La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 y fue realizada por Pedro de Mendoza. La segunda fue llevada adelante por Juan de Garay en 1580. Éste había partido en Abril de 1573 junto a cien hombres al frente de una expedición desde Asunción.
- Al llegar, el 11 de Junio de 1580 , estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre;
- A partir de entonces se produjo el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires;
Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme. Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba constituida por doscientas cincuenta manzanas rectangulares , contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja.
- Ya para mediados del mismo siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes;
- La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos;
En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital. Como ciudad portuaria , permitía una vía de comunicación fluida hacia España a través del Atlántico. A partir entonces, Buenos Aires se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos.
- La ciudad se convirtió así en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos;
- Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales;
Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo. Compartimos la imagen de este gouache sobre papel de Léonie Matthis , en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay. Seguinos en Instagram y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas.
¿Por qué Buenos Aires fue fundada dos veces?
La ciudad que se fundó dos veces – Antes de la llegada de los españoles, las orillas del Rio de La Plata estuvieron pobladas por pueblos de cazadores y recolectores. Cuando el primer español Juan Díaz de Solís arribó a sus costas, el pueblo indio de los “Querandí” dominaba la zona.
Los Querandíes u “hombres de grasa”, como les llamaban sus vecinos los indios Guaraníes, eran un pueblo belicoso y cazador que se alimentaba casi exclusivamente de carne. En 1516 desembarcó en la zona Juan Díaz de Solís, quién denominó al inmenso río de la Plata “Río de Solís” y también “Mar Dulce”.
La aventura terminó ese mismo año, cuando los indios decidieron comérselo. El 3 de febrero de 1536 otro español, Pedro de Mendoza , que había sido enviado por el rey de España para frenar el avance de los portugueses, mandó construir un fuerte al que denominó “Santa María de los Buenos Aires”, en la margen derecha del Río de la Plata.
- El fuerte sobrevivió cinco años;
- La falta de recursos y la hostilidad de los indígenas querandí no permitieron la colonización de la región y los españoles abandonaron la incipiente ciudad de Buenos Aires y se trasladaron a la ciudad de Asunción;
La zona fue abandonada durante varias décadas. La necesidad de dar salida por el Atlántico a las riquezas del Perú y de su área de influencia forzó a la Corona española a enviar a la región a Juan de Garay con la misión de fundar una ciudad y colonizar los llamados territorios del sur.
El 11 de junio de 1580 Juan de Garay volvió a fundar la ciudad a la que denominó “de la Santísima Trinidad”, en el puerto de Santa María de los Buenos Aires. Tres años después moriría a manos de los indios.
Por ello se dice que Buenos Aires se fundó dos veces, una por Pedro de Mendoza y otra por Juan de Garay. La prohibición de comercio dictada por el virrey del Perú sobre Buenos Aires hizo que muchos de sus habitantes se dedicasen al contrabando. Es esta época se unen bajo la corona de Castilla, España y Portugal.
- A la ciudad llegaron numerosos portugueses que se dedicaron principalmente al contrabando de la plata de Potosí;
- En 1592 se extinguió el Adelantazgo y la ciudad pasó a depender del gobernador de Asunción;
En 1603 , para acabar con el contrabando, se expulsó a todos los portugueses. En 1640 Portugal se independiza de España y funda en la margen izquierda del Río de la Plata la Colonia de Sacramento, que se convierte durante más de un siglo en la sede del contrabando de la región, contrabando dirigido principalmente por los ingleses.
¿Qué imperio fundó Buenos Aires?
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires. Debido a la gran centralización que existe en la Argentina , muchos sucesos relativos a la historia de la ciudad de Buenos Aires coinciden con la historia del país. Por esta razón, aquí se trata principalmente el desarrollo institucional de la ciudad , desde su fundación hasta la sanción de la Constitución de la ciudad de Buenos Aires , incluyendo su nombramiento como capital del Virreinato del Río de la Plata y su federalización.
La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (destruida en 1541 por los propios habitantes a raíz de las constantes amenazas de los nativos), y la segunda en 1580 por Juan de Garay.
En ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú [ cita requerida ] del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Durante la primera de las invasiones inglesas , ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas armadas inglesas y quedó por unos meses bajo la bandera de Inglaterra. Buenos Aires a vista de pájaro , litografía de D. Dolin, circa 1865.
¿Cuándo se fundó la Ciudad Autonoma de Buenos Aires?
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ecléctica y cosmopolita, es la Capital Federal del país desde 1880. Adquirió su estatus de Distrito Federal en 1994. El territorio en que habitaban tehuelches y querandíes vio la llegada del conquistador español en el siglo XVI.
La ciudad fue fundada en 1580 por Juan de Garay, tras el fallido intento de 1536 por Pedro de Mendoza. Fue epicentro de importantes hechos históricos como la resistencia a la ocupación inglesa y el movimiento emancipador iniciado en Mayo de 1810.
Devino luego en puerta de ingreso de los inmigrantes extranjeros que poblaron el país en la segunda mitad del XIX y principios del XX y acogió posteriormente a los compatriotas del interior que llegaban en busca de un futuro promisorio. En cuanto al clima, cuenta con veranos cálidos e inviernos frescos, con moderada amplitud térmica.
¿Cuál es el origen del nombre de Buenos Aires?
BUENOS AIRES – Podría ser que los conquistadores españoles que llegaron a la capital Argentina por primera vez hayan bautizado a estas tierras con el nombre de Buenos Aires por su aire limpio y puro. Pero la historia es otra. La Ciudad de Buenos Aires, Ciudad autónoma de Buenos Aires o Capital Federal, como se la conoce actualmente, recibe su denominación por una devoción católica.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, ¿Sabías que Buenos Aires fue bautizada como Ciudad de la Trinidad? El nombre que se decidió en su primera fundación en 1536 fue Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre.
El conquistador español Pedro de Mendoza dio ese nombre a la ciudad en honor a la patrona católica de los navegantes sevillanos, Nuestra Señora del Buen Ayre, también del Buen Aire o la virgen Bonaira. En la segunda fundación de la ciudad, en 1580, otro español explorador, Juan de Garay, la rebautizó como Ciudad de la Trinidad.
Y, curiosamente, ese fue su nombre oficial hasta hace unos escasos 22 años. ” Nunca nadie se preocupó por cambiarle el nombre, hasta que en 1996 se le dio oficialmente el nombre actual : Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, le cuenta a BBC Mundo, Diego Zigiotto, periodista y autor de “Las mil y una curiosidades de Buenos Aires”.
Pese a la variedad en los nombres, muchos coloquialmente llaman a la ciudad “baires” o CABA, por la abreviatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Cuál fue la primera ciudad fundada en Argentina?
Periodo colonial [ editar ] – El primer asentamiento español data de 1527 , en la provincia de Santa Fe , el fuerte-ciudadela de Sancti Spiritu. Al poco tiempo también Corpus Christi y Nuestra Señora de la Esperanza (los tres destruidos por los indígenas no duraron más de tres años) y el fuerte-puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (1536), abandonado por orden del gobernador de facto Domingo Martínez de Irala en 1541.
- Toda la población de los fuertes precedentes fue trasladándose sucesivamente al fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Asunción, capital del Paraguay, quedando abandonado del dominio español el corredor fluvial de los ríos Paraná y Río de la Plata que va desde Asunción hasta el océano Atlántico;
Recién se reconquistaría, desde Asunción, con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y de la ciudad de la Santísima Trinidad, en 1580, en el mismo lugar donde estaba el antiguo fuerte del Buen Ayre, hoy Buenos Aires. Esta, vale aclarar, tuvo una sola fundación, la de 1580, y no dos como usual y erróneamente se dice ya que antes no había ciudad sino un fuerte-ciudadela, que tenía otro status jurídico.
Así, la primera ciudad en sentido estricto, fundada por los colonizadores españoles en el actual territorio argentino, fue la ciudad de El Barco (1550), al sur de Tucumán. Luego fue trasladada al hoy territorio salteño y luego al sur de Santiago del Estero.
