La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 y fue realizada por Pedro de Mendoza. La segunda fue llevada adelante por Juan de Garay en 1580. Éste había partido en Abril de 1573 junto a cien hombres al frente de una expedición desde Asunción.
- Al llegar, el 11 de Junio de 1580 , estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre;
- A partir de entonces se produjo el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires;
Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme. Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba constituida por doscientas cincuenta manzanas rectangulares , contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja.
Ya para mediados del mismo siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes. La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos.
En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital. Como ciudad portuaria , permitía una vía de comunicación fluida hacia España a través del Atlántico. A partir entonces, Buenos Aires se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos.
La ciudad se convirtió así en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos. Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales.
Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo. Compartimos la imagen de este gouache sobre papel de Léonie Matthis , en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay. Seguinos en Instagram y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas.
¿Qué imperio fundó Buenos Aires?
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires. Debido a la gran centralización que existe en la Argentina , muchos sucesos relativos a la historia de la ciudad de Buenos Aires coinciden con la historia del país. Por esta razón, aquí se trata principalmente el desarrollo institucional de la ciudad , desde su fundación hasta la sanción de la Constitución de la ciudad de Buenos Aires , incluyendo su nombramiento como capital del Virreinato del Río de la Plata y su federalización.
La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (destruida en 1541 por los propios habitantes a raíz de las constantes amenazas de los nativos), y la segunda en 1580 por Juan de Garay.
En ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú [ cita requerida ] del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Durante la primera de las invasiones inglesas , ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas armadas inglesas y quedó por unos meses bajo la bandera de Inglaterra. Buenos Aires a vista de pájaro , litografía de D. Dolin, circa 1865.
¿Dónde fue la primera fundación de Buenos Aires?
Aunque no fue técnicamente una fundación, “Buenos Aires” se llamó así por primera vez desde el 2 de febrero de 1536, cuando Pedro de Mendoza y más de 1500 tripulantes desembarcaron en las orillas del Río de la Plata. Así lo narró un cronista de la época.
Otros artículos que te pueden interesar Antes de empezar el viaje a América, Pedro de Mendoza (1499 – 1537) debió convencer a sus influencias para conseguir la plata que sustentaría el viaje de su vida.
Tenía sus contactos y sus aptitudes: era hijo de un matrimonio de la aristocracia castellana, pariente de la esposa del secretario del emperador y se había alistado de muy joven al servicio de la corte del Rey Carlos I de España. Con él luchó en la guerra italiana contra los franceses y más tarde contra los Estados Pontificios, al mando del papa Clemente VII, y en el respectivo saqueo a la ciudad de Roma del cual salió beneficiado.
Lo cierto es que Don Pedro de Mendoza, a sus 34 años, el 22 de agosto de 1534, fue nombrado Primer Adelantado del Río de la Plata a través de un decreto del Rey firmado por Francisco de los Cobos , secretario de dicho emperador y esposo de doña María Hurtado de Mendoza y Sarmiento , familiar clave del susodicho.
El documento le encomendaba “conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el Río de Solís, que llaman de la Plata”.
¿Por qué se fundó la Ciudad de Buenos Aires?
Por qué se refunda Buenos Aires El objetivo principal era instalar una población estable, que sirviera como nexo y mantuviera un puerto seguro, para el tráfico comercial desde Chile, Charcas y Paraguay con España.
¿Cuándo y por qué Buenos Aires fue fundada y refundada por los españoles?
Autor : Felipe Pigna – Buenos Aires es una de las pocas ciudades en el mundo que fue fundada dos veces. La primera, en 1536, y la segunda, en 1580. El primer adelantado Las extraordinarias riquezas llegadas desde México y Perú provocaron en España un gran interés por la conquista. La primera Buenos Ayres En enero de 1536 llegó Don Pedro de Mendoza con sus 14 navíos, 1. 500 hombres y unas pocas mujeres al Río de la Plata. El 3 de febrero fundó la ciudad de la «Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires». Pero los constantes ataques de los indios querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a los conquistadores a abandonar el lugar.
Pedro de Mendoza, un noble español que había oído hablar de una Sierra de Plata cerca del Río descubierto por Solís en 1516, firmó una capitulación con el rey Carlos I. Por este documento, el monarca lo reconoció como «el primer adelantado del Río de la Plata» y Mendoza se comprometió a financiar la expedición a cambio de futuras riquezas a dividir entre las partes firmantes.
