Conocé cómo la autonomía mejora nuestra vida en la Ciudad, recorriendo los principales hitos históricos y procesos actuales que hacen que la Ciudad de Buenos Aires sea cada día más autónoma. Desde 1996 la Ciudad tiene su Constitución. Ser autónomos significa que tomamos nuestras decisiones y que gobernamos a través de nuestras propias instituciones.
¿Qué significa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
Buenos Aires sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018 – El pasado 4 de julio la Ciudad de Buenos Aires fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, al imponer su candidatura ante Medellín y Glasgow, las otras dos ciudades finalistas.
Tras desarrollarse la primera edición de Verano en 2010 en Singapur y con la próxima cita programada para 2014 en Nanjing (China), la capital argentina tendrá el desafío de organizar por primera vez una competencia de tal magnitud, que es promovida por el Comité Olímpico Internacional (COI) y en la que participan atletas de todo el mundo de entre 14 y 18 años.
La principal inversión que se realizará es la construcción de la Villa Olímpica, que estará emplazada en la zona de Parque Roca. Fuentes consultadas: Dirección General de Estadísticas y Censos (Ministerio de Hacienda/GCBA) Portal de Turismo de la Ciudad / Ente de Turismo (Ministerio de Cultura/GCBA) Portal Web (Secretaría de Medios/GCBA) Wikipedia – Buenos Aires.
¿Por qué se llama ciudad autónoma?
Una ciudad autónoma es una división administrativa con estatus especial que abarca solo una ciudad o conurbación. En la mayoría de casos, es un solo municipio (o un municipio central con un grupo de municipios menores) que no se encuentra integrado en ninguna división administrativa de rango intermedio.
¿Qué quiere decir que las provincias son autónomas?
Autonomía deriva de los vocablos latinos autos (por uno mismo) y nomos (ley) o sea darse alguien sus propias leyes, sin ingerencias extrañas. Significa por lo tanto ausencia de dependencia, de lazos y presiones para ejercitar las ideas, pensamientos o acciones. Es lo contrario de la dependencia. Los estados son autónomos cuando ejercen su soberanía que significa que pueden dictar sus normas sin que otros estados los condicionen.
Sin embargo a nivel jurídico político cabe distinguir la autonomía de la independencia. Por ejemplo en el Estado argentino las provincias son autónomas pero no independientes, lo que significa que si bien pueden darse sus propias normas, éstas no pueden contradecir las disposiciones de la Constitución nacional, que es Ley Suprema; y si bien las provincias tienen sus propias autoridades deben someterse en ciertas cuestiones al poder central.
España también se divide en comunidades autónomas, que son diecisiete. Se dice que un estudiante es autónomo cuando puede, valiéndose de sus aptitudes innatas y aprendidas adquirir conocimientos por sí mismo. Esto ocurre en los estudios superiores. Las leyes morales son autónomas pues las impone la propia conciencia del individuo, y no como ocurre con las sociales, las religiosas o las jurídicas que son establecidas desde afuera, por eso se denominan heterónomas (por la sociedad, la religión o el Estado, respectivamente).
¿Cuándo se declara Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ecléctica y cosmopolita, es la Capital Federal del país desde 1880. Adquirió su estatus de Distrito Federal en 1994. El territorio en que habitaban tehuelches y querandíes vio la llegada del conquistador español en el siglo XVI.
- La ciudad fue fundada en 1580 por Juan de Garay, tras el fallido intento de 1536 por Pedro de Mendoza;
- Fue epicentro de importantes hechos históricos como la resistencia a la ocupación inglesa y el movimiento emancipador iniciado en Mayo de 1810;
Devino luego en puerta de ingreso de los inmigrantes extranjeros que poblaron el país en la segunda mitad del XIX y principios del XX y acogió posteriormente a los compatriotas del interior que llegaban en busca de un futuro promisorio. En cuanto al clima, cuenta con veranos cálidos e inviernos frescos, con moderada amplitud térmica.
¿Qué quiere decir la palabra autónoma?
Qué es Autónomo: – Autónomo significa ‘que tiene autonomía’. También, aplicado al mundo del trabajo, significa que trabaja por cuenta propia. Por ejemplo: ‘Me echaron del trabajo y me hice autónomo’. Esta palabra procede del griego αὐτόνομος. Formado por ‘mismo’ y ‘ley’, ‘norma’.
Algunos sinónimos pueden ser: independiente, libre, emancipado y soberano. Este adjetivo se aplica, por ejemplo, a los municipios, regiones u organizaciones que tienen el poder de establecer sus propias normativas y órganos de gobierno.
Por ejemplo, se suele habla de ‘Gobierno autónomo’ y ‘comunidades autónomas’. También se utiliza aplicado a personas, indicando que una persona es capaz de desarrollar tareas de una manera independiente. Por ejemplo: ‘Juan ya es bastante autónomo’. Vea también Autonomía.
¿Cómo se formó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
Historia: Constitución de 1994 – En el año 1994 la Convención Constituyente reformó la Constitución de la Nación Argentina. En el texto de la Carta Magna fue incluido el artículo 129 que estableció un régimen de gobierno autónomo para la Ciudad de Buenos Aires.
Esta reforma estableció también, que el Congreso de la Nación convocaría a los habitantes de la Ciudad para que eligieran a sus representantes a fin de dictar el estatuto organizativo de sus instituciones.
