tiene por mira la destrucción del poderío fernandino en el Perú, en especial el baluarte más fuerte del absolutismo: Lima.

Surge la evidencia sustancial, de todo este intercambio epistolar y comentarios conexos, que San Martín no perdió jamás de vista hechos fundamentales de la política internacional del momento, ni tampoco los de la interna. Había que mostrar a Europa y al resto del mundo que las Provincias Unidas del Río de la Plata:

  • Eran una nación independiente.
  • Tenía ejércitos propios.
  • Esos ejércitos no buscaban conquistar, sino liberar.
  • Debían quedar en claro los motivos de nuestra Independencia.
  • El país debía permanecer unido mientras la guerra durase, dejando para más adelante la elección de las formas de gobierno que cada pueblo adoptaría, con la clara convicción de que debían ser limitantes del poder y que el absolutismo tenía que ser derrotado por completo y en forma definitiva.

El General San Martín supo ser, de este modo, garante de la Independencia Argentina y de la de nuestros pueblos hermanos de Chile y Perú. En un día como hoy, hace doscientos cuatro años, se daba un paso trascendente en el proceso emancipador. Pero todavía quedaba por recorrer un largo camino, que no sería fácil, lo que jamás amilanó ni al Padre de la Patria, ni a sus soldados ni a los pueblos que estaban protagonizando, mancomunados, la gesta independentista.

(*) El autor es licenciado en Ciencia Política y guionista. Trabajó en el Museo Histórico Nacional y en el Museo Nacional de Bellas Artes. Es investigador sobre temas históricos. En la actualidad integra el “Staff” del Instituto Nacional Sanmartiniano.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: “Documentos para la Historia del Libertador General San Martín” editados por el Instituto Nacional Sanmartiniano y publicaciones conexas. [i] En esta carta queda claramente expresado que las Provincias Unidas del Río de la Plata hace mucho que vienen comportándose como un país independiente y que sólo faltaba dar el paso formal para presentarse ante el mundo con los vínculos rotos respecto de “Fernandito” , como llama despectivamente San Martín a Fernando VII, el rey de España obstinado en restablecer el absolutismo en los “dominios de ultramar”.

El propio Himno Nacional Argentino, en su versión original y extendida, anuncia desde 1813 que “se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa nación”. [ii] La palabra “tranzar” debe ser tomada como sinónimo de “acordar”.

[iii] En rigor de verdad, esos motivos los expresaba la propia letra original del Himno Nacional Argentino: ¿No los veis sobre México y Quito arrojarse con saña tenaz? (bis) ¿Y cuál lloran, bañados en sangre Potosí, Cochabamba, y La Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas luto, y llanto, y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir? (bis).

¿Qué hizo Fray Cayetano Rodríguez?

Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 10 de marzo de 2020.
Fray Cayetano Rodríguez
Información personal
Nacimiento 1761 Buenos Aires ( Argentina )
Fallecimiento 21 de enero de 1823
Nacionalidad Argentina
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Poeta
Orden religiosa Orden Franciscana
[ editar datos en Wikidata ]

Cayetano José Rodríguez ( San Pedro , Gobernación del Río de la Plata , 1761 [ 1 ] ​ – Buenos Aires , Provincias Unidas del Río de la Plata , 21 de enero de 1823 ) fue un fraile y sacerdote franciscano y poeta argentino. Fue diputado en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia Argentina el 9 de julio de 1816. Como poeta fue autor del primer Himno Nacional de 1812 y escribió las Odas en honor de Carlos María de Alvear , del Cruce de los Andes y la Victoria de Chacabuco , y el panegírico en honor del General Manuel Belgrano , fallecido en 1820 y un soneto dedicado a Los Colorados, regimiento de caballería que al mando de Juan Manuel de Rosas impuso el Orden en los aciagos momentos de anarquía en Buenos Aires, el 5 de octubre de 1820.

¿Dónde y por quiénes fue firmada el acta dela Independencia?