Esta fue fundada en el año 1553 en su actual emplazamiento; a la que siguieron Londres en 1559 , pronto abandonada, y Mendoza en 1561 , San Juan en 1562 , San Miguel de Tucumán en 1565 , Córdoba y Santa Fe en 1573 , Salta en 1582 , Corrientes en 1588 La Rioja en 1591 , San Salvador de Jujuy (1593) y San Luis en 1594.
Una vez independizados de España , el gobierno argentino se extendió hacia el sur en la Campaña del desierto , fundando las ciudades de la Patagonia , completando con ellas el mapa actual que se tiene del país.
Se destaca una de las pocas ciudades planeadas de la Argentina, la ciudad de La Plata. [ 4 ] .
¿Quién fue el primer argentino?
Julio Argentino Roca | |
---|---|
12 de octubre de 1880-12 de octubre de 1886 | |
Vicepresidente | Francisco Bernabé Madero |
Predecesor | Nicolás Avellaneda |
Sucesor | Miguel Juárez Celman |
.
¿Cómo se llamaba Argentina antes de ser Argentina?
‘Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber : Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina ; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras ‘Nación.
¿Cuál es la ciudad más antigua de la Argentina?
A pura chacarera, esta metrópoli baila todo el año al ritmo de sus instrumentos, su historia y su gastronomía. La alegría de los santiagueños acompaña un recorrido por la capital más antigua de la Argentina. Santiago del Estero tiene mucha historia. Es la primera ciudad de nuestro país, constituida en 1553, y desde aquí partieron las expediciones fundacionales de las ciudades del Norte y Cuyo de la Argentina.
También es donde nació la primera diócesis de la nación y, con ella, la primera catedral. Y tiene la primera talla de San Francisco Solano, enviada desde el Alto Perú. Cada uno de esos hechos cuenta un pedacito del pasado y el presente de la ciudad, que recibe con los brazos abiertos para darse a conocer a través de sus reliquias culturales y religiosas.
Muchos viajeros comienzan el recorrido por la arquitectura monumental y distintiva de Santiago. Una caminata por la plaza principal, llamada Libertad, da muestra de los edificios más representativos y antiguos de la zona y cada uno tiene algo que contar.
- Nombrado en varias chacareras, el Puente Carretero que une a Santiago con La Banda es otra impresionante muestra de lo que puede hacer el hombre;
- Siguiendo el camino, la réplica de la Sábana Santa (hay sólo dos en el mundo) emociona a los creyentes en el Convento e Iglesia de Santo Domingo;
La fe, la sensación de inmensidad y de majestuosidad envuelven los paseos y no faltan santiagueños amables que brinden información o cuenten alguna leyenda sobre lo que se ve. Y así el listado de edificios históricos es interminable: El Forum, el nuevo centro de convenciones, está enclavado en la edificación de una estación ferroviaria con más de 190 años de antigüedad; el Centro Cultural del Bicentenario, frente a la Plaza Libertad, integra su pasado y contiene a los tres museos de la ciudad: El Histórico, el de Bellas Artes y el Arqueológico.
Y esa historia deja al descubierto el incipiente progreso arquitectónico que tuvo Santiago, con la nueva Estación Termas de Ómnibus o las Torres de Educación y Economía con más de 20 pisos. Las poesías y melodías también enseñan mucho de estos pagos, con el folklore siempre dispuesto a sonar.
La chacarera es la estrella de la zona y así supo difundirlo Andrés Chazarreta (1876-1960), investigador y primer recopilador de la “música del monte”. En casi todas las casas hay bombos y guitarras, y los viajeros reconocen en las letras historias y detalles de todo lo que están aprendiendo y de la idiosincrasia de los santiagueños.
Las armonías de los violines se funden con los relatos sobre San Francisco Solano, quien evangelizaba acompañado de este mágico objeto, y entre los instrumentos sorprende en especial la sachaguitarra, pues es el único lugar donde se realiza.