Producidas tales elecciones, y constituida la Convención Constituyente, el 1° de Octubre de 1996 , se culminaron las sesiones, sancionando la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Constitución de la Ciudad, resultó ser un hito y punto de partida para la concreción de la autonomía de la Ciudad, que se construye a partir de la elección por el voto directo de sus ciudadanos del primer Jefe de Gobierno y de su Legislatura. .
¿Qué diferencia hay entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires?
Toponimia [ editar ] – En la llamada primera fundación , Pedro de Mendoza llamó al lugar Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre, para cumplir la promesa que hiciera a la Patrona de los Navegantes, que se hallaba en la Cofradía de los Mareantes de Triana y de la que él era miembro. En efecto, «Buen Ayre», la castellanización del nombre de la Virgen de Bonaria , es decir de la Virgen de la Candelaria , a quien los padres mercedarios habían levantado un santuario para los navegantes en Cagliari , Cerdeña , y que era venerada también por los navegantes de Cádiz , España.
Mendoza. Sin embargo, no fundó una ciudad, sino un asentamiento (real en la terminología de la época), cercano a una aldea querandí , la cual no era considerada como tal por los europeos, que los aprovisionó de alimentos durante dos semanas.
Las hostilidades posteriores impidieron que se concretara la fundación de una población de acuerdo a las leyes castellanas , por lo tanto la fundación de la ciudad de Buenos Aires se remonta a Juan de Garay en 1580, quien la denominó Ciudad de la Trinidad , [ 32 ] nombre oficial, pero casi nunca usado, de la ciudad hasta 1996.
[ 33 ] La razón del nombre no aparece en ninguna documentación; se ha especulado por ser la Trinidad la festividad religiosa más cercana o por el día en el cual los colonizadores arribaron al sitio, el puerto, por su parte, conservó el nombre con el cual ya era conocido en la época, con la forma de Puerto de Santa María de los Buenos Ayres.
[ 34 ] [ 35 ] Hasta 1996 no hubo disposición oficial alguna que cambiara su nombre; sin embargo el desconocimiento de los hechos y el recuerdo de la trágica expedición de Pedro de Mendoza hicieron que se generalizara el uso del nombre de Buenos Aires para la ciudad.
- [ 36 ] Por muchos años se le atribuyó el nombre a Sancho del Campo, de quien Ruy Díaz de Guzmán en su obra La Argentina manuscrita recogió la frase: «¡Qué buenos aires son los de este suelo!», que pronunció al bajar;
Sin embargo, en 1892, Eduardo Madero , tras realizar exhaustivas investigaciones en los archivos españoles, terminaría por concluir que el nombre estaba íntimamente relacionado con la devoción de los marinos sevillanos por Nuestra Señora de los Buenos Aires.
El autor Pastor S. Obligado atribuía el homenaje a la Virgen del Buen Aire a Leonardo Gribeo , escudero de Mendoza. [ 37 ] En Argentina suelen referirse a ella con distintas denominaciones. El nombre de Capital Federal fue uno de los más utilizados —sobre todo para diferenciarla de la provincia homónima —, en alusión a la condición de distrito independiente que adquirió con la ley de federalización que promulgara Julio Argentino Roca.
Muchas veces también se usa la expresión «Ciudad de Buenos Aires», o sencillamente «Buenos Aires», aunque esta última se presta a confusión con la provincia lindante, de la que fue su capital hasta 1880, año en que fue federalizada. «Ciudad de Buenos Aires» y «Ciudad Autónoma de Buenos Aires» son las dos denominaciones que oficialmente le dio la Constitución de la ciudad sancionada en 1996.
Es por esto que también suele emplearse la abreviatura ‘CABA’ para mencionarla. Informalmente suele llamársela Baires , apócope de la forma original, común dentro de la ciudad pero poco utilizada en el interior del país.
De manera figurada posee numerosos nombres, tales como la París del sur, por su belleza arquitectónica y su carácter cultural; o la Cabeza de Goliat , según un ensayo de Ezequiel Martínez Estrada , en alusión a su tamaño e influencia desproporcionada sobre el resto del país; o la Reina del Plata, como la denominan Manuel Jovés y Manuel Romero en un famoso tango , tomando una metáfora que ya había utilizado Esteban Echeverría en su poema Avellaneda ; [ 38 ] .
¿Cuál es la capital de Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
La Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también llamada Capital Federal por ser sede del gobierno federal, es la capital de la República Argentina..
¿Cómo está compuesta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
El Área Metropolitana de Buenos Aires El AMBA es la zona urbana común que conforman la CABA y los siguientes 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazatagui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C.
Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, y Zárate.
Se trata de una megaciudad que se extiende desde Campana hasta La Plata, con límite físico en el Rio de la Plata e imaginario en la Ruta Provincial 6, y recorre una superficie de 13. 285 km2. Según el censo de 2010, cuenta con 14. 800. 000 habitantes, que representan el 37% de los habitantes de la Argentina.
¿Qué quiere decir CABA y GBA?
La diferencia entre el Gran Buenos Aires y el Aglomerado Gran Buenos Aires es que el primero alude a un conjunto de partidos (más la Ciudad de Buenos Aires) tomados en su totalidad, mientras el segundo alude a un área que se va moviendo con el tiempo y que incluye a algunos partidos de manera parcial.