Por Que Inglaterra Invadio Buenos Aires?
Josefina Prado
- 0
- 47
Los motivos que impulsaron a Inglaterra a invadir el Virreinato del Rio de la Plata ya estaban claros: el bloqueo económico sufrido por Bonaparte y las intromisiones de Francia y España en Norteamérica apoyando su independencia.
¿Qué país quiso invadir Buenos Aires en 1806?
Las Invasiones Inglesas: cuando Buenos Aires fue colonia británica. Durante 1806 y 1807 se producen las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata. El 27 de junio de 1806 los ingleses izaron la bandera británica y por el plazo 46 días gobernaron la ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo se defiende Buenos Aires de las invasiones inglesas?
El combate en la Plaza Mayor – El 5 de julio, Whitelocke ordenó el avance de sus tropas, divididas en 13 columnas desde el norte y el sur, en una maniobra envolvente sobre la Plaza Mayor. El pueblo de Buenos Aires resistió heroicamente, aprovechando el trazado de sus calles en ángulo recto.
Militares y civiles operaban los fusiles y cañones en la calle. Ancianos, mujeres, niños y esclavos convirtieron cada casa en una fuerte trinchera de combate, arrojando todo tipo de objetos desde las azoteas y ventanas.
Algunos historiadores hablan del uso de líquidos calientes, que podrían haber sido aceite, agua o grasa animal. Al avanzar contra la primera barricada que cubría el ingreso a la plaza, los ingleses sufrieron decenas de bajas en cada barricada y en cada ola de casacas rojas que avanzaba. Al terminar el día, con miles de bajas, las tropas inglesas no habían podido ingresar al punto fuerte de la ciudad. Si bien Whitelocke había llevado 10. 000 efectivos, Liniers había logrado organizar y armar casi 7. 000, entre milicias y tropas formales. El conocimiento del lugar, la fortificación, la participación popular con su fervor y su duro hostigamiento al avance inglés, la correcta elección del lugar del combate decisivo fueron los aspectos más importantes para la Defensa.
- En minutos, los muertos se contaban por cientos;
- El combate se extendió entonces a las calles y las casas;
- El comandante inglés rechazó la intimación de rendición, pero al ver que el espíritu, la actitud y la fortificación de los locales no disminuía, el 7 de julio se rindió, firmando el tratado que ponía fin a la acción armada;
Los ingleses habían perdido a unos 2. 500 hombres, entre muertos, heridos y prisioneros, y los defensores a unos 1. 600. La participación de las mujeres en la Defensa Durante el combate, muchas mujeres defendieron la ciudad, en las calles y en las casas, siendo algunas reconocidas luego de la defensa. Los dejó ingresar de a uno; a medida que entraban a la casa, eran reducidos por estas mujeres. Al finalizar la ocupación, Martina tomó a los rehenes y se dirigió a la plaza. Frente a Liniers, hizo entrega de los soldados detenidos. Por esta acción heroica, fue nombrada sargento mayor con sueldo y uniforme..
¿Qué pasó en 1806 en Buenos Aires?
El 25 de junio de 1806 , en la zona ribereña de Quilmes, desembarcan tropas británicas con poco más de 1. 600 soldados de la infantería a las órdenes del Brigadier General William Beresford. Las defensas porteñas, dispuestas por el Virrey Sobremonte , son sobrepasadas rápidamente y las tropas inglesas pueden hacerse cargo del gobierno de Buenos Aires el 28 de junio, apenas tres días después del desembarco.
Sobremonte se hace del tesoro virreinal y huye hacia el interior , previo a nombrar brigadier Ignacio de la Quintana como jefe de la plaza con órdenes de negociar la rendición Por 46 días flameó en Buenos Aires la *bandera del Imperio Británico**.
Durante este período no hubo prácticamente ningún cambio respecto a las instituciones virreinales españolas , tal es así que Beresford sostuvo en funciones al Cabildo, el Consulado de Comercio y la Audiencia, ratificándose también a sus funcionarios. Al mismo tiempo se respetó el derecho de propiedad, a la Iglesia Católica y el régimen de esclavitud.
- Paralelamente, muchos oficiales ingleses fueron acogidos en diferentes casas de la elite porteña, a cuya vida social fueron incorporados;
- Desde Montevideo , Santiago de Liniers junto con el gobernador Pascual Ruiz Huidobro , prepara la reconquista;
El 4 de agosto desembarcan en la actual localidad de Tigre y se dirigen a la ciudad de Buenos Aires , acampando en la Chacarita y en los Corrales de Miserere, donde se suman nuevos hombres a las fuerzas de la reconquista. El día 10 de ese mismo mes, los criollos marchan hacia el viejo parque de artillería de la ciudad y el 12 logran derrotar al destacamento inglés.
Desde allí avanzan hacia la Plaza Mayor, principal bastión de las fuerzas inglesas, lo que le impide a los británicos cualquier conexión militar con sus fuerzas que se encontraban en las afueras de la ciudad.
Las tropas criollas avanzaron y durante los combates, los británicos resisten desde las terrazas, pero la suerte estaba echada y el general Beresford se ve obligado a capitular ante Santiago de Liniers. Seguinos en Instagram y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas.
