La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

En Que Año Se Fundo Buenos Aires?

En Que Año Se Fundo Buenos Aires
La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 y fue realizada por Pedro de Mendoza. La segunda fue llevada adelante por Juan de Garay en 1580. Éste había partido en Abril de 1573 junto a cien hombres al frente de una expedición desde Asunción.

Al llegar, el 11 de Junio de 1580 , estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. A partir de entonces se produjo el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires.

Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme. Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba constituida por doscientas cincuenta manzanas rectangulares , contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja.

Ya para mediados del mismo siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes. La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos.

En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital. Como ciudad portuaria , permitía una vía de comunicación fluida hacia España a través del Atlántico. A partir entonces, Buenos Aires se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos.

  1. La ciudad se convirtió así en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos;
  2. Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales;

Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo. Compartimos la imagen de este gouache sobre papel de Léonie Matthis , en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay. Seguinos en Instagram y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas.

¿Por qué Buenos Aires fue fundada dos veces?

La ciudad que se fundó dos veces – Antes de la llegada de los españoles, las orillas del Rio de La Plata estuvieron pobladas por pueblos de cazadores y recolectores. Cuando el primer español Juan Díaz de Solís arribó a sus costas, el pueblo indio de los “Querandí” dominaba la zona.

Los Querandíes u “hombres de grasa”, como les llamaban sus vecinos los indios Guaraníes, eran un pueblo belicoso y cazador que se alimentaba casi exclusivamente de carne. En 1516 desembarcó en la zona Juan Díaz de Solís, quién denominó al inmenso río de la Plata “Río de Solís” y también “Mar Dulce”.

La aventura terminó ese mismo año, cuando los indios decidieron comérselo. El 3 de febrero de 1536 otro español, Pedro de Mendoza , que había sido enviado por el rey de España para frenar el avance de los portugueses, mandó construir un fuerte al que denominó “Santa María de los Buenos Aires”, en la margen derecha del Río de la Plata.

  • El fuerte sobrevivió cinco años;
  • La falta de recursos y la hostilidad de los indígenas querandí no permitieron la colonización de la región y los españoles abandonaron la incipiente ciudad de Buenos Aires y se trasladaron a la ciudad de Asunción;

La zona fue abandonada durante varias décadas. La necesidad de dar salida por el Atlántico a las riquezas del Perú y de su área de influencia forzó a la Corona española a enviar a la región a Juan de Garay con la misión de fundar una ciudad y colonizar los llamados territorios del sur.

  • El 11 de junio de 1580 Juan de Garay volvió a fundar la ciudad a la que denominó “de la Santísima Trinidad”, en el puerto de Santa María de los Buenos Aires;
  • Tres años después moriría a manos de los indios;

Por ello se dice que Buenos Aires se fundó dos veces, una por Pedro de Mendoza y otra por Juan de Garay. La prohibición de comercio dictada por el virrey del Perú sobre Buenos Aires hizo que muchos de sus habitantes se dedicasen al contrabando. Es esta época se unen bajo la corona de Castilla, España y Portugal.

  1. A la ciudad llegaron numerosos portugueses que se dedicaron principalmente al contrabando de la plata de Potosí;
  2. En 1592 se extinguió el Adelantazgo y la ciudad pasó a depender del gobernador de Asunción;

En 1603 , para acabar con el contrabando, se expulsó a todos los portugueses. En 1640 Portugal se independiza de España y funda en la margen izquierda del Río de la Plata la Colonia de Sacramento, que se convierte durante más de un siglo en la sede del contrabando de la región, contrabando dirigido principalmente por los ingleses.

¿Cómo se llamaba Buenos Aires en 1810?

La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación la realizó el español Pedro de Mendoza en 1536, quien la llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Allí se instaló el primer asentamiento, que según los relatos de un tripulante, no prosperó debido a las difíciles condiciones de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos Querandíes.

La segunda fundación sucedió en 1580. Esta vez fue Juan de Garay quien, en nombre de la Corona española, la bautizó como Ciudad de Trinidad, donde se empezó a desarrollar, a nivel social y político, en los actuales terrenos de la Plaza de Mayo.

En 1776 se la designó como capital del reciente Virreinato del Río de la Plata, permitiendo que se posicione en el mercado comercial: su puerto y sus conexiones con las ciudades del interior se convirtieron entonces en su mayor fortaleza. Luego, llegaron tiempos de revoluciones buscando la independencia y Buenos Aires fue partícipe necesario de la tan ansiada Independencia argentina.

  • El 25 de Mayo de 1810 los criollos buscaron dar fin con el gobierno virreinal español y conformar el Primer Gobierno Patrio, para que luego, el 9 de Julio de 1816 se diera, en Tucumán, el paso fundamental hacia la Independencia definitiva;

Con la aparición de las industrias y el ferrocarril, durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Buenos Aires se convirtió en el punto estratégico de la actividad económica de un país que se lo conocía como “el granero del mundo”. Además, fue la puerta de ingreso de la llegada de la primera gran corriente migratoria para poblar la nación que impulsó el Estado argentino dando lugar a una cultura ecléctica.

La misma estuvo nutrida por españoles, italianos, sirios, libaneses, polacos y rusos. Surgió el tango -hoy reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, mientras que los ” conventillos ” y los hoteles de inmigrantes fueron el escenario ideal para que naciera algo tan especial y característico de Buenos Aires como “el lunfardo”.

Más adelante, durante el siglo XX, se dio un continuo de oleadas migratorias que llegaron desde el interior del país, de países latinoamericanos e incluso de Asia. Así, se terminó de gestar esta ciudad en la que hoy conviven personas de diferentes culturas y religiones.

La Ciudad tuvo que pasar por numerosas epidemias por causa de la pobreza, la falta de higiene y el hacinamiento. En los años que cuenta la historia, la peor fue la de fiebre amarilla, que sacudió a Buenos Aires en 1871, pero siempre la Ciudad logró reponerse.

En 1880 se convirtió en la Capital Federal de la República Argentina y, entrando al siglo XX de la mano del progreso, fue reconocida como una de las grandes metrópolis del mundo: desde entonces se la llamó “la París de Sudamérica”, gracias a su arquitectura, parques y bulevares que diseñaron las elites porteñas con una fuerte impronta francesa.

  1. Ante la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la Avenida de Mayo , los Bosques de Palermo y el Teatro Colón destacaron en los festejos;
  2. Siendo fiel a la vanguardia que la caracteriza, años después Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de Latinoamérica y la decimoprimera en todo el mundo;

En los años ´30 apareció el Obelisco , ícono porteño por excelencia y, un tiempo después, la Avenida 9 de Julio se convirtió en la arteria más importante de la Ciudad. En 1994 Buenos Aires logró sancionar su propia constitución y tener un gobierno autónomo, elegido por sus ciudadanos, como resultado de la Reforma de la Constitución Argentina.

¿Qué imperio fundó Buenos Aires?

Bandera de la Ciudad de Buenos Aires. Debido a la gran centralización que existe en la Argentina , muchos sucesos relativos a la historia de la ciudad de Buenos Aires coinciden con la historia del país. Por esta razón, aquí se trata principalmente el desarrollo institucional de la ciudad , desde su fundación hasta la sanción de la Constitución de la ciudad de Buenos Aires , incluyendo su nombramiento como capital del Virreinato del Río de la Plata y su federalización.

La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (destruida en 1541 por los propios habitantes a raíz de las constantes amenazas de los nativos), y la segunda en 1580 por Juan de Garay.

En ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú [ cita requerida ] del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Durante la primera de las invasiones inglesas , ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas armadas inglesas y quedó por unos meses bajo la bandera de Inglaterra. Buenos Aires a vista de pájaro , litografía de D. Dolin, circa 1865.

¿Cuál es la primera ciudad fundada en el territorio argentino?

Periodo colonial [ editar ] – El primer asentamiento español data de 1527 , en la provincia de Santa Fe , el fuerte-ciudadela de Sancti Spiritu. Al poco tiempo también Corpus Christi y Nuestra Señora de la Esperanza (los tres destruidos por los indígenas no duraron más de tres años) y el fuerte-puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (1536), abandonado por orden del gobernador de facto Domingo Martínez de Irala en 1541.

Toda la población de los fuertes precedentes fue trasladándose sucesivamente al fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Asunción, capital del Paraguay, quedando abandonado del dominio español el corredor fluvial de los ríos Paraná y Río de la Plata que va desde Asunción hasta el océano Atlántico.

Recién se reconquistaría, desde Asunción, con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y de la ciudad de la Santísima Trinidad, en 1580, en el mismo lugar donde estaba el antiguo fuerte del Buen Ayre, hoy Buenos Aires. Esta, vale aclarar, tuvo una sola fundación, la de 1580, y no dos como usual y erróneamente se dice ya que antes no había ciudad sino un fuerte-ciudadela, que tenía otro status jurídico.

Así, la primera ciudad en sentido estricto, fundada por los colonizadores españoles en el actual territorio argentino, fue la ciudad de El Barco (1550), al sur de Tucumán. Luego fue trasladada al hoy territorio salteño y luego al sur de Santiago del Estero.

Esta fue fundada en el año 1553 en su actual emplazamiento; a la que siguieron Londres en 1559 , pronto abandonada, y Mendoza en 1561 , San Juan en 1562 , San Miguel de Tucumán en 1565 , Córdoba y Santa Fe en 1573 , Salta en 1582 , Corrientes en 1588 La Rioja en 1591 , San Salvador de Jujuy (1593) y San Luis en 1594.

Una vez independizados de España , el gobierno argentino se extendió hacia el sur en la Campaña del desierto , fundando las ciudades de la Patagonia , completando con ellas el mapa actual que se tiene del país.

Se destaca una de las pocas ciudades planeadas de la Argentina, la ciudad de La Plata. [ 4 ] ​.

¿Quién fundó Buenos Aires en 1580?

La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 y fue realizada por Pedro de Mendoza. La segunda fue llevada adelante por Juan de Garay en 1580. Éste había partido en Abril de 1573 junto a cien hombres al frente de una expedición desde Asunción.

Al llegar, el 11 de Junio de 1580 , estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. A partir de entonces se produjo el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires.

Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme. Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba constituida por doscientas cincuenta manzanas rectangulares , contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja.

Ya para mediados del mismo siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes. La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos.

En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital. Como ciudad portuaria , permitía una vía de comunicación fluida hacia España a través del Atlántico. A partir entonces, Buenos Aires se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos.

La ciudad se convirtió así en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos. Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales.

Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo. Compartimos la imagen de este gouache sobre papel de Léonie Matthis , en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay. Seguinos en Instagram y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas.

¿Cuál es la provincia más antigua de la Argentina?

A pura chacarera, esta metrópoli baila todo el año al ritmo de sus instrumentos, su historia y su gastronomía. La alegría de los santiagueños acompaña un recorrido por la capital más antigua de la Argentina. Santiago del Estero tiene mucha historia. Es la primera ciudad de nuestro país, constituida en 1553, y desde aquí partieron las expediciones fundacionales de las ciudades del Norte y Cuyo de la Argentina.

  1. También es donde nació la primera diócesis de la nación y, con ella, la primera catedral;
  2. Y tiene la primera talla de San Francisco Solano, enviada desde el Alto Perú;
  3. Cada uno de esos hechos cuenta un pedacito del pasado y el presente de la ciudad, que recibe con los brazos abiertos para darse a conocer a través de sus reliquias culturales y religiosas;

Muchos viajeros comienzan el recorrido por la arquitectura monumental y distintiva de Santiago. Una caminata por la plaza principal, llamada Libertad, da muestra de los edificios más representativos y antiguos de la zona y cada uno tiene algo que contar.

Nombrado en varias chacareras, el Puente Carretero que une a Santiago con La Banda es otra impresionante muestra de lo que puede hacer el hombre. Siguiendo el camino, la réplica de la Sábana Santa (hay sólo dos en el mundo) emociona a los creyentes en el Convento e Iglesia de Santo Domingo.

La fe, la sensación de inmensidad y de majestuosidad envuelven los paseos y no faltan santiagueños amables que brinden información o cuenten alguna leyenda sobre lo que se ve. Y así el listado de edificios históricos es interminable: El Forum, el nuevo centro de convenciones, está enclavado en la edificación de una estación ferroviaria con más de 190 años de antigüedad; el Centro Cultural del Bicentenario, frente a la Plaza Libertad, integra su pasado y contiene a los tres museos de la ciudad: El Histórico, el de Bellas Artes y el Arqueológico.

Y esa historia deja al descubierto el incipiente progreso arquitectónico que tuvo Santiago, con la nueva Estación Termas de Ómnibus o las Torres de Educación y Economía con más de 20 pisos. Las poesías y melodías también enseñan mucho de estos pagos, con el folklore siempre dispuesto a sonar.

La chacarera es la estrella de la zona y así supo difundirlo Andrés Chazarreta (1876-1960), investigador y primer recopilador de la “música del monte”. En casi todas las casas hay bombos y guitarras, y los viajeros reconocen en las letras historias y detalles de todo lo que están aprendiendo y de la idiosincrasia de los santiagueños.

