Desde Cuando Es Autonoma La Ciudad De Buenos Aires?

Desde Cuando Es Autonoma La Ciudad De Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ecléctica y cosmopolita, es la Capital Federal del país desde 1880. Adquirió su estatus de Distrito Federal en 1994. El territorio en que habitaban tehuelches y querandíes vio la llegada del conquistador español en el siglo XVI.

La ciudad fue fundada en 1580 por Juan de Garay, tras el fallido intento de 1536 por Pedro de Mendoza. Fue epicentro de importantes hechos históricos como la resistencia a la ocupación inglesa y el movimiento emancipador iniciado en Mayo de 1810.

Devino luego en puerta de ingreso de los inmigrantes extranjeros que poblaron el país en la segunda mitad del XIX y principios del XX y acogió posteriormente a los compatriotas del interior que llegaban en busca de un futuro promisorio. En cuanto al clima, cuenta con veranos cálidos e inviernos frescos, con moderada amplitud térmica.

¿Cuándo se le concedió a la Ciudad de Buenos Aires el carácter de autónoma por qué?

En la República Argentina, el artículo 129 de la reforma constitucional argentina de 1994 concedió con el rango de ciudad autónoma a Buenos Aires, lo que le otorga un estatus prácticamente equiparable —en casi todos los sentidos— al de cualquier provincia de Argentina, teniendo por lo tanto representantes en el.

¿Cuando la Ciudad de Buenos Aires dejo de pertenecer a la provincia de Buenos Aires?

Conmemoración a 140 años La ciudad de Buenos Aires fue un centro político, militar y burocrático a partir de su designación, en 1776, como capital del Virreinato del Río de la Plata. El primer intento para lograr su capitalización nacional se registró durante la presidencia de Rivadavia, en 1826, cuando se llegó a promulgar una Ley pero no se pudo implementar.

Sarmiento respecto a esta denominada cuestión capital tuvo dos posturas contrapuestas. La primera, fue expresada en su obra literaria Facundo , antes de conocer a la ciudad de Buenos Aires, donde le auguraba una función primordial: ser la ciudad “más gigantesca de ambas Américas”.

Una segunda postura se evidencia en su obra Argiropolis (1850) cuando propuso que la sede estuviese en la Isla Martín García, entendiendo que por su ubicación sería centro comercial, político y material, en un país donde faltaban rutas y las comunicaciones tenían que efectuarse por vía marítima.

En 1852 la provincia de Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina, surge así el Estado de Buenos Aires. La Constitución de 1853 designa a la Ciudad de Buenos Aires como capital de la Nación, siendo luego federalizada por el congreso.

Las autoridades porteñas lo rechazaron. Sarmiento sostuvo: “No tenemos capital; y si no la tenemos no es porque el asedio fuese una iniquidad superflua. Buenos Aires no es capital federal porque no puede serlo jamás”. Bartolomé Mitre, en su presidencia vetó la sanción de una ley del Congreso que la llevaba la capital a la ciudad de Rosario, en tanto fue el propio Mitre quien, mediante la denominada ley de compromiso , la fijó en la ciudad de Buenos Aires hasta que se efectuará una sanción definitiva.

Sarmiento, a su vez, vetó en cuatro oportunidades el traslado de la capital a otra ciudad que no fuese Buenos Aires. Al analizar la cuestión Capital , Sarmiento sintió la necesidad de aclarar las contradicciones respecto a su postura en los manuscritos de un libro que nunca llegó a publicarse, titulado “La capital fue, es y será Buenos Aires”.

En los hechos, la “cuestión capital” culminó con la federalización del municipio de la ciudad de Buenos Aires hace 140 años, el 20 de septiembre de 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, cuando el Senado Nacional aprobó la Ley 1. 029 en el edificio de la Municipalidad de Belgrano, actual Museo Histórico Sarmiento luego de trece sesiones de acalorados debates.