Sólo quedaron unas pocas vacas, toros y caballos que con el tiempo se transformarían en la principal riqueza de estas tierras. El hambre en la Buenos Aires de Pedro de Mendoza «La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse.
- Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido;
- También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto;
»(Ulrico Schmidl, Viaje al Río de la Plata, 1567) La primera feminista Isabel de Guevara fue una de las pocas mujeres que participaron de la fracasada fundación de Buenos Aires. Así le escribía a la reina de España veinte años después: «Vinieron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos cargaban a las pobres mujeres, así en lavarles las ropas como en curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, a limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas y sargentear y poner en orden a los soldados.
- Porque en este tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida-, no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres»;
- Isabel de Guevara, 2 de julio de 1556;
- Asunción Algunos miembros de la expedición de Mendoza decidieron volver a España, otros remontaron el río Paraná y fundaron en 1537 la ciudad de Asunción;
Allí fueron bien recibidos por los guaraníes. Los españoles lograron establecerse y formaron parejas con las aborígenes, dando lugar al mestizaje. Desde allí partió la expedición de don Juan de Garay, que fundaría Santa Fe en 1573, y refundaría Buenos Aires en 1580.
Abrir las puertas a la tierra En una carta al Rey, Juan de Garay le explicaba la necesidad de fundar un puerto sobre el Río de la Plata, para «que abriésemos las puertas a la tierra y no estuviésemos encerrados».
Así se rompería el aislamiento de Asunción, se frenaría el avance portugués y se abriría un puerto alternativo de salida para los metales del Alto Perú. La segunda Fundación Cuando Garay organizó su expedición, no pudo prometerles a sus hombres ni oro, ni indios mansos, porque no los había en el Plata.
- Se comprometió entonces a entregarles tierra y ganado que sí abundaban en la región;
- Sesenta y dos hombres y una mujer acompañaron a Garay;
- Sólo diez eran españoles, el resto eran «hijos de la tierra», como se llamaba entonces a los americanos;
El sábado 11 de junio de 1580, Garay fundó definitivamente Buenos Aires y plantó el rollo en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo. La Buenos Aires de Garay La Buenos Aires de 1580 se circunscribía a la zona limitada al Este por el Río de la Plata, al Oeste, por las calles Salta y su continuación Libertad, Viamonte, al Norte e Independencia, al sur. ar .
¿Cómo se llamaba antes Buenos Aires?
La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación la realizó el español Pedro de Mendoza en 1536, quien la llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Allí se instaló el primer asentamiento, que según los relatos de un tripulante, no prosperó debido a las difíciles condiciones de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos Querandíes.
La segunda fundación sucedió en 1580. Esta vez fue Juan de Garay quien, en nombre de la Corona española, la bautizó como Ciudad de Trinidad, donde se empezó a desarrollar, a nivel social y político, en los actuales terrenos de la Plaza de Mayo.
En 1776 se la designó como capital del reciente Virreinato del Río de la Plata, permitiendo que se posicione en el mercado comercial: su puerto y sus conexiones con las ciudades del interior se convirtieron entonces en su mayor fortaleza. Luego, llegaron tiempos de revoluciones buscando la independencia y Buenos Aires fue partícipe necesario de la tan ansiada Independencia argentina.
El 25 de Mayo de 1810 los criollos buscaron dar fin con el gobierno virreinal español y conformar el Primer Gobierno Patrio, para que luego, el 9 de Julio de 1816 se diera, en Tucumán, el paso fundamental hacia la Independencia definitiva.
Con la aparición de las industrias y el ferrocarril, durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Buenos Aires se convirtió en el punto estratégico de la actividad económica de un país que se lo conocía como “el granero del mundo”. Además, fue la puerta de ingreso de la llegada de la primera gran corriente migratoria para poblar la nación que impulsó el Estado argentino dando lugar a una cultura ecléctica.
La misma estuvo nutrida por españoles, italianos, sirios, libaneses, polacos y rusos. Surgió el tango -hoy reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, mientras que los ” conventillos ” y los hoteles de inmigrantes fueron el escenario ideal para que naciera algo tan especial y característico de Buenos Aires como “el lunfardo”.