Las armonías de los violines se funden con los relatos sobre San Francisco Solano, quien evangelizaba acompañado de este mágico objeto, y entre los instrumentos sorprende en especial la sachaguitarra, pues es el único lugar donde se realiza.

Para ilustrarse sobre cómo se construyen y conocer su historia, es ideal una visita a los talleres de algunos reconocidos lutier dispuestos a compartir los detalles de su trabajo, como Mario Paz, Elpidio Herrera y el Indio Froilán, quienes utilizan materiales tan autóctonos como el barro, las fibras vegetales y elementos animales.

  • Para el cumpleaños de este último, cada sábado previo al aniversario de la ciudad (el 25 de julio), se celebra La Marcha de los Bombos, una caravana a pura chacarera que pone la piel de gallina y termina en una gran fiesta en el patio de este personaje ilustre;

Opciones de hospedaje para todos los gustos, exquisita comida regional, peñas y la intensa vida nocturna de la Avenida Roca completan la paleta de opciones que durante todo el año, y en especial en julio, se descubren con gran alegría en una escapada o una semana de vacaciones en las que, derribando mitos, se hará de todo menos dormir la siesta.

¿Quién fue el primer argentino?

Julio Argentino Roca
12 de octubre de 1880-12 de octubre de 1886
Vicepresidente Francisco Bernabé Madero
Predecesor Nicolás Avellaneda
Sucesor Miguel Juárez Celman

.

¿Que quedó de la Buenos Aires de 1810?

Si los integrantes de la Primera Junta de Gobierno volvieran a la vida y quisieran visitar los lugares que les eran familiares en la ciudad, ¿podrían reconocer alguno? El Cabildo El centro neurálgico del inicio del rompimiento de esta colonia con la monarquía española fue el Cabildo. Sede de la administración colonial, en su predio funcionó hasta 1875 la única cárcel con la que contó la Ciudad de Buenos Aires. Hoy se yergue en el mismo lugar en que comenzó a construirse en 1580. Pero, ¿es el cabildo original? En 1608, era un edificio precario hecho de adobe y techo de paja.

Medio siglo después, se le adosó un balcón, torres y tejas. Años más tarde, se lo debió demoler por su estado lamentable y se construyó uno nuevo, con un primer piso incluido. En 1773, se le colocó una torre, con reloj y campana que Santiago de Liniers, siendo virrey, hizo quitar para evitar disturbios.

Ya en 1880 Pedro Benoit, hijo del homónimo que insistía en ser Luis XVII, el Delfín de Francia, amplió la altura de la torre y, en 1894, para dar paso a la Avenida de Mayo, se demolieron tres de sus arcos y la torre. Hubo que esperar a 1931 para tirar abajo los otros tres arcos para el trazado de la Avenida Julio A. En Que Año Se Fundo Buenos Aires El Fuerte Su primera versión es de 1594. Se lo bautizó como Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria. Cuando, en 1720, se lo reformó, tomó el nombre de Castillo de San Miguel. A lo largo de los años fue sede de gobernadores, luego de virreyes y de los sucesivos gobiernos patrios. Años más tarde, cuando se demolió su ala sur, el presidente Domingo Sarmiento dispuso la construcción del edificio del Correo.

  1. Roca;
  2. Y cuando era candidato firme a la picota, se lo declaró Monumento Histórico Nacional;
  3. En 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo buscó devolverle su impronta original, especialmente lo relacionado con la sala capitular, los balcones y la torre;

Fue Julio A. Roca quien resolvió la demolición del fuerte y la construcción de un edificio que guardase el estilo que tenía el del Correo. La unión de estas dos construcciones es la Casa Rosada que hoy conocemos. La Pirámide ¿Qué mejor para festejar el primer año de la Revolución de Mayo que haciendo un monumento? Así nació la Pirámide de Mayo, que, en 1811, cuando se inauguró, era conocida como “Columna del 25 de Mayo”.

  • Originalmente no estaba situada donde hoy la vemos, sino 60 metros en dirección al Cabildo;
  • Construida en ladrillo por Francisco Cañete, sufrió diversas modificaciones;
  • Cuando Prilidiano Pueyrredón la restauró, en 1856, debido a su mal estado, la hizo más alta y sumó la estatua de la Libertad (que estaba en el primitivo Teatro Colón); y en cada uno de sus costados colocaron las figuras de la Industria, el Comercio, las Ciencias y las Artes, las que, en 1878, fueron reemplazadas por otras de mármol que representaban a la Geografía, la Astronomía, la Navegación y la Industria;

Estas fueron quitadas cuando, en 1912, se trasladó el monumento a su emplazamiento actual. Por años estuvieron en la vereda de Alsina y Defensa, y meses atrás volvieron a ser colocadas en el monumento. En Que Año Se Fundo Buenos Aires La Plaza de Mayo No es la misma que la de 1810. En aquellos años, carecía de un diseño, ya que por ella transitaban diariamente carretas, animales, al ser el centro comercial de la ciudad. A la altura del trazado de las calles Defensa/Reconquista, estaba dividida en dos por una recova, construida en 1803, que albergaba comercios y vendedores de carnes, pescados, verduras, frutas y todo lo que uno pueda imaginarse.

Era una construcción de 11 arcos de cada lado, con uno más grande en el medio llamado Arco de los Virreyes. Entonces, las dos plazas tenían sus propios nombres: la que estaba de la recova hacia el fuerte (hoy Casa Rosada) se llamaba Plaza de Armas o del Mercado; y la situada hacia el Cabildo era la Plaza Mayor.

Luego de las invasiones inglesas, comenzó a llamársela De la Victoria. La recova fue demolida en mayo de 1884 para darle lugar al progreso. Iglesias regimientos Sí, está la iglesia de San Ignacio, la más antigua de la ciudad. Al lado, el Colegio de San Carlos, fundado en los tiempos del virrey Vértiz, actualmente Colegio Nacional de Buenos Aires.

Asimismo, no modificó su aspecto la iglesia del Pilar, en Recoleta, construida en 1716. Y entre otros templos existentes en 1810 merece mencionarse el Convento de Santa Catalina de Siena, construido en 1745, en San Martín y Viamonte.

La principal fuerza militar en 1810 la constituía la Legión de Patricios Voluntarios de Buenos Aires, que había tenido su origen en septiembre de 1806, y luego transformado en regimiento. Su cuartel estaba en las Temporalidades, la manzana comprendida entre las calles Bolívar, Alsina, Moreno y Perú.

Hasta 1767, este predio era propiedad de los jesuitas, donde almacenaban los bienes de las distintas misiones que administraban. Cuando Carlos III los expulsó, con el tiempo el lugar fue sede de este regimiento y de otros.

En esa misma manzana, tuvieron su asiento otras unidades militares, como la de Pardos y Morenos. Otras unidades tenían sus cuarteles en diversos puntos de la ciudad, como los Dragones, frente al convento de Santa Catalina de Siena, o los Catalanes, que ocupaba la sede del Seminario, aledaño al Cabildo.

Manzana de las Luces También sobreviven construcciones de la Manzana de las Luces, las que se ven y las que no están a la vista. Tenía su sede la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas y algunos de los hombres de Mayo no pudieron ver cuando en ese lugar comenzó a funcionar la Universidad de Buenos Aires, en 1821.

Bajo tierra, la manzana atesora misterios. A cinco metros de profundidad, permanece lo que se considera una parte de un entramado de túneles construidos entre los siglos XVII y XVIII, vaya uno a saber si para defensa de la ciudad o para el contrabando.

  • Dime dónde vives ¿Y si los próceres decidiesen volver a sus hogares? Menuda sorpresa se llevarían;
  • Porque solo sobreviven unas pocas;
  • Como la que habitó el virrey Santiago de Liniers, en Venezuela al 469, donde el general William Beresford firmó la rendición;

La famosa Casa Amarilla, que el almirante Guillermo Brown hizo construir en 1813, fue demolida luego de su muerte. Lo que vemos actualmente es una réplica que no respeta su ubicación original. Donde nació y murió Manuel Belgrano, en el 430 de la avenida homónima, hay un edificio de departamentos.

Y la historia de repite con Mariano Moreno (Mitre y Florida), Juan José Passo (Defensa, entre Alsina y Moreno), Cornelio Saavedra (Reconquista y Lavalle), Miguel Azcuénaga (Rivadavia y Reconquista), Juan José Castelli (Rivadavia y Florida), Domingo Matheu (Florida y Mitre), Juan Larrea (Belgrano al 300), Baltasar Hidalgo de Cisneros (Bolívar al 500) o Mariquita Sánchez de Thompson (Florida al 200).

Sobreviven el frente original de la casa del poeta y militar Esteban de Luca, en Carlos Calvo 383 y, en Balcarce al 1000, la Capitanía del Puerto, que por años fue habitada por el artista Castagnino. En Que Año Se Fundo Buenos Aires De la misma manera, si quisieran visitar la plaza de toros, se encontrarían con la Plaza San Martín y verían que hay más de una calle que tiene acceso a ella, y no como en aquellos tiempos, donde el camino obligado era la actual calle Florida, empedrada, con puente sobre un riacho que cruzaba la actual calle Viamonte. Y a la hora del paseo La Alameda, a la vera del río, era uno de los puntos obligados. Hoy es la avenida Leandro N. Alem y el río quedó más alejado. Dónde comer De la misma manera, si nuestros próceres quisieran reunirse a tomar un café o comer algo, nada encontrarían del Café de los Catalanes, que era el más antiguo de la ciudad, de 1799.

  1. Fundado por Miguel Delfino, su especialidad era el café con leche servido en grandes tazones, acompañado por tostadas untadas con manteca y con una gruesa capa de azúcar;
  2. Y si Mariano Moreno quisiera juntarse con sus partidarios, solo debía correrse hasta la esquina de Alsina y Bolívar, al Café de Marco que, gracias a su amplio sótano, ofrecía bebidas frescas;

Pero era el francés Raymond Aignasse quien cocinaba los mejores platos, en su local frente al convento de la Merced. Fue el que inauguró el delivery, llevando la comida a domicilio, que incluía la vajilla. Mientras Beresford estuvo a cargo de la ciudad, él le preparaba sus comidas.

  • Hasta las familias enviaban a sus esclavos para que les enseñase a cocinar;
  • Y si uno deseaba comer algo rápido, qué mejor que la Fonda de los Tres Reyes, en la esquina del Fuerte, en Rivadavia y 25 de Mayo, atendida por Juan Bonfiglio y su hija, a cargo de las mesas;

El menú no era tan variado: panceta y huevos o carne que solía servirla pasada de cocción. Para finalizar esta apretada enumeración, cabe mencionar el teatro que en 1804 abría sus puertas, el Coliseo Provisional de Comedias, en la actual intersección de Reconquista y Perón.

¿Qué pasó en el año 1776 en Argentina?

Argentina – En 1912, Roque Saenz Peña promulgó una ley por la cual el voto debería ser secreto y obligatorio para la población masculina. Durante los gobiernos de Alvear e Yrigoyen, Argentina se vio beneficiada por la actitud neutral que el país mantuvo durante la I Guerra Mundial, por lo que se convirtió en una de las naciones más ricas del mundo.

See also:  Quién Ganó En Córdoba?

La crisis económica mundial que estalló en 1929 tuvo serias repercusiones en Argentina. El desempleo y otras dificultades provocaron una profunda inquietud social y política. En 1930 después de una segunda presidencia de Yrigoyen, los conservadores -apoyados por el Ejército dirigido por Uriburu- dieron un golpe militar que interrumpió, por primera vez desde 1853, la continuidad constitucional.

El 21 de Julio de 1942, el P. decreta la transferencia de las tierras fiscales de Patagones al Instituto Autárquico de Colonización. Al estallar la II Guerra Mundial, Ortiz proclamó la neutralidad de Argentina, aunque posteriormente colaboró estrechamente con las demás repúblicas americanas en asuntos propios de la defensa del hemisferio.

¿Cómo se llamaba Argentina antes de ser Argentina?

‘Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber : Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina ; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras ‘Nación.

¿Qué país conquistó Argentina?

Historia de la Argentina
Argentina parte del Imperio Español
1516 – 1810
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Argentina parte del territorio mapuche
Puel Mapu
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
Portada del poema La Argentina y conquista del Río de la Plata de 1602 en que por primera vez se menciona el nombre de la futura nación.

Planisferio de Cantino (1502), muestra la Línea de Tordesillas con la que se dividió el mundo en 1494. Sería aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferior izquierdo puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces) en la que se encontraba el actual territorio argentino. La conquista y colonización española de Argentina refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español.