El 9 de julio de 1816, 29 congresales reunidos en la casa de Francisca Bazán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, firmaron, luego de largas deliberaciones, el documento que declaraban la ‘rotos’ a los vínculos que unían a las Provincias Unidas del Río de La Plata con los reyes de España, lo cual dejaba al país en ‘.

¿Dónde está el original del acta de la independencia Argentina?

En cambio, para el historiador Felipe Pigna, el acta original es la que se exhibe en la Casa Histórica de Tucumán. Y en referencia a ese robo, sostiene que ‘ se perdió, se la robaron a un chasqui que la traía a Buenos Aires, pero era una copia. Y esa nunca se encontró’.

¿Dónde se firmó el acta de la Independencia Argentina?

La declaración fue realizada en la Casa de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde sesionaba la asamblea.

¿Quién participo en la independencia de Argentina?

¿Qué personajes participaron en la independencia de Argentina?

Calles y próceres – Manuel Belgrano, José de San Martín, Carlos María de Alvear, José Ignacio Alvarez Thomas y Juan Martín Pueyrredón son otros de los personajes importantes de la independencia argentina. Pero ellos sí tienen un reconocimiento de magnitud en el plano de Buenos Aires.

  1. Una ciudad que tiene demasiadas rarezas a la hora de contar la historia desde sus calles;
  2. Como ejemplos, la avenida Independencia corre en paralelo a la calle Estados Unidos, país del cual Argentina copió su Constitución Nacional pero cuestionó su política exterior en la era moderna, y la Avenida Córdoba lo hace en paralelo a la calle Cabrera, en una clara lectura porteña al papel que desempeñaron las provincias del interior;

“En 1815 Buenos Aires, en algún punto, reemplaza a España como metrópoli: designa gobernadores, maneja la economía y eso genera mucha oposición. En ese año, muchas provincias, como Santa Fe o Córdoba, se declaran independientes. Independientes de Buenos Aires”, aclara Di Meglio.

José Antonio Cabrera fue un abogado cordobés que viajó al Congreso de Tucumán a negociar la independencia de su provincia. Lo hizo junto a otros 2 diputados, Jerónimo Salguero y Eduardo Pérez Bulnes, otras calles que viajan en paralelo.

El objetivo de los legislativos era reivindicar la soberanía de Córdoba y mantener la buena relación con Buenos Aires. En realidad, la presencia de los cordobeses no hizo otra cosa que garantizar la realización del Congreso de Tucumán y hacer caso omiso al boicot de Artigas, el gran enemigo de la que terminaría siendo la capital, quien llamó a no concurrir.

  • La lectura de la historia asume que Cabrera fue una pieza fundamental para los intereses porteños y no tanto para los cordobeses, tal vez por eso la calle dedicada en su honor cambia 3 veces su dirección en los más de 3;

000 metros de extensión. El barrio de Balvanera es el que mejor cuenta una parte crucial de la historia argentina. Más precisamente, la zona conocida como Once. Muchas de las calles que por allí pasan recuerdan a los integrantes de la Primera Junta de gobierno, surgida en 1810 y que derrocó al virrey Cisneros aunque también le juró lealtad a Fernando VII.

Castelli, Paso, Larrea y Azcuénaga corren una detrás de otra en un barrio siempre atestado por gente que se acerca a comprar ropa más barata o electrónica china comprada por internet. Otro cruce insólito en términos históricos también se da en este barrio.

Es el de las calles Moreno con Saavedra, acérrimos rivales durante 1816 por pretender, los primeros, una independencia sin ribetes ni limitaciones; los segundos, en cambio, pujaban por una libertad contradictoria, con pleno reconocimiento de la autoridad española.

Una suerte de Commonwealth que finalmente no prosperó. Esa disputa fue el origen de la extensa guerra civil que tuvo lugar en todo el territorio. “Las callecitas de Buenos Aires tienen ese que se yo, ¿Viste?”, dice el tango compuesto por Horacio Ferrer.