Más adelante, durante el siglo XX, se dio un continuo de oleadas migratorias que llegaron desde el interior del país, de países latinoamericanos e incluso de Asia. Así, se terminó de gestar esta ciudad en la que hoy conviven personas de diferentes culturas y religiones.
La Ciudad tuvo que pasar por numerosas epidemias por causa de la pobreza, la falta de higiene y el hacinamiento. En los años que cuenta la historia, la peor fue la de fiebre amarilla, que sacudió a Buenos Aires en 1871, pero siempre la Ciudad logró reponerse.
En 1880 se convirtió en la Capital Federal de la República Argentina y, entrando al siglo XX de la mano del progreso, fue reconocida como una de las grandes metrópolis del mundo: desde entonces se la llamó “la París de Sudamérica”, gracias a su arquitectura, parques y bulevares que diseñaron las elites porteñas con una fuerte impronta francesa.
Ante la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la Avenida de Mayo , los Bosques de Palermo y el Teatro Colón destacaron en los festejos. Siendo fiel a la vanguardia que la caracteriza, años después Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de Latinoamérica y la decimoprimera en todo el mundo.
En los años ´30 apareció el Obelisco , ícono porteño por excelencia y, un tiempo después, la Avenida 9 de Julio se convirtió en la arteria más importante de la Ciudad. En 1994 Buenos Aires logró sancionar su propia constitución y tener un gobierno autónomo, elegido por sus ciudadanos, como resultado de la Reforma de la Constitución Argentina.
¿Cuál es la primera ciudad fundada en el territorio argentino?
Periodo colonial [ editar ] – El primer asentamiento español data de 1527 , en la provincia de Santa Fe , el fuerte-ciudadela de Sancti Spiritu. Al poco tiempo también Corpus Christi y Nuestra Señora de la Esperanza (los tres destruidos por los indígenas no duraron más de tres años) y el fuerte-puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (1536), abandonado por orden del gobernador de facto Domingo Martínez de Irala en 1541.
Toda la población de los fuertes precedentes fue trasladándose sucesivamente al fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Asunción, capital del Paraguay, quedando abandonado del dominio español el corredor fluvial de los ríos Paraná y Río de la Plata que va desde Asunción hasta el océano Atlántico.
Recién se reconquistaría, desde Asunción, con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y de la ciudad de la Santísima Trinidad, en 1580, en el mismo lugar donde estaba el antiguo fuerte del Buen Ayre, hoy Buenos Aires. Esta, vale aclarar, tuvo una sola fundación, la de 1580, y no dos como usual y erróneamente se dice ya que antes no había ciudad sino un fuerte-ciudadela, que tenía otro status jurídico.
- Así, la primera ciudad en sentido estricto, fundada por los colonizadores españoles en el actual territorio argentino, fue la ciudad de El Barco (1550), al sur de Tucumán;
- Luego fue trasladada al hoy territorio salteño y luego al sur de Santiago del Estero;
Esta fue fundada en el año 1553 en su actual emplazamiento; a la que siguieron Londres en 1559 , pronto abandonada, y Mendoza en 1561 , San Juan en 1562 , San Miguel de Tucumán en 1565 , Córdoba y Santa Fe en 1573 , Salta en 1582 , Corrientes en 1588 La Rioja en 1591 , San Salvador de Jujuy (1593) y San Luis en 1594.
- Una vez independizados de España , el gobierno argentino se extendió hacia el sur en la Campaña del desierto , fundando las ciudades de la Patagonia , completando con ellas el mapa actual que se tiene del país;
Se destaca una de las pocas ciudades planeadas de la Argentina, la ciudad de La Plata. [ 4 ] .
¿Por qué fracaso la primera fundación de Buenos Aires?
Consecuencias de la primera fundación de Buenos Aires – Muerto Mendoza y desaparecido Ayolas, se desata la lucha por la sucesión, de la cual sale victorioso Martínez de Irala. Ordena despoblar y quemar Buenos Aires en 1540, contra la opinión de sus 350 pobladores que son trasladados a Asunción. Indios carios. Detalle La ciudad de Asunción fue fundada en 1541. Crece rodeada por los indios carios, agricultores, que confraternizan con los españoles. El clima es benigno, la tierra es fértil, y hay abundancia de mujeres indias que se unirán a los conquistadores. Ellas engendraron una generación mestiza, de gran gravitación en el destino de América.