  1. En este período aparece por primera vez la expresión Argentina (país de la plata) para denominar un área sin límites definidos que se extendía del Río de la Plata hacia el noroeste;
  2. El período incluye también la llegada por primera vez de españoles a varias zonas del actual territorio argentino, momento en el cual en muchos casos adoptaron el nombre con el que los pueblos indígenas ya denominaban a esa región y en otros las designaron con nombres nuevos;

La época colonial en la Argentina se suele dividir en tres períodos: el descubrimiento y conquista , durante el cual se llevaron a cabo las exploraciones del territorio y la fundación de las ciudades mayores; el período de las gobernaciones, durante el cual los asentamientos españoles lucharon contra las poblaciones indígenas y trataron de consolidarse, registrando pocos cambios territoriales y económicos; y el período virreinal que se extiende hasta la Revolución de Mayo de 1810 , en la cual fue expulsado el virrey español y nombrada una junta de autogobierno.

La guerra de Independencia Argentina ya se cita usualmente como parte de la historia de la Argentina. Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en 1516 , con la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata.

Posteriormente la expedición de Fernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en la Bahía de San Julián , hoy provincia de Santa Cruz. El fuerte Sancti Spiritu fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río Paraná. La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543.

Las ciudades de Asunción (1537), [ a ] ​ Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata ).

El Imperio español fundó varias ciudades e impuso un dominio colonial sobre la población que habitaba una serie de regiones que se corresponden aproximadamente con las catorce provincias que se confederaron en 1860 para formar la República Argentina. Sobre el final del período colonial el Imperio español creó el Virreinato del Río de la Plata , que incluía a las catorce provincias mencionadas y los territorios de las actuales repúblicas de Bolivia , Paraguay y Uruguay.

Debido a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537 , se declaró a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos. [ 1 ] ​ [ 2 ] ​ En el Imperio español la unidad social se concebía a través de la unidad de la fe de la Iglesia católica.

En el primer siglo de la colonización, el Imperio español conquistó aproximadamente un tercio del actual territorio argentino, sometiendo a los pueblos originarios que lo habitaban y produciendo una catástrofe demográfica , razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos secuestrados en el África negra.

En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes , comunidades misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar y evitar la esclavización de los indígenas de las actuales provincias de Misiones , Corrientes y parte del Paraguay y Brasil.

Cumplieron con éxito su tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas. Una gran parte del territorio actual de la Argentina y de los pueblos indígenas que lo habitaban no estuvo bajo el dominio colonial de España, principalmente las regiones chaqueña (bajo dominio wichi y qom ) y pampeana – patagónica (bajo dominio tehuelche – mapuche – ranquel ).

Entre 1560 y 1667 los señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras calchaquíes en el actual noroeste argentino. Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Perú , hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte de su territorio el Virreinato del Río de la Plata.

La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.

[ 3 ] ​ En el siglo XVIII la multiplicación natural del ganado vacuno y equino cimarrón en las llanuras pampeana , de la Banda Oriental del Río de la Plata y del sur de Brasil, provocó la aparición de un tipo especial de campesino independiente a caballo llamado gaucho —en el caso de los varones— y china —en el caso de las mujeres.

Los gauchos desarrollaron una cultura de características propias , adhirieron y lucharían en la guerra de la Independencia y enfrentaron a los estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado y la tierra, hasta ser vencidos en la segunda mitad del siglo XIX.

  1. Esta riqueza en ganado salvaje también llevó a la aparición de indígenas de tradición ecuestre en el Chaco , la Pampa y la Patagonia , que entablaron una dinámica de lucha intermitente por los recursos ganaderos con la población española y criolla;

Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego también los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX.

Asimismo, los territorios de gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados por los europeos, sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como los qoms , moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás y wichis hasta principios del siglo XX.

La población indígena sedentaria fue sometida a relaciones de dependencia permanente respecto de la población española. Aunque con el paso de las generaciones fue absorbida dentro una población étnicamente identificable como «criolla», este proceso de mestización no fue total, como lo demuestra la participación de poblaciones del Noroeste del actual territorio argentino en el gran levantamiento indígena de 1780 con epicentro en el Cuzco , dirigido por el inca Túpac Amaru II.

¿Qué pasó en 1560 en Argentina?

—I-V→     —[VI]→     —VII→ En 1493, Américo Vespucio sale de Lisboa para las Indias, y Cristóbal Colón vuelve a España de sus descubrimientos. En 1494 (7 de Junio), se celebra entre las coronas de España y Portugal el tratado de Tordesillas, para demarcar los límites de sus posesiones en América.

  1. En 1503, el Rey don Manuel, de Portugal, hace el primer reparto de tierras en las costas del Brasil;
  2. En 1506, don Martín Alfonso de Souza puebla San Vicente;
  3. En 1512, Juan Díaz de Solís, piloto mayor del rey, sale de España para las Indias;

En 1519 (20 de setiembre), Hernando de Magallanes sale del puerto de San Lúcar. En 1520 (31 de Marzo), Magallanes descubre el Río de la Plata, y el estrecho que lleva su nombre. En 1526, cuatro portugueses, por orden de don Martín Alfonso de Souza, salen de San Vicente, para descubrir las tierras hacia el Paraná.

En 1530, Sebastián Gaboto, o más bien Caboto, sale de la bahía de Cádiz, para el Río de la Plata. En 1532, Siripo, cacique de los Timbús, hace morir por celos a Sebastián Hurtado y a su mujer Lucía Miranda.

En 1533, Caboto vuelve a España. En 1534, los españoles pelean por primera vez con los portugueses en el nuevo mundo, cerca de la villa de San Vicente. En 1535 (14 de agosto), don Pedro de Mendoza sale del puerto de San Lúcar para el Río de la Plata. En 1536, D.

  1. Pedro de Mendoza funda la ciudad de Buenos Aires;
  2. En 1537 (12 de Febrero), don Juan de Oyolas llega a Nuestra Señora de Candelaria;
  3. En 1537, don Francisco Ruiz, que había quedado de lugar teniente de don Pedro de Mendoza en Buenos Aires, se le reúne en Corpus;

En 1537, los compañeros de don Pedro de Mendoza, que le sobreviven, llegan a España. En 1537 (12 de setiembre), Carlos V arregla el modo de reemplazar los gobernadores del Río de la Plata. —VIII→   En 1538 (3 de Febrero), Simon Jacque y Diego de Abreu derrotan a los indios, cerca del fuerte del Corpus.

En 1538, Domingo Martínez de Irala derrota a los Payaguás, en una isla cerca del puerto de San Fernando. En 1533, Domingo Martínez de Irala es elegido Capitán General en la Asumpción, en lugar de Juan de Oyolas.

En 1539, los pueblos de Ibitirucuy, Tebicuarí, y Mondás se levantan contra los españoles. En 1540, Álvaro Núñez Cabeza de Vaca sale del puerto de San Lúcar. En 1541, Cabeza de Vaca entra a la Asumpción. En 1541 (24 de Julio), Alonso Riquelme de Guzmán obtiene una victoria sobre los indios de Taberé.

  1. En 1541 (13 de Diciembre), Cabeza de Vaca sale de la Asumpción en busca de minerales;
  2. En 1542, Cabeza de Vaca derrota a los Yapirús, y somete a los Mongolás;
  3. En 1543 (15 de Agosto), Domingo Martínez de Irala es proclamado Capitán General en la Asumpción;

En 1543, Diego de Almagro es derrotado, y hecho prisionero en Chupas. En 1544, Cabeza de Vaca sale procesado para España. En 1545, Domingo de Irala se ocupa de aquietar los alborotos pasados. En 1546, el mismo emprende, con cerca de 4000 hombres, una expedición al Perú.

  • En 1548, Alonso Riquelme de Guzmán sale de la Asumpción para ir a dar cuenta a España de la elección de Abreu;
  • En 1548, el Presidente de la Gasca derrota a Gonzalo Pizarro en la batalla de Xaqui-xaguana;

En 1549, la expedición de Irala al Perú regresa a la Asumpción. En 1550, Juan Núñez de Prado, por orden del Presidente de la Gasca, emprende la conquista de Tucumán. En 1550, Domingo de Irala hace otra expedición al Perú. En 1552, la expedición del Adelantado Juan de Sanabria sale del puerto de San Lúcar.

En 1553, Hernando de Tejo funda el pueblo de San Francisco, en la costa del Brasil. En 1554, el capitán García Rodríguez de Vergara sale de la Asumpción, para fundar la primera población al Este del Paraná.

En 1555, don Fray Pedro de la Torre, primer Obispo del Paraguay, llega a la Asumpción, la víspera de Ramos. En 1556, el capitán Pedro de Segura sale de la Asumpción, para reemplazar en el mando de la villa de Ontiveros al capitán Vergara. En 1557, el capitán Rui Díaz Melgarejo funda, en la Guayra, la Ciudad Real, tres leguas arriba de Ontiveros.

  • En 1557, Nuflo de Chaves sale para los Jarayes;
  • —IX→   En 1557 (1 de noviembre), los Guatos sorprenden, cerca de la laguna de Aracay, a la gente de Nuflo de Chaves, y la destrozan;
  • En 1557 (29 de Julio), la expedición de Nuflo de Chaves llega al puerto de los Perabazanes;

En 1557, Nuflo de Chaves sale del puerto de los Perabazanes, a fin de Agosto. En 1558 (22 de julio), Francisco Ortiz de Vergara es elegido Gobernador, Capitán General y Justicia de la Asumpción. En 1559, el Gobernador Vergara sale de la Asumpción, para escarmentar a los indios.

En 1560, (3 de Mayo), los indios presentan la batalla al Gobernador Vergara, y los españoles los derrotan. En 1561, comienza la guerra en la Guayra, para someter a los indios. En 1563, Alonso de Riquelme es nombrado Gobernador de la Guayra.

En 1564, sale de la Asumpción el Gobernador Francisco de Vergara, con un gran séquito de españoles y de indios, para la provincia de Santa Cruz de la Sierra. En 1565, el Gobernador Francisco de Vergara, acompañado del Obispo la Torre, entra al Perú. En 1566, Diego de Heredia y Versocana prende a Francisco de Aguirre, Gobernador de Tucumán, en los altos de Aguirre, cerca de Santiago.

En 1568 (12 de noviembre), Felipe de Cáceres obtiene una gran victoria sobre los indios Payaguás y Guarapayos. En 1569, Felipe de Cáceres entra a la Asumpción, y toma posesión del mando. En 1569, vuelve a alterarse la paz de que disfrutaba la Guayra.

En 1569, el capitán Alonso Riquelme, depuesto del gobierno de la Guayra por una insurrección, se pone en camino para volver a la Asumpción. En 1570, Felipe de Cáceres sale de la Asumpción para ir a reconocer la boca del Río de la Plata. En 1572, los partidarios del Obispo prenden en la iglesia al General Felipe de Cáceres, y lo echan en un calabozo.

  1. En 1573, Juan de Garay sale de la ciudad de la Asumpción, para fundar una población en Sancti Spiritus , o donde más convenía;
  2. En 1573, día de San Jerónimo, Juan de Garay funda la ciudad de Santa Fe; y en el mismo día se echan los cimientos de la de Córdoba;

En 1575 (22 de Octubre), el Gobernador Juan Ortiz de Zárate, revoca las mercedes dadas por el intruso Martín Suárez de Toledo. En 1605, una expedición, salida de Buenos Aires, en busca de la Ciudad de los Césares, descubre la Bahía sin Fondo. —X→

Cabo San Vicente
Olinda, o Pernambuco
Santa Cruz de la Sierra 20º
Puerto de San Francisco 25º
Asumpción 26º
Esteco 26º 30′
Tucumán 28º
Corrientes 28º
Laguna de los Patos 28º 30′
Santiago del Estero 29º
Santa Fe 32º
Córdoba 32º
Cabo Santa María 35º
Buenos Aires 36º
Cabo Blanco ( San Antonio ) 37º 30′
Puerto de Santa Ursula 53º
Estrecho de Magallanes 55º 30′

  —I→ Los artículos entre paréntesis [ ] son del editor. Abaparí. Pueblo guaraní, en la margen del río Atibajiba-55. [Esta es una de las tantas voces que han desfigurado los españoles, por quererlas amoldar a la pronuncia de vocablos análogos, o más conocidos. La palabra Abaparí , en guaraní, quiere decir indio cojo 21.

] Abejas. Abundan en Santa Cruz de la Sierra-13. [Herrera, en su historia de las indias, describe con bastante precisión las variedades de abejas que se crían en América; pero nada dice de las del Perú, cuyo clima es tan favorable a la reproducción y las labores de este industrioso insecto.

Garcilaso habla de la abundancia de la miel en Chuquisaca, así, como nuestro autor pondera la mucha cera que se recogía en los montes de Santa Cruz de la Sierra. Azara ha observado siete especies de abejas en el Paraguay; una de las cuales es de un tamaño doble que las mayores de España.

] Abreu (Diego), de Sevilla; viene con don Pedro de Mendoza-31. Derrota a los indios cerca de Corpus -42. Se le cree autor de la sentencia contra la Maldonado-39. Vuelve a Buenos Aires, para hacer evacuar el Fuerte, y lleva la gente a la Asumpción-48.

Trae socorros al convoy de Cabeza de Vaca-57. Es electo Gobernador en ausencia de Irala; se conspira contra su persona-76. Prende al jefe del complot, y lo condena a muerte-77. Informa a España de su nombramiento; se resiste a devolver el mando al Gobernador Irala; se retira a las tierras de los indios-78.