Tienen mucha basura, gente durmiendo a la intemperie y personas de todas las nacionalidades del mundo. Tienen sombras eternas, baldosas flojas y miradas esquivas. Y tienen, también, un relato de la historia que muchos ignoran, con héroes olvidados y falsos reconocimientos.

¿Cómo se declaro la Independencia en 1816?

La fiesta de la Independencia, en Buenos Aires – Telefe Noticias

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.

La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.

Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.

El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.

  1. Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto;

Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales.

  1. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado;
  2. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía;

No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.

Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo.

Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros. De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia. La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.

En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Asidos a los barrotes de la ventana, Eduardo Pérez Bulnes y Mariano Sánchez de Loria. Sobre el ángulo izquierdo, Antonio Sáenz habla a don Esteban Agustín Gascón (Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013).

En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.

See also:  O Que Fazer Em Buenos Aires Domingo?

Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.

En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.

Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria. Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas.

También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro , bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari.

El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura. En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.

Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional..

¿Dónde está el acta original de Independencia?

Embed       Una de las sesiones del Congreso de Tucumán, donde el 9 de julio se declaró la independencia de nuestro país. Este 9 de julio , que mal que le pese a la educación actual, tiene que ser explicado, como cada año, ya que muchos sólo saben que la fecha es un feriado y ni idea sobre que pasó en ese día del año 1816. Se trata del 203º aniversario de la declaración de la independencia, donde pasamos a ser “una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera”.

  1. Pero lo que hasta muchos doctos no saben, es que esa acta original firmada por congresales del ex Virreinato del Río de la Plata, reunidos en San Miguel de Tucumán, está desaparecida desde poco después de firmarse el día 9 de julio, y jurarse el 21 del mismo mes;

Algunas versiones dicen que el acta fue firmada en el libro de las sesiones públicas de dicha asamblea. ” Ese libro se ha perdido. Algunos historiadores consideran que fue depositado en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires, de donde posteriormente habría sido sustraído “, dice Wikipedia.

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 para niños?

El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra el 9 de julio de cada año, a partir de los acontecimientos que desembocaron en esta fecha del calendario pero 816. Calles y avenidas, monumentos, cruceros de la Armada Argentina, clubes de fútbol y deportes y una localidad llevan nombres en honor a este día, considerado uno de los más importantes en la historia del país.

  • En esta fecha, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia;
  • El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán , ubicado en San Miguel de Tucumán;
  • El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata , en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna;

Este sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán, lugar que puede ser visitado en la actualidad. En esta jornada, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que logre cortar lazos con la monarquía española y funcione bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.

El Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América. Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas. Las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía.

Fueron 29 diputados del Congreso de Tucumán quienes suscribieron el acta de Independencia. Cada uno de ellos representaba a unos 15 000 habitantes. Entre éstos, Francisco Narciso de Laprida , el entonces diputado por San Juan, fue quien presidió la sesión. Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires Día de la Independencia para niños: qué pasó el 9 de julio Completaron la asistencia los siguientes diputados, en representación de las provincias del país: Antonio Senz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo. La Declaración de la Independencia , junto con la Revolución de Mayo , es uno de los mayores hitos de la patria Argentina. Este suceso completó un ciclo de trabajo y progreso, que había sido iniciado en 1810. Logró establecer definitivamente el rompimiento de lazos con la corona española, liberándose de la dominación extranjera.

El vicepresidente fue Mariano Boedo , entonces diputado por Salta. José Mariano Serrano y Juan José Paso fueron los secretarios designados. Fue el punto de partida para la construcción de un país, priorizando la soberanía y el deseo de sus ciudadanos.

Este acontecimiento logró legitimar la libertad individual y la igualdad jurídica de los argentinos. Asimismo, este paso en la historia afirmó la multiculturalidad de la tierra, estableciendo la importancia del respeto entre estas..

¿Qué pasó en 1816 con Manuel Belgrano?

