L a agricultura en Argentina es una de las principales actividades económicas ya que no solo abastece al país, sino que, el excedente se destina a la exportación. Argentina tiene una superficie continental de alrededor de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, y cuenta con 37,5 millones de hectáreas de cultivos agrícolas.
¿Qué se produce en la provincia de Buenos Aires?
Principalmente, los cultivos son de trigo, soja, girasol, sorgo, mijo, maíz, avena, cebada y centeno. Además hay otras regiones aptas para cultivos industriales: caña de azúcar, lino, algodón, yerba mate, té, tung, vid, olivo y tabaco.
¿Que se cultiva en Buenos Aires?
La producción Agrícola en Argentina – La producción agrícola en el país es muy variada y de alta calidad. Los tipos de producción agrícola en Argentina se pueden dividir en:
- Oleaginosas.
- Cereales.
- Forrajeras.
- Bosques y montes implantados.
- Cultivos industriales.
- Frutales.
- Legumbres.
- Hortalizas
- Aromáticas, medicinales y condimentos.
- Viveros.
- Flores de corte.
Argentina cuenta con una superficie de alrededor de 2,8 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con 37,5 millones de hectáreas de cultivo agrícola. Los cultivos que se destacan son: soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y cebada. En cuanto al ranking mundial, Argentina es:
- 1° exportador mundial de harina y aceite de soja, aceite y manufactura de mani
- 1° exportador de jugo y esencia de limón, fruta fresca a la UE
- 1° exportador de yerba mate
- 2° exportador de limones frescos y mosto
- 3° exportador mundial de maíz, ajo, aceites y grasas, harinas y aceite de girasol
Si tomamos en cuenta la posición mundial en cuanto producción total:
- 2° productor mundial de yerba mate
- 3° productor mundial de soja y harina de soja
- 4° productor mundial de maíz, limón, aceite de soja y biodiesel en base de aceite de soja, semilla y aceite de girasol.
¿Qué se produce en las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires?
Los campos son utilizados para la agricultura y la ganadería, sus producciones más importantes por el lado de la agricultura son el trigo, el maíz, el girasol y la soja, mientras que la ganadería se especializa en los bovinos.
¿Qué produce la ciudad de Buenos Aires?
Agricultura de Presición en Argentina – TvAgro por Juan Gonzalo Angel
La economía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está basada principalmente en el sector servicios; los principales rubros son los servicios inmobiliarios, los servicios financieros y el comercio.
¿Cuál es la principal actividad de Buenos Aires?
Visión general [ editar ] –
Producto Bruto Geográfico en millones de pesos | |
---|---|
Categoría | 2008 |
Agric. , gan. , caza y silv. | 1464 |
Pesca y servicios conexos | 130 |
Explotación de minas y canteras | 6. 111 |
Industria manufacturera | 90. 308 |
Electricidad, gas y agua | 61. 050 |
Construcción | 12. 991 |
Comercio | 80. 773 |
Servicios de hotelería y restaurantes | 3. 601 |
Servicio de transporte | 11. 901 |
Servicios financiero | 62. 622 |
Servicios inmobiliarios | 17. 195 |
Administración pública | 5. 081 |
Enseñanza | 2. 465 |
Servicios sociales y de salud | 3. 600 |
Servicios comunitarios | 3. 468 |
Servicio doméstico | 1. 623 |
Según cifras de 2007, Buenos Aires tuvo un PBG de $ 400. 455 millones, siendo una de las principales economías de la República Argentina. La renta por cápita fue superior a los 12. 000 dólares ese año, lo que ubica a la ciudad como el segundo más grande ingreso per cápita de Latinoamérica después de Ciudad de México.
La economía de la ciudad de Buenos Aires está basada principalmente en el sector servicios, siendo los principales rubros los servicios inmobiliarios, los servicios financieros y el comercio. Los servicios inmobiliarios generaron durante el 2004 $ 17.
195 millones, mientras que los servicios financieros y los servicios de transporte generaron $ 12. 622 millones y $ 11. 901 millones respectivamente. Durante el período 1993 – 1998 el PBG de la ciudad, al igual que el del país, creció un 25%, estancándose durante la recesión argentina y experimentando una caída del 7% durante 2001.
- Durante el período 1993 – 1998 hubo un descenso de la actividad industrial y un aumento de las actividades financieras e inmobiliarias: los servicios financieros pasaron del 10,8% del PBG al 19,2%, mientras que los servicios inmobiliarios aumentaron del 17% al 18,9%;
El caso opuesto fue la industria manufacturera, la ciudad no se vio aislada del proceso de desindustrialización que afectó a la Argentina durante la etapa de la convertibilidad : la industria pasó del 16% del PBG en 1993 al 11,4% en 2001. Las industrias que mayor caída tuvieron son relacionadas con la elaboración de alimentos y bebidas, confección, cuero, calzado, caucho, maquinarias y equipos, papel y muebles.
Desde la salida de la convertibilidad la economía de la ciudad comenzó a desarrollarse, la industria actualmente produce el 20% del PBG (generando $ 20. 308 millones) y existe un importante desarrollo del turismo y la construcción.
Sin embargo, la influencia de los servicios financieros decayeron un 44% desde 2001 , luego de la instauración del llamado corralito.