La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Geiser De Catua Jujuy Como Llegar?

Geiser De Catua Jujuy Como Llegar
Hoy te contamos sobre el Geiser de Cátua que se encuentra en Jujuy, en total en todo el mundo, solo hay unos 1000 géiseres, pero el Géiser de Cátua tiene características particulares, ya que el agua sale hirviendo, pero en pocos minutos, se convierte en hielo.

  • El chorro que lanza el géiser de Cátua es de agua y vapor, una especie de fuente termal, que al estar ubicado a casi 4000 metros sobre el nivel del mar, apenas sale este chorro, se congela;
  • Para que este fenómeno ocurra, hacen falta algunas condiciones hidrogeológicas especiales, que justamente en Cátua son favorables;

Aquí el agua debajo de la tierra empieza a hervir y sus burbujas de vapor salen hacia la superficie, donde se encuentran con agua fría que actúa como la tapa de una olla a presión. Cuando ya la presión del vapor y agua caliente es demasiada para el agua fría, el tapón, el agua caliente hace una erupción hacia afuera, con un resultado impresionante, asombroso, ya que cuando finalmente el agua emerge, se congela por las bajas temperaturas formando alrededor una estructura de hielo.

Esta estructura no es siempre igual, ya que según las temperaturas, se derrite o se forma más grande, varía constantemente, se recomienda visitar en los meses de julio a octubre. Para ubicarnos, el géiser se encuentra a 35 kilómetros de Cátua, Departamento de Susques, a 350 kilómetros de San Salvador de Jujuy, capital provincial.

Para llegar hasta esta maravilla de la naturaleza, en Cátua se pueden contratar excursiones con guía en vehículos 4×4, servicios que se incrementan dado que este fenómeno va dándose a conocer poco a poco, incrementando la cantidad de turistas que llegan hasta allí.

¿Cómo llegar? Para llegar al Geiser hay que ir a Catua, un pequeño pueblito de Jujuy. Pero para llegar ahí tenes 2 posibilidades: -Ir por Purmamarca, tendrás 262 km, la mayoría por ruta (también te encontrarás con ripio).

Atravesando la cuesta de Lipan por ruta nacional 52, cruzaras por las salinas grandes, Susques y luego en dirección hacia el paso de Jama ( Límite con Chile). Varios km después está el cruce con la ruta provincial 70 y hay que desviar a la izquierda hasta llegar al destino.

-Por San Antonio de los Cobres, por ruta 51 tendrás 107 km de ripio hasta destino. Una vez en Catua,para conocer el Geiser hay que ir hacia el oeste, por un antiguo camino que llevaba al paso Huaytiquina frontera con Chile.

Este paso está cerrado porque fueron plantadas unas 500. 000 minas anti-personales, en el pasado, durante el Conflicto del Beagle. Recorrer simplemente el primer km la imagen cambia y muestra una hermosa postal de la región. Se ven salares, minas de piedra onix y boro, piedra pómez, volcanes, etc..

¿Dónde queda el géiser de Cátua?

Géiser [ editar ] – Cátua se encuentra en las coordenadas 23°52′0″ S, 67°1′0″ W o sea, casi 0,5 minutos hacia el este (poco más de 25 km) de donde se cruzan la línea fronteriza y la RN51, claramente en territorio jujeño. La RN51 finaliza en la línea fronteriza en las coordenadas 23°50′40″ S 67°15′41″ W en grados sexagesimales.

  1. Las coordenadas del Géiser de Cátua son 23°41’29,3″ S 67°15’50,6″ W o sea, 5,2 km en línea recta desde la línea fronteriza, pero hacia el oeste, o sea en territorio chileno;
  2. Si bien las tres localizaciones están en 67º oeste, la diferencia radica en los minutos dentro de ese grado: Catua: 1´ (un minuto de grado), cruce entre línea fronteriza y RN 51: 15´41″ (quince minutos, cuarenta y un segundos de grado) y el Geiser en 15´50,6″ (quince minutos, cincuenta coma seis segundos de grado), todos de longitud oeste;

En total en todo el mundo, solo hay unos 1000 géiseres, pero el Géiser de Cátua tiene características particulares, ya que el agua sale hirviendo, pero en pocos minutos, se convierte en hielo. El chorro que lanza el géiser de Cátua es de agua y vapor, una especie de fuente termal, que al estar ubicado a casi 4000 metros sobre el nivel del mar, apenas sale este chorro, se congela.