  1. No quiere volver a la ciudad-79;
  2. Es sorprendido y herido;
  3. Lo llevan muerto a la Asumpción-83;
  4. Abreu (Gonzalo) de Sevilla;
  5. Es nombrado Gobernador de Córdoba-140;
  6. Acay;
  7. Tierra de indios, en el Paraguay-64, 78;
  8. [Voz guaraní, cuyo sentido literal es cabeza del agua;

] Acay. Pueblo de la misma provincia-56. Aceitunas. Se hallan en la isla de los Orejones-13. [Los olivares eran desconocidos en América, y los primeros que se introdujeron al Perú fueron traídos de Sevilla el año de 1560. Garcilaso, en el libro 9 de sus Comentarios Reales de los Incas , nos ha conservado hasta el nombre del que los introdujo.

  • Tan vivo y general era el deseo de gustar de estas frutas, que para guardar tres plantas, las únicas que pudo salvar su dueño, le fue preciso organizar un ejército de negros y perros, que rondaban de día y de noche al rededor de su chacra;

A pesar de estas precauciones, amanecieron un día solo dos olivares, y se supo después que el otro había sido enviado a Chile, de donde volvió al cabo de tres años, en fuerza de las muchas excomuniones que hizo conminar su dueño contra los ladrones. ] Adúlteros.

Castigados por los caciques-14. [Las leyes, o más bien las costumbres de los aborígenes del Nuevo Mundo, trataban con la mayor severidad a los adúlteros. Mutilados en algunas provincias de Méjico; apedreados y ahorcados en otras: condenados a la muerte en el Perú, eran entregados al ofendido en Yucatán, donde los maridos tenían el mismo poder que les confería una antigua ley de Partida en España.

Pero nadie sobrepujó en rigor, o más bien en crueldad, a los habitantes de Guaxtotitlan,   —II→   en el valle de Oaxaca. Allí, el esposo agraviado, luego que adquiría pruebas de la infidelidad de su mujer, convidaba a sus parientes, y les daba a comer a la adúltera.

  1. ] Agaces;
  2. Atacan a Gaboto con más de 300 canoas; dominan todo el río Paraguay; sostienen un combate muy reñido contra los españoles-20, 37, 95;
  3. Matan a los indios que sirven a los españoles;
  4. Son presos y muertos-111;

[Los Agaces eran una de las tribus más belicosas del Paraguay, y cuya lucha fue más encarnizada contra los Españoles. Su nombre no se halla en ningún mapa, porque se les ha confundido siempre con los Payaguás de quienes eran una ramificación. Formaban ambos una misma familia; pero su situación geográfica era distinta, siendo más meridional el territorio de los Agaces, y por consiguiente más en contacto con el de los españoles establecidos en la Asumpción.

Asegura Azara que aún no se ha borrado en el Paraguay la línea imperceptible de demarcación entre ambas tribus, y que a los Agaces se les designa más particularmente con el nombre de Tacunbú , o de Siacuás.

Hablan el guaraní, y es tan gutural su pronunciación, que no es menos difícil entender su jerga que escribirla. Generalmente hablando, los alfabetos modernos, sobre todos los de los pueblos meridionales de Europa, son insuficientes para expresar adecuadamente las inflexiones guturales y nasales de los idiomas indios.

  1. El único que podría marcarlas es el ruso, que no tiene menos de 36 signos;
  2. Los misioneros españoles e italianos, que emprendieron grandes trabajos sobre las lenguas primitivas de América, se vieron obligados a multiplicar los acentos, y a inventar nuevos tildes para señalar el distinto modo de pronunciar las vocales; y si algo han conseguido por estos arbitrios, no es ciertamente facilitar el estudio de estos idiomas;

] Aguapey. Río que sale al Paraná-115, 117. [Hay dos ríos de este nombre. El que indica el autor, es el menor de ellos, y uno de los tributarios del Paraná. El otro mucho más caudaloso, desagua en el Uruguay, cerca de la Cruz, en la margen derecha de este río.

Aguapey quiere decir agua con ovas : es decir, río cuyas márgenes están cubiertas de plantas acuáticas. Azara no hace ninguna mención de este río, sin embargo de ser uno de los grandes confluentes del Uruguay.

] Aguarás. Pueblo de indios no lejos del de Roque-94. [Tribu poco conocida, y que ya no existe. Esta voz guaraní quiere decir zorros : tal vez, porque en el territorio ocupado por ellos en las márgenes del Uruguay, cerca de la confluencia del río Curitubá o Iguazú, abundaba de 22 esta clase de animales.

] Aguilar (Nuflo). Enviado del gobernador de Córdoba para intimar a Juan de Garay que le ceda la jurisdicción de Santa Fe-139. Aguirre (Francisco). Antiguo conquistador del Perú; encomendero de Coquimbo; es nombrado gobernador del Tucumán, por el gobierno de Chile; manda a su antecesor procesado a Chile; traslada la ciudad del Barco al río del Estero; y funda la ciudad de Santiago; divide su jurisdicción y empadrona a los indios-82.

Gobierna el Tucumán, por orden del virrey del Perú; manda fundar la ciudad de San Miguel, en 1564-120. Es atacado por su gente, y llevado preso a la ciudad de la Plata-121. Vuelve a su puesto por disposición de la Audiencia: es preso por orden de la Inquisición, y enviado a Lima-122.

  • Albuquerque (Alfonso);
  • Recibe en propiedad las tierras del Cabo de San Agustín; puebla la ciudad de Olinda-2;
  • [El que fundó la ciudad de Olinda, no fue Albuquerque, sino Eduardo, o como dicen los portugueses, Duarthe Coelho Pereyra;

Otra equivocación del autor es atribuir al rey don Manuel un acto que pertenece a la administración de su sucesor. El primero, a quien se concedieron tierras en el Brasil, fue Martín Alfonso de Souza; o Sosa, y sus títulos de donación los recibió de Juan III en 1531.

Es, pues, evidente que los de Coelho, que son del año de 1534, no pueden haber sido dados por el rey don Manuel, que murió en 1521 23. A más de que, Alfonso de Albuquerque, nombre ilustre en la historia portuguesa, nunca vino a América, y el teatro glorioso de sus hazañas no fueron las Indias Occidentales, sino las Orientales.

Tal vez nuestro autor haya confundido con el Marte lusitano al hijo de Coelho, que habiendo agregado, según la costumbre de aquella nación, el apellido de la madre al de su familia, se hizo llamar Duarthe   —III→   Coelho de Albuquerque. Pero este heredó de su padre, en 1554, época muy distante del reinado del rey don Manuel.

  • ] Alejandro VI (Papa);
  • Hace una nueva demarcación de límites entre las posesiones de Portugal y de Castilla en América-1;
  • [Si se necesitasen argumentos para probarla imperfección de los conocimientos geográficos en la época en que te extendieron más los límites del mundo conocido, se hallarían en el texto literal de la bula de Alejandro VI;

Se quiso establecer una línea divisoria entre los dominios ultramarinos de las coronas de Castilla y de Portugal, y por haber colocado vagamente en las islas de Cabo Verde el punto de arranque de esta línea imaginaria, no fue posible trazarla: y a pesar de una nueva bula, y de las estipulaciones de Tordesillas, de Lisboa, de Bajadoz y Yelves, las dos coronas continuaron disputando sobre límites, hasta la última época de su dominación en el Nuevo Mundo.

] Algodón. Se halla en Río Grande-5. Abunda en Santa Cruz de la Sierra-13. Producción del Guayra-102. [No sólo el algodón se cultivaba en América, sino que era casi general el arte de trabajarlo. En el Perú, en Quito, en Méjico, se hacían tejidos de varias clases, y Colón en su cuarto y último viaje se apoderó de una canoa de indios, que salía de la costa de Yucatán, y en la que encontró mantas y camisetas de algodón, todas pintadas y de un trabajo exquisito.

En Méjico el algodón tenía otro uso, que comprueba su importancia, y era ayudar a pagar los tributos. ] Almagro (Diego). Derrotado y hecho prisionero en Chupas-69. [Hijo del conquistador del Perú y de Chile. Vengó la muerte de su padre, inmolando a Pizarro; pero tuvo igual suerte, cuando derrotado y hecho prisionero por Vaca de Castro, fue entregado al mismo verdugo que había ejecutado al autor de sus días.

  1. Padre e hijo llevaban el mismo nombre; y para no confundirlos se agrega a este último el dictado de El mozo;
  2. ] Almendras;
  3. Se hallan en la isla de los Orejones-13;
  4. [Al modo como los historiadores de América han hablado de esta fruta, no parece que haya sido de la misma especie que la del viejo mundo;

En Europa los almendros no son acopados como el pino, ni crían sus frutas en erizos, como se dijo de las almendras de Chachapoyas. Para justificar estas dudas, trascribiremos las oportunas reflexiones de un escritor, que inspira confianza en lo que dice, por haber sido contemporáneo de la conquista.

  1. «Muchas otras frutas se crían de suyo en los Antis, dice Garcilaso, como son las que los españoles llaman almendras y nueces, por alguna semejanza que tengan a las de acá (Europa), en que quiera que sea;

Que esta rotura tuvieron los primeros españoles que pasaron a Indias; que con poca semejanza, y ninguna propiedad, llamaron a las frutas de allí (América) con los nombres de las de acá; que cotejadas las unas con las otras, son muy diferentes que es muy mucho más en lo que difieren, que no en lo que se asemejan: y aun algunas son contrarias, no solo en el gusto, sino también en los efectos: y así son estas nueces y almendras 24.

  • ] Altamirano (Gonzalo);
  • Quiere defender al Gobernador Cáceres, y lo matan-134;
  • Alvarado (Francisco);
  • Proveedor de la armada de don Pedro de Mendoza-30;
  • Acompaña a Oyolas a Corpus -35;
  • Va a España a informar al Rey sobre el estado del país-41;

Álvarez Ramón (Juan). Oficial de la armada de Gaboto, naufraga en el Uruguay, y muere en manos de los Charrúas-19. Amazonas. Río más grande que el Marañón-15. [Esta comparación es errónea; porque Amazonas y Marañón designan un sólo y mismo río. Tiene también otro nombre, que es el de su descubridor Orellana ; pero poco usado en el día.

  • Este inmenso río nace cerca de los 11º de latitud, y después de haber atravesado en todo su ancho el continente americano, por este lado de los Andes, versa el crecido tributo de sus aguas en el seno del Océano, debajo de la línea;

De estos tres nombres, el más antiguo es el de Marañón , aunque se ignore el que le daban los naturales antes de la llegada de los Españoles. El nombre de Amazonas le fue impuesto por Francisco de Orellana, por haber creído que, entre los naturales que salieron a estorbarle el paso, se hallaba una nación de mujeres, armadas de arco y de flechas, y peleando como varones.

See also:  Como Termina Rosario Tijeras 3?

Sin embargo, puede excusarse el error   —IV→   en que ha incurrido nuestro autor, por haber prevalecido la especie, hasta fines del siglo XVII, que el Marañón y las Amazonas eran dos ríos. ] Amazonas. Nombre de un pueblo que los indios decían estaba gobernado por mujeres-73.

[Entre las cosas extraordinarias, que pretendieron los españoles haber visto en el Nuevo Mundo, debe citarse a ese pueblo de guerreras en las orillas del Marañón, y cuya aparición le mereció el nombre de Río de las Amazonas. Muchos escritores han tachado de mentiroso al autor de esta especie.

  • Seremos más generosos con él, declarándole iluso, y procurando indagar el origen de su engaño;
  • Uno de los rasgos más característicos de casi todas las naciones indígenas de esta parte del globo, es la falta de pelo en la barba; y en algunas tribus son tan idénticas las formas exteriores y visibles de ambos sexos, que a primera vista no es tan fácil reconocerlos y clasificarlos;

Si a estas disposiciones naturales se agrega cierta conformidad en el traje, a más bien su ausencia, se entenderá de qué modo ha podido equivocarse un jefe, que tuvo noticias de un pueblo de mujeres en el territorio que invadía, y que debía haber oído hablar mucho antes de la existencia de tan singular asociación.

Cuando el capitán Gonzalo de Sandoval volvió de su expedición al sud de Méjico, dijo a Cortés que los habitantes de Colima le habían informado de que, «a diez soles de aquel paraje, había una rica isla de Amazonas» 25.

Estas pocas palabras descubren el fundamento de un error, al que dio más peso la imaginación de Orellana, por haber hablado de las Amazonas como testigo ocular. Cuando se lee la historia de los viajes y descubrimientos que iniciaron los Europeos al salir de la XV centuria, no debe olvidarse que era la época de las ideas romanescas, que aun no habían sido ridiculizadas por el genio inimitable de Cervantes.

La poca o ninguna ilustración de los que se arrojaban a la conquista del Nuevo Mundo; cierta disposición casi general, en los hombres de aquel tiempo, a las novedades y las aventuras; y el influjo poderoso, aunque indirecto, de los estudios clásicos, de que se ocupaba con fervor la parte ilustrada de la sociedad europea, predisponían esas inteligencias subalternas a lo extraordinario y lo maravilloso.

Ninguno de ellos arribaba a las playas del Nuevo Mundo con el sosiego necesario para observar los objetos que le rodeaban. Alterándolos más o menos, según el grado de exaltación en que se hallaban, vieron muebles de oro, templos de plata, gigantes, pigmeos, monstruos de toda clase; y hasta hicieron revivir en las márgenes del Marañón el imperio fabuloso de las Amazonas del Termodonte.

Todos los matices que la imaginación de los griegos inventó para representar a esa antigua tribu de heroínas, los empleó Orellana para pintar a las que engendró su fantasía destemplada. Estas también gobernaban sus estados, y los defendían con sus brazos, sin auxilio de los hombres con quienes vivían en estado de aislamiento.

Y para que nada se echase menos en la copia, se les representó con la mitad de su seno quemado, para dejarlas más expeditas en el manejo del arco. ] Ámbar. Lo arroja el mar a la costa de San Vicente; lo comen las aves y otros animales-6. [Esta substancia ha sido por mucho tiempo un objeto de controversia entre los naturalistas; y no ha mucho que se han recogido datos suficientes para clasificarla.

Ya no puede dudarse de que es una especie de bezoar, que se forma en el vientre de los grandes cetáceos, y que por su poca gravedad específica, asoma a la superficie, luego que lo despiden, hasta que las olas lo arrojen a la costa.

Si debe prestarse crédito a lo que dice Molina en su historia natural de Chile, los indígenas de aquel país conocían el verdadero origen del ámbar mucho antes que se empezase a reunir datos en Europa para averiguarlo. En el idioma de los Araucanos, a esta substancia se le daba el nombre de mayene , que significa excremento de ballena.

] Angostura. Paso del río Paraguay, a 40 leguas de su confluencia con el Paraná-20, 37. Antas. Abundan en San Vicente-6. En el Paraguay-91. En el Brasil-3. Son del tamaño de una vaca-91. [Tan vagas y diferentes son las descripciones que tenemos de este animal, que sin negar su   —V→   su existencia es permitido dudar de su identidad.

El Anta, más conocido en el país por la Gran Bestia , es un cuadrúpedo del tamaño de una yegua; tosco y anómalo en su estructura, y presentando, en la variedad de sus miembros, caracteres tan equívocos, que obliga al naturalista a crear una nueva especie para clasificarlo.

  1. Los rasgos más distintivos de este animal son: la desigualdad de sus uñas, que no tienen el mismo número de hendiduras en las manos que en los pies; y un apéndice móvil en la extremidad del hocico, que se desplega y arruga como la trompa de un elefante;

Este apéndice, de que están provistas otras especies de cuadrúpedos, han hecho confundir al Anta del Brasil y del Paraguay, con el Maipurí de Cayena, que se parece más a un cerdo. ] Antropófagos. Lo eran los Chiriguanos-18. Y los Tupís-84. [Si hay un país donde no es permitido dudar de la antropofagia, es precisamente el Río de la Plata.

  1. Su primer descubridor, el desgraciado Juan Díaz de Solís, fue devorado por los Charrúas, a la vista de sus compañeros, y de un hermano;
  2. Este hecho es incuestionable;
  3. El argumento que le opone Azara es tan débil, que apenas merece ser contestado;

«Ninguna de estas naciones, (los indios del Paraguay) come carne humana, ni se acuerda de haberla comido» 26. En igual caso se hallan todos los pueblos que han sido antropófagos, y que han dejado de serlo. Preguntad a los descendientes de los Cafros, de los Hotentotos, de los Caribes, si se acuerdan cuando sus padres devoraban a los prisioneros; y todos a una os contestarán negativamente.

Sin embargo sobran pruebas de la antropofagia de estas naciones. Voltaire conoció y trató personalmente a una familia de salvajes de Misisipí, que en 1725 fueron presentados a la Corte de Francia en Fontainebleu.

Había entre ellos una mujer, a quien el joven filósofo preguntó, si le había ocurrido alguna vez de comer hombres. La dama , como la llama Voltaire, contestó que ¡sí! Y como se apercibió del horror que produjo en los circunstantes esta confesión, agregó, que más valía comer ti sus enemigos, que dejar sus cadáveres a merced de las bestias feroces ».

Las más veces la antropofagia es el efecto de la venganza; y siendo esta pasión mucho más fuerte en el hombre de la naturaleza, que en el civilizado, ¿qué extraño es que se coman entre sí los salvajes, cuando se ha visto al populacho de París devorar los miembros palpitantes del Mariscal de Ancre, y al de la Haya partirse el corazón del Gran Pensionario de Witt?] Aracay.

Laguna poblada de indios canoeros, llamados Guatos-102. [ Aracai , quiere decir agua que se acumula con el día, con las lluvias del tiempo. ] Arachanes. Nombre de los guaranís en el Río Grande; gente dispuesta y corpulenta; con el cabello revuelto y encrespado por arriba; están en continua guerra con los Charrúas y los Guayanás-5.

  • [Esta nación ya no existe;
  • Su nombre expresa el lugar que ocupaban con respecto a los demás guaranís;
  • Ara es día, y chane , el que ve;
  • Así, pues, Arachanes , es un pueblo que ve asomar el día, es decir un pueblo oriental;

] Araguay. Río, a cuatro leguas de la Asumpción, llamado Itica por los Chiriguanos, y Pilcomayo por los indios del Perú; nace en los Charcas-11, 16, 17. [El Pilcomayo, antes de desembocar en el Paraguay, se divide en dos brazos: el inferior conserva el nombre primitivo de Pilcomayo; y el otro, que es el que más se acerca a la ciudad de la Asumpción, toma el de Araquaaî , que en el idioma guaraní quiere decir río del entendimiento ; porque se necesita reflexión, esto es, hacer uso del entendimiento, para navegarle, sin perderse en las infinitas vueltas que da, y en las dilatadas lagunas que forma en sus márgenes.

  • ] Arana (Diego);
  • Prende al gobernador de Tucumán por orden de la Inquisición, y lo envía a Lima-122;
  • Arapia;
  • Río del Brasil, cuyas barras caen en la Cananea-5;
  • [Este río, que los portugueses nombran Ararapira , baña la provincia de San Pablo, y desemboca en el Océano, siete leguas más al norte de la bahía de Paranaguá, o Parnaguá, como se llama entre nosotros;

Es inexacto lo que dice el autor de sus barras, porque entre la boca de este río y la barra de la Cananea median cuando menos doce leguas. Arapia se compone de dos palabras; Ara , día, o luz del día, y pia , corazón o interior de alguna cosa. —VI→   Así, tratándose de río, Arapia quiere decir agua, cuyo corazón o fondo es claro y cristalino como el día.

  • ] Arrecifes de don Pedro;
  • Bajíos al sur de la Laguna de los Patos-32;
  • Arroz silvestre;
  • Abunda en Santa Cruz de la Sierra-13;
  • [En América no se conocía el arroz que se cultivaba en Europa, de donde se trajo por primera vez;

El que el autor llama arroz silvestre es otra especie de planta, que los antiguos peruanos designaban con el nombre de quinua , y del que sacaban un brebaje, que reemplazaba el del maíz, donde no lo había. Garcilaso habla de esta planta en sus Comentarios Reales , Lib.

  • VIII, Cap;
  • ] Asumpción;
  • Capital del Paraguay-12;
  • La ciudad más antigua, y cabeza del gobierno del Río de la Plata-11;
  • Está sobre el río Paraguay; a los 26º; sujeta a calenturas y mal de ojos, en algunos meses del año-12;

Descripción de esta ciudad-91. Asiento de la Iglesia. Paraje en que se fundó un oratorio para doctrinar a los indios-94. Atacama. Provincia del Perú; tierra de los Olipes-29. [Vasta porción del Perú, sobre la costa del Pacífico, cubierto en gran parte de arenales y desiertos.

Su mayor riqueza consiste en un banco inmenso de hierro, cuya existencia ignoraron sus antiguos habitantes, y que hasta pocos años ha quedado oculto a los nuevos. Se ponderaban mucho las minas de oro y plata de esta provincia, y nadie se ocupaba de lo que con el tiempo le será mucho más provechoso.

] Atahualpa. Último Inca del Perú; hecho prisionero por Pizarro en los tambos de Cajamarca-29. Atibajiba. Río que sale de una cordillera, poco distante de San Pablo; rodea el cerro de Nuestra Señora de Monserrate-8. Sus orillas están pobladas de indios guaranís-55, 94.

Corre cerca del Iguazú-94. Entra en el Paranapané; es muy caudaloso; con muchos arrecifes y saltos, y poblado de multitud de indios-100. [Tibaxiva, o Tibagy , como lo llaman los portugueses, es un confluente del Paraná-pané.

Nace al oeste de la Cananea, y se dirige al noroeste, atravesando los campos de Guarapuaba, donde se hace caudaloso con el tributo de otros muchos ríos que se le juntan. El mayor de ellos es el Cairussú, que pasa por la Sierra Dorada. El Padre Lozano, en su Historia de la Compañía de Jesús del Paraguay , tom.

  1. II, pág;
  2. 454, nombra varios pueblos de indios, que cubrían las orillas de este río;
  3. En el idioma guaraní, Atí es amontonar, hinchar; ba expresa el hábito de hacer alguna cosa; hí , chocar, y ba , lo mismo que antes;

Así, pues, Atibahibá quiere decir, río, cuyas aguas se hinchan, y se entrechocan: esto es un hervidero de aguas. ] Avestruces. Abundan en la Banda Oriental-6. En los campos de Buenos Aires-9. En el Paraguay-92. [Animal indígena de la parte meridional de América, y de una especie distinta de la africana.

  • Los indios del Perú los llamaban suri , y algunos de ellos se vestían con sus plumas;
  • Esta costumbre era general en los pueblos de Santa Cruz de la Sierra 27;
  • ] Ayembí;
  • Río que nace cerca del Cabo Frío; pasa por la villa de San Pablo; desagua en Atibajiba-8;

[Nombre antiguo del río Tieté, y que recibía de una tribu que ya no existe. Nace a veinte leguas de la ciudad de San Pablo, de la que pasa bastante retirado; y poco más abajo recibe el río de Pinheiro por la margen izquierda. Trece leguas más adelante se le une por el lado opuesto el río Jundiahy , que pasa por la villa de este nombre.

Desde este punto el río toma un incremento considerable, y que van aumentando sucesivamente el Capibary , el Sorocala ; el Pirasicaba el río Lançoes , y por fin el Jacaré Pipirá. El curso del Tieté es tortuosísimo, y su albeo embarazado por un gran número de islas y saltos.

A pesar de estos obstáculos, es muy frecuentado por los habitantes de San Pablo, que poseen grandes establecimientos rurales en los campos adyacentes, sobre todo, en la sierra de Araquara. El foco principal de esta navegación interior es Puerto Feliz, situado en la margen izquierda del mismo río Tieté.

  1. Aunque este nombre ha reemplazado el antiguo, rectificaremos la ortografía de este último, que en algunos mapas suele colocarse al lado del otro;
  2. No es Ayemby, como lo escribe nuestro autor, ni Nembis o Anambi, como lo llaman otros, sino Añembí , cuya significación es la siguiente;

A designa el que habla, y ñembí es abajo. Así   —VII→   pues, Añembí, quiere decir, estoy más abajo; que corresponde exactamente a lo que es este río, cuyos multiplicados saltos lo precipitan cada vez más abajo, en su curso. ] Ayenay. Río-17. [Dudamos de la existencia de este río, que no hemos visto en ningún mapa del Brasil: y opinamos que en vez de Ayenay deba leerse Ayembí.

  • Tan pequeña es la diferencia entre estos nombres, que por poco que se enrede la letra, puede inducir en error a un copista;
  • Para nosotros la equivocación es evidente: porque, según el texto, el capitán Sedeño sale de San Vicente con soldados, canoas e indios; llega al Paraná bajando por el río Ayenay;

Pues bien; ningún río de este nombre conduce al Paraná; y por otra parte, el único navegable, que se presenta al salir de San Vicente, es el Tieté, o el Añemby , como se llamaba entonces. ] Azúcar. La gente de la expedición de Magallanes se alimenta de las cañas de azúcar que encuentra en el Brasil-3.

  1. Producción del Guayra-102;
  2. [Se cree con bastante fundamento, que la caña de azúcar y el arte de extraerlo eran conocidos en China, desde una época inmemorial;
  3. De allí pasó a Arabia a fin del siglo XIII, y se propaga en Siria, Cipro, y Sicilia;

Poco después se introdujeron a Madera y a las Canarias, de donde por último fueron llevadas A Santo Domingo, poco después de su descubrimiento. Esta genealogía ha hecho considerar a la caña de azúcar como planta exótica en América; mientras la opinión más general es que ha podido ser importada en algunas de sus partes, sin embargo de preexistir en otras.

La extensión que ha adquirido en nuestros días el comercio de este ramo de industria del Nuevo Mundo hace que le sea más útil que las minas, que inflamaron exclusivamente la codicia de sus primeros invasores.

Compárese la suerte de Cuba con la de Méjico, y el estado presente de algunas ciudades del Brasil, con la de Potosí, y de otros asientos de minas en el Perú y en la Nueva España, y se verá cuan ilusoria es la prosperidad con que brinda la explotación de estos ricos veneros 28 de metales preciosos en la situación presente de América.

  • ] Bacallaos;
  • Islas del Banco de Terranova, descubiertas por Gaboto-18;
  • [Mientras que los argonautas de la península ibérica exploraban la parte central y meridional del Nuevo Mundo, otra expedición, puesta por Enrique VII al cuidado del hijo de un mercader veneciano establecido en Bristol, salía de los puertos de Inglaterra con dirección al norte de Europa, y con el objeto de abrir paso a la India por aquellos mares;

Después de navegar algún tiempo sin ver tierra, descubría al fin, el 24 de junio de 1497, el gran banco de Terranova; al que llamaron Tierra de los Bacallaos , por la abundancia, de un pescado de este nombre en sus cercanías. El autor de esta navegación se llamaba Sebastián Gaboto , que pasa después; al servicio de España para continuar los descubrimientos del desgraciado Juan Díaz de Solís en el Río de la Plata.

  • Un recopilador inglés ha pretendido, que Gaboto se elevó en su primer viaje hasta los 67º 30′ de latitud boreal: hecho, no sólo poco probable por la época a que se refiere, sino que está desmentido por un historiador contemporáneo;

Pedro Mártir de Anglaría, en sus Décadas Oceánicas , dice positivamente, que Sebastián Gaboto halló a los 55º, bancos de hielo que le impidieron penetrar más adelante. Este viaje de Gaboto, además de los descubrimientos que se hicieron 29 , tiene el mérito de ser el más antiguo en la serie de los que se han emprendido para abrir una comunicación al norte entre Europa, y Asia.

  • Los primeros navegantes fueron animados del mismo deseo: el de abreviarla ruta de Europa al Cathai;
  • Esta idea acompañó a Colón en su primer viaje; y tal era su preocupación, que se creyó en Cipango cuando abordó a la isla de Cuba, figurándose de estar muy cerca del Gran Can y del Cathai;

] Bahía sin Fondo-4. [Nombre que dan algunos pilotos a la Bahía de San Mateo, en la costa patagónica; cerca de la península de San José. ] Baradero-133. [Pequeña y antigua población en la provincia de Buenos Aires. Sus primeros habitantes fueron los Mbeguás , que eran una tribu de los Guaraní.

] Barco de Abila. En la provincia de Salamanca;   —VIII→   patria del Presidente de la Gasca-80. Barro. Lo comían los indios de Santa Fe, cociéndolo en un rescoldo, y empapándolo en aceite de pescado-10. [La geofagia es más común de lo que se supone.

Humboldt la halló establecida en las orillas del Orinoco y del Magdalena, cerca de Popayán y en las alturas de Quito. Un viajero francés ( Labillardiere ) observó la misma costumbre en los habitantes de Java, y otro inglés ( Goldberry ) no se negó a comer tierra con los de la Nueva Caledonia.

Los cazadores rusos en Siberia, y los mineros alemanes en Sajonia, suelen también tomar tierra, sin que les produzca la menor incomodidad. Los poyas de los Otomakes no se difieren, por la forma, de las bolas de que habla nuestro autor; pero más delicados que los habitantes del Orinoco, los Gualachos no se contentaban con tragar barro natural, sino que lo sazonaban con aceite de pescado; lo que, sobre ser más agradable, no les hacía sentir la necesidad de purgarse con la grasa derretida de los cocodrilos, que según el Padre Gumilla, era el remedio que empleaban los Otomakes para deshacer sus obstrucciones gástricas.

] Bayás. Indios del Perú, los descubre Martínez de Irala-34. [Tribu numerosa, descendientes de los Guaicurús, y cuyo verdadero nombre es Mbayás. A la llegada de los españoles, habitaban el Chaco, de donde se lanzaron al norte y al este del Paraguay, extendiendo sus conquistas, o devastaciones, desde la provincia de Itatin hasta las fronteras del Brasil por el lado de Cuyabá; segundados por los Chanas , que no los acompañaban como aliados, sino como esclavos.

Mbayás , en el idioma guaraní, quiere decir cañizo; tal vez porque esta tribu vivía originariamente en algún paraje lleno de cañaverales. Los españoles nunca consiguieron sujetarlos; a pesar de la activa cooperación de los misioneros, que fundaron a orilla del río Ypané-guasú la reducción de Nuestra Señora de Belén, con el único objeto de catequizarlos.

Las ideas religiosas de esta tribu estaban de acuerdo con sus acciones. « Tupa , decían ellos, hizo a un Mbayá y a su mujer, cuando ya había acabado de crear a las demás naciones. Nada le quedaba que dar, porque todo lo había repartido entre sus primeras criaturas.

Movido por los ruegos del Mbayá , que le pedía un rincón de tierra para él y sus descendientes, le hizo decir por el Caracará 30 (y el embajador era bien escogido), que podía invadir sus vecinos, ocupar sus terrenos, y hasta apropiarse sus familias».

] Benson (Martín). Mata a un cacique y pone en derrota a su gente-58. Bermejo. Río que nace en los Chichas del Perú: es formado por los ríos de Tarija, Toropalca, San Juan, Humaguaca y Jujuy-11. [Río caudaloso del Chaco, y destinado por la naturaleza a ser una de las aortas principales de la navegación interior de esta parte del globo.

El que primero lo miró bajo este aspecto, fue el coronel don Francisco Arias: los que lo precedieron en este camino, cuando no se ocuparon de la conversión o escarmiento de los indios, se limitaron a buscar comunicaciones terrestres, según lo acreditan los derroteros que se han publicado.

Arias, Cornejo y Soria son los únicos que han intentado demostrar la posibilidad de la navegación de este río, y las noticias que nos han trasmitido, si no llevan el sello de la perfección, son bastantes a llenar el objeto de sus investigaciones. La realización de este plan depende de la importancia que le den los que deben patrocinarlo.

  1. Cuando el iris de la paz vuelva a desplegar sus colores sobre estas inmensas regiones, no dudamos que la navegación del Bermejo llamará con preferencia la atención de los gobiernos, celosos de la prosperidad pública;

Entonces se estrecharán de un modo natural e indisoluble los lazos de amistad entre la República de Bolivia y las provincias de la Confederación Argentina, igualmente interesadas en el buen éxito de esta empresa. ] Bocinas. Las tocan los indios en la pelea-114.

[Clavijero, que nada ha omitido para dar una idea ventajosa de la cultura de los antiguos mejicanos, confiesa que la música fue el arte en que menos sobresalieron. No así Garcilaso, el cual pretende que en algunos distritos del Perú se conocía el uso de un instrumento parecido a una fístula , que los indios tocaban al modo de los paisanos   —IX→   rusos, sin echar glosa, con puntos diminutos , como se expresa Garcilaso, sino cada uno con la misma nota; a la que otros respondían en consonancia con la suya.

Este era el estado de la música en las dos naciones más civilizadas de América; y que puede dar una idea de lo que debía ser en las que no lo eran. Buffon observa, que los cuadrúpedos que se hallaron en América, con muy pocas excepciones, carecían de cuernos.

Si esta observación es exacta, como parece que lo es, las bocinas de que habla el autor debían ser de huesos de animales, o más bien de cañas. ] Bola: con la que los Querandís matan a don Diego de Mendoza-34.

[Arma peculiar de los habitantes de estas provincias, y adoptada después por los criollos. Consiste en tres bolas de fierro, piedra o plomo, aseguradas a otras tantas sogas de cuero trenzado, de cerca de tres pies de largo, y juntas por el otro lado. Este arreo es inseparable de los que viven en el campo; que lo traen pendiente de su cintura a modo de una banda.

  1. De ella se valen, no sólo para cazar, sino para agarrar a sus caballos, cuando disparan;
  2. En ambos casos mueven las bolas horizontalmente, por en cima de su cabeza, y luego que le han dado la necesaria velocidad, las arrojan con fuerza a distancia de cuarenta, sesenta, y hasta ochenta varas, para que se enreden en las piernas del animal;

En el manejo de esta arma, los campesinos, o gauchos , como se les llama en el país, son de una destreza asombrosa, y es casi imposible que competa con ellos un extranjero. Las bolas son a la vez una arma, un medio de salvación y de subsistencia. Sin ellas un hombre aislado en los inmensos campos que se extienden desde los Andes hasta el Océano, no sería dueño de sus caballos, ni podría recoger su hacienda, ni suplir las más veces a sus más urgentes necesidades.

Es preciso no confundir, como lo han hecho algunos viajeros, las bolas con el lazo. Este último es un auxiliar del primero, y sirve sobre todo para entresacar a un animal del medio de su rodeo. Consiste, según lo indica su nombre, en una soga de correjuelas trenzadas; con una argolla de fierro en un extremo, por la que corre el lazo cuando es arrojado.

Tiene desde 16 hasta 25 varas de largo, según el uso a que se le destina, a pie o a caballo. En este último caso está atado a la cincha, y se le da vuelta, como las bolas, por encima de la cabeza. Se necesita mucho acierto, brazo vigoroso, y una completa posesión del caballo, para usar del lazo, talento que es también exclusivo de nuestros campesinos.

Los que procuran establecer analogías entre las costumbres del Mundo Nuevo con las del antiguo, se han esforzado a dar al lazo una origen remota; y en apoyo de su opinión citan un pasaje de Herodoto, que, en el libro de sus historias titulado Polimnia , al pasar en reseña el ejército de Xerxes, destinado a invadir la Grecia, habla de los Sargacios, auxiliares de los Persas, y cuyas armas consistían «en unas cuerdas de cuero trenzado, con un nudo corredizo en uno de sus extremos; y que arrojaban a los hombres y a los caballos para prenderlos y matarlos».

Un autor inglés, el señor John Ranking, ha escrito un libro para probar que en el siglo XIII los Mongoles o Tártaros, conquistaron el Perú, Méjico y Bogotá, con un ejército de hombres y de elefantes. Esta analogía en el lazo podría estimular a algún otro escritor curioso a demostrar, que los Sargacios o Persas invadieron también las pampas de Buenos Aires.

] Brasil. Uno de los principales estados de la América Meridional. Poblado de gente feroz-1. Abunda de palo de este nombre; y de malagueta–2. Su primer descubridor fue Vespucio-3. [El mérito atribuido por el autor a Vespucio, de haber sido el primer descubridor del Brasil, le ha sido disputado por casi todos los escritores españoles y portugueses, y últimamente por el señor Navarrete, en el tomo III, pág.

320 de su importante Colección de viajes y descubrimientos de los españoles. Los primeros dan esta gloria a Vicente Yáñez Pinzón, y los segundos a Pedro Álvarez Cabral. Es tanta la que tiene Vespucio, que bien se la podría dejar arrancar este solo laurel de la espléndida corona que le ciñe.

Pero la historia, que debe mostrarse imparcial hasta con los usurpadores , no puede menos de declarar, que el primer descubridor de las costas del Brasil fue Amérigo Vespucio. La demostración de esta verdad se hallará en los hechos siguientes.

Vespucio sale (por segunda vez) del puerto de Cádiz en 18 de mayo de 1499,   —X→   y a los 11 días de navegación, llega a una «cierta tierra nueva, (son palabra de su relación) situada en la zona tórrida, fuera de la línea equinoccial, a la parte del austro; sobre la cual se eleva el polo meridional cinco grados fuera de todo clima».

  • Es decir el cabo San Roque;
  • Pinzón, sale del puerto de Palos a principio de diciembre de 1499, y en 20 de enero de 1500, descubre sobre los 8º el cabo de San Agustín, a quien dio el nombre de Santa Agustín , a quien dio el nombre de Santa María de la Consolación;

Cabral sale de Lisboa el 9 de marzo de 1500, y el 24 de abril siguiente descubre la costa del Brasil, sobre los diez grados al sur de la línea. Resulta, pues, de este cotejo, que Vespucio descubrió primero las costas del Brasil; y que los que se le quiere anteponer, fueron sus secuaces.

El mismo argumento que se ha empleado a favor de Colón contra Vespucio, puede hacerse contra Pinzón y Cabral, para defenderle. No es el territorio el que ha dado el nombre a una de sus producciones, como lo han creído Covarrubias y otros; sino ésta a aquel.

Queremos hablar del palo tintorio, conocido en Europa mucho antes que se descubriese el Nuevo Mundo. Muratori ( Antiq. Ital. , tom. II, Disert. 30) trae dos aranceles de aduana de 1193 y 1306, en que, entre otros renglones extranjeros, se comprende al brasil : y Capmany, en sus Memorias sobre la marina, comercio y artes de Barcelona , ha publicado otros documentos que tratan del Brasil, desde el año de 1221.

Brasil deriva de brazas , palabra portuguesa, que se usó para indicar el color encendido de este palo de tinte; que por ser abundante y de excelente calidad en aquel país, indujo a los portugueses a substituir su primer nombre el de Santa Cruz , que ha conservado.

Bravo (Juan). Preso y ahorcado, por haber conspirado contra la vida del Gobernador Irala-79. Buenos Aires. Tiene un puerto muy desabrigado; poblada por los primeros conquistadores, y abandonada después-10. Fundada por don Pedro de Mendoza en 1536,que le pone el nombre de Ciudad de Santa María -32.

See also:  Quién Ganó En La Provincia De Buenos Aires?

¿Quién le dio el nombre de Buenos Aires?-33. Está a los 36º, sobre el Río de la Plata-9. Sufre una gran escasez y pestilencia-35 y 36. Muere mucha gente de hambre-40. El Gobernador Martínez de Irala dispone que se evacue, y manda a Diego de Abreu para reunir la guarnición y llevarla a la Asumpción en 1538-48.

[Son diversas las opiniones que se han vertido sobre la época de la primera fundación de Buenos Aires, y en el Telégrafo Mercantil , que publicaba en 1602 en Buenos Aires el coronel Cabello, se ventiló esta cuestión en una serie de artículos, que nos proponemos reproducir, por ser muy difícil reunirlas partes de esta importante polémica.

  1. Guzmán no trata de la segunda fundación de Buenos Aires, por don Juan de Garay, que apenas empieza a figurar en las últimas páginas de su obra;
  2. De esta reedificación, que tuvo lugar en 11 de junio de 1580, se conserva memoria en nuestros libros capitulares;

No así de la primera, cuya acta solo podría hallarse en copia en los archivos de España, adonde la hemos solicitado: porque es natural, que al abandonar el fuerte fundado por don Pedro de Mendoza, pasasen todos los documentos que contenía al archivo general de la Asumpción, donde se hallaron expuestos al incendio que sufrió en 1543.

Buenos Aires quedó separada del gobierno del Paraguay, y su iglesia erigida en obispado en 1620; y con cédula de 8 de agosto 1776, fue declarada capital de virreinato de este nombre. Su latitud está errada; y a los 36º que le da Guzmán deben substituirse los 34º 36′ 28”, que le asigna Azara.

Pero ¡qué extraño es que haya padecido esta equivocación un escritor del siglo XVI, cuando el gobierno español, en una cédula de 12 de diciembre de 1701, califica de isla a la ciudad de Buenos Aires!].

¿Cuál es el pueblo más antiguo de Argentina?

De esta manera, Casabindo es el pueblo hispánico más antiguo en tierra firme de Argentina. Al año siguiente se fundaría la ciudad de Buenos Aires. 3603 m s.

¿Cuál es la ciudad más joven de Argentina?

Historia. Fue fundada el 26 de marzo de 2003 por la gobernadora María Alicia Lemme, siendo de esta forma la ciudad más joven del país. Inicialmente era conocida como ‘complejo urbanístico La Punta’.

¿Cuál es la ciudad madre de Argentina?

Por Adriana Medina / Alejandro Yocca* El Siglo XVIse caracterizó por la conquista y fundación de los primeros asentamientos urbanos que permitirían la colonización del actual territorio argentino. Fue la iniciativa de los conquistadores que penetraron en el país por el norte, oeste y este, concretando la fundación de ciudades, y a partir de ellas, el desarrollo político, económico, social y cultural de lo que posteriormente será la República Argentina.

  • El esquema regional argentino, comenzó a configurarse a partir de las primeras fundaciones hispánicas y posibilitó que cada ciudad fuera organizando el territorio aledaño;
  • En torno a la PLAZA se concentraba el mayor porcentaje de población española, que decrecía hacia la periferia, sustituida por la mestiza, y que desaparecía finalmente con los barrios indios, que se situaban en un área intermedia entre el espacio urbano y el rural;

Así, se puede establecer que las ciudades fundadas por los españoles se erigieron en aquellos sitios que fueron centros de las civilizaciones indígenas o en espacios ya habitados por culturas menores. El centro más dinámico se ubicó en el noroeste, vinculado a la explotación metalífera del Perú.

La consecuencia de este proceso fué la ocupación discontinua del espacio y su modelado en regiones poco extensas. En este contexto, el historiador Luís Alén Lascano sostiene que Santiago nació de un proceso fundacional que se inició con las llamadas “entradas al Tucumán”.

Estas fueron tres: la primera de Diego de Almagro (1536), la segunda de Diego de Rojas (1543) que llegó a suelo santiagueño y fundó el Fuerte de Medellín de vida efímera y la tercera de Juan Núñez de Prado quien vino con el mandato de fundar ciudad. En virtud de ello, fundó la Ciudad del Barco a mediados de 1550 en territorio de la actual provincia de Tucumán.

Sin embargo, la ciudad tuvo que ser trasladada por conflictos de jurisdicción con Chile estableciéndola en territorio salteño en 1551. Allí estuvo sólo un tiempo ya que por el acoso de los calchaquíes debió ser reubicada, esta vez en territorio santiagueño con el nombre de Ciudad del Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago en 1552.

Estando allí surgió un nuevo conflicto con Chile, siendo esta vez Don Francisco de Aguirre quien tomó la ciudad y la trasladó nuevamente,un cuarto de legua hacia el noroeste, con el nombre de Santiago del Estero en 1553. Santiago del Estero recibió el título de Madre de Ciudades porque desde ella partieron las expediciones que fundaron las ciudades de Tucumán, Córdoba, Catamarca,La Rioja, Salta y Jujuy.

  1. Además, aquí se erigió la primera Diócesis con su primera Catedral y el primer instituto de Estudios Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país;
  2. En 1;
  3. 577 el rey Felipe II le otorgó el título de “Muy noble y leal ciudad” junto al Escudo de Armas que presenta un CASTILLO como emblema de fortaleza, tres VENERAS de la Orden de Santiago Apóstol en representación de las tres fundaciones que existían hasta ese momento (San Miguel, Esteco y Córdoba de la Nueva Andalucía) y un RÍO a sus pies correspondiente al Río Dulce;

La fundación de la ciudad, inició el debate acerca de cuándo y por quién fue fundada (sobre todo por la falta del acta fundacional), dividiendo a los intelectuales locales entre aquellos que sostenían la tesis aguirrista y quienes afirmaban que el fundador había sido Núñez del Prado en el año 1550, los nuñezpradistas.

Sobre esta cuestión, Fray Eudoxio de Jesús Palacios sostuvo que la primitiva Ciudad del Barco “estuvo ubicada en la margen derecha del Río del Estero… zona cubierta por milenarios bosques de talas, algarrobos, piquillines, mistoles y chañares” y que fue fabricada con horcones, quinchas y techos de paja por lo que no hay vestigios materiales de ella.

Respecto a este proceso, el historiador José Néstor Achával indicó que la fecha de la fundación de la Ciudad del Barco en su asiento de Tucumán fue el 24 de Junio del año 1550. Mientras que el 23 de Diciembre de 1553, es la fecha en que Francisco de Aguirre resolvió el tercer traslado a su cuarto asentamiento por los riesgos de crecida del río con el nombre de Santiago del Estero.

Para Achával, Palacios, Di Lullo y Alén Lascano entre otros historiadores santiagueños, Núñez de Prado fue el fundador legítimo de la ciudad y Aguirre el ejecutante de un simple traslado de las estructuras.

Sin embargo, la Academia Nacional de la Historia por pedido del gobierno de la provincia con motivo de cumplir el IV° Centenario dictaminó que la ciudad de Santiago del Estero fue fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, fecha en que actualmente se realiza la celebración de su aniversario y que es el día de Santiago Apóstol.

En efecto, en julio de 1952, el entonces gobernador de la provincia Francisco Javier González solicitó a la Academia Nacional de la Historia que se manifieste sobre la fecha de fundación y el fundador de Santiago del Estero.

Para ello se elevó el dictamen de la Comisión Especial presidida por el historiador Alfredo Gargaro y designada para la ocasión. En él se informaba que si bien es cierto que en 1550 Núñez del Prado funda la ciudad del Barco, la ciudad de Santiago del Estero constituía un “nuevo centro de civilización, llámese traslado o metamorfosis de los anteriores, era independiente de ellos y sometido a una jurisdicción distinta, inicia un nuevo período político, tiene nuevo ejido, nuevos vecinos, nuevas encomiendas.

  • Al expulsar Aguirre a Núñez, al erigir una nueva ciudad, dándole otro nombre, abría una nueva era, a la que ya Núñez era ajeno”;
  • Este informe fue la base para el dictamen de la Academia que afirma que el fundador fue Aguirre, y la fecha el 25 de julio de 1553;

En este contexto, el 10 de noviembre de 1952 el gobierno provincial declara a través del decreto “A” N° 2. 532 que el dictamen de la Academia Nacional de la Historia”pone fin al pleito histórico de la fundación de Santiago del Estero, hasta tanto aparezca el acta bautismal presumiblemente existente dadas las normas de rigor de la legislación indiana”.

En el mismo se consagra “la magna celebración del IV Centenario de la ciudad de Santiago del Estero, estableciendo el 25 de julio de 1553, como fecha de su fundación, señalando al ilustre conquistador español, Don Francisco de Aguirre, como su fundador y, como precursores en las gestas históricas, a los hidalgos capitanes, Diego de Rojas y Juan Núñez de Prado”.

De este modo, en 1953 en el marco de los festejos por el IV Centenario de la Fundación de la Ciudad, se produjo la visita de Juan Domingo Perón a la provincia. El 29 de agosto, ante un colmado Teatro 25 de Mayo, Perón brindóel Discurso de Clausura del Primer Congreso Nacional de Historia Argentina con la participación de los historiadores Ricardo Levene (Presidente de la Academia Nacional de Historia) y Alfredo Gargaro (Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero), quienes legitimaron la fecha fundacional de la ciudad el 25 de julio de 1553 y a su fundador Francisco de Aguirre, basándose en las actas del cabildo santiagueño del 14 de abril de 1774 y del 21 de julio de 1779.

En lo esencial pareciera que Gárgaro y la Academia Nacional tenían razón puesto que los documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1590 extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de julio de 1.

553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Sin embargo, para los nuñezpradistas mudar no significa fundar. Lo cierto es que hacia 1556, la ciudad ya ocupaba su cuarto emplazamiento en terrenos del actual Parque Aguirre, su trazado era en damero de reducidas dimensiones con un radio de 700 metros aproximadamente, repartidos en manzanas divididas en cuatro solares que llegaban a sumar entre dos a tres cuadras alrededor de la plaza circundadas por un camino de ronda.

La plaza habría estado ubicada en Alsina e Independencia y el Cabildo en Alsina y Olaechea. En este trazado, la Plaza cumplió una doble función, por un lado servir de punto generador del esquema vial y por otro actuar como sede de las instituciones civiles y eclesiásticas: Cabildo (poder temporal) y la Iglesia (poder espiritual).

Sin embargo, poco se puede decir de la fisonomía que tuvo la ciudad en sus comienzos porque no quedaron vestigios materiales. Se infiere que el asentamiento fue precario por causa de las inundaciones que arrasaban casi la totalidad de todo lo plantado en ella.

Es decir que luego del traslado efectuado por Aguirre en 1553, la cuidad sufrió otros corriéndose siempre hacia el oeste. Sobre este tema, el Alén Lascano sostiene que los antecedentes de la existencia de la primera catedral que se erigió en el actual territorio argentino se remontan a partir de 1565 en un lugar no preciso de la ciudad.

Se conoce que fue erigida Catedral el 14 de Mayo de 1570 por Bula del Papa Pío V bajo la advocación de San Pedro y de San Pablo y que debió estar frente a la plaza principal pero se desconoce el lugar preciso de su asentamiento. Para el historiador Andrés Figueroa, la plaza y el edificio de la Catedral en su penúltimo traslado habrían estado en los terrenos que hoy ocupa el Teatro 25 de Mayo.

  1. Agrega, Orestes Di Lullo que en 1670 una nueva inundación obligó a mudarla hacia el lugar donde se encuentra actualmente;
  2. Lo cierto es que la llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 convertirá a esta iglesia matriz en la primera Catedral de la Argentina que en su dilatada historia atravesó abandono, traslados, incendios y terremotos que obligaron su reconstrucción en varias ocasiones;

El emplazamiento del actual edificio en su asiento final y en su quinta reconstrucción fue en 1877 durante el gobierno de Don Manuel Taboada. En este contexto, resulta interesante señalar que cuando llegaron los españoles a la región del Tucumán (hoy NOA), introdujeron desde el Perú y Chile semillas y animales necesarios para su subsistencia.

  1. La zona pronto comenzó a poblarse de caballos, vacunos, cerdos, cabras y gallinas;
  2. Las semillas fructificaron y se multiplicaron en plantaciones de trigo, vides, algodón y olivos;
  3. A ellos se sumaron los cultivos americanos como maíz, zapallos, porotos, etc;

En tanto, los problemas de jurisdicción entre Chile y Perú concluyeron cuando el rey Felipe II por Real Cédula de 1. 563 creó la Gobernación del Tucumán, dependiente en lo político del Virreinato del Perú y en lo judicial de la Audiencia de Charcas y cuya capital era Santiago del Estero.

A partir de entonces se desarrolló una política fundacional con objetivos precisos: Consolidar las fundaciones en el noroeste para una mejor unión con el Perú por Charcas. Buscar una salida hacia el océano Atlántico que permitiera una comunicación más directa con España a través de la teoría de “Abrir puertas a la tierra”.

Es decir que las primeras ciudades, con Santiago ubicada en un punto estratégico, se convirtieron en centros del comercio local e interregional llevando adelante una economía de subsistencia que permitió, hacia fines del siglo XVI, la articulación de las primeras rutas: Potosí – Jujuy – Tucumán – Santiago del Estero – Córdoba – Buenos Aires; Asunción – Buenos Aires, por vía fluvial; Chile-Mendoza * Coordindora de la carrera de Licenciatura en Historia FHCSyS – Director de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero / Docentes de la Facultad e Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud – Unse.

¿Qué ciudad fue fundada dos veces?

Autor : Felipe Pigna – Buenos Aires es una de las pocas ciudades en el mundo que fue fundada dos veces. La primera, en 1536, y la segunda, en 1580. El primer adelantado  Las extraordinarias riquezas llegadas desde México y Perú provocaron en España un gran interés por la conquista. La primera Buenos Ayres  En enero de 1536 llegó Don Pedro de Mendoza con sus 14 navíos, 1. 500 hombres y unas pocas mujeres al Río de la Plata. El 3 de febrero fundó la ciudad de la «Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires». Pero los constantes ataques de los indios querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a los conquistadores a abandonar el lugar.

  1. Pedro de Mendoza, un noble español que había oído hablar de una Sierra de Plata cerca del Río descubierto por Solís en 1516, firmó una capitulación con el rey Carlos I;
  2. Por este documento, el monarca lo reconoció como «el primer adelantado del Río de la Plata» y Mendoza se comprometió a financiar la expedición a cambio de futuras riquezas a dividir entre las partes firmantes;

Sólo quedaron unas pocas vacas, toros y caballos que con el tiempo se transformarían en la principal riqueza de estas tierras. El hambre en la Buenos Aires de Pedro de Mendoza  «La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse.

Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido. También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto.

»(Ulrico Schmidl, Viaje al Río de la Plata, 1567) La primera feminista  Isabel de Guevara fue una de las pocas mujeres que participaron de la fracasada fundación de Buenos Aires. Así le escribía a la reina de España veinte años después: «Vinieron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos cargaban a las pobres mujeres, así en lavarles las ropas como en curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, a limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas y sargentear y poner en orden a los soldados.

  • Porque en este tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida-, no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres»;
  • Isabel de Guevara, 2 de julio de 1556;
  • Asunción  Algunos miembros de la expedición de Mendoza decidieron volver a España, otros remontaron el río Paraná y fundaron en 1537 la ciudad de Asunción;

Allí fueron bien recibidos por los guaraníes. Los españoles lograron establecerse y formaron parejas con las aborígenes, dando lugar al mestizaje. Desde allí partió la expedición de don Juan de Garay, que fundaría Santa Fe en 1573, y refundaría Buenos Aires en 1580.

Abrir las puertas a la tierra  En una carta al Rey, Juan de Garay le explicaba la necesidad de fundar un puerto sobre el Río de la Plata, para «que abriésemos las puertas a la tierra y no estuviésemos encerrados».

Así se rompería el aislamiento de Asunción, se frenaría el avance portugués y se abriría un puerto alternativo de salida para los metales del Alto Perú. La segunda Fundación  Cuando Garay organizó su expedición, no pudo prometerles a sus hombres ni oro, ni indios mansos, porque no los había en el Plata.

Se comprometió entonces a entregarles tierra y ganado que sí abundaban en la región. Sesenta y dos hombres y una mujer acompañaron a Garay. Sólo diez eran españoles, el resto eran «hijos de la tierra», como se llamaba entonces a los americanos.

El sábado 11 de junio de 1580, Garay fundó definitivamente Buenos Aires y plantó el rollo en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo. La Buenos Aires de Garay  La Buenos Aires de 1580 se circunscribía a la zona limitada al Este por el Río de la Plata, al Oeste, por las calles Salta y su continuación Libertad, Viamonte, al Norte e Independencia, al sur. ar En Que Año Se Fundo Buenos Aires.

¿Cómo se llamaba antes Buenos Aires?

(Retrato al oleo de Pedro de Mendoza). – La comitiva colonizadora estaba formada por 14 naves, más de 1500 tripulantes y 100 caballos y yeguas provenientes de Andalucía , una caballada intervendida por el árabe que en ese entonces era considerada la mejor cabalgadura del mundo. A puerto solo llegaron 72 de aquellos tropilla.

Comandada por el granadino Mendoza, uno de los cuatro reinos de Andalucía de aquel entonces, la flota alcanzó el Río de la Plata durante la fiesta religiosa de la Epifanía, el 2 de febrero de 1536 (algunos historiadores señalan que fue al día siguiente), y desembarcó en la orilla sur fudando el “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire”.

Entre los viajeros se encontraba el bávaro Ulrich Schmidl , único cronista de la aventura: “Allí levantamos una ciudad que se llamó Bonas Ayers (Buenos Aires), esto es en alemán gueter windt”.

¿Cómo era la Ciudad de Buenos Aires antes?

La Ciudad albergaba más de 1,5 millones de habitantes y los edificios más altos tenían 6 pisos. El Subte ya recorría 13 km y los tranvías 794 km. Ese año hubo 63 huelgas, explotaba la inmigración y los espectáculos ya vivían un boom. Buenos Aires hoy es una de las 20 ciudades más ‘altas’ del mundo.

¿Cómo era la Ciudad de Buenos Aires en 1870 resumen?

08/09/2017 En 1870, la República Argentina no era aún el granero del mundo, como lo señalara Federico Pinedo. El trigo producido en el país no alcanzaba para el pan de cada día y habrá que aguardar a los años siguientes para dejar de importarlo y para pasar a exportarlo, pues ello dependerá  de la transformación de la agricultura primitiva y rudimentaria  que era la practicada entonces, en una fuente fabulosa de la prosperidad futura.

Lo mismo que ocurrirá con la ganadería, que de la exportación de cueros, tasajo y charque pasará a la de productos cárneos de primera calidad, estimulada por una incipiente industria del frío. Buenos Aires ya tenía 187.

346 habitantes y el resto de la provincia 307. 761. No era aún la Capital Federal y la guerra con el Paraguay, no había terminado. El total de la población de todo el país, no llegaba todavía a los 2. 000. 000 de habitantes y el índice de alfabetización, no superaba el 50%.

La edificación raleaba más allá de la actual avenida Callao y hacia el oeste,  había quintas y luego, sólo el campo. Flores y Belgrano eran  municipios autónomos  en los que veraneaban  las familias acomodadas.

Tres líneas de tranvías de caballo, recorrían el ejido urbano, precedidos por un postillón vestido de verde que llevaba una bandera roja, anunciando su paso. Las terminaciones ferroviarias eran Chascomús, Chivilcoy, Tigre y Ensenada. Los porteños almorzaban y cenaban tarde, de acuerdo con la tradición hispana;  mesas grandes para varias generaciones, la carne asada, si no había puchero y una larga sucesión de suculentos platos, que predisponían a la siesta obligada.

Los vinos, importados de Francia, Italia y España y exquiciteses varias adquiridas en el “almacén de Tiscornia” que ofrecía “embutidos de Vich, manjar apetecido por los catalanes” o en lo de “Eastman e hijos” que tentaba a los porteños con “cajas de 20 libras de té”, producto de gran aceptación en la sociedad porteña.

Se podía también, naturalmente, salir a comer afuera: En el “Restaurante de Watson”, en San Martín 68, que servía almuerzos, lunches y cenas “recomendadísimas” por el mismo míster Watson o en el “Gran Restaurante y Café Americano. que funcionaba en la calle Cangallo, próximo al Mercado del Plata, que en sus avisos hacía saber que su propietario “invitaba a la gente de buen humor a visitarlo para convencerse de la excelencia, prolijidad y baratura con que en él se sirve”, comunicando además, que “en el mismo hay gabinetes particulares a la disposición de los “amateurs” (habrá querido decir amantes?).

En materia de modas se pretendía seguir el último rito. En la casa de Madame Reine, en la calle Florida, se vendían corsés de todas clases y tamaños, con la bendición de la “Facultad Imperial de Medicina de París”, que había dictaminado que “está probado que un corsé hecho al cuerpo de una persona, jamás puede incomodar, si el corte es bueno y por consiguiente, no causará nunca, la menor dolencia”.

Los cosméticos eran variadísimos, pero la “línea del doctor Domassan”,  era una de las más publicitadas. Ofrecía “el agua de lis doble”, para el cutis de las señoras, el “agua preservativa” para el cuidado de la boca y el “agua para teñir el pelo privilegiada”, en las variedades negro, castaño y rubio, especial para caballeros, “a quienes no les endurecería las facciones”.

Había también “ungüentos salutíferos” para combatir la calvicie y “pomadas olorosas” para disciplinar los bigotes. Las ofertas de la medicina también eran variadas. El que prefería a los alópatas, a los homeópatas o aún a los “mano santas”, los tenía bien a mano y si se prefería ser tratado por una corporación galénica, no tenía más que dirigirse a la “Empresa de Puestos Médicos”.

Si lo que necesitaba era que le hicieran una sangría, seguramente encontrará lo que busca si acude a un práctico que se calificaba a si mismo como “pedícuro o callista, flebótomo o sangrador”, en cuyos avisos publicitarios, no dejaba de anunciar que las sanguijuelas que aplicaba, eran importadas de Hamburgo, “célebres por su poder extractivo”.

El doctor Ernest sacaba dientes sin dolor, pues anestesiaba con gas, compitiendo en tales menesteres con una señora que publicaba en el diario La Nación, un aviso donde ofrecía “una cura radical del dolor de muelas, sin operación alguna”, y como siempre, gratis a los soldados y a los pobres”.

También la farmacopea era abundante, amplia, generosa e “infalible”. Ofrecía el bálsamo del doctor Greeves para los sabañones, el aceite de Berthé o el Quinium Labarraque como tónico reconstituyente, las perlas de éter del doctor Clertan para las jaquecas y neuralgias, los polvos de Rogé como laxante y las Píldoras de Vallet, que terminaban “con los colores pálidos”.

  • La ciudad de Buenos Aires era cosmopolita y políglota;
  • Un aviso clasificado de la época decía: “Da questa casa vengono emesse cambiali in oro per l’Italia;
  • ” y en “El Alcázar” se daba el vaudeville “L’homme n’est  pas par-fait, en tanto que en el Colón viejo, se representaba “Gli Ugonotti”;

Pululaban los profesores de idiomas y competían ardorosamente entre sí. ¿Dónde vas sin saber inglés?, preguntaba uno de ellos, publicitando sus servicios en la prensa local. ¿Dónde vas sin saber francés?, retrucaba otro al día siguiente. , mientras otro prometía “se enseña el inglés en 12 lecciones.

Si el alumno no lo habla bien después de esas 12 lecciones, no se exigirá recompensa alguna”. Otra actividad que era muy apreciada por los porteños, era la lectura. Buenos Aires era en verdad, una ciudad de lectores.

Había ya numerosas librerías y hasta se hacían remates de libros. La “Librería del Colegio” ofrecía la “Historia de un joven” de Octavio Feuillet, traducida por Ángel Estrada. En Cangallo 170, se ofrecían publicaciones de la Casa Morel de París y la “Librería del Plata”, ponía a la venta obras americanas y documentos sobre el Río de la Plata.

  1. Al interior se viajaba en galera o en diligencia;
  2. “La invariable Porteña” llevaba pasajeros hasta Azul y Las Flores;
  3. La “Flor del Oeste” iba hasta 25 de Mayo, “La Protegida”  cubría el trayecto Buenos Aires-Dolores y todas ellas aseguraban “caballos mansos y baqueanos”;

A las ciudades ubicadas sobre las costas de los ríos Paraná y Uruguay, se iba en barco y también hacia las de la costa atlántica se llegaba por agua: la “zumaca Naposta”, unía Buenos Aires con Bahía Blanca. Varias líneas de vapores llevaban pasajeros a Europa y a América.

La “Compañía Italiana de Navegación” por ejemplo, iba a Génova  cobrando 140 pesos fuertes el pasaje en primera, $110 en segunda y $60 en tercera. Pero la navegación a vapor, todavía no había desplazado a los veleros: Para la ciudad de Amberes se podía viajar en la “muy marinera barca española Abnegación”.

Para el Callao, en “la hermosa barca italiana Antonieta Costa” y para la Coruña,  en “la acreditada corbeta Nueva Ignacia”..