Cronología (1770-1820) – Autor: Felipe Pigna 1770:  3 de junio, nace en Buenos Aires Manuel Belgrano. 1776:  Carlos III crea el Virreinato del Río de la Plata y designa a Pedro de Ceballos como primer virrey. Tiene lugar la Independencia de los EE. UU. En Inglaterra, comienza la Revolución Industrial. 1777:  Juan José Vértiz reemplaza a Ceballos como virrey. 1783:  Manuel Belgrano inicia sus estudios en el Real Colegio de San Carlos. 1786:  Se traslada a España junto a su hermano Francisco.

Ingresa a la Universidad de Salamanca en la carrera de Derecho. 1789:  Belgrano recibe el diploma de Bachiller en Leyes de la Universidad de Valladolid. El 14 de julio, comienza la Revolución Francesa. Los comerciantes porteños piden por carta a la corona que impida el ingreso de productos importados.

1790:  Es designado presidente de la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca. 1793:  En Francia, el rey Luis XVI es ejecutado en la guillotina. 1794:  Traduce al español las  Máximas generales del gobierno económico de un reino agricultor, de François Quesnay.

  • Regresa a Buenos Aires y asume la secretaría del Consulado, creado por Real Cedula de Carlos IV el 30 de enero;
  • 1795:  Presenta su primera  Memoria anual  en el Consulado;
  • Se inicia en la ciudad de Córdoba la enseñanza del Derecho;

1796:  Solicita y obtiene el nombramiento de su primo Juan José Castelli como su suplente durante sus licencias y ausencias. 1797:  Es designado por el Virrey Melo como Capitán de las Milicias. Según los datos recogidos por Félix de Azara, los 180 mil habitantes de la gobernación de Buenos Aires, están distribuidos así: 72 mil en la Capital y los alrededores; 31 mil en la Banda Oriental y 75.

  • 000 en el Litoral;
  • 1799:  Crea la Escuela de Náutica y la de Dibujo;
  • En Francia, Napoleón llega al poder tras un golpe de estado conocido como el 18 Brumario;
  • 1801:  Asume el virrey Joaquín del Pino;
  • Aparece el primer número del  Telégrafo Mercantil, Rural, Político Económico e Historiográfico del Río de la Plata,  dirigido por Francisco Cabello;

El periódico cuenta entre sus principales impulsores y columnistas a Manuel Belgrano. 1802:  Gracias al impulso de Hipólito Vieytes y Manuel Belgrano aparece otro periódico político en Buenos Aires: el  Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. » 1804:  Asume el virrey Sobremonte.

Napoleón es coronado emperador. Triunfa en Haití la revolución encabezada por esclavos y se proclama la independencia. 1806:  Primera invasión inglesa al Río de la Plata comandada por William Carr Beresford.

Belgrano participa activamente en la defensa. Tras la ocupación de Buenos Aires por las tropas británicas, se retira a la Banda Oriental para no jurar obediencia a los invasores. 1807:  Segunda invasión inglesa por tropas al mando de John Whitelocke. Tras la reconquista, es destituido el Virrey Sobremonte y reemplazado por Santiago Liniers, aclamado por la voluntad popular y confirmado en el cargo por ordenanza real.

  1. Las tropas francesas invaden Portugal;
  2. La casa reinante portuguesa, los Braganza, se trasladan a Brasil;
  3. 1808:  Napoleón invade España, hace abdicar a Carlos IV y a Fernando VII y nombra rey a su hermano, José Bonaparte;

En el Río de la Plata, crecen los enfrentamientos entre Liniers, acusado por los españoles de ser un espía de Napoleón, y el gobernador de Montevideo, Javier de Elío. 1809:  En Buenos Aires, se produce un motín para derrocar a Liniers encabezado por el comerciante español Martín de Álzaga.

Belgrano, junto a otros criollos apoya a Liniers y logra la derrota de los españoles. La Junta de Sevilla decide reemplazar a Liniers por un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Mariano Moreno, con la ayuda de Belgrano, publica la  Representación de los hacendados , solicitando la libertad de comercio.