  • Para que este fenómeno ocurra, hacen falta algunas condiciones hidrogeológicas especiales, que justamente en Cátua son favorables;
  • Aquí el agua debajo de la tierra empieza a hervir y sus burbujas de vapor salen hacia la superficie, donde se encuentran con agua fría que actúa como la tapa de una olla a presión;

Cuando ya la presión del vapor y agua caliente es demasiada para el agua fría, el tapón, el agua caliente hace una erupción hacia afuera, con un resultado impresionante, asombroso, ya que cuando finalmente el agua emerge, se congela por las bajas temperaturas formando alrededor una estructura de hielo.

Esta estructura no es siempre igual, ya que según las temperaturas, se derrite o se forma más grande, varía constantemente. Para ubicarnos, el géiser se encuentra a 35 kilómetros de Cátua, Departamento de Susques, a 350 kilómetros de San Salvador de Jujuy, capital provincial.

En este video , https://www. youtube. com/watch?v=EOAC-sor5MQ  , se puede apreciar lo singular de este géiser, el cual se recomienda visitar en los meses de julio a octubre. Para llegar hasta esta maravilla de la naturaleza, en Cátua se pueden contratar excursiones con guía en vehículos 4×4, servicios que se incrementan dado que este fenómeno va dándose a conocer poco a poco, incrementando la cantidad de turistas que llegan hasta allí.

See also:  Cuando Comienzan Las Clases En Córdoba?

¿Cuándo visitar el geiser de Cátua?

Para conocerlo, dicen que son ideales los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. En el pueblo se puede contratar servicio de 4×4 y guía. En los últimos tiempos el interés por el lugar creció así que poco a poco van sumando servicios turísiticos.

¿Qué es el geiser de Cátua?

Huella 23 CATUA Jujuy y Géiser

del poblado, se encuentra el principal atractivo del lugar: el géiser de Catua. Es un tipo de fuente termal y está a más de cuatro mil msnm. Periódicamente, lanza un chorro de agua y vapor y, a la vez, está parcialmente congelado. Una rareza: es agua, de origen termal, que llega fría a la superficie.

¿Dónde hay geiseres en Argentina?

Visitar el ANP El Domuyo, y sus géisers, los únicos de Argentina, fue el motivo principal de este viaje por la provincia de Neuquen. De manera que llegar y verlos fue muy emocionante, porque hacía años que queríamos ir. Hoy en día no son tan altos como los describían antaño, pero igualmente son espectaculares.

  1. El acceso es bien de cornisa, por una huella pedregosa que bordea la pendiente, y que suelen utilizar los puesteros con sus rebaños y tropillas durante la veraneada;
  2. Se accede hasta el sitio en auto, se lo deja arriba en un llano con un “palenque”, y luego se baja hacia la izquierda, en una caminata de 20 minutos hasta el nivel del río, donde se encuentra un puentecito sobre las piedras verdes, desde donde brotan los tres chorros de agua casi hirviendo (alrededor de 90º C);

Hay muy poca señalización, pero igualmente se accede con cierta facilidad y ganas de hacer un poquito de trekking. Una experiencia realmente única e inolvidable..

¿Cómo se llega al Volcán Domuyo?

El gigante de la provincia de Neuquén propone otra actividad para quienes lo visiten. El volcán Domuyo no es sólo un lugar para escaladas y alpinismo, sino también un sitio para descarsar y tomar unos baños de aguas calientes. Dentro del Área Natural Protegida Sistema Domuyo se encuentran las termas de volcán, unos pozones naturales o un arroyo de aguas calientes, que se mantienen en su estado natural.

  1. Se puede acceder a los mismos tras recorrer 35 km desde la localidad de Varvarco por la Ruta Provincial N° 43;
  2. La naturaleza es de singular atractivo en el área del volcán donde se hallan las termas, que tienen acceso libre y gratuito;

Es recomendable visitarlas sólo en verano porque en otras épocas del año el camino se torna dificultoso por la nieve. Una combinación de géiseres, olletas y fumarolas ofrecen una imagen de una particular belleza.

¿Cuál es el origen de un géiser?

¿Cómo se forman los géiseres? – Los géiseres surgen, generalmente, tras la aparición de una erupción volcánica. Esto se debe a que, cuando las aguas del subsuelo entran en contacto con el magma incandescente que se produce por la actividad volcánica, comienzan a calentarse de forma muy rápida.

  1. Por su parte, la velocidad de este calentamiento provoca que aumente considerablemente el volumen y de esta forma, con el acumulo también de presión, se genera un escape a través de las grietas de las rocas;

Cuando el agua hirviendo y con gran presión llegan a la superficie, tanto el agua como los gases, salen despedidos de forma muy violenta hasta alcanzar una media de 50 metros de altura, aunque puede llegar a superar los 90 metros en algunos lugares. Pese a que solemos definir los géiseres como fuentes termales, se diferencian de éstas en su estructura interior o subterránea.

Si vemos una imagen de un géiser por dentro, podemos observar que la gran mayoría consisten en una abertura muy pequeña hacia la superficie, que está conectada a su vez con distintas ‘tuberías’ subterráneas que se encuentran conectadas con las reservas de agua subterránea.

Lo que vuelve a comenzar todo el proceso de erupción es la filtración del agua del exterior hacia el interior de los géiseres, que de nuevo calientan el agua volviendo a generar ebullición y vapores. Geiser De Catua Jujuy Como Llegar Los procesos de erupción varían considerablemente dependiendo de los distintos tipos de géiseres y zonas geográficas , ya que influyen distintos procesos geológicos e hidrológicos. Por ejemplo. el conocido géiser Strokkur (Islandia) entra en erupción cada 14 minutos aproximadamente. Por su parte, el Grand Geyser (Estados Unidos) lo hace cada 8 horas, aproximadamente. La duración de este fenómeno también varía entre unos y otros: el primero dura unos pocos segundos, mientras que el que se encuentra en Estados Unidos suele durar una media de 10 minutos.

¿Cómo llegar al Balneario El géiser en autobús?

Cómo llegar a el Geiser en autobus: – Dirígete a la Central de Autobuses del Norte o a la Central de la Caseta de Tepozotlán. Toma un autobus de la línea Estrella Blanca con dirección a Tecozautla, Hidalgo. Una vez en Tecozautla puedes tomar un taxi o combi que te lleve a el Geiser.

See also:  Cuántos Kilómetros Hay De Buenos Aires A Salta?

Los sábados sale una corrida directa a el Geiser a las 3 p. desde la Central de Autobuses del Norte. Si partes de Querétaro o Pachuca también debes de tomar un autobús Estrella Blanca con destino a Huichapan, de ahí tomas otro autobús hacia Tecozautla, una vez que hayas llegado al pueblo toma una combi o taxi que te lleve hacia El Geiser.

Costo de transporte -Autobus Estrella Blanca partiendo de la CDMX Costo: $230* pesos Horarios: Salidas a partir de las 5:00 a. y la última corrida es las 8:00 p. -Autobus Estrella Blanca partiendo de Querétaro Costo: $126* pesos Horarios: Salidas a partir de las 4:45 a.

y la última corrida es las 8:30 p. -Autobus Estrella Blanca partiendo de Pachuca Costo: $133* pesos Horarios: Salidas a partir de las 5:13 a. y la última corrida es a las 7:15 p. Taxi $50* pesos Combi $15* pesos *Precios sujetos a cambio sin previo aviso.

Costos aproximados. Comprar boletos de autobús En caso de que vengas desde otra parte de la República Mexicana, consulta Google Maps o Waze para obtener una ruta y tiempo estimado de llegada. Entrada al balneario el Geiser en Hidalgo.

¿Cuál es el géiser más grande del mundo?

El géiser más potente del mundo entra en erupción tres veces tras años de silencio El parque nacional de Yellowstone alberga casi la mitad de todos los géiseres del planeta. Y uno de ellos, el géiser Steamboat, es el géiser activo más alto del mundo, capaz de expulsar agua a 91 metros.

¿Qué significa la palabra géiser en español?

Fuente termal intermitente, en forma de surtidor.

¿Cuántos géiser hay en México?

Géiseres y manantiales de México Jerjes Pantoja Alor y Arturo Gómez Caballero De los fenómenos naturales más espectaculares y misteriosos que brotan de las entrañas de la tierra, los que más llaman la atención son los manantiales calientes con temperaturas muy cercanas a la del punto de ebullición del agua. Sin embargo, todavía más espectacular es un géiser, que consiste en una fuente emergente dotada de un sistema especial de calentamiento y desfogue que da lugar a una columna de agua y vapor que es expulsada con gran fuerza y que logra alcanzar una altura de hasta sesenta metros.

  • Antes y después de que el chorro cese, sobreviene un ruido estruendoso provocado por la expulsión rápida y violenta de una columna de vapor, seguida por un periodo de calma al terminar la erupción;
  • Este comportamiento confiere al géiser un carácter intermitente y sincrónico de su actividad burbujeante;

El término géiser proviene del francés geisa , que significa brotar, y de él se deriva la palabra islandesa geisir , que es el nombre de un géiser que por extensión se usa para nombrar a los manantiales que brotan intermitentemente. Cuando en un manantial se tiene un gasto constante y no intermitente de mezcla de agua, vapor y gases, se le da el nombre de fumarola, pero cuando esta última precipita abundante cantidad de azufre en la periferia y tiene un alto contenido de ácido sulfhídrico (H2S) se le nombra solfataras, y si tiene un alto contenido de boro se le llama sofión.

En casi todas las aguas de los  géiseres y de los manantiales calientes puede notarse el inconfundible hedor a huevos podridos característico del H2S, resultado de la reacción de las aguas con los vapores emanados del magma o con los sulfuros de hierro (pirita y pirrotita) o de hierro y cobre (calcopirita) que encuentran en su ascenso.

Zonas geotérmicas Los estudios de geotermia en México se han enfocado esencialmente hacia la generación de electricidad, aunque los manantiales y géiseres para usos turísticos y terapéuticos han adquirido en últimas fechas un inusitado auge, como lo demuestran los numerosos balnearios termales en diferentes partes del Eje Neovolcánico Transmexicano.

El número de zonas geotérmicas o focos termales de México, hasta ahora, alcanzan más de quinientas cuarenta y cinco regiones. De éstas, la Comisión Federal de Electricidad ha realizado estudios en más de cuarenta y una, y, de ellas, veintiuna tienen posibilidades de extracción de vapor para generación de electricidad.

El país cuenta actualmente con cuatro campos geotérmicos en desarrollo: Cerro Prieto, en Baja California; Los Azufres en Michoacán; Los Humeros, en Puebla, y La Primavera, en Jalisco. Las reservas probables de energía geotérmica ascienden a cuatro mil seiscientos megawatts.

  1. Otras zonas, más de veinte, son de bajo poder calorífico y no adecuadas para la generación de electricidad, pero constituyen magníficos polos de desarrollo turístico;
  2. Como comentario cabe aclarar que en México solamente existe un géiser intermitente, localizado en la margen septentrional del Lago de Chapala, precisamente en un balneario de Cósala, Jalisco;

También es importante indicar que dentro de la ciudad de Puebla se localiza el único géiser fósil, mejor conocido como El Volcancito. Los balnearios como fuentes de esparcimiento y curación son muy abundantes en el Eje Neovolcánico, y algunos de ellos son conocidos desde la época prehispánica, como Huaxtepec y Agua Hedionda.

Origen de un géiser A través de los años los fenómenos hidrotermales, en especial los géiseres, han mantenido la atención de los geólogos y de los científicos en general; para su entendimiento debemos comprender los conceptos de la moderna teoría de la tectónica de placas, la cual establece que casi toda actividad volcánica queda confinada a la zona de influencia (en superficie y profundidad) de las márgenes convergentes, divergentes y transformes de las placas litosféricas.

See also:  El Durazno Córdoba Como Llegar?

El ascenso de las lavas que produce el proceso convergente puede crear un arco insular, como el actual de las Filipinas, o continental, como el sistema montañoso de la  Sierra Madre Occidental y los Andes. La convergencia, asociada también con fenómenos distensivos, son los mecanismos que generan los manantiales termales (calientes) y géiseres que emergen en la Faja Neovolcánica Transmexicana.