- Cuatro años despues de la primera fundación de Buenos Aires, ésta era despoblada;
- Los motivos que se esgrimieron fueron fortificar la posición del fuerte fundado por Juan de Salazar , estar mas cerca de la Sierra de la Plata, y desalentar cualquier futura competencia por el poder;
Martínez de Irala enfrenta los conflictos haciendo el amor y no la guerra. Las internas políticas las resuelve con pactos conyugales, casando a sus hijas mestizas, con sus adversarios pretendientes al poder. En algún momento se llamó a Asunción el paraíso de Mahoma.
El fracaso de la primera fundación de Buenos Aires, fue la mas flagrante derrota que sufriera el imperio español de Carlos V en las Indias. Según refiere Felipe Pigna en Mitos de la historia argentina , citando a un cronista de la época, la derrota fue infligida por unos salvajes que no reconocían las más mínimas normas de la propiedad privada por no tener costumbre de apropiarse de las cosas propias ni ajenas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR….
¿Quién fue el primer argentino?
Julio Argentino Roca | |
---|---|
12 de octubre de 1880-12 de octubre de 1886 | |
Vicepresidente | Francisco Bernabé Madero |
Predecesor | Nicolás Avellaneda |
Sucesor | Miguel Juárez Celman |
.
¿Cómo se llamaba Argentina antes de la llegada de los españoles?
‘Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber : Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina ; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras ‘Nación.
¿Cuándo se fundó la ciudad Autonoma de Buenos Aires?
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ecléctica y cosmopolita, es la Capital Federal del país desde 1880. Adquirió su estatus de Distrito Federal en 1994. El territorio en que habitaban tehuelches y querandíes vio la llegada del conquistador español en el siglo XVI.
La ciudad fue fundada en 1580 por Juan de Garay, tras el fallido intento de 1536 por Pedro de Mendoza. Fue epicentro de importantes hechos históricos como la resistencia a la ocupación inglesa y el movimiento emancipador iniciado en Mayo de 1810.
Devino luego en puerta de ingreso de los inmigrantes extranjeros que poblaron el país en la segunda mitad del XIX y principios del XX y acogió posteriormente a los compatriotas del interior que llegaban en busca de un futuro promisorio. En cuanto al clima, cuenta con veranos cálidos e inviernos frescos, con moderada amplitud térmica.
¿Cuándo surge el Estado de Buenos Aires?
Estado de Buenos Aires | |||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||
1852-1861 | |||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Himno : Himno Nacional Argentino | |||||||||||||||||||||||||||||
En verde, territorio del Estado de Buenos Aires. Las zonas reclamadas de control no efectivo se muestran en verde más claro. | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Buenos Aires | ||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Idioma español | ||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso Argentino | ||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Organización Nacional | ||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de septiembre de 1852 | Secesión | ||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de abril de 1854 | Constitución | ||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de agosto de 1857 | Primer ferrocarril | ||||||||||||||||||||||||||||
• 23 de octubre de 1859 | Batalla de Cepeda | ||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de noviembre de 1859 | Convenio de Unión | ||||||||||||||||||||||||||||
• 17 de septiembre de 1861 | Batalla de Pavón | ||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República | ||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador • 1852 • 1852 • 1852 – 1853 • 1853 – 1858 • 1858 – 1859 • 1859 – 1860 • 1860 – 1862 | Manuel Guillermo Pinto Valentín Alsina Manuel Guillermo Pinto Pastor Obligado Valentín Alsina Felipe Llavallol Bartolomé Mitre | ||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Senado y Cámara de Representantes | ||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
[ editar datos en Wikidata ] |
El Estado de Buenos Aires fue una organización política soberana semi-independiente que existió entre el 11 de septiembre de 1852 y el 17 de septiembre de 1861. Se constituyó luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas en las guerras civiles argentinas , cuando la provincia de Buenos Aires se separó de hecho de la Confederación Argentina , al derrocar a las autoridades impuestas por el gobierno federal mediante la Revolución del 11 de septiembre de 1852 , para oponerse a la posibilidad de perder la Ciudad de Buenos Aires y las importantes rentas aduaneras de su puerto, si se disponía su federalización.
Se organizó constitucionalmente en 1854, bajo un régimen republicano. En 1859 el Estado de Buenos Aires entró en guerra con la Confederación Argentina, con el fin de disputar la hegemonía sobre la Nación Argentina unificada.