Para ilustrarse sobre cómo se construyen y conocer su historia, es ideal una visita a los talleres de algunos reconocidos lutier dispuestos a compartir los detalles de su trabajo, como Mario Paz, Elpidio Herrera y el Indio Froilán, quienes utilizan materiales tan autóctonos como el barro, las fibras vegetales y elementos animales.
Para el cumpleaños de este último, cada sábado previo al aniversario de la ciudad (el 25 de julio), se celebra La Marcha de los Bombos, una caravana a pura chacarera que pone la piel de gallina y termina en una gran fiesta en el patio de este personaje ilustre.
Opciones de hospedaje para todos los gustos, exquisita comida regional, peñas y la intensa vida nocturna de la Avenida Roca completan la paleta de opciones que durante todo el año, y en especial en julio, se descubren con gran alegría en una escapada o una semana de vacaciones en las que, derribando mitos, se hará de todo menos dormir la siesta.
¿Qué país conquistó Argentina?
Historia de la Argentina |
Argentina parte del Imperio Español |
1516 – 1810 |
Historia precolombina de Argentina |
---|
Poblamiento inicial y paleolítico |
Culturas agroalfareras |
Indígenas |
Argentina parte del Imperio español |
Descubrimiento y conquista de la Argentina |
Gobernación del Tucumán |
Gobernación del Río de la Plata |
Corregimiento de Cuyo |
Virreinato del Río de la Plata |
Argentina parte del territorio mapuche |
Puel Mapu |
Formación del Estado argentino |
Independencia |
Autonomías provinciales |
Organización Nacional |
Argentina moderna |
República conservadora |
Primeras presidencias radicales |
La «Década Infame» |
Argentina contemporánea |
Peronismo y antiperonismo |
Durante el apogeo de la Guerra Fría |
Recuperación de la democracia y globalización |
Kirchnerismo y macrismo |
Portada del poema La Argentina y conquista del Río de la Plata de 1602 en que por primera vez se menciona el nombre de la futura nación. |
Planisferio de Cantino (1502), muestra la Línea de Tordesillas con la que se dividió el mundo en 1494. Sería aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferior izquierdo puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces) en la que se encontraba el actual territorio argentino. La conquista y colonización española de Argentina refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español.
En este período aparece por primera vez la expresión Argentina (país de la plata) para denominar un área sin límites definidos que se extendía del Río de la Plata hacia el noroeste. El período incluye también la llegada por primera vez de españoles a varias zonas del actual territorio argentino, momento en el cual en muchos casos adoptaron el nombre con el que los pueblos indígenas ya denominaban a esa región y en otros las designaron con nombres nuevos.
La época colonial en la Argentina se suele dividir en tres períodos: el descubrimiento y conquista , durante el cual se llevaron a cabo las exploraciones del territorio y la fundación de las ciudades mayores; el período de las gobernaciones, durante el cual los asentamientos españoles lucharon contra las poblaciones indígenas y trataron de consolidarse, registrando pocos cambios territoriales y económicos; y el período virreinal que se extiende hasta la Revolución de Mayo de 1810 , en la cual fue expulsado el virrey español y nombrada una junta de autogobierno.
La guerra de Independencia Argentina ya se cita usualmente como parte de la historia de la Argentina. Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en 1516 , con la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata.
Posteriormente la expedición de Fernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en la Bahía de San Julián , hoy provincia de Santa Cruz. El fuerte Sancti Spiritu fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río Paraná. La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543.
Las ciudades de Asunción (1537), [ a ] Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata ).
El Imperio español fundó varias ciudades e impuso un dominio colonial sobre la población que habitaba una serie de regiones que se corresponden aproximadamente con las catorce provincias que se confederaron en 1860 para formar la República Argentina. Sobre el final del período colonial el Imperio español creó el Virreinato del Río de la Plata , que incluía a las catorce provincias mencionadas y los territorios de las actuales repúblicas de Bolivia , Paraguay y Uruguay.
Debido a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537 , se declaró a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos. [ 1 ] [ 2 ] En el Imperio español la unidad social se concebía a través de la unidad de la fe de la Iglesia católica.