El vulcanismo que no se encuentra asociado con márgenes o bordes de placas constituye solamente una pequeña proporción que en términos globales no alcanza 2% y en gran parte sus expresiones superficiales se encuentran íntimamente relacionadas a puntos calientes ( hot points ).

El ejemplo más conocido de un punto caliente o estacionario es la cadena montañosa submarina Emperador, cuya última y más reciente expresión es el archipiélago de Hawai. Respecto de los géiseres no relacionados con bordes de placas destaca el Parque Nacional de Yellowstone, ubicado sobre un punto caliente en la placa continental.

Otro mecanismo, el divergente, causante de zonas calientes productoras de sistemas manantiales termales, aunque no necesariamente de géiseres, es el magmatismo generado en zonas fracturadas y hundidas ( rifts : hundimiento de la corteza continental u oceánica y ascenso del magma del manto); esta clase de manantiales se presenta a lo largo de grandes fallas, como es el caso de las aguas termales relacionado con la fosa tectónica o graben del valle del río Bravo, en Chihuahua.

El tercer tipo de contacto de placas tectónicas es el que se refiere a fallas transformes (de movimiento lateral). Como ejemplo, en México se tiene el campo geotérmico de Cerro Prieto, en Baja California, emplazado muy cerca de la falla transforme de San Andrés.

Funcionamiento El accionar de un géiser se explica por la presencia de una fuente de poder calorífico debida al ascenso del magma a través de la corteza terrestre. El magma, al quedar emplazado en la parte superior de la corteza, retiene el calor por mucho tiempo y calienta el agua del subsuelo, la cual brota a la superficie como un manantial termal o como un géiser.

El principio fundamental de la acción intermitente se basa en la relación que hay entre la presión y la temperatura del punto de ebullición del agua; supongamos que una fractura de la roca o de la corteza terrestre esté representada por un conducto o tubo, el cual sería llenado con agua subterránea de algún acuífero (manto de agua contenido entre rocas), entonces, si la posición de este tubo es casi vertical, la presión del agua (presión hidrostática) aumenta progresivamente hacia abajo y, a medida que ésta aumenta, la temperatura del punto de ebullición se eleva.

La fuente calorífica produce vapor y gases que suben dentro del conducto, calentando primero la parte inferior; con el proceso de convección (ascenso de moléculas calientes y descenso de moléculas frías) el fenómeno tendería a igualar la temperatura de toda el agua, tal como sucede en un recipiente de agua hirviente.

Con la salida de burbujas de vapor se expulsa algo del agua hacia el exterior, como se observa en los chorros preliminares que anteceden a una acción más completa del géiser. La pérdida de agua en la columna del tubo o conducto reduce ligeramente la presión por abajo del punto crítico y entonces, a través de una gran parte del tubo, el agua se convierte súbitamente en vapor, provocando la violenta erupción que hemos comentado.

Sin embargo, para que haya una acción continuada del géiser se han identificado las siguientes condiciones: 1) un recipiente magmático somero (cámara magmática hipabisal), conectado a un cuerpo de agua subterráneo, el cual debe comunicarse a la superficie mediante una chimenea, un sistema de fracturas o un orificio; 2) un suministro de calor por encima de la ebullición del agua; 3) una capa impermeable arriba del acuífero que establezca un proceso de convección dentro del mismo y a la vez no permita la difusión del calor o de los fluidos de una manera uniforme, sino que canalice el agua por un conducto de diámetro pequeño, y 4) un reabastecimiento intermitente de agua con temperatura inferior al punto de ebullición, que fluya hacia el área generadora de calor y hacia el conducto de escape a la superficie.

La naturaleza y el origen del agua y los vapores de los géiseres son de considerable interés e importancia, ya que pudieron haberse originado en la atmósfera (aguas meteóricas) o en un antiguo océano al quedar atrapadas en los sedimentos (aguas cognatas) o provenir directamente tanto del magma como del proceso volcánico (aguas magmáticas o juveniles).     _____________________________________________________________       Jerjes Pantoja Alor y Arturo Gómez Caballero Intituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. como citar este artículo →      

.