La derrota porteña ese mismo año en la Batalla de Cepeda , llevó a la firma del Pacto de San José de Flores , que estableció que «Buenos Aires se declara parte integrante de la Confederación Argentina» y que podría proponer reformas a la Constitución Nacional sancionada en 1853.
- El Pacto estableció también que el territorio de Buenos Aires no podría ser dividido sin el consentimiento de su Legislatura, salvando la posibilidad de que el gobierno nacional pudiera imponer unilateralmente la federalización de la Ciudad de Buenos Aires;
La integración de Buenos Aires al Estado federal argentino terminó de formalizarse mediante la Reforma constitucional de 1860.
¿Quién fue el primer adelantado en el Río de la Plata?
FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN – MADRE DE CIUDADES Un poco de historia La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el Capitán Don Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a Asunción con Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata.
- La fundación del fuerte que daría vida a la ciudad de Asunción se llevó a cabo en el territorio de los Carios, una de las tribus guaraníes que ocupaban la región;
- Asunción fue llamada, por los mismos españoles, Madre de Ciudades, ya que se convirtió en centro de toda la provincia;
De sus puertos salían las expediciones para las fundaciones de otras colonias. Entre estas citamos como ejemplo a Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil).
A partir de entonces la ciudad empezó a extenderse, llegando hoy a tener casi un millón de habitantes, sobre un total de casi siete millones de habitantes que tiene el país. Reseña Desde Buenos Aires Don pedro de Mendoza envió una expedición guiada por los capitanes Gonzalo de Mendoza y Juan de Salazar y Espinoza, la expedición tenía como finalidad buscar información sobre Ayolas e Irala de quienes no tenían noticias.
Lograron encontrarse con Domingo Martínez de Irala en la zona del Alto Paraguay, pero sin obtener noticias de Ayolas, a quien ya consideraban muerto o extraviado. Los dos capitanes regresan hacia el Sur, y llegan a la bahía dominada por el cacique Kara Kara, quien había provisto a esta expedición de víveres, frutas, animales, personal de apoyo (indios) y principalmente hospitalidad, que contrastaba con los indios Pampas y Charrúas que asolaban Buenos Aires.
Los miembros de la expedición fundan el 15 de agosto de 1537 el fuerte “Nuestra Señora de la Asunción” en el territorio perteneciente a los Indios Carios guaraníes, antiguos pobladores de la zona. La fundación se realiza en la bahía cercana a la desembocadura del río Pilcomayo en el río Paraguay.
Desde el puerto se divisaba anteriormente siete colinas en Asunción, una de ellas: “LOMA CABARÁ” es la que se considera actualmente el área fundacional de Asunción. A partir de allí toda la historia del Paraguay giraría en torno a Asunción que fue erigida como una humilde Casa Fuerte, años más tarde “era un caserío de paja y barro convertido aparatosamente en ciudad en 1541 por Domingo de Irala”, según nos narra Efraín Cardozo en su libro El Paraguay Colonial, las raíces de la nacionalidad.
- Los valles de Asunción pertenecían a los Carios quienes estuvieron dispuestos a unirse con los españoles;
- En primer término, queda al mando de la Casa Fuerte Gonzalo de Mendoza y al regresar Irala del Norte, con la certeza de la muerte de Ayolas, el inspector de la Corte del Rey, Alonso Cabrera, nombra como teniente gobernador a Domingo Martínez de Irala, tomando posesión de todas las tierras, como punto central la Asunción, e inicia la organización de este fuerte;
No obstante, recién el 31 de julio toma posesión oficial, instituye el Primer Cabildo, con 5 regidores o alcaldes: El rey Carlos V diseña un Escudo de Armas, nombrando patrono a San Blas, se delinean las primeras calles, se fijó un lugar para la plaza, se construyó una casa para asiento del gobierno, se instaló un cuartel, una herrería, un astillero, depósito de víveres, un templo, con lo cual se dio fisonomía de ciudad.
- Fue un impulso muy positivo, dejando de lado la idea de recoger oro y plata, empezando la creación de nuestra nacionalidad, por arraigarse ya en la tierra y empezar también todos los españoles a tener descendencia criolla; el propio Domingo Martínez de Irala tuvo muchísimos hijos, al igual que todos sus capitanes, reconociendo a todos ellos con sus apellidos;
Juan de Salazar, “el fundador”, siguió con sus exploraciones. .