  • “La ley que declara a Buenos Aires capital de la República no hace sino ratificar un hecho que es el resumen y una de las causas a la vez de toda nuestra historia;
  • Si estuvo aquí la capital del Virreinato y de la Capitanía General, es decir, la Metrópoli colonial, fue también en Buenos Aires donde se operó el movimiento de la Independencia, invocando su Cabildo el nombre común de los argentinos” (Nicolás Avellaneda, discurso a la Legislatura Bonaerense);

Los límites del antiguo municipio se ampliaron en 1887 cuando se incorporaron los partidos de Flores y Belgrano, y así alcanzar los límites actuales. El 15 de abril de 1884, la sede del gobierno bonaerense se trasladó a la ciudad de La Plata, que fue construida con ese propósito..

¿Cómo se llamaba antes la Ciudad Autonoma de Buenos Aires?

La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación la realizó el español Pedro de Mendoza en 1536, quien la llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Allí se instaló el primer asentamiento, que según los relatos de un tripulante, no prosperó debido a las difíciles condiciones de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos Querandíes.

  • La segunda fundación sucedió en 1580;
  • Esta vez fue Juan de Garay quien, en nombre de la Corona española, la bautizó como Ciudad de Trinidad, donde se empezó a desarrollar, a nivel social y político, en los actuales terrenos de la Plaza de Mayo;

En 1776 se la designó como capital del reciente Virreinato del Río de la Plata, permitiendo que se posicione en el mercado comercial: su puerto y sus conexiones con las ciudades del interior se convirtieron entonces en su mayor fortaleza. Luego, llegaron tiempos de revoluciones buscando la independencia y Buenos Aires fue partícipe necesario de la tan ansiada Independencia argentina.

  1. El 25 de Mayo de 1810 los criollos buscaron dar fin con el gobierno virreinal español y conformar el Primer Gobierno Patrio, para que luego, el 9 de Julio de 1816 se diera, en Tucumán, el paso fundamental hacia la Independencia definitiva;

Con la aparición de las industrias y el ferrocarril, durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Buenos Aires se convirtió en el punto estratégico de la actividad económica de un país que se lo conocía como “el granero del mundo”. Además, fue la puerta de ingreso de la llegada de la primera gran corriente migratoria para poblar la nación que impulsó el Estado argentino dando lugar a una cultura ecléctica.

  • La misma estuvo nutrida por españoles, italianos, sirios, libaneses, polacos y rusos;
  • Surgió el tango -hoy reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, mientras que los ” conventillos ” y los hoteles de inmigrantes fueron el escenario ideal para que naciera algo tan especial y característico de Buenos Aires como “el lunfardo”;

Más adelante, durante el siglo XX, se dio un continuo de oleadas migratorias que llegaron desde el interior del país, de países latinoamericanos e incluso de Asia. Así, se terminó de gestar esta ciudad en la que hoy conviven personas de diferentes culturas y religiones.

La Ciudad tuvo que pasar por numerosas epidemias por causa de la pobreza, la falta de higiene y el hacinamiento. En los años que cuenta la historia, la peor fue la de fiebre amarilla, que sacudió a Buenos Aires en 1871, pero siempre la Ciudad logró reponerse.

En 1880 se convirtió en la Capital Federal de la República Argentina y, entrando al siglo XX de la mano del progreso, fue reconocida como una de las grandes metrópolis del mundo: desde entonces se la llamó “la París de Sudamérica”, gracias a su arquitectura, parques y bulevares que diseñaron las elites porteñas con una fuerte impronta francesa.

  • Ante la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la Avenida de Mayo , los Bosques de Palermo y el Teatro Colón destacaron en los festejos;
  • Siendo fiel a la vanguardia que la caracteriza, años después Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de Latinoamérica y la decimoprimera en todo el mundo;
See also:  Cuando Comienzan Las Clases 2022 En Córdoba?