En el primer siglo de la colonización, el Imperio español conquistó aproximadamente un tercio del actual territorio argentino, sometiendo a los pueblos originarios que lo habitaban y produciendo una catástrofe demográfica , razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos secuestrados en el África negra.
En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes , comunidades misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar y evitar la esclavización de los indígenas de las actuales provincias de Misiones , Corrientes y parte del Paraguay y Brasil.
Cumplieron con éxito su tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas. Una gran parte del territorio actual de la Argentina y de los pueblos indígenas que lo habitaban no estuvo bajo el dominio colonial de España, principalmente las regiones chaqueña (bajo dominio wichi y qom ) y pampeana – patagónica (bajo dominio tehuelche – mapuche – ranquel ).
- Entre 1560 y 1667 los señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras calchaquíes en el actual noroeste argentino;
- Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Perú , hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte de su territorio el Virreinato del Río de la Plata;
La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.
[ 3 ] En el siglo XVIII la multiplicación natural del ganado vacuno y equino cimarrón en las llanuras pampeana , de la Banda Oriental del Río de la Plata y del sur de Brasil, provocó la aparición de un tipo especial de campesino independiente a caballo llamado gaucho —en el caso de los varones— y china —en el caso de las mujeres.
Los gauchos desarrollaron una cultura de características propias , adhirieron y lucharían en la guerra de la Independencia y enfrentaron a los estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado y la tierra, hasta ser vencidos en la segunda mitad del siglo XIX.
- Esta riqueza en ganado salvaje también llevó a la aparición de indígenas de tradición ecuestre en el Chaco , la Pampa y la Patagonia , que entablaron una dinámica de lucha intermitente por los recursos ganaderos con la población española y criolla;
Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego también los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX.
Asimismo, los territorios de gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados por los europeos, sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como los qoms , moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás y wichis hasta principios del siglo XX.
La población indígena sedentaria fue sometida a relaciones de dependencia permanente respecto de la población española. Aunque con el paso de las generaciones fue absorbida dentro una población étnicamente identificable como «criolla», este proceso de mestización no fue total, como lo demuestra la participación de poblaciones del Noroeste del actual territorio argentino en el gran levantamiento indígena de 1780 con epicentro en el Cuzco , dirigido por el inca Túpac Amaru II.
¿Por qué se llama Ciudad Autonoma?
Una ciudad autónoma es una división administrativa con estatus especial que abarca solo una ciudad o conurbación. En la mayoría de casos, es un solo municipio (o un municipio central con un grupo de municipios menores) que no se encuentra integrado en ninguna división administrativa de rango intermedio.
¿Por qué Buenos Aires no quería ser capital?
La cuestión capital fue un problema que tuvo Argentina aún antes de organizarse como Estado independiente, desde 1810, y si bien la Constitución de 1853 estableció que sería la ciudad de Buenos Aires, la capital nacional, en ese momento la provincia a la que pertenecía (Buenos Aires) se hallaba separada del resto de la Confederación. La demarcación del territorio que comprendería la capital fue aclarado por ley: era la zona ubicada entre el Río de La Plata y la isla de Martín García, incluyendo sus canales; luego se extendía entre el río de las Conchas y Puente Márquez, trazando allí una imaginaria línea con dirección sureste, que incluía a la Ensenada de Barragán.
Esta ley fue rechazada, designándose como capital a Paraná y federalizándose la provincia de Entre Ríos el 12 de diciembre de 1853. Es por ello que el Presidente Urquiza sentó la sede de su gobierno en la ciudad de Paraná (Entre Ríos).
La federalización de la provincia de Entre Ríos fue legalmente derogada en 1858, siguiendo Paraná como capital. Buenos Aires se unió a la Confederación en 1860, pero aún así los porteños no tenían intención de entregar la ciudad de Buenos para convertirla en capital y por lo tanto residencia de las máximas autoridades del país, porque, al federalizarse perdería autonomía y debería compartir su asentamiento con las autoridades provinciales.