¿Cómo fue la invasión inglesa de 1807?
El 28 de junio de 1807, 210 años atrás, tropas británicas desembarcaron en las costas bonaerenses de Ensenada y tras derrotar a unas escasas fuerzas locales que se les opusieron comenzaron su avance hacia la capital del Virreinato del Río de la Plata en un nuevo intento de apoderarse de esa entonces colonia española en la que se conoce como “Segunda Invasión Inglesa”.
En realidad no fue la segunda invasión inglesa al Virreinato sino la tercera ya que la tradicional historia argentina no toma en cuenta la ocurrida, como Regalo de Reyes, el 6 de enero de 1763, cuando el comandante Mac Namara, al frente de una flota enviada por las autoridades británicas tras haber llegado a la conclusión de que tomar Buenos Aires era casi un imposible dio media vuelta y optó por ocupar la Colonia del Sacramento.
Ello se debió a que sus subordinados, tras un Consejo de Guerra, optaron por atacar la Banda Oriental del Río de la Plata y así hacia allí se dirigieron pero tras un cruce de disparos de cañones durante algunas horas los defensores conducidos por el luego primer virrey de la región que incluía casi toda la parte meridional de Suramérica, Pedro Antonio de Cevallos, hicieron que los agresores se retiraran resultando muerto Mac Namara.
El segundo intento, conocido como “Primera Invasión”, tuvo lugar el 25 de junio de 1806 pero no se trató de una operación oficial elaborada en Londres como parte de la guerra anglo-española desarrollada entre 1804 y 1806, sino de una decisión adoptada por los jefes de las tropas británicas en Suráfrica notificados desde Buenos Aires por el traficante de negros William Pius White de que en el Río de la Plata había almacenada una fortuna en plata.
A raíz de la ocupación napoleónica de España, el metal argento, que era traído desde la actual Bolivia, se guardaba en los aledaños de la hoy capital argentina y así, ante la información de White, el almirante Home Popham y el general William Carr Beresford, se lanzaron desde el Cabo de Buena Esperanza y llegaron al Río de la Plata donde ocuparon la ciudad de Buenos Aires siendo expulsados tras rendirse el 20 de agosto.
Si bien la ocupación fracasó como intento de apoderarse de toda la región, resultó exitosa para los invasores como que en su huida lograron llevarse más de cinco toneladas de pesos plata, según los registros británicos, que fueron embarcados y enviados a Inglaterra apenas ocupada la ciudad, lo que le valió a Beresford un reconocimiento oficial que incluyó una espada de oro y plata.
Así el 22 de septiembre el Reino Unido hizo suya, oficialmente, la decisión de ocupar las ciudades de Montevideo y Buenos Aires y pasar a controlar el estuario platense para lo cual organizó una expedición que si bien alcanzó a tomar la actual capital uruguaya fue rechazado por las fuerzas locales encabezadas por Santiago de Liniers quién lograse la expulsión británica de 1806 en la que tuvo una gran importancia el vasco Martín de Álaga.
Tras haber ocupado Montevideo, de donde también luego debió irse, el comandante John Whitelocke fracasó en tomar el control de Buenos Aires lo que pretendió hacer el referido 28 de junio, con el agregado de que en esa ocasión la derrota fue total porque, a diferencia de lo ocurrido un año antes, los buques agresores debieron regresar a su país con las bodegas vacías sin una carga de metales preciosos como la otra paseada en Londres en carretas.
(*) Historiador y periodista de la Agencia Télam..
¿Por qué los ingleses están ocupando las Islas Malvinas?
“Desalinización”, la clave de nuestra suerte – Robert Gilpin, representante de la corriente realpolitik , plantea que los estados van a intentar conquistas territoriales hasta que los costos marginales de ese accionar sean iguales o superiores a los beneficios marginales. El Cono Sur atesora inmensas reservas de agua dulce tanto en la superficie como en capas subterráneas. Al Reino Unido le interesa tener una base cerca de la mayor fuente de agua dulce mundial, la Antártida; pero también porque estar en Malvinas le permite estar cerca del Acuífero Guaraní, del Amazonas y los hielos continentales de Argentina y Chile. Sin embargo, mantener una base de apoyo de la magnitud actual, a tantas millas de distancia, es sumamente costoso.
- Esto tiene relación con una cuestión científico-tecnológica que el mundo entero necesita resolver: la escasez de agua apta para el consumo humano, que puede devenir, según varios analistas internacionales, en una nueva “guerra por el oro azul”;
Cuando a nivel global disminuyan los costos de desalinización del agua de los océanos, los intereses globales van a alterarse y por ende el statu quo internacional se modificará. Si el 1 de julio de 1997, Reino Unido devolvió Hong Kong a China, tras 155 años de dominación, hay chances para Malvinas. Ese día, es probable que al Reino Unido ya no le sea rentable sostener una base militar tan lejos de su territorio, porque podrá tener el acceso al agua mucho más cerca, en las costas que bordean su territorio. Ese día, tal vez, inspirados en la retrocesión de Hong Kong a China (que efectuaron en el año 1997), empiecen a pensar en replicar el hecho en el Atlántico Sur, procediendo a retirarse de las Islas Malvinas y permitiendo el ansiado reencuentro entre las islas y su legítimo dueño: la República Argentina.
- *Analista internacional especializado en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de Washington; Director de Gestión de Gobierno de la Universidad de Belgrano; autor del libro “Malvinas, un pretexto para legitimar a un gobierno totalitario”;
También te puede interesar.
¿Cómo influyeron las invasiones inglesas en Buenos Aires?
El atardecer de una era – Solo faltaba un pequeño empujón y este vino dictado por las políticas que Napoleón había implementado contra el Reino Unido con un extenuante bloqueo económico. En noviembre de 1806, Bonaparte promulgó el Decreto de Berlín, prohibiendo a todos los países conquistados, incluyendo a sus propios aliados, cualquier forma de comercio con Gran Bretaña.
A la luz de los acontecimientos y con la vista puesta en los hechos consumados, los británicos solo tenían una salida y se pusieron manos a la obra. En Buenos Aires se estaba dirimiendo un nuevo orden en el que España se desangraba en una dulce decadencia La financiación de movimientos de independencia locales auspiciados por reivindicativos criollos que crecían como setas, el espionaje puro y duro, la imperiosa necesidad de dar salida a los productos manufacturados, el fomento del contrabando y un eficaz control de los mares obraron el milagro, transformando una nación aislada y cubierta por sempiternas brumas en una primera potencia mundial.
Por todo ello, en Buenos Aires se estaba dirimiendo un nuevo orden en el que España se desangraba en una dulce decadencia, ajena a una realidad que la desbordaba. Se hallaba deteriorada, además, por una guerra de Independencia que había dejado sus arcas con una tupida cortina de telarañas.
Era un fin de ciclo. En aquel tiempo los gobernadores británicos de las colonias tenían la facultad de decidir acciones militares de importancia capital sin necesidad de consultar a Londres. Además, las leyes británicas manejaban unos porcentajes de los botines de guerra que se solían entregar a los participantes de alto rango, como era el caso de la aristocracia militar isleña.
El modelo económico de Gran Bretaña no ha cambiado sustancialmente en los últimos quinientos años. A pesar de las connivencias de algunos significados locales -como el angloporteño William White – una gran mayoría de los bonaerenses rehuyó los cantos de sirena de los británicos (reducción de aranceles, barra libre para comerciar sin impuestos, etc.
- ) y se enfrentó a los desembarcados con una furia inusitada;
- Al igual que en el primer intento de invasión de Buenos Aires, la segunda apuesta de los anglos había sido un completo fracaso gracias a la decidida intervención de las milicias locales y de dos hombres , Liniers y Alzaga, que merecen un capítulo aparte;
Cuando Santiago Liniers ejecutó su brillante contraofensiva para desalojar a las tropas inglesas instaladas en los arrabales de Buenos Aires , los combates arreciaban y la escabechina era monumental. El empeño y la determinación obsesiva del generalato inglés al mando en 1806 y 1807, ante una resistencia desesperada, estaban abocadas al fracaso, mas la lucha por mantener su reputación impoluta no reparaba en el número de bajas de soldados británicos que debían alimentar su ego.
- Popham , Beresford y Whitelocke diseñaron planes poco sólidos ante una población firmemente decidida, y así les fue;
- Según ‘The Times’, en la relación de los hechos ocurrido en aquel entonces la vergüenza nacional inglesa estaba en estado crítico El colofón del primer intento de invasión inglesa del Virreinato de La Plata fue un desastre inenarrable para los británicos a pesar del jugoso botín capturado, pero el segundo fue peor;
Según ‘The Times’, en la relación de los hechos ocurrido en aquel entonces la vergüenza nacional inglesa estaba en estado crítico. Con la habitual grandilocuencia ‘british’ y una formalidad solemne para anunciar la debacle a la nación, un 11 de septiembre de 1807 apuntaban, en la cabecera del famoso y centenario diario, un fúnebre artículo llamado “Evacuación de Sudamérica”.
La conmoción nacional subsiguiente solo había sido comparable a la derrota de Vernon a manos de Blas de Lezo. Las Invasiones Inglesas fueron las precursoras de la Revolución de Mayo, en la que se iniciaría el proceso hacia la independencia que se extendió por todo el Virreinato del Río de la Plata a partir de 1810.
El impacto mundial de la conquista del “Nuevo Mundo” declinaba, y el sol nos empezaba a dar la espalda..
¿Cuándo Argentina fue colonia inglesa?
Los primeros colonos británicos llegaron a Buenos Aires en 1806 (en ese entonces colonia española) con las Invasiones Inglesas del Río de la Plata.
¿Quién derroto a los invasores en 1807?
Los ingleses afectados por el bloqueo impuesto por Napoleón van a insistir en obtener el control del Río de la Plata, al mando del teniente general John Whitelocke y los brigadieres Auchmutchy y Craufurd. Junto a la flota de guerra arriban barcos mercantes con el fin de comerciar.
- El 28 de octubre se presentan en las costas de Montevideo, y avanzan hacia la zona de Maldonado, y quedan rápidamente en manos inglesas al derrotar una pequeña partida del ejército español;
- Ruiz Huidobro, por entonces gobernador de Montevideo, lanza una proclama a los habitantes de la ciudad invitándolos “a morir antes que rendirse”;
Las tropas inglesas sitian la ciudad. En Buenos Aires una junta de guerra le recrimina al virrey Sobremonte su falta de accionar y es destituido el 10 de febrero de 1807. Santiago de Liniers había cruzado a Colonia y se enfrentó a los ingleses. Es derrotado el 3 de febrero de 1807 y regresa a Buenos Aires.
Los ingleses distribuyen el periódico La Estrella del Sur para ganar adeptos pero pronto se dan cuenta de la hostilidad de la población para aceptar la bandera inglesa. Esta situación los lleva a decidir atacar Buenos Aires.
El 28 de junio de 1807 llegan a Ensenada y deciden eludir a Liniers cruzando por Pago Chico y la entrada en la ciudad es inminente. El alcalde de primer voto Martín de Álzaga convocó a la gente en la Plaza Mayor y se niega a capitular. La resistencia de los vecinos en las calles se ve aliviada con la llegada de Liniers y 1.
000 hombres que estaban a su mando. El 5 de julio los ingleses tratan de entrar en la ciudad y reciben desde las azoteas y casas todo tipo de proyectiles (desde armas caseras, piedras a cargas de fusil).
El objetivo de las tropas inglesas es llegar a la Plaza Mayor, para desde allí tomar toda la ciudad. Al llegar a Santo Domingo reciben el ataque de los patricios y los ingleses no pueden resistir. El 7 de julio finalmente Whitelocke acepta la rendición. .
¿Cuál fue el primer objetivo de la flota inglesa por qué fracasó?
Casa de Austria • Portugal bajo la Casa de Austria | Inglaterra |
La Coruña: Álvaro Troncoso María Pita Lisboa: Conde de Fuentes Martín de Padilla Alonso de Bazán | Francis Drake Robert Devereux John Norreys Walter Raleigh |
La Coruña: 3 galeones [ 1 ] 1 nao [ 1 ] 2 galeras [ 1 ] 1500 hombres [ 1 ] Lisboa: 27 galeras [ 2 ] 5200 hombres [ 3 ] | 6 galeones reales [ 4 ] 60 mercantes armados [ 4 ] 60 filibotes [ 4 ] 20 pinazas Varias decenas de barcazas y lanchas Total: 150 [ 5 ] -200 [ 6 ] naves 23 375 hombres [ 5 ] |
24 de abril: 500 soldados muertos [ 4 ] 6 de mayo: 200 soldados muertos [ 4 ] Total: 900 muertos 60 urcas capturadas [ 4 ] 150 cañones capturados | 24 de abril: 20 soldados muertos [ 4 ] 6 de mayo: 3 soldados muertos [ 4 ] Total: 8000 [ 4 ] -15 000 [ 7 ] muertos (2000 en combate) [ 4 ] 40 buques hundidos [ 7 ] |
La Invencible Inglesa o Contraarmada o Expedición Drake-Norreys fue una flota de invasión enviada contra la Monarquía Hispánica por la reina Isabel I de Inglaterra en la primavera de 1589 , en el marco de las operaciones de la guerra anglo-española de 1585-1604. Los anglosajones se refieren a ella como English Armada , Counter Armada o Drake-Norris Expedition. Esta última denominación se debe a que la expedición fue mandada por Francis Drake , que ejercía de almirante de la flota, y por John Norreys en calidad de general de las tropas de desembarco.
- La intención de esta fuerza de invasión era aprovechar la ventaja estratégica obtenida sobre España tras el fracaso de la Grande y Felicísima Armada enviada por Felipe II contra Inglaterra el año anterior;
Los objetivos ingleses eran tres. [ 8 ] El primero y fundamental era destruir el grueso de los restos de la Grande y Felicísima Armada, que se encontraban en reparación en los puertos de la costa cantábrica , principalmente en Santander. El segundo objetivo era tomar Lisboa y entronizar al prior de Crato, Antonio de Crato , pretendiente a la Corona portuguesa y primo de Felipe II, que viajaba con la expedición.
- Crato había firmado con Isabel I unas cláusulas secretas por las que, a cambio de la ayuda inglesa, le ofrecía cinco millones de ducados de oro y un tributo anual de 300 000 ducados;
- También le ofrecía entregar a Inglaterra los principales castillos portugueses y mantener a la guarnición inglesa a costa de Portugal;
Asimismo prometía darle quince pagas a la infantería inglesa y permitir que Lisboa fuera saqueada durante doce días, siempre que se respetasen las haciendas y vidas de los portugueses y se limitase el saqueo a la población y hacienda de otros hispanos.
- Además de todo esto, se daba vía libre para la penetración inglesa en Brasil y en el resto de las posesiones coloniales portuguesas;
- De facto, estas cláusulas convertían a Portugal en un vasallo de Inglaterra y brindaban a Isabel I la posibilidad de tener su propio imperio ultramarino;
[ 9 ] Finalmente, como tercer objetivo, se tomarían las islas Azores y capturaría la flota de Indias. Esto último permitiría a Inglaterra tener una base permanente en el Atlántico desde la que atacar los convoyes españoles procedentes de América , lo que supondría un avance significativo hacia el objetivo más a largo plazo de arrebatar a España el control de las rutas comerciales hacia el Nuevo Mundo.
¿Cuántas veces los ingleses invadieron Buenos Aires?
1. Introduccin Realmente poca gente conoce bien la Historia Argentina. Muchas son las causas de ello; cuestiones polticas, formas de dirigir la educacin a determinados sectores, cipayismo y hasta algn tipo de corrupcin, serian algunas de ellas. Lo cierto es que nos ensearon nuestra historia desde una concepcin mitrista, algo as como una conformacin de ideas comunes al modelo necesario de Nacin, dejando de lado lo dems, como si no sirviera; en definitiva algo muy parcial.
A todos nos ensearon de las dos invasiones inglesas a Buenos Aires, pero al resto se las olvidan, salvo rara excepcin. En total tuvimos doce invasiones a nuestro territorio por parte de los ingleses y siempre con el mismo objetivo, someternos de forma colonial, comercial o militar.
Puede que se me haya escapado alguna, pero de todas formas, sirve como cachetazo para la reflexin. Debo aclarar que no soy historiador ni lo pretendo, tan solo me limito a los hechos que ya fueron investigados y registrados por prestigiosos entendidos. Invasiones 1 Invasin Ao 1763 Inglaterra busco aliarse con Portugal, y lo hizo a travs del tratado de Methuen, que le otorgaba la posibilidad de aprovisionarse en cualquier puerto Lusitano del mundo.
A la vez que intensifico su mas antigua forma de comerciar: El Contrabando, en aquellos lugares donde les estaba vedado el comercio. A comienzos de Enero de 1763, el 06 o el 07, se inicia el ataque a Colonia del Sacramento, pero fracasan.
El Comandante ingles era John Mac Namara, y perece en el ataque. Por Aquel entonces la zona era Gobernacin de Buenos Aires y corresponda al Virreinato del Per. Dicha Gobernacin estaba encabezada por Don Pedro de Cevallos. 2 Invasin Ao 1765 John Byron llega al archipilago Malvinense en Enero de 1765, y en la Isla Trinidad, que bautiza Saunders, establece un apostadero; luego funda Puerto Egmont en honor al primer Lord del Almirantazgo.
A este puerto los espaoles lo denominan Puerto de la Cruzada. Ante estos acontecimientos, Espaa reacciona y por medio de una Real Cdula, incluye al archipilago en la jurisdiccin de la Gobernacin de Buenos Aires.
Los britnicos reconocen la soberana espaola, luego de reiterados reclamos. Pero no retiran a sus tropas, por lo cual hubo un choque armado favorable a Espaa. Tambin es cierto que para entonces, los franceses ya llevaban mas de un ao de instalados en la baha Anunciacin, de la isla Soledad.
- 3 Invasin Ao 1769 El 10 de diciembre de 1769, el Capitn Antonio Hunt, comunica a Ruiz Puente, quien fuera Gobernador, que haba ido a ocupar en nombre de su Majestad Britnica, el archipilago Malvinenese, establecindose nuevamente en Puerto Egmont;
El por entonces Mayor General Juan Ignacio Madariaga, es enviado desde Buenos Aires, y obtiene la rendicin el 1 de Julio de 1770. 4 Invasin Ao 1788 En 1788 los ingleses ocupan la Isla de los Estados. En 1790 son expulsados de la Isla Grande de la Tierra del Fuego, y recin para 1791 lo son de la Isla de los Estados, por orden directa del Virrey Loreto. 5 Invasin Ao 1806 En Abril de 1806 parte del Cabo de Buena Esperanza, una escuadra naval compuesta por cinco navos de guerra e igual cantidad de buques de transporte, todos con bandera inglesa y a las ordenes del Comodoro Home Popham; las tropas que transportaban se encontraban al mando del Brigadier William Carr Beresford. Antes de partir, los tres mas altos jefes de la expedicin haban convenido en distribuir los tesoros, que sospechaban encontrar en Buenos Aires. Y que segn las leyes navales inglesas, los caudales eran “Buena Presa” ; el convenio reservo al Mayor General David Baird, la cuota del jefe por haber autorizado la misin.
Por entonces ya haba sido firmado el tratado del Escorial (1790), por el cual se prohiba a los ingleses navegar y pescar a menos de 10 leguas de tierras espaolas, y establecerse en ellas. En Junio de ese ao confirman sus sospechas cerca de Montevideo, a travs de un escocs llamado Russel, que viajaba como pasajero en una goleta de bandera portuguesa.
El 25 de Junio los ingleses desembarcan en Quilmes, y ocupan la ciudad de Buenos Aires con poca resistencia. Se establecen los trminos de la capitulacin, en los cuales los britnicos exigen la entrega de los caudales reales; pero estos haban sido enviados a Lujn por orden del Virrey.
- El 05 de Julio el tesoro esta en Buenos Aires, y doce das mas tarde la fragata Narcissus zarpa hacia la Gran Bretaa con su valiosa carga;
- El 12 de Septiembre llega el tesoro a Portsmouth, y en ocho enormes carros (c/u llevando 5 toneladas de pesos plata), parte hacia Londres, donde es recibido con un enorme jubilo, y es depositado en el Banco de Inglaterra para su posterior distribucin;
Lo que los ingleses no se imaginaban en esos momentos, era que Buenos Aires haba sido reconquistada un mes atrs. Esta accin haba sido llevada a cabo por el entonces Capitn de Navo Don Santiago de Liniers. Recin en 1808 los ingleses pudieron repartirse el botn, y despus de que un fallo de las autoridades inglesas acordara las sumas correspondientes a cada uno.
Siendo un total de 296. 187 libras, 3 chelines y 2 peniques; que se repartieron entre 2841 participantes de la invasin a Buenos Aires (1235 del Ejercito y 1606 de la Marina). El Mayor General David Baird recibi 35.
985 libras; el Brigadier William Carr Beresford 11. 995 libras; y el resto se distribuyo aproximadamente en 7. 000 libras para los Jefes Superiores de tierra y mar, 750 para los Capitanes, 500 para los Tenientes, 170 para los Suboficiales y 30 libras para cada Soldado o Marinero.
6 Invasin Ao 1807 Los ingleses, anoticiados de la captura de Buenos Aires en 1806, organizan y envan un contingente militar de refuerzo, sin saber que la invasin del ao anterior termino en un fracaso militar; lo que hizo que esta fuera una nueva y con intentos de lavar la imagen de la corona.
La poblacin de Buenos Aires se entera de la presencia cercana de una importante flota inglesa, al ser invadidas las ciudades de Montevideo y Colonia. Para fin de Junio de 1807 los ingleses tiran anclas en la Ensenada de Barragn, y el 1 de Julio comienzan a movilizarse hacia la Capital.
Los criollos intentan frenar el avance, pero son derrotados. Sin embargo, y a pesar de la angustiosa situacin, los vecinos de Buenos Aires se organizan para la defensa. Poco tiene hoy de cierto la famosa “aceite hirviendo” , pues era un articulo bastante caro por esos tiempos.
Lo cierto es que los habitantes de la Buenos Aires colonial, hombres y mujeres, combatieron con sobradas muestras de valenta y decisin. El 07 de Julio de 1807, el Comandante en Jefe de las tropas Inglesas, General Juan Whitelocke, decidi firmar el tratado que pona fin a la lucha en el Ro de la Plata. 7 Invasin Ao 1833 Para 1825 los ingleses continuaban haciendo de las suyas; el 02 de Febrero de ese ao se firma un tratado de amistad, comercio y navegacin, entre las Provincias Unidas del Ro de la Plata y la Gran Bretaa. A travs de este tratado ramos reconocidos como Nacin independiente; y tambin estableca reciproca libertad de comercio, disminucin de los derechos de importacin y eximisin de tasas portuarias para ambas partes; libertad de conciencia para los sbditos ingleses que residan en nuestro territorio, y la abolicin total de esclavos.
Principalmente luego de estas dos invasiones (1806 y 1807), se incrementaron los propsitos para la emancipacin. Hecho que los britnicos apoyaron, pues pretendan que Buenos Aires fuese un protectorado de ellos, para as poder comerciar libremente; tanto fue, que hasta prometieron su apoyo a todo intento emancipatorio del Reino de Espaa.
Realmente extrao o cipayo fue este tratado, pues la esclavitud haba sido abolida en la Asamblea de 1813 y fue tan solo algo deseoso, pues al poco tiempo se firmo un decreto especial que le permita a los ingleses continuar con la esclavitud y por otro lado, ni siquiera contbamos con barcos para poder efectuar ese libre comercio.
Pese al reconocimiento como Nacin soberana, el 02 de Enero de 1833, los ingleses ocupan el Puerto de Soledad, en las Islas Malvinas, a travs del Capitn John Onslow. Territorio que por el tratado de Tordesillas, corresponda a el Reino de Espaa, y que luego por la cesin de tierras, al ser reconocida nuestra independencia, nos pasaron a pertenecer.
8 Invasin Ao 1845 Gran Bretaa, lejos de abandonar sus apetencias comerciales en Amrica del Sur, resuelve en 1840, exigir la libre navegacin de los ros interiores argentinos para sus buques mercantes. Esto era para poder llegar a puertos como Asuncin o Rosario.
Para entonces se encontraba Rosas en el poder, quien sistemticamente les neg el pedido; ante esta posicin y a otras circunstancias, los ingleses y franceses, declararon el bloqueo al Puerto de Buenos Aires.
Sus objetivos eran los de obtener la libre navegacin de los ros Paran, Uruguay y Paraguay; y el ponerse en contacto de una manera mas cmoda, con la gente de Corrientes, ya que se encontraban envueltos en una guerra contra Rosas. Enterado de esto, Rosas, mando a fortificar el paraje conocido como Vuelta de Obligado, al norte de la provincia de Buenos Aires.
- Varias embarcaciones unidas con cadenas, les cortaran el paso a la escuadra Anglo Francesa, a la vez que cuatro bateras de caones, defenderan la posicin;
- El 20 de Noviembre de 1845 tuvo lugar el combate;
No fue una victoria, pero se les demostr a los gringos que no seria fcil efectuar lo que pretendan. Finalmente el 15 de Julio de 1847, Inglaterra levanto el bloqueo, y Francia dispuso similar medida un ao despus. 9 y 10 Invasin Aos 1908 y 1917 En esos aos la Gran Bretaa dispuso a travs de dos cartas patentes, el pescar bajo su permiso y supervisin; no solo en las aguas de las Islas Malvinas, Georgias y Sndwich del Sur, sino que tambin en gran parte de nuestro litoral continental patagnico, llegando incluso a querer ejercer sus pretensiones sobre territorios continentales.
Salta a las claras las oscuras intenciones inglesas de no dejar de lado sus pretensiones de expansin colonial, utilizando en estas veces, el comercio como arma. Observando un simple mapa, se comprueba el pretendido robo ingles, ya que se arrogaban como suyas las tierras y aguas al sur del paralelo 50, y entre los meridianos 80 y 20 de longitud oeste.
Ciertamente, todo quedo sin efecto por esos aos, merced a las gestiones diplomticas. Pero tambin es cierto que la invasin existi en los papeles. 11 Invasin Ao 1970 Esta fue una suerte de invasin comercial a gran escala, y con funcionarios pblicos argentinos, evidentemente inclinados hacia los invasores.
Al menos uno de estos funcionarios, ocupo un puesto relevante durante la gestin gubernamental del Doctor Ral R. Alfonsn. En 1968 la firma inglesa DELTEC INTERNACIONAL y el KING RANCH, de origen estadounidense, se asocian y forman la DELTEC PANAMERICANA.
El King Ranch, llego a poseer en Venado Tuerto (Santa Fe) unas 35. 000 hectreas y en el sur de Brasil algo similar; estimndose que en 1970 ya haba alcanzado un rebao de vacunos de unas 200. 000 cabezas, entre los dos pases. El asunto era adquirir la mayor cantidad de tierras en nuestra Pampa Hmeda, en el Uruguay y en el sur de Brasil; que daban como 1.
400. 000 Km y un rebao bovino de 140. 000. 000 de cabezas; cifra que superaba en tres veces a las existencias de Europa Occidental o de Estados Unidos, segn una estadstica de 1970, hecha por el Ministerio de Agricultura de Washington.
Deltec Internacional era desde el ao 1900, el nico comprador y distribuidor de la carne argentina, a travs de sus frigorficos (testaferrados) Swift, La Blanca, Armour, y La Negra; pero la cadena de frigorficos entre Brasil, Uruguay y Argentina llegaban a veinticinco, de los cuales diez aun subsisten, sobre todo en Brasil.
Los puertos de embarque eran siete, Baha Blanca, Buenos Aires, La Plata, Montevideo, Paranagu, Santos y Ro Grande. En pocas palabras, el King Ranch criaba y Deltec procesaba. Un Juez, el Doctor Salvador Mara Lozada, puso todo sobre la mesa, cuando en 1970 le decreto la quiebra al frigorfico Swift, por una evasin fiscal de 25.
000. 000 de dlares. Hasta se refloto la vieja investigacin de Lisandro de la Torre, quien enjuicio a varios funcionarios del gobierno del General Justo, entre los que estaban el Gerente del Banco Central (Ral Prebisch) y el Director de Rditos (Enrique Malacorto), y el propio Ministro de Hacienda (Federico Pinedo), hay que destacar que fue para 1935.
- Pero hacia fines de 1950, Federico Pinedo volvi a tener las riendas de la economa del pas; Ral Prebisch fue asesor de los gobiernos de Aramburu (1955) y de Alfonsn (1984); en tanto Enrique Malacorto fue el Vicepresidente del Banco Central, cuando el General Ongania estaba en el gobierno y se investigaba la evasin de divisas de Swift;
Los pedidos que por entonces se le enviaban al Banco Central, solicitando informes para dilucidar la verdad acerca de la evasin, mismos que enviaba el General Ongania, se demoraban mas de la cuenta. Otra razn mas, haba aparte de Malacorto, el Ministro de Economa era Adalbert Krieger Vasena, y de el dependa el Banco Central.
Y en 1969, Vasena deja su puesto y ocupa la Gerencia Regional para el Area de Latinoamrica de Deltec Internacional. Lo que hizo el Juez Losada no fue aislado, la Fuerza Area Argentina se opuso para que el Estado Argentino le vendiera al King Ranch, unas 80.
000 hectreas en la zona de las Islas Lechiguanas, en la Mesopotamia. Las dos acciones hicieron que el gigantesco monopolio ganadero no continuara avanzando. Tan enorme era el poder de Deltec que en el juicio por quiebra que llevo adelante el Doctor Lozada, se pudo comprobar que en los balances de 1966, la empresa haba tenido una ganancia de 2.
800 millones de dlares por la venta de carnes en el mercado internacional. Para entonces la balanza comercial argentina dio un supervit de 1. 593 millones de dlares en comercio exterior; es decir que el de esta empresa casi duplicaba al de nuestro pas.
Era realmente un gigantesco robo lo que se le hacia a la Argentina. Hasta 1970, la carne que se venda a Inglaterra, era sin precio fijo. La carne era subastada en Londres entre las 7. 000 carniceras de todo el pas (3. 700 era de Deltec) de manera tal que los precios era ajustados a sus intereses.
- Los fletes hacia Inglaterra, tambin quedaban en poder de ellos, pues se hacan en sus propios buques; los seguros se efectuaban a travs del Lloyds, es decir a travs de ellos;
- Y lo mas increble de todo esto, es que hasta del flete interno en Inglaterra se hacia cargo Argentina;
Por entonces la tonelada de carne costaba unos 400 dlares, y a la Argentina solo retornaban 180 dlares. Como hecho anecdtico se recuerda la veda de vientres de 1970 en nuestro pas. Por la cual, para no sacrificar ganado joven, se importo carne de Finlandia, una 80.
000 toneladas. Lo absurdo era que esa carne, era argentina, que Deltec haba vendido a Finlandia. Por esa misma carne, Argentina haba obtenido 180 dlares y ahora la compraba a 400 dlares la tonelada. Pero esto por mas cruel que sea, no deja de ser anecdtico, a pesar de todo.
Para tanto eran las apetencias de este poderoso imperio, que en Londres la revista “International Manager” , en uno de sus nmeros de Octubre de 1970, publico una circular que Deltec dirigi a sus Gerentes de Ultramar, y en la cual se describe de una manera clara y precisa el accionar inescrupuloso y hasta desafiante que tenan.
Dice as: “Probablemente no sea sabio enviar afuera a un Gerente con sentido moral muy firme. En muchas situaciones tendr que buscar compromisos. En ciertos pases, por ejemplo, no se pueden adelantar negocios sin comprar algunos funcionarios pblicos.
El Gerente que no este dispuesto a proceder as, bajo ninguna circunstancia debe ir a pases donde esa es la costumbre. El Gerente ha de plegarse a las convicciones del pas donde esta y en muchos el soborno no es un pecado. En algunos pases hay miembros del gobierno que lo toman como una especie de recompensa en su carrera, que puede ser muy corta.
- ” Me parece que las ideas de hace unos cuantos siglos atrs, que tenia la corona Britnica, pasaron de una manera sencilla a sus sbditos, y llegaron hasta nuestros das sin mayores tropiezos;
- 12 Invasin Ao 1982 Tal vez 1982 sea el ao que mas este presente, por estos temas, en la memoria de muchos;
Para realizar esta nueva invasin, los ingleses nos llevaron a la guerra. Y como toda guerra, estuvo plagada de miserias humanas; por ella se minti y se miente, o de ultima no se dice todo lo que se sabe. Circunstancias que llevaron a que gran parte de la sociedad argentina, pusiera el tema en el cajn de la vergenza.
Quizs 1982 sea recordado mas por la histrica recuperacin de las Islas Malvinas, Georgias y Sndwich del Sur del 02 de Abril, y por la guerra subsiguiente, que por la invasin inglesa. No es que este mal o bien, solo se que hay que recordar que parte de nuestro territorio se encuentra ocupado por otra Nacin.
La cual no cede un palmo ante nuestros reclamos; que solo busca su conveniencia y que en definitiva es nuestra enemiga de ayer, de hoy y hasta la de siempre, si no nos acordamos de ser argentinos. Podra desarrollar mucho aqu, pero soy parte involucrada, un Veterano de esta mal conocida “Guerra de Malvinas”, y en consecuencia seria parcial.
Me movera el apasionamiento por el tema, y no es lo que pretendo; adems ya hay muchos libros, revistas, videos y dems yerbas que dicen ser o tener la pura verdad de lo acontecido, y en realidad solo muestran mas de lo mismo por distinto autor.
As que tan solo voy a relatar algunos hechos, quizs conocidos por pocos, pero que bien valen la pena que se conozcan, pero ser en un Capitulo aparte. Por all escuche a Cortez que cantaba: “El tiempo ira trayendo la amnesia inexorable. Habr muchas condenas y pocos responsables. Jawahartal Nehru 1889 1964 Trabajo enviado por: Maldonado Horacio Ver ms artculos en: MALVINAS (Ver) Fuente: – Castagnino Leonardo. Las invasiones inglesas – www. lagazeta. com. ar Leonardo Castagnino Historia La Gazeta Federal en facebook.
¿Qué pasó con la invasión inglesa a Buenos Aires?
Invasión Inglesa a Buenos Aires 1806-1807. Inglaterra se encontraba enfrascada en un conflicto bélico contra Francia en el año 1805, donde Napoleón gobernaba. Los españoles en ese momento estaban aliados con los franceses. Y llegaron a tomar el fuerte de Buenos Aires el día 28 de junio.
¿Por qué los ingleses no imaginaban el éxito de la invasión de Buenos Aires?
Lo que los ingleses no imaginaban entonces, es que, cuando ellos festejaban el éxito de la invasión, hacía ya un mes que Buenos Aires había sido recuperada por los porteños.
¿Cuándo fue la segunda invasión de Inglaterra?
El 9 de noviembre de 1806, INGLATERRA DECIDE UNA SEGUNDA INVASION A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
¿Cuándo llegaron las Invasiones Inglesas a Gran Bretaña?
LAS INVASIONES INGLESAS JUZGADAS POR ‘THE TIMES’. Los partes oficiales de la capitulación de WHITELOCKE en Buenos Aires, dando cuenta del fracaso de la segunda invasión, llegaron a Gran Bretaña el 11 de setiembre de 1807, y fueron dados a publicidad dos días después.