Sublevaciones de Chuquisaca y La Paz. Cisneros decreta la libertad de comercio. 1810:  Belgrano deja su cargo de secretario del Consulado. 25 de mayo: Primera Junta de Gobierno. Belgrano es nombrado vocal, pero el 22 de septiembre deberá dejar el cargo para asumir el mando de la expedición al Paraguay con el grado de General en Jefe.

1811:  El 19 de enero es derrotado en Paraguarí y Tacuarí. Entrega el mando de las tropas a José Rondeau y viaja a Buenos Aires para ser juzgado por sus derrotas. Finalmente, será sobreseído de todos los cargos por falta de pruebas.

Se le restablecen todos los grados militares y los honores correspondientes. El ejército patriótico es derrotado en Huaqui. Se pierde el Alto Perú. Cae la Junta Grande y asume el Primer Triunvirato. 1812:  Parte hacia Rosario y crea dos baterías sobre el Paraná: Libertad e Independencia.

  • Belgrano le propone al Triunvirato la adopción de una escarapela blanca y celeste;
  • La propuesta es aprobada el 18 de febrero de 1812;
  • Pocos días después, el 27 de febrero, Belgrano hizo formar a sus tropas frente a una bandera con los colores de la escarapela;

El triunvirato, a través de su secretario Bernardino Rivadavia, se opuso y le ordenó guardar esa bandera y seguir usando la española. Es designado como jefe del Ejército del Norte. En julio encabeza el éxodo del pueblo jujeño. El 3 de septiembre logra la victoria de Las Piedras y el 24 derrota a las fuerzas de Pío Tristán, frenando el avance español en el Norte.

1813:  Se reúne la Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII. El 20 de febrero, vuelve a derrotar a las tropas de Pío Tristán, esta vez en Salta. Pero el 1º de octubre de 1813, en Vilcapugio y, el 14 de noviembre, en Ayohuma, sufre dos graves derrotas.

1814:  Se reúne con San Martín en la Posta de Yatasto. En España, Fernando VII recupera su trono tras la abdicación de Napoleón. Belgrano parte hacia Europa, junto a Bernardino Rivadavia, en una misión diplomática. La Asamblea crea el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y designa a Gervasio Posadas en ese puesto.

1815:  El Director Posadas es reemplazado por su sobrino Carlos María de Alvear, muy impopular en las provincias, que se sublevan al igual que el ejército del Norte desconociendo su autoridad. Alvear renuncia y lo reemplaza Álvarez Thomas.

Belgrano sigue en Europa. Napoleón es definitivamente derrotado en Waterloo. 1816:  Comienza a sesionar el Congreso Constituyente de Tucumán. Belgrano regresa al país y participa activamente en el Congreso proponiendo la coronación de un príncipe inca. 9 de julio: declaración de nuestra independencia.

25 de julio: el Congreso decreta el uso de la bandera creada por Belgrano como insignia nacional. El 3 de agosto es designado General en Jefe del Ejército del Perú en reemplazo de Rondeau, derrotado en Sipe Sipe.

1817:  El Congreso se traslada a Buenos Aires. San Martín inicia el cruce de los Andes. 1819:  En febrero el gobierno le ordena marchar hacia el Litoral para enfrentar a las montoneras federales de Artigas, López y Ramírez. Pide licencia por motivos de salud. Fuente:  www. elhistoriador. com. ar Quien Llevo La Noticia De La Independencia A Buenos Aires.

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.

  1. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente;
  2. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810;

Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

  1. Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal;
  2. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana;

El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.

  • Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto;

Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales.

El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía.

No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.

  • Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro;
  • Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo;

Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros. De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia. La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.

  1. En su hombro se apoya Pedro Medrano;
  2. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez;
  3. Asidos a los barrotes de la ventana, Eduardo Pérez Bulnes y Mariano Sánchez de Loria;
  4. Sobre el ángulo izquierdo, Antonio Sáenz habla a don Esteban Agustín Gascón (Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013);

En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.

Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.

En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.

Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria. Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas.

También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro , bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari.

  • El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura;
  • En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular;

Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional..