La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Que Ocurrio Cuando Los Españoles Llegaron A Jujuy?

Que Ocurrio Cuando Los Españoles Llegaron A Jujuy
El 23 de agosto de 1812 el ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano comienza el heroico éxodo del pueblo jujeño en dirección a Tucumán. Ante la inminencia del avance de un poderoso ejército español desde el norte al mando de Pío Tristán, el 29 de julio de 1812, Belgrano emite un bando disponiendo la retirada general.

La orden de Belgrano era contundente. Había que dejarles a los godos la tierra arrasada: ni casas, ni alimentos, ni animales de transporte, ni objetos de hierro, ni efectos mercantiles. Para recordar este heroico episodio transcribimos a continuación el bando de Belgrano y unos fragmentos del libro Jujuy.

Apuntes de su historia civil. – Fuente : Carrillo, Joaquín, Jujuy. Apuntes de su historia civil , Universidad de Jujuy, Jujuy, 1989, pág. 142-149. Los días fastos en que el pueblo conmemoraba los sucesos nacionales habían ya sido cambiados. (…) En vez del natalicio de los reyes, comenzaba a marcarse en el calendario popular la festividad nacional del 25 de mayo, día de libertad y de esperanzas.

Jujuy debía celebrarlo con pompa y solemnizarlo con una ceremonia memorable, que cumplió con entusiasmo sin igual en los períodos de sus glorias y sus trabajos. El 25 de Mayo era ocasión de reanimar con formalidades tocantes el espíritu que había comenzado a levantarse con la marcha del ejército sobre los territorios antes abandonados.

El sentimiento patriótico de Belgrano tuvo fecundidad en la invención de una ritualidad patriótica para herir el corazón de los pueblos y retemplarlos en la fatiga, sublimándolos para el sacrificio en el ardor de las más rudas batallas. Aquel día (25 de mayo de 1812) el ejército apareció de pie, en formación, cuando el horizonte, tiñéndose del albor esparcido por los rayos del sol naciente, parece abrirse como inmensa cortina, para que desperado el orbe eleve sus cánticos: en aquel momento resonó en la plaza municipal de Jujuy un himno enfático al Dios de la Libertad de América. Lo entonaba aquel pueblo cuyas masas alternaban con las compañías en organizaciones del ejército de Belgrano, y de cuya fraternización en el culto patriótico de aquel día, debía nacer la común resolución de mantener el juramento de ser libres. (…) Aquel pueblo, que así se estremecía de júbilo, que por la multitud agrupada dejaba escapar las aclamaciones generales, y que por sus autoridades y Cabildo transmitía al jefe su incontrastable resolución de arrostrar el conjunto de los sacrificios que la causa imponía, aquel pueblo llenaba las cuadras designadas a sus bisoños soldados ciudadanos, con que se organizaba el Regimiento Nº 6, y cuya bandera, bendecida el 25, fue también mandada ocultar por el Gobierno.

  • Belgrano la guardó con cariño para legarla al pueblo de Jujuy el día en que fuese coronada por los laureles de la victoria;
  • Cochabamba caía, cuando en Jujuy se enarbolaba y bendecía la bandera argentina, y se rehacía un tanto aquel ejército, aumentado por el número 6 de jujeños;

Manifiesto era que el itinerario de Goyeneche sería el día después de su triunfo sobre el pueblo de Cochabamba, el que lo condujese hasta los fogones del campamento de Belgrano, o a los tesoros abandonados de las provincias del valle argentino. Terminaba julio, y las avanzadas enemigas eran seriamente reforzadas.

  • A los patriotas les vinieron también algunos fusiles, con los que prepararon a hacer algo, siguiendo a su jefe, que prefirió una retirada, como lo ordenaba el gobierno, y el abandono al enemigo de las poblaciones y ciudades de Jujuy y Salta;

Pero no fue tan solo una retirada militar; ordenó un abandono del país a todos sus habitantes; un levantamiento de todo objeto de recursos, o su destrucción, si no era fácil su transporte. El bando con que precedió su marcha retrógrada fue terrífico e hizo estremecer de ansiedad y amargura a la sociedad de Jujuy.

  • Lo insertamos íntegro por su originalidad, y efectos que produjo;
  • Bando de Belgrano “Don Manuel Belgrano, general en jefe…  Pueblos de la Provincia: Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad;

Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre vosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud.

  1. “Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reunirnos al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres, trayéndonos las armas de chispa, blanca y municiones que tengáis o podáis adquirir, y dando parte a la Justicia de los que las tuvieron y permanecieren indiferentes a vista del riesgo que os amenaza de perder no sólo vuestros derechos, sino las propiedades que tenéis;

“Hacendados: apresuraos a sacar vuestro ganado vacuno, caballares, mulares y lanares que haya en vuestras estancias, y al mismo tiempo vuestros charquis hacia el Tucumán, sin darme lugar a que tome providencias que os sean dolorosas, declarandóos además si no lo hicieseis traidores a la patria.

“Labradores: asegurad vuestras cosechas extrayéndolas para dicho punto, en la inteligencia de que no haciéndolo incurriréis en igual desgracia que aquellos. “Comerciantes: no perdáis un momento en enfardelar vuestros efectos y remitirlos, e igualmente cuantos hubiere en vuestro poder de ajena pertenencia, pues no ejecutándolo sufriréis las penas que aquellos, y además serán quemados los efectos que se hallaren, sean en poder de quien fuere, y a quien pertenezcan.

“Entended todos que al que se encontrare fuera de las guardias avanzadas del ejército en todos los puntos en que las hay, o que intente pasar sin mi pasaporte será pasado por las armas inmediatamente, sin forma alguna de proceso. Que igual pena sufrirá aquel que por sus conversaciones o por hechos atentase contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese.

  1. Que los que inspirasen desaliento estén revestidos del carácter que estuviesen serán igualmente pasados por las armas con sólo lo deposición de dos testigos;
  2. “Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen;

“No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, y los desnaturalizados obedecerán ciegamente y ocultarán sus inicuas intensiones.

Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto. “Cuartel general de Jujuy 29 de julio de 1812”.

Manuel Belgrano Apenas se lee sereno aquella orden tremenda lanzada contra todo habitante, que sin distinción alguna, debía obedecerla o perecer. El terror del bando hizo su efecto, y como el general se prometía; no encontró resistencias para ser cumplido.

  1. (…) El patriotismo y decisión hizo llevaderas las penurias de la emigración próxima; y “hasta las mujeres se ocupaban de construir cartuchos y animar a los hombres”, como dice también el historiador Mitre;

No se emprendió la marcha sino cuando se había preparado todo y el enemigo se encontraba próximo, adelantando sus partidas sobre las últimas guardias de las fuerzas que habían estado en Humahuaca. Estas sin perder formación, sufrieron la picada que las orgullosas partidas realistas les hacían y atravesaron por las inmediaciones de la ciudad sin que ni se les permitiese a los oficiales detenerse con cualquier objeto un solo momento en las casas de la población.

  1. El grueso de la columna había marchado el 23 y la vanguardia, convertida en retaguardia, pasaba en la tarde de ese día;
  2. Belgrano fue el último que abandonó la ciudad en la noche, incorporándose a las fuerzas antes del día siguiente;

El enemigo se posesionó de aquella solitaria ciudad en medio de su total abandono. Estaba desierta y desmantelada, y espantado del aspecto tristísimo de aquellos hogares desamparados y de aquellas calles mudas y tristes, después de la agradable animación de otros tiempos, escribía el jefe Tristán a Goyeneche: “Belgrano es imperdonable por el bando del 29 de julio”. Fuente: www. elhistoriador. com. ar .

¿Qué pasó cuando los españoles llegaron a Jujuy?

En 1536 Diego de Almagro recorrió la Puna jujeña. El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de Zurita fundó una ciudad con el nombre de Nieva en el actual territorio jujeño entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de 1563 fue destruida por los indígenas.

¿Que sucedio el 19 de abril en Jujuy?

El Día Grande de Jujuy o Batalla de León fue una acción guerrera llevada a cabo por habitantes de la Provincia de Jujuy, en la actual República Argentina, durante la Guerra de Independencia de la Argentina, contra los realistas fieles al rey de España.

¿Qué pasó el 27 de abril de 1821 en Jujuy?

De interés cultural el ‘Día Grande de Jujuy o Batalla de León’, combate librado el día 27 de abril de 1821, durante la Guerra de la Independencia, por los habitantes de la Provincia de Jujuy, contra los realistas fieles al rey de España.

¿Cuál es la historia de Jujuy?

Los antiguos habitantes de la puna y de la quebrada Jujeña pertenecían al grupo de los omaguaca, uno de los incluidos en la cultura andina. Desde tiempos prehispánicos remotos, la actual quebrada de Humahuaca era una vía de ingreso y una ruta comercial desde el altiplano hacia la tierra diaguita, al sur.

  • La importancia estratégica de la quebrada determinó que los antiguos pobladores construyeran pueblos protegidos, verdaderas ciudadelas, llamados pucaráes;
  • Estas construcciones permitían alojar familias enteras en caso de ataques de otros pueblos;

Hoy existe una reconstrucción del Pucará de Tilcara, hecha sobre la base de algunas ruinas. Numerosos sitios arqueológicos en la quebrada y en la puna de Jujuy quedan como testigos de esos tiempos prehispánicos. La ciudad de San Salvador de Jujuy fue fundada en 1593 por Francisco de Argañaraz.

  • De ahí en adelante la historia de la conquista española del territorio estuvo estrechamente unida a la de Salta;
  • En 1810, Jujuy formaba parte de la gobernación de Salta del Tucumán, a la cual se plegó en apoyo de la Revolución de mayo;

Provenientes de Lima (Perú), los ejércitos realistas invadieron once veces el territorio de Jujuy. La lucha del pueblo Jujeño por la independencia tuvo momentos de sacrificio El más notable fue el éxodop que Belgrano ordenó en 1812, como táctica para despoblar Jujuy y no permitir el aprovisionamiento del enemigo.

  • Todos los pobladores dejaron su tierra y se trasladaron con sus pertenencias hacia el sur;
  • Gracias a esa táctica, Belgrano triunfó luego en Tucumán y Salta;
  • Jujuy formó parte de la provincia de salta hasta 1834;

Por entonces, viejos antagonismos llevaron a ambos pueblos a la lucha armada (13 de diciembre de 1834). como resultado del combate, que costó la vida al gobernador salteño De la Torre, Jujuy logró que se la proclamara estado autónomo de la confederación Argentina.

En el período prehispánico la región omaguaca o humahuaca comprendía la vasta zona de los afluentes y ríos de las cuencas de los ríos Grande, Lavayén, San Francisco (en la provincia de Jujuy), Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (en la provincia de Salta); Tarija y Bermejo (en el departamento de Tarija, en Bolivia) y coincidía con la denominada cultura humahuaca.

Como la zona era de paso de caravanas y migraciones, recibieron todo tipo de influencias, incluyendo la del Imperio incaico que en el siglo XIV invadió, aliado a los aimaras, los territorios omaguacas y se asentó en las estratégicas ciudades omaguacas (como Tilcara).

  1. Por este motivo todo lo que ha llegado de ellos hasta nuestros días está fuertemente influenciado por la cultura quechua;
  2. El Pucará de Tilcara es una fortaleza construida por los tilcaras, parcialidad de los omaguacas, ubicada en la Quebrada de Humahuaca, en la cima de los cerros para poder defenderse de eventuales ataques;

Con 900 años de antigüedad, es una de las más importantes ruinas en la región, y abarca barrios de viviendas, corrales, una necrópolis y lugares ceremoniales. Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas.

Predominaban los ocloyas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de calchaquies y atacameños con un fuerte componente genético arawak.

La tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los incas y luego el avance español. Casas de los Omahuacas  Sus casas eran de piedra, de forma rectangular con techos de barro y paja no tenían ventanas y sólo un pasadizo delgado. Se han descubierto casas desocupadas cerca de las cosechas, sin embargo, las más conocidas eran las que estaban ensambladas. Hay varias pucaras, gran parte de las cuales son tardías. En cuanto a los restos arqueológicos, el más crítico fue el de Tilcara, en la margen izquierda del Río Grande, en una ladera donde, a más de 2. Artesanías En alfareria realizaban vasijas de gran calidad de colores con una base roja y detalles oscuros. A pesar de que las formas eran predominantemente ‘pequeñas’ (pequeñas , ollitas, ollas), crearon sustanciales cántaros redondos moldeados y las supuestas ‘tumbas’ con recuerdos de la cultura Tihuanaco, con abundantes adornos geométricos. En Tilcara, la generación tiene un impacto Inca impresionante.

  1. 500 metros sobre el nivel del mar, se fabricó la fortaleza, que contenía casas, corrales para las bengalas, santuario y cementerio;
  2. Los Omahuacas eran dotados metalúrgicos, que trabajaban con cobre, estaño, plata y oro;

Echaron el bronce, con el que fabricaron armas y diferentes instrumentos. Tuvieron una mejora decente en el negocio material. Se han encontrado instrumentos melódicos, por ejemplo, vientos de madera, cornetas y anillos. nador de Tucumán, Juan Pérez de Zurita, siguiendo órdenes del Conde de Nieva , virrey del Perú, en las tierras altas de la orilla norte del río Xibi Xibi (que los españoles llamaron río Chico, por comparación con el río Grande, que se encuentra a 1,5 km al norte), a 1,5 km al oeste de la actual plaza Belgrano, ―al mando de una expedición de 30 soldados españoles― fundó una ciudad a la que bautizó Nieva (en honor al nombre del virrey).

Actualmente en ese sitio se encuentra el barrio Ciudad de Nieva. Debido al maltrato recibido, los indios en 1563 se levantaron al mando del cacique Juan Calchaquí, y la destruyeron. ​ En 1563, el rey Felipe II de España expidió una Real Cédula determinando los límites jurisdiccionales de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú, incluyendo dentro de ellos a la Gobernación del Tucumán.

De este modo se la separó de Chile, separación que se completó en 1564 con el nombramiento de un gobernador para la «Provincia del Tucumán, Diaguitas y Juríes» , con residencia en Santiago del Estero. El actual territorio jujeño quedó incluido en la nueva gobernación.

el segundo intento de fundación fue el 13 de octubre de 1575, en la confluencia de los ríos Grande y Xibi Xibi, en el lugar conocido como Punta Diamante (a unas siete cuadras al este de la plaza Belgrano, donde actualmente se encuentra el Cementerio El Salvador), el español Pedro de Zárate ―que había sido uno de los pobladores de la destruida Nieva― fundó la aldea de San Francisco en la Nueva Provincia de Álava (en honor a la provincia de Álava, en el País Vasco), en inmediaciones del actual Cementerio del Salvador.

Este poblado tuvo una efímera existencia: fue atacado e incendiado por los indígenas siete meses después de su fundación. ​ La resistencia de los omahuaca u omaguacas estuvo comprendida con la de los diaguitas de modo que en la llamada Guerra Calchaquí participaban los pueblos aborígenes de Jujuy destacándose en ellos los jefes Kipildor (Quipildor) y Viltipoco, fue precisamente en esta provincia que los españoles cerraron el cerco a los «calchaquíes» Finalmente por fin, el lunes 19 de abril de 1593 (día posterior a la Pascua), a dos cuadras al norte del río Xibi Xibi (en donde actualmente está ubicada la plaza Belgrano), Francisco Argañaraz, al mando de cuarenta soldados, fundó la ciudad de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy.

Realizaron el ritual de costumbre: Argañaraz desenvainó la espada, dio en el aire tajos y reveses, arrancó pasto del lugar, y lanzó varias piedras y en nombre del rey Felipe de España tomó posesión de la tierra, que era «fértil y abundosa» y mandó erguir el rollo, mientras el capellán hacia la señal de la cruz sobre todo el valle y las tierras que lo circundaban.

Los soldados dispararon los arcabuces, y tiraron varios petardos, y agitaron el estandarte del rey Felipe. ​ Esta vez se inició el cierre del cerco en torno a los jujuyes. A lo largo del siglo siguiente, los jujuyes y omaguacas fueron sometidos, y los españoles fueron ganando las regiones de la Puna, la quebrada de Humahuaca y lo que se dio en llamar Ramal.

A lo largo del siglo XVII la población asentada en la ciudad, pueblos, estancias, haciendas y chacras fue creciendo lentamente. Según el primer censo (1779) había 14694 personas. De ellas el 14 % vivía en la ciudad donde españoles, negros, mulatos y mestizos eran mayoría, mientras que en el área rural predominaban los indígenas.

Los esclavos negros provenían de Buenos Aires y se los destinaba a tareas domésticas o artesanales. Sus uniones con indígenas o españoles (mestizaje) dieron lugar a las castas afromestizas. La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata.

  1. A fines del siglo XVIII hubo una sublevación importante en la zona selvática del Chaco (al sureste de Jujuy);
  2. Los indios atacaron la ciudad de Jujuy pero fueron contenidos por el comandante español Gregorio de Zegada el 3 de marzo de 1781, en las colinas de Zapla, a 10 km al sureste de la población;

Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual Provincia de Jujuy quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. Un año y medio después, la Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto con Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en la ciudad de Salta. Diego López de Zúñiga y Velasco Diego López de Zúñiga y Velasco fue el V conde de Nieva ordenó a Pérez de Zurita la fundación dela ciudad de Nieva el 20 de agosto de 1561 (en honor al virrey-conde de Nieva Diego López de Zúñiga y Velasco). Esta sería la primera Jujuy, que fue trasladada en 1562 y finalmente destruida por los aborígenes en 1563. Francisco Álvarez de Toledo Francisco Álvarez de Toledo conocido también como Virrey del Perú ordeno la segunda fundación de la ciudad de Jujuy  , ocupo el virreinato peruano entre el 30 de noviembre de 1569 hasta el 1º de mayo de 1581 un total de once años y cinco meses.

¿Cuáles fueron las consecuencias del Éxodo Jujeño?

Consecuencias – Entre las principales consecuencias del Éxodo Jujeño, se destacan:

  • La pérdida de las cosechas y de gran cantidad de ganado, que luego resultó difícil de reponer.
  • La desmoralización de los realistas , que al llegar a Jujuy no encontraron víveres con los cuales alimentarse.
  • Las victorias obtenidas por el Ejército del Norte en las batallas de Tucumán (24 de septiembre de 1812) y de Salta (20 de febrero de 1813), tras las cuales, el pueblo de Jujuy pudo volver a sus hogares.
  • El desprestigio del Primer Triunvirato , que tres días después de conocerse la noticia de la victoria en Tucumán fue derrocado por un golpe de Estado protagonizado por la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro, que impulsaban un programa independentista.
  • La donación de una bandera patria al Cabildo de San Salvador de Jujuy , realizada por Belgrano el 25 de mayo de 1813 como homenaje a los sacrificios del pueblo jujeño.
  • El reforzamiento de una identidad colectiva , forjada en la dura experiencia del Éxodo y la lucha contra los realistas, que consolidó el alineamiento del noroeste de nuestro actual territorio con el poder político establecido en Buenos Aires.
Bibliografía:
  • Halperin Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Buenos Aires, Alianza, 1985.
  • Jerez, Marcelo y Baldiviezo, Dionila. El Éxodo Jujeño, significado y contexto histórico. Jujuy, Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, 2012.
  • Mitre, Bartolomé. Historia de Belgrano y de la Independencia argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 2014.
  • Speroni, María Elena. El Éxodo Jujeño. Buenos Aires, Asociación Belgraniana de la Ciudad de Buenos Aires, Número 1, 2020.

.

¿Qué pasó el 23 de agosto en Jujuy?

El 23 de agosto de 1812 el ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano comienza el heroico éxodo del pueblo jujeño en dirección a Tucumán. Ante la inminencia del avance de un poderoso ejército español desde el norte al mando de Pío Tristán, el 29 de julio de 1812, Belgrano emite un bando disponiendo la retirada general.

La orden de Belgrano era contundente. Había que dejarles a los godos la tierra arrasada: ni casas, ni alimentos, ni animales de transporte, ni objetos de hierro, ni efectos mercantiles. Para recordar este heroico episodio transcribimos a continuación el bando de Belgrano y unos fragmentos del libro Jujuy.

Apuntes de su historia civil. – Fuente : Carrillo, Joaquín, Jujuy. Apuntes de su historia civil , Universidad de Jujuy, Jujuy, 1989, pág. 142-149. Los días fastos en que el pueblo conmemoraba los sucesos nacionales habían ya sido cambiados. (…) En vez del natalicio de los reyes, comenzaba a marcarse en el calendario popular la festividad nacional del 25 de mayo, día de libertad y de esperanzas.

Jujuy debía celebrarlo con pompa y solemnizarlo con una ceremonia memorable, que cumplió con entusiasmo sin igual en los períodos de sus glorias y sus trabajos. El 25 de Mayo era ocasión de reanimar con formalidades tocantes el espíritu que había comenzado a levantarse con la marcha del ejército sobre los territorios antes abandonados.

El sentimiento patriótico de Belgrano tuvo fecundidad en la invención de una ritualidad patriótica para herir el corazón de los pueblos y retemplarlos en la fatiga, sublimándolos para el sacrificio en el ardor de las más rudas batallas. Aquel día (25 de mayo de 1812) el ejército apareció de pie, en formación, cuando el horizonte, tiñéndose del albor esparcido por los rayos del sol naciente, parece abrirse como inmensa cortina, para que desperado el orbe eleve sus cánticos: en aquel momento resonó en la plaza municipal de Jujuy un himno enfático al Dios de la Libertad de América. Lo entonaba aquel pueblo cuyas masas alternaban con las compañías en organizaciones del ejército de Belgrano, y de cuya fraternización en el culto patriótico de aquel día, debía nacer la común resolución de mantener el juramento de ser libres. (…) Aquel pueblo, que así se estremecía de júbilo, que por la multitud agrupada dejaba escapar las aclamaciones generales, y que por sus autoridades y Cabildo transmitía al jefe su incontrastable resolución de arrostrar el conjunto de los sacrificios que la causa imponía, aquel pueblo llenaba las cuadras designadas a sus bisoños soldados ciudadanos, con que se organizaba el Regimiento Nº 6, y cuya bandera, bendecida el 25, fue también mandada ocultar por el Gobierno.

  • Belgrano la guardó con cariño para legarla al pueblo de Jujuy el día en que fuese coronada por los laureles de la victoria;
  • Cochabamba caía, cuando en Jujuy se enarbolaba y bendecía la bandera argentina, y se rehacía un tanto aquel ejército, aumentado por el número 6 de jujeños;

Manifiesto era que el itinerario de Goyeneche sería el día después de su triunfo sobre el pueblo de Cochabamba, el que lo condujese hasta los fogones del campamento de Belgrano, o a los tesoros abandonados de las provincias del valle argentino. Terminaba julio, y las avanzadas enemigas eran seriamente reforzadas.

A los patriotas les vinieron también algunos fusiles, con los que prepararon a hacer algo, siguiendo a su jefe, que prefirió una retirada, como lo ordenaba el gobierno, y el abandono al enemigo de las poblaciones y ciudades de Jujuy y Salta.

Pero no fue tan solo una retirada militar; ordenó un abandono del país a todos sus habitantes; un levantamiento de todo objeto de recursos, o su destrucción, si no era fácil su transporte. El bando con que precedió su marcha retrógrada fue terrífico e hizo estremecer de ansiedad y amargura a la sociedad de Jujuy.

  1. Lo insertamos íntegro por su originalidad, y efectos que produjo;
  2. Bando de Belgrano “Don Manuel Belgrano, general en jefe…  Pueblos de la Provincia: Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad;

Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre vosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud.

  1. “Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reunirnos al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres, trayéndonos las armas de chispa, blanca y municiones que tengáis o podáis adquirir, y dando parte a la Justicia de los que las tuvieron y permanecieren indiferentes a vista del riesgo que os amenaza de perder no sólo vuestros derechos, sino las propiedades que tenéis;

“Hacendados: apresuraos a sacar vuestro ganado vacuno, caballares, mulares y lanares que haya en vuestras estancias, y al mismo tiempo vuestros charquis hacia el Tucumán, sin darme lugar a que tome providencias que os sean dolorosas, declarandóos además si no lo hicieseis traidores a la patria.

“Labradores: asegurad vuestras cosechas extrayéndolas para dicho punto, en la inteligencia de que no haciéndolo incurriréis en igual desgracia que aquellos. “Comerciantes: no perdáis un momento en enfardelar vuestros efectos y remitirlos, e igualmente cuantos hubiere en vuestro poder de ajena pertenencia, pues no ejecutándolo sufriréis las penas que aquellos, y además serán quemados los efectos que se hallaren, sean en poder de quien fuere, y a quien pertenezcan.

“Entended todos que al que se encontrare fuera de las guardias avanzadas del ejército en todos los puntos en que las hay, o que intente pasar sin mi pasaporte será pasado por las armas inmediatamente, sin forma alguna de proceso. Que igual pena sufrirá aquel que por sus conversaciones o por hechos atentase contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese.

Que los que inspirasen desaliento estén revestidos del carácter que estuviesen serán igualmente pasados por las armas con sólo lo deposición de dos testigos. “Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen.

“No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, y los desnaturalizados obedecerán ciegamente y ocultarán sus inicuas intensiones.

Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto. “Cuartel general de Jujuy 29 de julio de 1812”.

Manuel Belgrano Apenas se lee sereno aquella orden tremenda lanzada contra todo habitante, que sin distinción alguna, debía obedecerla o perecer. El terror del bando hizo su efecto, y como el general se prometía; no encontró resistencias para ser cumplido.

(…) El patriotismo y decisión hizo llevaderas las penurias de la emigración próxima; y “hasta las mujeres se ocupaban de construir cartuchos y animar a los hombres”, como dice también el historiador Mitre.

No se emprendió la marcha sino cuando se había preparado todo y el enemigo se encontraba próximo, adelantando sus partidas sobre las últimas guardias de las fuerzas que habían estado en Humahuaca. Estas sin perder formación, sufrieron la picada que las orgullosas partidas realistas les hacían y atravesaron por las inmediaciones de la ciudad sin que ni se les permitiese a los oficiales detenerse con cualquier objeto un solo momento en las casas de la población.

El grueso de la columna había marchado el 23 y la vanguardia, convertida en retaguardia, pasaba en la tarde de ese día. Belgrano fue el último que abandonó la ciudad en la noche, incorporándose a las fuerzas antes del día siguiente.

El enemigo se posesionó de aquella solitaria ciudad en medio de su total abandono. Estaba desierta y desmantelada, y espantado del aspecto tristísimo de aquellos hogares desamparados y de aquellas calles mudas y tristes, después de la agradable animación de otros tiempos, escribía el jefe Tristán a Goyeneche: “Belgrano es imperdonable por el bando del 29 de julio”. Fuente: www. elhistoriador. com. ar .

¿Qué pasó en el Día Grande de Jujuy?

El Día Grande de Jujuy o Batalla de León fue una gesta heroica que se produjo en el marco de las Guerras por la Independencia Argentina, a orillas del río Yala en León,el 27 de abril de 1821, donde las fuerzas realistas, comandadas por el coronel Juan Guillermo Marquiegui, fueron derrotadas por los gauchos jujeños al.

¿Quién fundó Jujuy por primera vez?

La ciudad de San Salvador de Jujuy se localiza al noroeste del país. Es la ciudad capital de la provincia de Jujuy y cuenta con 265. 249 habitantes (INDEC 2010). Luego de dos intentos de fundación fallidos (1561 y 1575) debido a la resistencia de los nativos, en abril de 1593, Francisco de Argañaraz y Murguía fundó la ciudad de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy (nombre consignado en el Acta Fundacional). El día 15 de abril de 2016 el sensor PANMUX a bordo de la misión CBERS 4, captó una imagen pancromática de la ciudad de San Salvador de Jujuy, con una resolución espacial de 5 metros. Ubicacion Jujuy 350La ciudad se encuentra asentada en un valle rodeada de altos cerros, entre los ríos Grande (que atraviesa la ciudad en sentido oeste-este) y Xibi-Xibi (que recorre la imagen con sentido suroeste-noreste), a 1.

  • 259 msnm;
  • Es justamente por su ubicación que es llamada “Tacita de Plata”;
  • En la imagen también se pueden distinguir claramente las rutas de acceso, como la Ruta Provincial N° 1, N°2, Autopista 66 y Ruta Nacional N°9;

San Salvador de Jujuy está dentro del perímetro de la Reserva de la Biosfera de las Yungas. Presenta un clima subtropical serrano, de baja amplitud térmica anual, con veranos cálidos e inviernos frescos, sin temperaturas extremas. La época lluviosa es en verano, donde se concentra el mayor porcentaje de las precipitaciones del año, principalmente en el mes de enero.

La ciudad de San Salvador de Jujuy, fue el escenario de un importante hecho histórico: El Éxodo Jujeño. El 23 de agosto de 1812, toda la población de la ciudad abandonó y destruyó todo, como estrategia ante el ataque de los españoles.

La población se dirigió con destino a San Miguel de Tucumán, siguiendo las indicaciones del entonces jefe del Ejército del Norte, el general Manuel Belgrano..

¿Cómo se le dice a los jujeños?

Provincia de Jujuy
Metropolitana 517 880 hab.
Gentilicio jujeño, -ña
IDH (2018) 0,822 (16. º) – Muy Alto
Huso horario UTC−3 y America/Argentina/Jujuy

.

¿Que sucedio el 3 de abril de 1821?

Autor : Felipe Pigna – Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers.

  • En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería;
  • Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés «Justine» y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes;

Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo. Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia. El 15 de mayo de 1815 fue electo como gobernador de su provincia, cargo que ejercerá hasta 1820. A fines de noviembre de 1815, tras ser derrotado en Sipe Sipe, Rondeau intentó quitarle 500 fusiles a los gauchos salteños.

  • Güemes se negó terminantemente a desarmar a su provincia;
  • El conflicto llegó a oídos del Director Supremo Álvarez Thomas quien decidió enviar una expedición al mando del coronel Domingo French para mediar y socorrer a las tropas varadas en el norte salteño a cargo de Rondeau, quién parecía más preocupado por escarmentar a Güemes y evitar el surgimiento de un nuevo Artigas en el Norte que por aunar fuerzas y preparar la resistencia frente al inminente avance español;

Finalmente, el 22 de marzo de 1816 se llegó a un acuerdo: Salta seguiría con sus métodos de guerra gaucha bajo la conducción de Güemes y brindaría auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires. Dos días después, iniciaba sus sesiones el Congreso de Tucumán que designó Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón.

El nuevo jefe del ejecutivo viajó a Salta ante las críticas y sospechas de muchos porteños, que dudaban de la capacidad militar de Güemes y sus gauchos. Pueyrredón quedó tan conforme que ordenó que el ejército del Norte se retirara hasta Tucumán y ascendió al caudillo salteño al grado de coronel mayor.

San Martín apoyó la decisión de Pueyrredón y confirmó los valores militares y el carisma de Güemes y le confió la custodia de la frontera Norte. Dirá San Martín: « Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado «.

Belgrano también valoraba la acción de Güemes. De esta forma nació entre ellos una gran amistad. Esto expresó Güemes a su amigo en una carta: «Hace Ud. Muy bien en reírse de los doctores; sus vocinglerías se las lleva el viento.

Mis afanes y desvelos no tienen más objeto que el bien general y en esta inteligencia no hago caso de todos esos malvados que tratan de dividirnos. Así pues, trabajemos con empeño y tesón, que si las generaciones presentes nos son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria, que es la recompensa que deben esperar los patriotas».

  1. El jefe de las fuerzas realistas, general Joaquín de la Pezuela, envió una nota al virrey del Perú, señalándole la difícil situación en que se encontraba su ejército ante la acción de las partidas gauchas de Güemes;

« Su plan es de no dar ni recibir batalla decisiva en parte alguna, y sí de hostilizarnos en nuestras posiciones y movimientos. Observo que, en su conformidad, son inundados estos interminables bosques con partidas de gauchos apoyadas todas ellas con trescientos fusileros que al abrigo de la continuada e impenetrable espesura, y a beneficio de ser muy prácticos y de estar bien montados, se atreven con frecuencia a llegar hasta los arrabales de Salta y a tirotear nuestros cuerpos por respetables que sean, a arrebatar de improviso cualquier individuo que tiene la imprudencia de alejarse una cuadra de la plaza o del campamento, y burlan, ocultos en la mañana, las salidas nuestras, ponen en peligro mi comunicación con Salta a pesar de dos partidas que tengo apostadas en el intermedio; en una palabra, experimento que nos hacen casi con impunidad una guerra lenta pero fatigosa y perjudicial.

« A principios de 1817, Güemes fue informado sobre los planes del Mariscal de la Serna de realizar una gran invasión sobre Salta. Se trataba de una fuerza de 3. 500 hombres integrada por los batallones Gerona, Húsares de Fernando VII y Dragones de la Unión.

Eran veteranos vencedores de Napoleón. Güemes puso a la provincia en pie de guerra. Organizó un verdadero ejército popular en partidas de no más de veinte hombres. El 1º de marzo de 1817, Güemes logró recuperar Humahuaca y se dispuso a esperar la invasión. Los realistas acamparon en las cercanías.

Habían recibido refuerzos y ya sumaban 5. 400. La estrategia de Güemes será una aparente retirada con tierra arrasada, pero con un permanente hostigamiento al enemigo con tácticas guerrilleras. En estas condiciones las fuerzas de La Serna llegaron a Salta el 16 de abril de 1817.

El boicot de la población salteña fue absoluto y las tropas sufrieron permanentes ataques relámpago. El general español comenzó a preocuparse y sus tropas empezaron a desmoralizarse. No lo ayudaron las noticias que llegaron desde Chile confirmando la victoria de San Martín en Chacabuco.

De la Serna decidió emprender la retirada hacia el Alto Perú. Las victorias de San Martín en Chile y de Güemes en el Norte permitían pensar en una lógica ofensiva común del ejército del Norte estacionado en Tucumán a las órdenes de Belgrano y los gauchos salteños hacia el Alto Perú.

Pero lamentablemente las cosas no fueron así. La partida de San Martín hacia Lima, base de los ejércitos que atacaban a las provincias norteñas, se demorará en Chile por falta de recursos hasta agosto de 1820. Belgrano, por su parte, será convocado por el Directorio para combatir a los artiguistas de Santa Fe.

Güemes y sus gauchos estaban otra vez solos frente al ejército español. En marzo de 1819, se produjo una nueva invasión realista. Güemes se preparaba nuevamente a resistir. Sabía que no podía contar con el apoyo porteño: su viejo rival José Rondeau era el nuevo Director Supremo de las Provincias Unidas.

La prioridad de Rondeau no era la guerra por la independencia sino terminar con el modelo artiguista en la Banda Oriental, que proponía federalismo y reparto de tierras. El nuevo director llegó a ordenarle a San Martín abandonar su campaña libertadora hacia el Perú y regresar a Buenos Aires con su ejército para reprimir a los federales.

San Martín desobedeció y aclaró que nunca desenvainaría su espada para reprimir a sus compatriotas. El panorama de Salta era desolador. La guerra, permanente, los campos arrasados y la interrupción del comercio con el Alto Perú habían dejado a la provincia en la miseria.

Así lo cuenta Güemes en una carta a Belgrano:  «Esta provincia no me representa más que un semblante de miseria, de lágrimas y de agonías. La nación sabe cuántos y cuán grandes sacrificios tienen hechos la provincia de Salta en defensa de su idolatrada libertad y que a costa de fatigas y de sangre ha logrado que los demás pueblos hermanos conserven el precio de su seguridad y sosiego; pues en premio de tanto heroísmo exige la gratitud que emulamos de unos sentimientos patrióticos contribuyan con sus auxilios a remediar su aflicción y su miseria».

  1. Pero los auxilios no llegaron nunca y la situación se hacía insostenible porque las clases altas de Salta le retaceaban su apoyo por el temor de aumentar el poder de Güemes y por la desconfianza que le despertaban las partidas de gauchos armadas a las que sólo toleraban ver en su rol de peones de sus haciendas;

En 1820, la lucha entre las fuerzas directoriales y los caudillos del Litoral llegó a su punto culminante con la victoria de los federales en Cepeda. Caían las autoridades nacionales y comenzaba una prolongada guerra civil. En ese marco, se produjo una nueva invasión española.

  1. En febrero, el brigadier Canterac ocupó Jujuy y a fines de mayo logró tomar la ciudad de Salta;
  2. San Martín, desde Chile, nombró a Güemes y le pidió que resistiera y le reiteró su absoluta confianza nombrándolo Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú;

A Canterac no le irá mejor que a La Serna: terminará retirándose hacia al Norte. El año 1821, fue sumamente duro para Güemes porque a la amenaza de un nuevo ataque español se sumaron los problemas derivados de la guerra civil. Güemes debía atender dos frentes militares: al Norte, los españoles; al Sur, el gobernador de Tucumán Bernabé Aráoz que, aliado a los terratenientes salteños, hostigaba permanentemente a Güemes, quién sería derrotado el 3 de abril de 1821.

  1. El Cabildo de Salta, dominado por los sectores conservadores, aprovechó la ocasión para deponer a Güemes de su cargo de gobernador;
  2. Pero a fines de mayo Güemes irrumpió en la ciudad con sus gauchos y recuperó el poder;

Todos esperaban graves represalias, pero éstas se limitaron a aumentar los empréstitos forzosos a sus adversarios. Estas divisiones internas debilitaron el poder de Güemes y facilitaron la penetración española en territorio norteño. Los sectores poderosos de Salta no dudaron en ofrecer su colaboración al enemigo para eliminar a Güemes.

El coronel salteño a las órdenes del ejército español José María Valdés, alias «Barbarucho», buen conocedor del terreno, avanzó con sus hombres y ocupó Salta el 7 de junio de 1821. Valdés contó con el apoyo de los terratenientes salteños, a los que les garantizó el respeto a sus propiedades.

Güemes estaba refugiado en casa de su hermana Magdalena Güemes de Tejada, «Macacha». Al escuchar unos disparos, decidió escapar a caballo pero, en la huída, recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta.

  • Reunió a sus oficiales y les transfirió el mando y dio las últimas indicaciones;
  • Murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta;
  • El pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical y el 22 de julio le brindó el mejor homenaje al jefe de la guerra gaucha: liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron a «Barbarucho» Valdés y expulsaron para siempre a los españoles de Salta;

Fuente:  www. elhistoriador. com. ar .

¿Cuál fue la causa de la Batalla de León?

Esta batalla ‘se da en un contexto en el cual quien era Gobernador de Salta, Martín Miguel de Güemes estaba con problemas políticos y vitales en otro frente de Batalla, de tal manera que no podía prestar el envío de tropas ante el avance del ejército realista’.

¿Cuántas batallas se libraron en Jujuy?

Proyecto El Senado y Cámara de Diputados. ARTÍCULO 1°: Créase el Fondo de Reparación Histórica para la Provincia de Jujuy por la valiosa contribución de su pueblo al proceso de la independencia nacional y posterior constitución de la Nación Argentina como estado libre, democrático y soberano, que se regirá con los alcances previstos en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo Nacional.

  1. ARTÍCULO 2°: El destino del Fondo que se crea por la presente ley es financiar la aplicación de políticas, programas y obras específicas encaminadas a la puesta en valor cultural y turístico de los sitios y lugares vinculados a la gesta emancipadora nacional y a la recuperación y desarrollo productivo dentro del territorio de la provincia de Jujuy, con sustentabilidad ambiental, económica y social, para lo cuál se ejecutarán obras de infraestructura productiva, planes y programas de desarrollo, dando prioridad a la aplicación de los recursos en aquellas regiones, departamentos y/o localidades de menor desarrollo relativo provincial;

ARTÍCULO 3°: El Fondo de Reparación Histórica de Jujuy se integrará con el uno coma cinco por ciento (1,5%) de los recursos que resulten de la aplicación del inc. a) del artículo 3° de la Ley N° 23. 548, los cuales se destinarán a las finalidades siguientes: a) El veintisiete por ciento (27 %) a la puesta en valor cultural y turístico de los sitios del territorio de Jujuy donde haya tenido lugar uno o más acontecimientos de alta significación histórica para la gesta de la independencia nacional.

  1. b) El setenta por ciento (70%) para obras de infraestructura, planes y programas para la recuperación productiva y desarrollo territorial de las regiones, departamentos y/o localidades de la provincia de Jujuy;

c) El tres por ciento (3%) para compensar los gastos administrativos y operativos originados en su aplicación provincial. ARTÍCULO 4°: Los recursos que integran el Fondo de Reparación Histórica de Jujuy serán trasferidos en igual forma automática y periodicidad que la prevista en el artículo 6° de la Ley N° 23.

  • 548, a la cuenta bancaria que deberá constituir la Provincia de Jujuy para su aplicación;
  • ARTÍCULO 5°: Dicho Fondo tendrá una duración de diez (10) años contados a partir de la fecha de la primera transferencia de recursos a la cuenta bancaria provincial para su aplicación a los destinos establecidos en el artículo 3°;

ARTÍCULO 6°: Invítase a la Provincia de Jujuy a adherir a la presente Ley, estableciendo en la misma Ley Provincial de adhesión, el organismo provincial de aplicación y los procedimientos de ejecución y control de gestión, plazos y demás recaudos para el mejor cumplimiento de sus fines.

  1. ARTÍCULO 7°: La presente ley entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y será reglamentada en un plazo máximo de noventa (90) días desde su promulgación;

ARTÍCULO 8°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. FUNDAMENTOS Proyecto Señor presidente: La presente iniciativa tiene por objeto otorgar a la provincia de Jujuy una justa y merecida reparación a través de la constitución de un fondo para la puesta en valor de los sitios históricos donde acontecieron innumerables combates y acciones de la denominada guerra de guerrillas que diezmaron su población y sus recursos, como también para ser aplicados a la recuperación y desarrollo productivo de las zonas más postergadas o relegadas de su territorio que mantienen su origen vigente en dicha causa.

  1. En efecto, Jujuy, por ser el paso obligado hacia el Alto Perú y el Río de la Plata, tenía una posición de importancia estratégica para el comercio terrestre con aquella región, situación que se vio interrumpida a raíz de la lucha por la independencia nacional, sobre todo a partir del año 1810 y durante al menos 15 años, período durante el cual su territorio fue escenario de más de 128 combates y las contribuciones y sacrificios de su pueblo, incontables;

En aquellos tiempos anteriores a la gesta emancipadora, la región Noroeste del actual territorio Argentino, y en particular de la provincia de Jujuy, mantenían un fluido intercambio de bienes con el Perú, fundamentalmente con Potosí. Jujuy contaba con los mejores ganados mulares que se comerciaban con ese destino y existían grandes almacenes, donde se encontraban artículos de uso y consumo de la mejor calidad de la época.

Un elemento demostrativo de la importancia estratégica de Jujuy estaba dado por el hecho de haberse establecido en su jurisdicción las Cajas Reales. Miguel Ángel Vergara, en el Compendio de la Historia de Jujuy, correspondiente de la Academia Nacional de Historia – 1968 refiere que: “Jujuy, por su posición geográfica y el buen control de mercadería, hacienda, y maquinaria que circulaban, explicaba la conveniencia de la Caja y Aduanas en dicha zona (…) era la garganta de paso obligado.

Es oportuno recordar también, siguiendo la obra del Dr. Edberto Oscar Acevedo, “La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata – 1964”, que “Salta era residencia del gobernador, en Córdoba tenía la suya el obispo, aquí estaban también la universidad y las principales congregaciones religiosas y, finalmente Jujuy, en la estrecha garganta del camino que conducía hacia el Norte, era la sede de las cajas matrices de la real hacienda”.

  • A partir del inicio de los combates por la Independencia Nacional, el comercio declinó irremediablemente, las familias jujeñas más pudientes perdieron prácticamente todo cuanto tenían en pos de lograr la anhelada libertad e independencia de nuestra patria;

Sin los enormes sacrificios del pueblo jujeño, siempre dispuesto a dar todo, hasta su sangre, no se habrían logrado tan nobles objetivos. Fueron hombres y mujeres valientes, que no tuvieron miedo, ni mezquindad para luchar por su libertad y la libertad de su descendencia.

Por tratarse de acontecimientos históricos, son muchas las razones que justifican la presente iniciativa. Sin embargo, para una mejor claridad expositiva, los ordenamos en tres tipos: a) Militares; b) Geopolíticas y c) Económicas: a) Razones Militares: El pueblo de Jujuy contribuyó decisivamente a que se pudiera ganar la guerra de la independencia pues miles de hombres jujeños combatieron en dicha guerra sea como soldados del Ejército del Norte o sea como gauchos que hostigaban permanentemente en nuestro territorio al enemigo.

Como dato sobresaliente debemos destacar que Jujuy es la provincia argentina en la que más combates se libraron por la guerra de la independencia. En la obra del historiador Félix Infante, titulada “Jujuy y la Guerra de la Independencia Argentina”, se relatan los 128 combates ocurridos en territorio jujeño.

  1. A continuación reseñamos algunos de estos enfrentamientos que muestran la valentía de su hombre y mujeres y también los grandes sacrificios y pérdidas de vidas y bienes que sufrieron: 1) SANSANA, 16/12/1811: Derrotadas en Huaquí las fuerzas de Balcarce y Castelli Pueyrredón se hacen cargo de las tropas del ejército en Jujuy;

Encontrándose en Pumahuasi, Díaz Vélez tiene conocimiento de que en Sansana poseen una reserva de harinas, por lo que el día 16 de diciembre de 1811 atacaron el lugar donde se encontraba el enemigo, tomando prisiones a seis de ellos, y como motín tuvieron 26 mulas, 13 fusiles útiles, equipaje de Soldados y oficiales, quemando el resto.

  1. 2) JUJUY, 23/08/1812: Belgrano reemplaza a Pueyrredón el 26 de marzo de 1812, en seguida comienza a reconquistar territorio abandonado, su patriotismo enorme y fuerte como los cerros que contempla, siendo el primero en dar el ejemplo de sacrificio;

Y viendo que el pueblo se encontraba con los ánimos destruidos y consiente que el único modo de poder triunfar es que se enorgullezcan de los que son y que tengan una bandera que los distinga del resto del mundo es que el 25 de mayo de 1812, enarbola y hacer jurar por primera vez a nuestra insignia, es allí que hombres y mujeres prometen dar la vida antes que verla en manos enemigas.

Con el orgullo y las fuerzas repuestas en el alma, es que fue mucho más fácil tomar la decisión de realizar nuevamente el sacrificio más importante como el hecho de perder todo, todo lo que se tenía, sea mucho o sea poco, con tal que el enemigo no tuviera ni a los hombre, mujeres, niños, y/o ancianos, como tampoco tendrían sus cosas, las cosas que no podían transportar o llevar las quemaban, las cosechas, envenenaban las aguas, dejaron solo tristeza y desolación, además de todos sus logros y sus hogares, produciendo así, el EXODO JUJEÑO, el DÍA 23 DE AGOSTO DE 1812.

Salieron de Jujuy, con la intensión de reunirse con las trapas que aguardaban en el territorio de Córdoba pero al ver al enemigo tan cerca de la gente que el protegía decidió trasgredir nuevamente las ordenes de los superiores, lo que llevo a que se produjera el primer triunfo importante, en la BATALLA DE TUCUMAN, obligando al general español retirarse a Salta, con el honor y la fuerza que da el Triunfo, es que se produce la segunda victoria en la BATALLA de SALTA.

3) HORNILLOS, 14/01/1814: Después de la Batalla de Ayohuma, los restos del ejercito auxiliar del Perú se retiran hacia el sur rumbo a Tucumán. En una carta de Belgrano a San Martín le enuncia que añora su primer triunfo militar, en Tucumán donde se demostró la caballería gaucha, el empuje corajudo del Pueblo que supo frenar el avance de Pío Tristán.

Belgrano ordena a don Manuel Dorrego que demoró lo más posible el avance de los españoles en los territorios de Jujuy y Salta. Con lo que no podemos decir que no exista suficiente comprobante y circunstancias que demuestren las pérdidas sufridas por nuestra querida Provincia.

  1. 4) YALA, 16/01/1814: Fue el Teniente Coronel don Enrique Paillardel, quien con sus hombres luchó, defendiendo el terreno hasta el Río de Reyes;
  2. 5) RIO DE REYES, 16/01/1814: En este paso se encontraba el Teniente Ferreyra con 50 hombre para defender el paso del río, luchando por media hora contra los españoles que finalmente se retiraron;

Es así, que los ríos Reyes,Yala, XibiXibi, Alisos y Perico juegan un papel importante en el retardo del enemigo, ya que los baqueanos contaban con el conocimiento del lugar y de sus habilidades para desplazarse por ellos. Ingresaron los enemigos a Jujuy, tomando alojamiento en La Tablada, la infantería lo hizo más tarde en el convento San Francisco y en la Casa de Seguridad.

El 18 los españoles envían un destacamento a Río Blanco y la Hacienda de Mena en Perico. El ejército realista avanza por la ciudad de Salta pero no puede sostener terrible hostilidad de los gauchos de Güemes.

6) HORNILLOS, 01/08/1814: Acontecimientos en Cuzco, y otros obligaron a Pezuela a retirarse de Salta y Jujuy. Sus tropas son atadas por todo el valle por los gauchos y las tropas de Coronel Manuel Alvarez Prado, cortan las comunicaciones e interceptan los correos y arremete por la noche contra el campamento.

– 7) BARRIOS, 11/10/1814: Iniciada la tercer campaña sobre el Alto Perú, el Gral. Rondeau y el sargento Mayor don Gregorio Aráoz de la Madrid avanza con una corta tropa se encuentran con una tropa enemiga a la siete de la mañana, de 300 hombres, cien de caballería y doscientos de infantería, las fuerzas patriotas resistieron con vigor y orden.

El comandante Heredia, a las dos leguas de haberme perseguido y sin municiones, comenzamos la lucha con los sables, rechazamos todo a sablazos y viendo el enemigo que no podía entrar por ningún flanco retrocedió. Considero que la providencia divina nos protege, ya que solo perdimos tres dragones, dos granaderos prisioneros y dos dragones heridos, recibí una contusión en el pecho y mataron a mi caballo.

  • Y comenta que si sus treinta y tres hombres hubiesen estado bien armados el enemigo pierde más de cien hombres, ya que la bravura que tenían era inigualable;
  • 8) SORPRESA DE TEJADA, 29/02/1815: Se mandó al General Rodríguez para realizar el reconocimiento de la zona, con una escolta de 40 hombres a caballo, capitán don Mariano y dos oficiales subalternos Albariño y Gómez, San Martín y Berro y como ayudante de campo Rufino Guido;

Después de dos días se llegó al Tejar, mientras se veía la estrategia de la acción militar para cuando llegase el Capital Urdininea, al cabo de dos días, pero afuera se escuchó gritos de que ya llegaba, y al constatarse dicha situación se ordenó a las armas, a vivía vos, pero era de esperar que la minoría de los patriotas, lucharon pero ello fue insuficiente, los primeros en caer fue Gómez San Martín, un sargento y tres soldados.

Necochea monta en pelo con el sable en mano, logra escapar aun con los tiros y persecución que le hicieron. Siguieron luchando, pero perdiendo poco a poco la esperanza, por lo que nos ordenó nuestro general que nos reuniéramos en los ranchos y que pidamos capitulaciones por cuanto estaba el General Rodríguez, se hizo lo que se ordenó pero el Comandante enemigo Vigil, dijo que no era posible y que salieran o bien se quemaría el rancho.

Al salir el comandante se portó con honor frente a los vencidos, no así sus oficiales que al saberlo los reprendió. Los prisioneros fueron conducidos a la localidad de Cotagaita, donde se encontraba el cuartel general del enemigo, teniendo en cuenta que el general Rodríguez se ofreció para hacer de intermediario, pero al llegar a entrevistarse nuevamente con Rondeau, en el campamento de Humahuaca, solo contaba prodigios de la manera que había evadido al enemigo.

9) PUESTO DEL MARQUES, 14/04/1815: Los realistas posesionados en el Yavi avanzan sobre Cangrejo y Puesto del Marqués. Rondeau se mueve sin perder más el tiempo. Los gauchos marcharon durante toda la noche para no ser oídos.

Produjeron una lucha sangrienta, lo que permitió el triunfo de los gauchos de Güemes. El general Rondeau comunica que al enemigo se lo persiguió por el espacio de 13 leguas, pudiendo solo escapara el Comandante Vigil y el capitán del Valle. Perdieron muchos soldados entre los muertos y los prisioneros, pero también se debe mencionar que se apoderaron del equipaje, papeles, todas sus armas, monturas y caballos, nuestra parte solo perdió cinco heridos.

  1. El resto de la vanguardia que se hallaba en Yaví, salió en fuga esa misma noche y se escaparon a Sococha, por lo que se debe mencionar que de no haber estado tan cansados los caballos ese día se hubiese terminado con los enemigos, sin que se hubiese salvado ningún de ellos, que llevase la noticia a Pezuelaque se encontraba en Cotagaita;

10) COLPAYOC, 15/09/1816: Vuelto el General Rondeau en su trágica campaña del alto Perú, comenzó con muy buenos auspicios, existiendo divergencias con Güemes las que terminaron en Cerrillos. Rondeau se retira a Tucumán y el general Belgrano se hace cargo del Ejercito del Norte.

Güemes se queda en Salta para ser la muralla insalvable de las futuras invasiones de los realistas. Regresa Olañeta, y toma Yavi de donde pretende proseguir con la campaña. Un destacamento enemigo se apodera de Colpayoc, lugar cercano al Rincón de las Gallinas.

Se tomaron por sorpresa al Coronel Zabala quien no quiso rendirse por lo que pereció en combate, junto a un capitán y treinta y cinco soldados. Se tomaron fusiles, bayonetas, pistolas, sables, cartuchos de balas, piedra de chispa, lanzas, tiendas de campaña, mulas y caballos.

11) HUACALERA, 23/09/1816: Olañeta pretende seguir su marcha al sur, lugar donde Güemes consideró propicio para atacarlo en el Angosto del Perchel. El general llega a Tilcara, y avisado de que las fuerzas de Urdininea estaban encima decide retroceder a Huacalera, pero allí es atacado ferozmente por los gauchos, produciendo al final entre muertos, pasados y desertores, doscientas bajas.

12) ABRA PAMPA, 09/1816: Las fuerzas enemigas derrotadas en Huacalera, huyeron al norte llegando al caserío de Abra Pampa, donde fueron nuevamente atacados por Urdininea, produciendo importantes bajas nuevamente. Como se puede observar una vez más Jujuy siempre presente y envuelto en luchas constantes, por lo que es natural la postergación que sufrió y que hasta la fecha aún se siente.

  • En Caipala el teniente don Mariano Giménez los ataco con tal decisión, que murieron cinco enemigos, dos se pasaron a nuestras filas, y el resto huyo vergonzosamente;
  • El General Belgrano elogió el comando de Güemes en esta lucha;

Por decreto el 15 de octubre de 1816, se le otorga el honor al soldado NICASIO VARELA, muerto en acción de guerra, y continúa figurando su nombre en la lista de la compañía para que se acuerden de él, y al escucharlo digan: “MURIO PELEANDO HEROICAMENTE POR LA PATRIA Y VIVE EN LA MEMORIA DE SUS COMPATRIOTAS.

” 13) YAVI, 15/11/1816: El coronel don Juan Fernández Campero, el Márquez de Tojo y Señor de Yaví, avanzó a Yaví conforme órdenes de Güemes, haciendo correr la voz que era Belgrano con todas sus fuerzas, con lo que los españoles se retiraron apresuradamente dejando todo en el lugar.

Confiado el Márquez no tomó recaudos de seguridad, aún cuando le ordenara Güemes, por lo que este envió presurosamente al Coronel Arias. Olañeta enterado de ello, hizo que sus soldados tomaran por asalto nuevamente la población, quienes quisieron realizar alguna oposición fueron exterminados.

El marqués logra huir junto Quesada pero por la bravura del enemigo y que se cayera en una zanja, por lo que ambos fueron remitidos al Alto Perú como prisioneros, fueron inmediatamente pasados en armas.

14) HUMAHUACA, 24/12/1816: El general Pezuelos había sido sustituido por un similar don JOSE ALVAREZ DE LA SERNA, mariscal de campo de su Majestad, su alto prestigió lo consiguió al luchar en contra de Napoleón. Ordena a Olañeta que marche arrollando todo a su paso, por lo que ataca Humahuaca.

15) LEON, 05/01/1817: Había comenzado una expedición arrolladora en contra de Jujuy y Salta. Todo un año de sacrificios cruentos y un derrame continuo de sangre. Es la epopeya mayor en la historia Argentina,que aún no ha sido valorada.

Ningún combate ni batalla tuvo tan tremenda duración de soldados y civiles, hombres y mujeres y aún niños. Todo el pueblo en armas en su plenitud. Los patriotas se multiplican, se levantan con valor y la consigna es matar y destruir, no importa la inmolación de su gente, ni la fuerza de sus enemigos, luchan que fervor, no ganan el combate pero si por lo menos retardan el avance.

Demuestran a los españoles que hay un pueblo, que es la propia defensa de su tierra natal. 16) REYES, 05/01/1817: A la carga nuevamente, en el río reyes, se lanza un ataque inusitado que no deja lugar a la revancha.

17) JUJUY, 05/01/1817: En la marcha Olañeta ingresa a Jujuy, recorren las calles los realistas, quienes no habían tenido descanso, ni tregua alguna. El país se encuentra en insurrección completa, todo hombre capaz de empuñar un arma, había acudido a la campaña, así hallaron muy solo a Jujuy, solo ancianos y un párroco.

18) LOS ALISOS, 14/01/1817: En cuanto ocupó Jujuy, se vio en aprietos para conseguir alimentos, por lo que salieron a buscarlo trescientos hombre de infantería, cincuenta de caballería y tres cañones. El comandante Bartolomé de la Corte, los sorprende con una fuerza de cuarenta gauchos, produciendo cuatro bajas y logrando la retirada del enemigo, con lo que consiguieron tres mulas y dos llamas.

19) EL MOLINO, 15/01/1817: El comandante Francisco Gorriti arremetió con la Serna haciendo que huyera vergonzosamente, dejando la bandolera, el clarín, prisionero el capitán don Antonio Martínez que se encontraba mal herido, recogieron todas las armas blancas y chispas de aquellos.

  1. 20) RIO NEGRO, 17/01/1817: El Coronel Marquiegui al servicio de España por su parentesco con Olañeta, partió rumbo a Orán por Zenta, y San Andrés donde el Comandante Arias, no les dio tregua ni descanso, la tenacidad de los gauchos hacia embarazosa su marcha;

21) RIO SAN LORENZO, 18/01/1817: El comandante salteño don Juan Antonio Rojas, combate tenaz mente con las fuerzas realistas, en el río San Lorenzo ocasionando terribles pérdidas. 22) LEDESMA, 19/01/1817: Tal fue el fervor y decisión de las fuerzas gauchas comandadas por el Coronel Arias, Rojas y de la Corte, para eliminar las fuerzas realistas de Marquiegui, que lo atacaron por Orán, San Andrés, en Río Negro, en San Lorenzo, Olañeta tuvo que marchar en persona en su auxilio.

Empeñando un fuerte combate en el Río Ledesma, donde los gauchos no dieron tregua en ningún momento a los realistas. 23) ZAPLA, 22/01/1817: EL Capitán Juan Antonio Rojas, obtiene un hermoso triunfo en la Ciénaga de Zapla, destruyendo una división enemiga, y matándole ochenta hombres de infantería y veinte de caballería, se recogieron siete prisioneros, fusiles, sables y municiones, no se pudo hacer más por cuanto llegó en su auxilio una fuerza de Olañeta, por los heridos que llevaban.

24) PERICO, 23/01/1817: EL 23 de enero de 1817, fueron atacados por quinientos caballos enemigos. El jefe realista tuvo que atrincherarse en la capilla, solicito ayuda al comandante Olarria, salvaron al capitán Bacerra que sin el auxilió otorgado su pérdida hubiera sido inevitable.

  • 25) LOS ALISOS, 23/01/1817: Las fuerzas realistas comandadas por Olarria y Seoane, quienes marcharon de Jujuy a Perico en auxilio de Becerra, apenas cruzaron el Río Chico comenzaron los ataques, que a medida que avanzaban se hacía más feroz;

Llegando a Los Alisos se encontraron con una fuerza insuperable los que los hizo retroceder. Se tomaron cuatro prisioneros, ocho fusiles, y pistolas dos tercerolas, tres sables y algunas municiones y cuatro caballos ensillados. 26) PERICO, 05/02/1817: El Sargento Mayor Zerda, ataco una fuerza enemiga de doscientos infantes y sesenta de caballería, estando a una corta distancia, se realizó una emboscada de veinte infernales y arrollaron completamente a la caballería enemiga, que no pudieron seguirla por cuanto los protegió la infantería.

27) SAN PEDRITO, 06/02/1817: La gloriosa jornada de San Pedrito, fue un combate entre ciento cuarenta hombre comandados por el Capitán Arregui quien fue derrotado por el comandante Juan Antonio Rojas quien tomo siete prisioneros, armamento de chispa, y con otros tantos sables, otras charreteras, batas y levitas, de los oficiales realistas.

28) LOS ALISOS, 14/02/1817: El coronel Carratala dependiente del Capitán de la Serda, sostuvo el día 14 de febrero de 1817, un obstinado combate con 300 enemigos el resultado fue favorable a las armas españolas. 29) HUMAHUACA, 1/03/1817: El Coronel Manuel Eduardo Arias, hoy ascendido post mortem a General de La Nación, mediante decreto 838/2016 fue designado por Güemes jefe del sector de Humahuaca para mandar a los efectivos que se incorporaban en las milicias de esa jurisdicción.

En 1816 fue jefe de la vanguardia de Güemes y sus lanzas eran netamente jujeñas. La Serna ingresó a territorio jujeño en enero de 1817, fortificó la Población de Humahuaca y prosiguió su marcha hasta San Salvador de Jujuy la que tomó luego de varias escaramuzas.

El Coronel Arias no pudo impedir la toma de la villa y se mantuvo en sus alrededores en espera de una oportunidad para atacar. El jefe realista, Olañeta, salió de Humahuaca dejando efectos de parque, 100 soldados y jefes militares y avanzó hacia Jujuy para apoyar a de La Serna.

Las tropas al mando de Arias, aprovecharon la oportunidad y en inferioridad material pero con superioridad moral y táctica, enfrentaron a los invasores con lo que tenían: lanzas y algunos sables. A la cabeza de unos ciento cincuenta gauchos llevó a cabo el asalto a su pueblo natal, sin mayores problemas el primero de marzo de 1817, tomando la bandera del Regimiento al mando de Picoaga además de importante cantidad de material bélico (armas, municiones), comestibles, ropas, ganado e hizo prisionero a 86 soldados y 20 oficiales.

Fueron sus directos colaboradores el Capitán Hilario Rodríguez y el Teniente Manuel Portal, la victoria alcanzada adquirió proyección Nacional. El Coronel Arias fue ascendido posteriormente por el general Manuel Belgrano, Jefe del Ejército del Norte, al grado de Coronel, a pedido de Martín Miguel de Güemes.

Los subalternos inmediatos que obraron con gran audacia y valor recibieron sendas medallas de plata y ascensos, mientras que los soldados recibieron un brazalete con la inscripción ” Vencedor en la Batalla de Humahuaca”, por recomendación del propio General Belgrano en manuscrito que consta en archivo histórico de Jujuy.

30) LEON, Día Grande de Jujuy, 27/04/1821: Corría el año 1821 y la actual Provincia de Jujuy estaba envuelta en conflictos internos, situación que los realistas aprovecharon para intentar establecer dominio sobre el Norte argentino, invadiendo el territorio por la Quebrada de Humahuaca al mando del brigadier Pedro Antonio Olañeta.

La vanguardia realista continuó la marcha bajo el mando del coronel Guillermo Marquiegui, llegando a la ciudad de San Salvador de Jujuy y permaneciendo sólo tres días en ella, puesto que la abierta hostilidad de sus habitantes los hizo temer ser cercados, por lo que decidieron retroceder hasta la margen del río León, a la espera de Olañeta y sus hombres.

Ante esta situación y viendo la indecisión del gobierno de Salta para el envío de tropas, los patriotas jujeños decidieron por propia iniciativa reunir sus fuerzas, juntándose los gauchos de Perico, Los Alisos, El Carmen y Palpalá, llegando escasamente a los seiscientos hombres.

El coronel José Ignacio Gorriti fue designado jefe de la partida, estableciendo su campamento a orillas del río Yala. En la madrugada del 27 de abril cayeron sorpresivamente sobre el enemigo. El encarnizado combate duró más de un día, dando como resultado la completa victoria de las tropas jujeñas, que tomaron prisioneros y obtuvieron cabalgaduras y armas.

Enterado de este desastre, Olañeta intentó recuperar lo perdido, pero Gorriti le ordenó retirarse bajo la amenaza formal de fusilar a los jefes y oficiales tomados prisioneros. Esta acción guerrera mereció el título de “Día Grande de Jujuy”, debido a que los hombres jujeños, impulsados por el amor a la libertad e independencia de la Patria, llevaron a cabo una empresa que, por las circunstancias del momento, los mostraba en manifiesta inferioridad de condiciones, haciendo del 27 de Abril la verdadera y Magna Fiesta Cívica de los jujeños.

En este punto es importante remarcar que también las mujeres, niños y adolescentes jujeños tuvieron gran y decisiva importancia en la guerra de la independencia sobre todo en lo que era la preparación de comida e insumos para las tropas militares patriotas y para los gauchos y en las labores de dejar campo arrasado para el enemigo.

Pero en el caso de los niños y adolescentes también en acciones bélicas directas, así, verbigracia, se puede nombrar el libro “Los Decididos de la Patria en el Combate de Río Piedras”, del ensayista, Alejandro Pojasi, sobre la batalla de Rio Piedras librada entre la vanguardia realista que perseguía al pueblo jujeño y a las tropas patriotas que venían realizando el “Primer Éxodo” desde Jujuy, comandadas por el Gral.

  1. Belgrano que se retiraba con órdenes hasta Tucumán, el 3 de setiembre de 1812;
  2. En esa oportunidad se destacó el valiente accionar del regimiento “Los Decididos de la Patria”, conformado por adolescentes de entre 14 a 18 años pertenecientes a familias de Jujuy, Salta y Tarija que se alistaron voluntariamente en el Ejercito del Norte;

Importa mucha resaltar que el Primer Éxodo Jujeño se inició el día 23 de agosto de 1812, y decimos primer éxodo, porque los historiadores han contabilizado hasta cinco (5) éxodos durante todo el tiempo que durará nuestra Guerra de la Independencia. Pero el Éxodo del 23 de agosto del año 1812, es el acontecimiento anterior que desembocaría en la batalla del Río de las Piedras, librada un 3 de septiembre de 1812.

La columna de civiles que avanzaba rumbo al Sur, debía ser custodiada con columnas de tropas del ejército de Belgrano. La tarea de custodiar el avance del Éxodo fue encomendado por el Gral. Belgrano, a la retaguardia a cargo del Mayor General Eustaquio Díaz Vélez, cuya formación estaba compuesta por los Dragones, Húsares y el cuerpo de caballería los Decididos de la Patria, reforzados por cuatro (4) piezas de artillería; éstos se encontraban avanzando sobre la margen sur del Río Piedras.

Siendo las horas 14 son atacados por las fuerzas enemigas y obligados a retroceder, frente a esta sorprendente y adversa situación se consigue reagrupar y frenar una nueva carga del enemigo. La vanguardia realista se nutre y reaviva el ataque y dobla por segunda vez a las tropas de Díaz Vélez.

Belgrano que observaba estas acciones manda a ocupar todo el margen sur del Río piedras e impone pena de muerte para quien abandone su posición. Cuando el enemigo se acerca, la artillería patria abre fuego, de esta forma se logra detener la embestida y el ataque.

El Jefe patriota ordena el contraataque inmediatamente, lo que toma desprevenida a la hueste realista. En esta operación se destaca el ala y flanco Oeste al mando de la fracción de Cazadores del Capitán Carlos Forest. Por el Este actúa el Comandante Miguel Aráoz con cien (100) tiradores del Batallón Pardos y Morenos, y en el centro del dispositivo, la caballería en dos escalones, el primero con los Dragones y Decididos a cuyo frente cabalga Eustaquio Díaz Vélez, y el segundo, al mando del porteño Tte.

  1. Cnel;
  2. Juan Ramón González Balcarce con el resto de la caballería;
  3. El ataque es exitoso, el enemigo abandona el margen norte del Río Piedras siendo perseguido por espacio de tres (3) kilómetros, así concluyó, lo resumimos nosotros, el combate en forma victorioso para las armas de la Patria;

La batalla de Río Piedras, si bien aparenta ser un combate pequeño, resulto ser absolutamente estratégico, porque levanto la moral del ejército en retirada y consolido la Revolución que se encontraba amenazada caóticamente; esto permitiría plantear al Gral.

  • Belgrano la posibilidad de detener la retirada en la misma Tucumán;
  • En el parte enviado al Superior gobierno, Belgrano relató los hombres y cuerpos que heroicamente se destacaron;
  • Cabe resaltar aquí a la Caballería de los Decididos de la Patria, es doblemente destacable no sólo por el coraje y disciplina, sino también por la tierna edad que los caracterizaba muchos de ellos no superaban los 17 años;

La convocatoria del Gral. Belgrano, lanzada en Jujuy, que se repetía en diferentes lugares para “Servir Bajo Bandera” caló hondo en el corazón de los patriotas, la consigna de Belgrano proclamaba: “que la revolución era una empresa que existía en el corazón de todo americano…” Y si bien manifiesta oportuna definición de quienes tenían responsabilidades entre los criollos ilustrados, ahora debía proseguirse con sus hijos”.

En esto consistía la convocatoria y los convocados no se hicieron esperar, y así fue la histórica respuesta. Podemos leer como testimonio de ello lo expuesto en el “Diccionario Histórico Argentino, por Piccirilli, Ricardo; Romay, Francisco L.

y Gianello, Leoncio. Ed. Históricas Argentinas, Bs. As. Año 1953-1955 “que con el nombre simple de Decididos, Decididos de la Patria y después de Patriotas Decididos de Caballería, nombre éste último con el que se llenaron de gloria en las batallas de Río Piedras, Tucumán y Salta, actuaron en el actual norte argentino desde 1810.

  1. Tropas milicianas formadas sobre todo por jóvenes que se agrupaban en torno a las figuras sobresalientes del doctor y general José Ignacio Gorriti, quien fue uno de los primeros en levantar milicias organizando en ese año 1810 propiamente, la primera partida de decididos, aunque luego se incorporasen al Ejército del norte antes de la Batalla de Suipacha – Tupiza – el 7 de noviembre de 1810, el Gran Bautismo de Fuego Suramericano”;

Sin la actuación militar de los bravos, sacrificados y generosos jujeños y jujeñas que tuvieron que mostrar su valentía por la situación geopolítica que de la provincia sujeta justamente a constantes invasiones del enemigo y siendo el primer escudo de la patria para contener el avance realista y si ello no era posible, dejando campo arrasado y hostigando permanentemente al enemigo, con muy pocos insumos y ayuda del poder central, es muy probable que no se hubiera podido ganar la guerra de la independencia lo que da argumento suficiente para que se conceda por ley la reparación histórica que se pide.

b) Razones Geopolíticas: La provincia de Jujuy por su ubicación geográfica al ser el pórtico norte de la patria sufrió más que ninguna otra provincia las invasiones realistas, así solo a título de ejemplo podemos nombrar algunas de las invasiones que sufrió Jujuy que son: 1.

El Mariscal Vicente Nieto envía dos columnas que fueron derrotadas en el Combate de Cangrejos (Jujuy) en octubre de 1810. El Gral. Pío Tristán, persigue a Belgrano y es derrotado en la Batalla de Tucumán el 24 de Setiembre 1812. (Batalla de Salta 1813). El Gral.

  1. Olañeta invade Jujuy pero es derrotado en Huacalera y el Gral;
  2. Marquiegui invade Salta por Oran y es vencido en el Abra del Zenta, año 1816;
  3. El Gral;
  4. Olañeta toma Jujuy el 15 de Agosto de 1817, luego de varios combates con el Cnel;

Arias y sus gauchos, se repliegan el 3 de Enero de 1818. El Gral. Olañeta y el Cnel. Valdez, toman Jujuy el 14 de Enero y el 16 de Enero de 1818 deben retirarse acosados por los gauchos. El Mariscal de La Serna ocupa Jujuy el 26 de Marzo 1818 la saquea por tres horas y se retiran al verse que quedarán aislados, volviendo a Tupiza (Bolivia).

El Gral. Olañeta luego de varios combates recibe la ayuda del Cnel. Valdez con dos batallones y así toman y saquean a Jujuy el 26 de Marzo 1819, retirándose siempre hostigados por los gauchos. El Gral. Ramírez Orozco toma Jujuy y Salta el 8 de Mayo siendo derrotado en el combate de La Pedrera el 8 de junio 1820 y luego vencido nuevamente en Yala(Jujuy).

El Gral. Marquiegui ocupa Jujuy tres días siendo derrotado el 27 de Abril de 1821 por José Ignacio Gorriti y sus gauchos. 10. El Gral. Olañeta ingresa hasta Tilcara, luego de varios combates llega hasta Volcán el 29 de Octubre de 1822, hostigado por Alvarez Prado y sus gauchos se retira el 6 de Diciembre de 1822 sin poder tomar Jujuy.

  1. Como vemos Jujuy sufrió muchas invasiones justamente por su ubicación geopolítica por ser la entrada Norte a, lo que es hoy, nuestra querida Argentina y por supuesto por cada invasión se produjeron un si número de combates, batallas, escaramuzas, saqueos, tortura y maltrato a la población civil, violaciones, incendios, estragos y otros sufrimientos que trae aparejada una invasión en el contexto de una guerra;

La población de Jujuy económicamente más activa en la época, que representaban jóvenes hombres entre 14 a 40 años, fue diezmada y, a los hombres, mujeres y niños sobrevivientes se les había consumido en la guerra de la independencia, la mayor parte del patrimonio, al punto que hasta el día de hoy Jujuy no volvió a tener la importancia económica relativa que tuvo en toda la región en el período colonial, pagando el más alto costo de la libertad del conjunto de la Nación Argentina.

  • Muchas de esas invasiones fueron rechazadas por los soldados y gauchos Jujeños que formando una primera línea de defensa de la patria lograron que no se avanzara más profundamente en nuestra Nación y por ende que otras provincias no sufrieran lo que sufría Jujuy con cada invasión;

Asimismo las invasiones que no pudieron ser rechazadas inmediatamente, trajeron aparejado, gracias a los jujeños, que los invasores fueran acosados permanentemente por nuestros soldados y gauchos lo que no les permitía asentarse cómodamente en suelo jujeño, que le era totalmente adverso a los realistas, y no le permitía juntar tropas suficientes como para hacer un avance hacia otras provincias de nuestro territorio.

  • Asimismo Jujuy era el nexo obligado del virreinato del Río de La Plata con el virreinato del Perú;
  • Particularmente respecto a este último, por cercanía y comunidad social, Jujuy mantenía estrechos vínculos con su centro político, económico y social que se ubicaba en El Potosí, con el Cerro Rico y la mayor explotación de plata y oro del mundo;

Jujuy proveía al Potosí alimentos, insumos, mulas y enseres. El animal mular que producía Jujuy, capaz de transportar largas distancias, sacos de hasta sesenta kilos de plata u oro, bien podría equipararse a disponer hoy en la provincia, de una fábrica de camiones y acoplados de 30 toneladas.

  • De hecho, el valor actual neto de la inversión de una mula carguera de aquella época podría ser equivalente hoy a los recursos necesarios para la compra de más de un camión con acoplado de las características señaladas;

Producida la guerra de la independencia, y el quiebre económico y social de Jujuy, se produce su desvinculación con el Potosí. Además posteriormente el proceso incipiente de organización nacional impidió a lo largo de la historia el comercio hacia la Región Andina y los puertos del Pacífico, orientando toda o la mayor parte de la comercialización externa de las Provincias Unidas del Sur a los puertos del Atlántico, distantes a más de 1.

900 kilómetros de Jujuy. Así los caminos, vía férreas y todas las políticas públicas se hicieron, históricamente y hasta la fecha, orientas mirando al atlántico y de espaldas a la Región Andina y a los puertos del Pacífico lo que contribuyó de manera decisiva al mantenimiento de la postergación de Jujuy.

Hoy la provincia Jujuy, donde comienza la Patria, vuelve a ser, respecto de Argentina, la provincia más cercana al centro económico mundial en el Asia Pacifico. Jujuy, ese Portal norte de toda Argentina debe ser apuntalado, REPARADO y restaurado. Concentrar nuestras energías, con miradas orientadas en múltiples direcciones (norte – este – oeste y sur) como nación, para la grandeza de todo el País.

  • De manera tal que geopolíticamente Jujuy fue el escudo o primera línea de defensa de la patria que permitió que otras provincias no tuvieran que sufrir invasiones lo que también la llevó a ser la provincia más sufrida de la república en este sentido y amerita que por ello se le otorgue un reconocimiento histórico para su pueblo por esa circunstancia;

C) Razones Económicas: A partir de la Revolución de mayo de 1810, en Jujuy se comenzó el andar hacia la pérdida económica y el desarraigo que colocaran en la provincia en una situación de desventaja comparativa que aún hoy perdura. El pueblo de Jujuy entregó todo por la libertad, las fortunas y sangre de sus hombres y mujeres, valerosos que sin ninguna restricción o mezquindad, ofrendaron la vida en diferentes oportunidades y perdieron todo con tal de gozar de un país libre.

Es importante destacar, más allá de la cuantía económica, el hecho de haber contribuido con donaciones, empréstitos y toda la ayuda que fuere necesaria. El primer donativo se realizó el 4 de septiembre de 1810, para cubrir los gastos del Ejercito del Norte que era enviado desde Buenos Aires, para defender el territorio y pasar al Alto Perú para conseguir la liberación del yugo español, por la invasión de los realistas.

Este primer donativo se encuentra documentado en la recopilación que realizo Ricardo Rojas en “La Patria en Jujuy – Archivo Capitular de Jujuy”. Así le sucedieron el Empréstito de los comerciantes Europeos, también se les pide la correspondiente colaboración en fecha 03 de agosto de 1812, llegando a recaudar la suma de PESOS NUEVE MIL QUINIENTOS ($ 9.

500,00). También se hicieron donativos de los curatos de la Jurisdicción de Jujuy en fecha 12 de septiembre de 1815, por la suma de pesos CUATROCIENTOS DOS ($ 402,00) y SEIS REALES (6 r). Contribución voluntaria de la Feligresía de Humahuaca de fecha 16 de septiembre de 1815, la que ascendió a PESOS SETENTA Y SEIS ($ 76,00) y CINCO REALES (5 r), la presente lista es de un especialísimo interés, por su procedencia geográfica, su nómina personal y el monto conmovedor de sus contribuciones.

Empréstito para la expedición de Güemes a Potosí, el 28 de noviembre de 1815, empréstito con calidad de reintegro, ascendiendo a la suma aproximada de PESOS CIENTO CINCUENTA Y CUATRO ($ 154,00). Otros donativos para auxiliar a los gauchos que caminan para el Perú, PESOS SIETE ($ 7,00), CATORCE (14) BACAS, NUEVE (9) CABALLOS, y DOS (2) MULAS, esto se dio el 20 de diciembre de 1815.

  • Y siguieron muchos otros donativos, empréstitos y contribuciones a lo largo de 15 años de enfrentamientos que tuvieron como escenario principal al suelo jujeño;
  • Además de empobrecida en relación a las demás provincias que no sufrieron tanto el daño y miseria que crea la guerra, Jujuy no solo se vio relegada de su pujante comercio de intercambio de bienes y servicios sino que también quedó excluida del centro neurálgico de la actividad comercial de Sudamérica;

Debemos reiterar que gran parte de la población también pereció, como las fortunas que tenían. Esto se corrobora en el Éxodo del 23 de agosto de 1812, donde la gente no tuvo reparo alguno en dejar a tras sus pertenencias, los objetos que a lo largo de su vida consiguieron, no solo dejaron, sino que destruyeron, quemaron sus cosechas, casas, y todo lo que pudiera serle útil al enemigo, solo quedo desolación y pobreza.

  1. En al menos 5 oportunidades, como hemos visto, para no dejar nada al enemigo realista en sus avanzadas, como medio de enfrentamiento, se quemaban los campos, ranchos, envenenaban el agua, para que el enemigo no pueda servirse de nada, en su avance;

En territorio jujeño, no solo se perdieron riquezas, se perdieron vidas humanas, se derramó mucha sangre de jóvenes, niños, mujeres y hombres que lucharon por el bien de un país, siendo el lugar de innúmeros combates, desde el 30 de septiembre de 1810 en Cangrejos hasta el 27 de abril de 1821, en León combate conocido como El Día Grande de Jujuy, computándose con ella 128 combates en toda nuestra Provincia.

  1. De hecho la mayor pérdida económica de Jujuy se debe a la muerte en la guerra de la independencia, de la mayor parte de la población económicamente activa de la época, que representaban jóvenes de entre 16 a 45 años con todo el capital social y humano que eso representa y que trajo pérdida económica y atraso no compensado de ninguna forma hasta la fecha;

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que me acompañen con la aprobación de la presente iniciativa. Proyecto Giro a comisiones en Diputados

Comisión
PRESUPUESTO Y HACIENDA (Primera Competencia)
CULTURA
TURISMO

.

¿Qué quiere decir la palabra Jujuy?

Jujuy, ciudad primorosa, con primores se compara. aguda con u átona (Ju-juí) o tónica (Ju-júi). segunda).

¿Qué es lo más importante de Jujuy?

Provincia de Jujuy – Con montañas, valles y quebradas, atractiva e histórica, se destaca por su belleza paisajística y su rico patrimonio cultural. Situada en la Región del Norte Grande Argentino, al iniciarse la conquista española, estas tierras ya estaban pobladas por diversos pueblos originarios, en especial quechuas.

En la lucha por la independencia, el pueblo jujeño, a instancias de Belgrano, protagonizó una de las gestas más valerosas de la historia argentina, cuyo sacrificio se vio coronado por las victorias decisivas de Tucumán y Salta.

En cuanto al clima, presenta una variedad de subtropical con estación seca, con un promedio anual de 18º C. de temperatura, con máximas de 32º C. en verano. Las precipitaciones son escasas en invierno y abundantes en la estación estival, especialmente en el Sudeste del territorio.

¿Qué pasó en la segunda fundación de Jujuy?

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu saludamos a todos los conciudadanos de la ciudad capital de la Provincia de Jujuy, San Salvador de Jujuy, donde actualmente se emplaza la sede central de nuestra facultad, la cual lleva adelante 47 años de formación continua y comprometida con toda la sociedad.

⁣ ⁣ • La “primera fundación de la ciudad” tuvo lugar donde actualmente se encuentra el barrio de Ciudad de Nieva, el 20 de agosto de 1561, por disposición de Pérez de Zurita entonces gobernador de Tucumán, y fundada por Gregorio de Castañeda.

⁣ ⁣ • La “segunda fundación” se produjo el 13 de octubre del 1575, por Don Pedro de Zárate, en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que rodean la ciudad, el Río Grande y el Río Chico – Xibi Xibi – quien fundó la ciudad de San Francisco de la Nueva Provincia de Álava, donde actualmente se encuentra el cementerio del Salvador.

¿Que sucedió el 18 de noviembre de 1834?

El 18 de noviembre de 1834 un cabildo abierto proclama a Jujuy como provincia separada de la de Salta y elige como gobernador jujeño al coronel José María Fascio, quien había luchado contra la corona española en la Guerra de la Independencia.

¿Cómo se llevó a cabo la fundación de San Salvador de Jujuy?

La ciudad de San Salvador de Jujuy se localiza al noroeste del país. Es la ciudad capital de la provincia de Jujuy y cuenta con 265. 249 habitantes (INDEC 2010). Luego de dos intentos de fundación fallidos (1561 y 1575) debido a la resistencia de los nativos, en abril de 1593, Francisco de Argañaraz y Murguía fundó la ciudad de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy (nombre consignado en el Acta Fundacional). El día 15 de abril de 2016 el sensor PANMUX a bordo de la misión CBERS 4, captó una imagen pancromática de la ciudad de San Salvador de Jujuy, con una resolución espacial de 5 metros. Ubicacion Jujuy 350La ciudad se encuentra asentada en un valle rodeada de altos cerros, entre los ríos Grande (que atraviesa la ciudad en sentido oeste-este) y Xibi-Xibi (que recorre la imagen con sentido suroeste-noreste), a 1.

  • 259 msnm;
  • Es justamente por su ubicación que es llamada “Tacita de Plata”;
  • En la imagen también se pueden distinguir claramente las rutas de acceso, como la Ruta Provincial N° 1, N°2, Autopista 66 y Ruta Nacional N°9;

San Salvador de Jujuy está dentro del perímetro de la Reserva de la Biosfera de las Yungas. Presenta un clima subtropical serrano, de baja amplitud térmica anual, con veranos cálidos e inviernos frescos, sin temperaturas extremas. La época lluviosa es en verano, donde se concentra el mayor porcentaje de las precipitaciones del año, principalmente en el mes de enero.

La ciudad de San Salvador de Jujuy, fue el escenario de un importante hecho histórico: El Éxodo Jujeño. El 23 de agosto de 1812, toda la población de la ciudad abandonó y destruyó todo, como estrategia ante el ataque de los españoles.

La población se dirigió con destino a San Miguel de Tucumán, siguiendo las indicaciones del entonces jefe del Ejército del Norte, el general Manuel Belgrano..

¿Dónde y en qué año se llevó a cabo la primera fundación de Jujuy?

En el lugar donde actualmente se encuentra el barrio Ciudad de Nieva, se llevó a cabo la primera fundación de Jujuy, el 20 de agosto de 1561, por disposición de Pérez de Zurita, entonces gobernador de Tucumán, y con el ritual de costumbre fue fundada por Gregorio de Castañeda la primera ciudad jujeña, llamada de Nieva,.

¿Cómo se llaman las regiones en las que habitaron los primeros pobladores de Jujuy?

En el siglo XVII abarcaba un exten- so espacio rural y comprendía tres áreas correspondientes a diferentes ecorregiones, la Puna, la Quebrada de Huma- huaca y el Valle de Jujuy. En Puna y Quebrada se ubicaban las sociedades originarias con mayor peso demográfico y complejidad social y económica del noroeste argentino.