En los años ´30 apareció el Obelisco , ícono porteño por excelencia y, un tiempo después, la Avenida 9 de Julio se convirtió en la arteria más importante de la Ciudad. En 1994 Buenos Aires logró sancionar su propia constitución y tener un gobierno autónomo, elegido por sus ciudadanos, como resultado de la Reforma de la Constitución Argentina.

¿Cuál era la capital de Buenos Aires antes de La Plata?

Entre 1854 y 1861 la provincia de Buenos Aires, si bien no se declaró libre, se separó del resto de las trece provincias que conformaron la Confederación Argentina con capital en ciudad de Paraná en la Provincia de Entre Ríos; y formó un estado independiente, el Estado de Buenos Aires.

¿Cuál era la capital de Buenos Aires en 1853?

La pacificación política y la organización del estado La construcción de un estado nacional fue un proceso lento y complejo que se inició con la Revolución de Mayo y demandó más de medio siglo de guerras civiles y experimentos fallidos. A pesar de la intensa actividad económica despertada ya antes de la caída de Rosas por las transformaciones que se iban produciendo en la economía mundial, las posibilidades de expansión se veían limitadas por diversos factores de orden económico e institucional.

  1. La ausencia de un mercado nacional integrado, la precariedad de los medios de comunicación, la anarquía en los medios de pago, la inexistencia de un mercado financiero, las dificultades para expandir la frontera territorial contribuían a generar un marco de inestabilidad que atentaba contra el crecimiento económico;

Además, la ausencia de garantías sobre la propiedad, sobre la estabilidad productiva y aún sobre la propia vida -derivadas de las continuas guerras civiles y de las incursiones indígenas- ponían escollos casi insalvables a la iniciativa privada. “La distancia entre proyecto y concreción, entre la utopía del ‘progreso’ y la realidad del atraso y el caos, era la distancia entre la constitución formal de la nación y la efectiva existencia de un estado nacional” (Oszlak, 1982, p.

  • 54);
  • A los pocos meses de la caída de Rosas, en septiembre de 1852, se inició una nueva etapa de fragmentación política del territorio;
  • A pesar de que en 1853 fue sancionada la Constitución, entre 1852 y 1862 la Provincia de Buenos Aires estuvo escindida del resto de las provincias, nucleadas en la Confederación Argentina cuya capital era Paraná;

Si bien con la batalla de Pavón se produjo la reunificación del territorio y el inicio de las “presidencias nacionales” -Mitre, Sarmiento y Avellaneda-, quedaban pendientes diversas cuestiones a resolver que llevaron a nuevos enfrentamientos armados. Los levantamientos de montoneras en las provincias del Noroeste, de Cuyo y de Entre Ríos en las décadas de 1860 y 1870 y las luchas que tuvieron lugar en torno a la capitalización de Buenos Aires, que culminaron recién en 1880, fueron las expresiones más salientes del conflicto.

  1. A los enfrentamientos internos se sumó la Guerra con el Paraguay, que tuvo lugar entre 1865 y 1870;
  2. Para la élite argentina el “orden” aparecía como una condición del progreso económico, y tenía a su vez proyecciones externas;

Su instauración permitiría obtener la confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones. Con ello se atraerían capitales e inmigrantes, dos factores de producción sin cuyo concurso toda perspectiva de progreso resultaba virtualmente nula.

A pesar de los conflictos internos y externos, las primeras presidencias constituyeron una etapa de modernización jurídica y política. Por primera vez se puso en práctica la división de poderes establecida por la Constitución, al instalarse en 1862 el Poder Judicial.

A partir de 1863 se reglamentó la emisión del voto sobre la base de las normas fijadas por la Constitución, instaurándose el sistema electoral que tuvo vigencia hasta 1912. La aprobación de los Códigos Civil y de Comercio permitió consolidar la legislación privada y penal para todo el país, estableciendo las bases de la seguridad jurídica.

A partir de 1880, al inciarse la presidencia de Roca, el país se pacificó, y la paz política permitió a la nueva administración emprender con éxito la transformación de la estructura institucional del país.

Luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, diversas medidas procuraron consolidar y organizar el nuevo marco institucional, entre ellas la organización de los territorios nacionales, la creación del Código de Procedimientos en lo civil, la Ley de Unificación Monetaria, la Ley de Educación Común (1884) y la de Registro Civil (1888)..

¿Por qué Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

Conocé cómo la autonomía mejora nuestra vida en la Ciudad, recorriendo los principales hitos históricos y procesos actuales que hacen que la Ciudad de Buenos Aires sea cada día más autónoma. Desde 1996 la Ciudad tiene su Constitución. Ser autónomos significa que tomamos nuestras decisiones y que gobernamos a través de nuestras propias instituciones.

¿Cuál es la ciudad más antigua de la Argentina?

A pura chacarera, esta metrópoli baila todo el año al ritmo de sus instrumentos, su historia y su gastronomía. La alegría de los santiagueños acompaña un recorrido por la capital más antigua de la Argentina. Santiago del Estero tiene mucha historia. Es la primera ciudad de nuestro país, constituida en 1553, y desde aquí partieron las expediciones fundacionales de las ciudades del Norte y Cuyo de la Argentina.

También es donde nació la primera diócesis de la nación y, con ella, la primera catedral. Y tiene la primera talla de San Francisco Solano, enviada desde el Alto Perú. Cada uno de esos hechos cuenta un pedacito del pasado y el presente de la ciudad, que recibe con los brazos abiertos para darse a conocer a través de sus reliquias culturales y religiosas.

Muchos viajeros comienzan el recorrido por la arquitectura monumental y distintiva de Santiago. Una caminata por la plaza principal, llamada Libertad, da muestra de los edificios más representativos y antiguos de la zona y cada uno tiene algo que contar.

  • Nombrado en varias chacareras, el Puente Carretero que une a Santiago con La Banda es otra impresionante muestra de lo que puede hacer el hombre;
  • Siguiendo el camino, la réplica de la Sábana Santa (hay sólo dos en el mundo) emociona a los creyentes en el Convento e Iglesia de Santo Domingo;

La fe, la sensación de inmensidad y de majestuosidad envuelven los paseos y no faltan santiagueños amables que brinden información o cuenten alguna leyenda sobre lo que se ve. Y así el listado de edificios históricos es interminable: El Forum, el nuevo centro de convenciones, está enclavado en la edificación de una estación ferroviaria con más de 190 años de antigüedad; el Centro Cultural del Bicentenario, frente a la Plaza Libertad, integra su pasado y contiene a los tres museos de la ciudad: El Histórico, el de Bellas Artes y el Arqueológico.

Y esa historia deja al descubierto el incipiente progreso arquitectónico que tuvo Santiago, con la nueva Estación Termas de Ómnibus o las Torres de Educación y Economía con más de 20 pisos. Las poesías y melodías también enseñan mucho de estos pagos, con el folklore siempre dispuesto a sonar.

La chacarera es la estrella de la zona y así supo difundirlo Andrés Chazarreta (1876-1960), investigador y primer recopilador de la “música del monte”. En casi todas las casas hay bombos y guitarras, y los viajeros reconocen en las letras historias y detalles de todo lo que están aprendiendo y de la idiosincrasia de los santiagueños.

Las armonías de los violines se funden con los relatos sobre San Francisco Solano, quien evangelizaba acompañado de este mágico objeto, y entre los instrumentos sorprende en especial la sachaguitarra, pues es el único lugar donde se realiza.

Para ilustrarse sobre cómo se construyen y conocer su historia, es ideal una visita a los talleres de algunos reconocidos lutier dispuestos a compartir los detalles de su trabajo, como Mario Paz, Elpidio Herrera y el Indio Froilán, quienes utilizan materiales tan autóctonos como el barro, las fibras vegetales y elementos animales.

See also:  Que Hacer En Buenos Aires En Semana Santa?

Para el cumpleaños de este último, cada sábado previo al aniversario de la ciudad (el 25 de julio), se celebra La Marcha de los Bombos, una caravana a pura chacarera que pone la piel de gallina y termina en una gran fiesta en el patio de este personaje ilustre.

Opciones de hospedaje para todos los gustos, exquisita comida regional, peñas y la intensa vida nocturna de la Avenida Roca completan la paleta de opciones que durante todo el año, y en especial en julio, se descubren con gran alegría en una escapada o una semana de vacaciones en las que, derribando mitos, se hará de todo menos dormir la siesta.

¿Cuál fue la primera capital de la Argentina?

Desde su fundación, la Ciudad de Buenos Aires fue el centro político, económico y cultural del Virreinato del Río de la Plata (primero) y de la República Argentina (después).

¿Qué es más grande España o Buenos Aires?

Lo hemos comentado antes: todos los mapas están mal. Es imposible proyectar una esfera en una superficie de dos dimensiones sin que haya algún tipo de distorsión en las distancias o en las superficies de los países representados. La proyección de Mercator, en la que se basan muchos de los mapas actuales, distorsiona los tamaños de las regiones a medida que se alejan del Ecuador.

Se puede ver en este mapa que usa la indicatriz de Tissot para ver cómo las mismas áreas se vuelven más grandes sobre el plano. Y más abajo tenemos lo mismo, pero usando España como ejemplo, gracias a la web The True Size Of , que permite mover países a lo largo del mapa para comparar sus tamaños reales, compensando la distorsión.

Esta web se usó recientemente para elaborar un mapa que mostraba que México en realidad es muy grande. Isauro López logró encajar varios países europeos encima, como si fuera un puzzle. El tamaño del país sorprendió a muchos, que lo compartieron en redes sociales, en gran parte porque queda eclipsado por los gigantes (distorsionados) que tiene al norte.

  • De hecho, México, con sus casi dos millones de kilómetros cuadrados, ocupa una superficie equivalente a cuatro veces España y es el 14º país más grande del mundo (España queda en el puesto 52);
  • La comparación con Estados Unidos y España también nos puede ayudar a situarnos;

Un caso similar al de México es Argentina. Es incluso más grande: 2,78 millones de kilómetros cuadrados frente a 1,94 millones. Es el noveno país más grande del mundo y caben sin problema España, Francia, Alemania, la República Checa, Reino Unido, Portugal, Hungría, Bulgaría, Irlanda y Austria.

  1. Y aún sobran casi 470;
  2. 000 kilómetros cuadrados, casi otra España más, como se ve en los huecos que quedan tras jugar con The True Size Of;
  3. De hecho, Argentina es como 5,5 veces España;
  4. Y todo con unos 40 millones de habitantes, seis menos que nosotros;

No solo eso, también hay algunos países de Latinoamérica que nos pueden parecer más pequeños de lo que en realidad son, tanto por la distorsión del mapa de Mercator como por comparación con sus vecinos, además de (en ocasiones) por ignorancia. Por ejemplo, Perú: es 2,5 veces España.

  • Y Colombia, 2,3;
  • Aunque el verdadero gigante en Sudamérica es Brasil;
  • Mide 8,5 millones de kilómetros cuadrados;
  • Aunque a simple vista quizás no lo parezca, eso significa que cabrían unas 17 Españas, como se puede ver, a grandes rasgos, usando The True Size Of;

De hecho, solo en el estado de Amazonas podríamos poner tres Españas. También podemos hacerlo al revés y colocar Brasil encima de Europa. De España a los Urales, Europa tiene una superficie de poco más de 10 millones de kilómetros cuadrados. Pero el ejemplo clásico en cuanto a la distorsión es Groenlandia.