- Los porteños al permitirse que con su incorporación al resto del país propusieran reformas al texto constitucional elaborado sin su participación, lograron reformar el artículo 3, que pasó a expresar que la residencia de las autoridades federales sería la ciudad que una ley determine como capital;
El proyecto del diputado Leiva en 1861 de convertir a Paraná en capital definitiva, no prosperó. Las opiniones a este respecto estaban divididas cuando Mitre asumió el poder tras la batalla de Pavón. Mitre, aunque era representante del liberalismo porteño, encabezó una postura llamada nacionalista que estaba a favor de ceder la ciudad de Buenos aires para que fuera capital.
Las razones reales eran que no quería gobernar desde Paraná que estaba bajo la influencia de su enemigo, Urquiza. Sus seguidores se denominaron nacionalistas, chupandinos o cocidos; mientras otro sector, cuyo líder era Adolfo Alsina, al frente de sus autonomistas, se oponían a ello.
Sus integrantes se denominaron autonomistas, pandilleros o crudos. El acuerdo se logró al aprobarse la “Ley de Compromiso” en el mes de octubre de 1862, por la cual Buenos aires albergaría a las autoridades nacionales pero solo como huéspedes por cinco años.
- Eso daba un lapso de tiempo para buscar otro lugar de emplazamiento, tarea que fue muy complicada;
- Se propusieron diversas ciudades que fueron vetadas presidencialmente como Bell Ville en Córdoba, o Rosario en Santa Fe, ésta última a propuesta del diputado Quintana;
Es por ello que vencido el término de cinco años las autoridades federales no cambiaron su sede, aunque hubieran perdido la calidad de huéspedes. La cuestión no tuvo demasiados contratiempos hasta que asumió la presidencia Nicolás Avellaneda. Su oponente, Mitre se levantó contra él al no aceptar que fuera derrotado en las elecciones, por los federales.
A pesar de todo, sería durante este gobierno, el de Avellaneda, en que se resolvería la cuestión, ya que este presidente presentó un proyecto legislativo el 24 de agosto de 1880 por el cual se convertía definitivamente a la ciudad de Buenos Aires en capital nacional.
La ley se aprobó el 21 de septiembre de ese año, en que nuevamente se desató un conflicto al plantearse la sucesión a la presidencia de Avellaneda. Apoyado por las autoridades nacionales el triunfo fue para Julio A. Roca, pero su oponente, Carlos Tejedor, unitario y gobernador de Buenos Aires, se alzó en armas.
Aunque fue vencido, para acallar los ánimos y nuevas revueltas, Avellaneda por decreto designó al barrio actual de Belgrano como nuevo lugar de residencia aunque transitorio. El nuevo presidente, Julio Roca promulgó el 6 de diciembre de 1880, la ley aprobada durante la presidencia de su antecesor, y Buenos aires se convirtió en capital.
Para evitar la coexistencia en un mismo lugar de las autoridades nacionales y provinciales, el nuevo gobernador de Buenos Aires, Dardo Rocha fundó el 19 de noviembre de 1882 la ciudad de La Plata, destinada a ser capital de la provincia de Buenos Aires y lugar de asentamiento de las autoridades provinciales..
¿Dónde fue la primera fundación de Buenos Aires?
Aunque no fue técnicamente una fundación, “Buenos Aires” se llamó así por primera vez desde el 2 de febrero de 1536, cuando Pedro de Mendoza y más de 1500 tripulantes desembarcaron en las orillas del Río de la Plata. Así lo narró un cronista de la época.
- Otros artículos que te pueden interesar Antes de empezar el viaje a América, Pedro de Mendoza (1499 – 1537) debió convencer a sus influencias para conseguir la plata que sustentaría el viaje de su vida;
Tenía sus contactos y sus aptitudes: era hijo de un matrimonio de la aristocracia castellana, pariente de la esposa del secretario del emperador y se había alistado de muy joven al servicio de la corte del Rey Carlos I de España. Con él luchó en la guerra italiana contra los franceses y más tarde contra los Estados Pontificios, al mando del papa Clemente VII, y en el respectivo saqueo a la ciudad de Roma del cual salió beneficiado.