En realidad, Groenlandia solo es un poco más grande que México y algo más pequeña que Argentina, con sus 2,17 millones de kilómetros cuadrados. Sigue siendo muy grande, pero solo (vaya, “solo”) es unas cuatro veces España.

⚖LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (CABA) . ⚖Un nuevo nivel de gobierno desde 1994.

Eso sí, apenas residen poco más de 60. 000 personas. Otro país que parece más grande es Canadá, sobre todo por la distorsión que afecta al norte del país. Es enorme: el segundo más grande del mundo. Y es más grande que Brasil (mide casi 10 millones de kilómetros cuadrados, casi como Europa entera).

Pero cambia mucho su aspecto cuando se varía su posición en el plano, reduciendo la distorsión. Algo parecido pasa con Rusia, como se puede ver cuando arrastramos este país hasta el Ecuador. El continente que más se subestima es África.

Solo hay que recordar esta famosa simulación de Krai Krause, similar a la más reciente de México y que fue la que inspiró la web The True Size Of. Siguiendo con Groenlandia: África es 14 veces este país. También podemos comparar Sudáfrica con Europa occidental.

Ocupa un área de 1,2 millones de kilómetros, algo más que la suma de España y Francia. Y un poco más grande que Colombia. Y eso que no es más que el extremo inferior del continente: caben 25 Sudáfricas en toda África.

Entonces, ¿por qué seguimos usando la proyección de Mercator? Aunque resulte paradójico, todo esto no quiere decir que el mapa de Mercator esté mal hecho. Al contrario. El objetivo de este cartógrafo del siglo XVI no era humillar a los africanos ni hacernos creer que Groenlandia es el país más grande del mundo, sino mantener los rumbos marinos en líneas rectas.

Era un mapa para navegar y lo que hizo fue tratar el globo como un cilindro y mantener los ángulos rectos entre paralelos y meridianos. De hecho y a pesar de la mala fama que ha cobrado, gracias a estas propiedades se sigue usando en los mapas digitales de Google Maps , Bing y OpenStreetMap.

Aun así, es importante recordar las representaciones en los mapas no son ni neutrales ni objetivas. Como vimos en un artículo anterior sobre este tema , todos los cartógrafos han de responder a diferentes preguntas y han de seguir diferentes criterios: no hay ningún motivo para que el norte esté arriba, para que Europa esté en el centro o para que África tenga menos presencia.

¿Por qué CABA no es una provincia?

Desde Cuando Es Autonoma La Ciudad De Buenos Aires La Legislatura porteña La Ciudad de Buenos Aires no es una provincia o Estado. Por ende, no puede tener un Poder Judicial que aplique los Códigos de fondo. Cuando decimos Estado, lo hacemos en el sentido federal del término, nos referimos a una parte constitutiva del Estado nacional de signo federal, del federalismo como “forma de estado”, según se expresa académicamente.

No goza de la naturaleza jurídica de las provincias, porque no es tratada como tal en el texto constitucional. Tampoco se asemeja a ellas en el concepto. En realidad, las provincias son mal llamadas así porque, según el diccionario Espasa-Calpe, el término provincia designa la idea de cada una de las partes en que se divide el Estado para el mejor funcionamiento de su administración.

(Concepto del unitarismo o del gobierno centralizado). Nuestras provincias no son eso, no son subdivisiones territoriales. Son en cambio, si seguimos el concepto de organización federal, Estados que renuncian a su soberanía para cederla al Estado nacional que pasan a integrar.

  1. Es imposible considerar a los municipios como soberanos en algún momento de su existencia;
  2. No obsta a ello los territorios devenidos en provincias, pues estos podrían, de haber estado constituidos, haber sido soberanos;
See also:  El Rosario Como Protección?