- Lo cierto es que Don Pedro de Mendoza, a sus 34 años, el 22 de agosto de 1534, fue nombrado Primer Adelantado del Río de la Plata a través de un decreto del Rey firmado por Francisco de los Cobos , secretario de dicho emperador y esposo de doña María Hurtado de Mendoza y Sarmiento , familiar clave del susodicho;
El documento le encomendaba “conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el Río de Solís, que llaman de la Plata”.
¿Cuál fue la primera provincia que se fundó en Argentina?
El 16 de febrero de 1820 la provincia de Buenos Aires se constituyó en entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como gobernador, quien el 23 de febrero firmó el Tratado del Pilar, el cual principalmente proclamaba la unidad nacional y el sistema federal, asumiendo cada provincia su soberanía.
¿Cuál fue el primer nombre en el mundo?
¿Cual crees que fue el primer nombre conocido de la historia? Viernes, 22 Octubre 2021 Ni Abraham, ni Juan, ni Eva. El primer nombre que conocemos de la historia fue Kushim y perteneció a un sumerio de la segunda mitad del cuarto milenio antes de Cristo. .
¿Qué es más grande España o Buenos Aires?
Lo hemos comentado antes: todos los mapas están mal. Es imposible proyectar una esfera en una superficie de dos dimensiones sin que haya algún tipo de distorsión en las distancias o en las superficies de los países representados. La proyección de Mercator, en la que se basan muchos de los mapas actuales, distorsiona los tamaños de las regiones a medida que se alejan del Ecuador.
- Se puede ver en este mapa que usa la indicatriz de Tissot para ver cómo las mismas áreas se vuelven más grandes sobre el plano;
- Y más abajo tenemos lo mismo, pero usando España como ejemplo, gracias a la web The True Size Of , que permite mover países a lo largo del mapa para comparar sus tamaños reales, compensando la distorsión;
Esta web se usó recientemente para elaborar un mapa que mostraba que México en realidad es muy grande. Isauro López logró encajar varios países europeos encima, como si fuera un puzzle. El tamaño del país sorprendió a muchos, que lo compartieron en redes sociales, en gran parte porque queda eclipsado por los gigantes (distorsionados) que tiene al norte.
- De hecho, México, con sus casi dos millones de kilómetros cuadrados, ocupa una superficie equivalente a cuatro veces España y es el 14º país más grande del mundo (España queda en el puesto 52);
- La comparación con Estados Unidos y España también nos puede ayudar a situarnos;
Un caso similar al de México es Argentina. Es incluso más grande: 2,78 millones de kilómetros cuadrados frente a 1,94 millones. Es el noveno país más grande del mundo y caben sin problema España, Francia, Alemania, la República Checa, Reino Unido, Portugal, Hungría, Bulgaría, Irlanda y Austria.
- Y aún sobran casi 470;
- 000 kilómetros cuadrados, casi otra España más, como se ve en los huecos que quedan tras jugar con The True Size Of;
- De hecho, Argentina es como 5,5 veces España;
- Y todo con unos 40 millones de habitantes, seis menos que nosotros;
No solo eso, también hay algunos países de Latinoamérica que nos pueden parecer más pequeños de lo que en realidad son, tanto por la distorsión del mapa de Mercator como por comparación con sus vecinos, además de (en ocasiones) por ignorancia. Por ejemplo, Perú: es 2,5 veces España.
Y Colombia, 2,3. Aunque el verdadero gigante en Sudamérica es Brasil. Mide 8,5 millones de kilómetros cuadrados. Aunque a simple vista quizás no lo parezca, eso significa que cabrían unas 17 Españas, como se puede ver, a grandes rasgos, usando The True Size Of.
De hecho, solo en el estado de Amazonas podríamos poner tres Españas. También podemos hacerlo al revés y colocar Brasil encima de Europa. De España a los Urales, Europa tiene una superficie de poco más de 10 millones de kilómetros cuadrados. Pero el ejemplo clásico en cuanto a la distorsión es Groenlandia.
En realidad, Groenlandia solo es un poco más grande que México y algo más pequeña que Argentina, con sus 2,17 millones de kilómetros cuadrados. Sigue siendo muy grande, pero solo (vaya, “solo”) es unas cuatro veces España.
Eso sí, apenas residen poco más de 60. 000 personas. Otro país que parece más grande es Canadá, sobre todo por la distorsión que afecta al norte del país. Es enorme: el segundo más grande del mundo. Y es más grande que Brasil (mide casi 10 millones de kilómetros cuadrados, casi como Europa entera).
- Pero cambia mucho su aspecto cuando se varía su posición en el plano, reduciendo la distorsión;
- Algo parecido pasa con Rusia, como se puede ver cuando arrastramos este país hasta el Ecuador;
- El continente que más se subestima es África;
Solo hay que recordar esta famosa simulación de Krai Krause, similar a la más reciente de México y que fue la que inspiró la web The True Size Of. Siguiendo con Groenlandia: África es 14 veces este país. También podemos comparar Sudáfrica con Europa occidental.
Ocupa un área de 1,2 millones de kilómetros, algo más que la suma de España y Francia. Y un poco más grande que Colombia. Y eso que no es más que el extremo inferior del continente: caben 25 Sudáfricas en toda África.
Entonces, ¿por qué seguimos usando la proyección de Mercator? Aunque resulte paradójico, todo esto no quiere decir que el mapa de Mercator esté mal hecho. Al contrario. El objetivo de este cartógrafo del siglo XVI no era humillar a los africanos ni hacernos creer que Groenlandia es el país más grande del mundo, sino mantener los rumbos marinos en líneas rectas.
Era un mapa para navegar y lo que hizo fue tratar el globo como un cilindro y mantener los ángulos rectos entre paralelos y meridianos. De hecho y a pesar de la mala fama que ha cobrado, gracias a estas propiedades se sigue usando en los mapas digitales de Google Maps , Bing y OpenStreetMap.
Aun así, es importante recordar las representaciones en los mapas no son ni neutrales ni objetivas. Como vimos en un artículo anterior sobre este tema , todos los cartógrafos han de responder a diferentes preguntas y han de seguir diferentes criterios: no hay ningún motivo para que el norte esté arriba, para que Europa esté en el centro o para que África tenga menos presencia.
¿Cuáles fueron las dos fundaciones de Buenos Aires?
La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 y fue realizada por Pedro de Mendoza. La segunda fue llevada adelante por Juan de Garay en 1580. Éste había partido en Abril de 1573 junto a cien hombres al frente de una expedición desde Asunción.
Al llegar, el 11 de Junio de 1580 , estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. A partir de entonces se produjo el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires.
Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme. Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba constituida por doscientas cincuenta manzanas rectangulares , contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja.
Ya para mediados del mismo siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes. La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos.
En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital. Como ciudad portuaria , permitía una vía de comunicación fluida hacia España a través del Atlántico. A partir entonces, Buenos Aires se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos.
La ciudad se convirtió así en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos. Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales.
Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo. Compartimos la imagen de este gouache sobre papel de Léonie Matthis , en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay. Seguinos en Instagram y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas.
¿Cuál fue la primera provincia que se fundó en Argentina?
El 16 de febrero de 1820 la provincia de Buenos Aires se constituyó en entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como gobernador, quien el 23 de febrero firmó el Tratado del Pilar, el cual principalmente proclamaba la unidad nacional y el sistema federal, asumiendo cada provincia su soberanía.
¿Dónde se fundó la primera Buenos Aires?
Aunque no fue técnicamente una fundación, ‘ Buenos Aires ‘ se llamó así por primera vez desde el 2 de febrero de 1536, cuando Pedro de Mendoza y más de 1500 tripulantes desembarcaron en las orillas del Río de la Plata.
¿Cómo era la Ciudad de Buenos Aires antes?
La Ciudad albergaba más de 1,5 millones de habitantes y los edificios más altos tenían 6 pisos. El Subte ya recorría 13 km y los tranvías 794 km. Ese año hubo 63 huelgas, explotaba la inmigración y los espectáculos ya vivían un boom. Buenos Aires hoy es una de las 20 ciudades más ‘altas’ del mundo.