No así los municipios, que siempre serán parte de esos estados o proyectos de estados. Podrá ser un Distrito Federal con algunas prerrogativas que la distingan de otras ciudades o municipios por ser la sede de las autoridades nacionales, como han hecho otros países que tienen un mayor respeto por las instituciones, pero no asimilarla a una provincia, o a un estado, al menos mientras no se modifique la redacción de la Carta Magna.

  1. En ninguna parte del artículo 129 de la Constitución Nacional, según la malhadada reforma constitucional de 1994, dice o se puede deducir que diga que la ciudad de Buenos Aires es un Estado, con las facultades que a estos les corresponden;

Por otra pare de acuerdo al artículo 123 que establece que: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme lo dispuesto en el artículo 5°, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo económico y financiero”. Desde Cuando Es Autonoma La Ciudad De Buenos Aires Todas las ciudades deben ser autónomas Si interpretáramos, como se pretende, que la CABA tiene que tener un Poder Judicial que aplique los Códigos de fondo como las Provincias, también debiéramos aceptar que el resto de los municipios que según el artículo precedente deben ser autónomos, tengan jueces que también los apliquen. El concepto de autonomía en materia constitucional es unívoco y se refiere a la facultad de elegir sus autoridades, gobernarse a sí mismo y darse sus instituciones pero sometido a otro poder, al cual debe respetar y no contradecir. Se diferencia del concepto de soberanía o independencia, que no reconocen ningún otro poder superior al cual someterse o del cual dependan.

Por lo tanto, hace totalmente redundante la designación de ciudad autónoma. En consecuencia, en nuestra constitución se han creado engendros, los municipios autónomos de las autonomías de las provincias que son autónomas del Estado Federal.

Un verdadero trabalenguas. En el federalismo los autónomos son los estados. Es decir, en nuestro caso, las provincias. No los municipios, que sí pueden ser autónomos en un sistema unitario. En la Argentina, al parecer en un toque de originalidad, hemos creado tres autonomías diferentes: la de las Provincias; la de los municipios y la de la Ciudad de Buenos Aires.

Los municipios, por otra parte, en la legislación comparada y en la nuestra misma, son de diferente tipo: los hay pequeños con dirigencia honoraria, los hay con y sin concejo deliberante, los hay con o sin representación en las Cortes.

En fin, depende de la forma de estado, la forma de gobierno, de la descentralización en su caso, etc. No existe un concepto de autonomía de primera y otro de autonomía de segunda, al menos en estos casos, aunque la oscuridad constitucional les permita a algunos, sofisticaciones interpretativas.

  • En consecuencia, si consideramos que sería un despropósito que los jueces municipales de todas las ciudades del país apliquen los Códigos de fondo, eliminando a las justicias provinciales, creando en cada municipios fueros civiles, comerciales, penales, etc;

, también lo es en el caso de la ciudad de Buenos Aires. LEA MÁS: Nemo versus Trump LEA MÁS: Feriados para todos Cuando el artículo 129 refiere, como no podría ser de otra manera a facultades propias de “legislación y jurisdicción” hace mención a las mismas facultades que tienen todos los municipios que poseen concejos deliberantes.

Es decir, dictar las normas que correspondan al gobierno de la ciudad, a las relaciones de vecindad y a establecer jueces de faltas que las hagan cumplir. La cláusula transitoria decimoquinta de la Constitución reformada, otro texto atinente, se refiere a la forma de cubrir el vacío en la designación y remoción de los jueces hasta que se dicte el estatuto que establezca la distribución de poder, la forma de elegir y reemplazar a sus autoridades, incluidas las judiciales.

No habla dicha norma de jueces nacionales, sino de jueces de la ciudad, que de no existir esa cláusula y se demorare por cualquier razón la sanción estatutaria, se podría quedar sin jueces o con número insuficiente de ellos o bien estos serían impunes ante cualquier arbitrariedad que cometan.

La ciudad es mal llamada autónoma, porque todas las ciudades lo son según el art. 123. Además, no es llamada así por la Constitución Nacional, que en el mencionado art. 129 se refiere a ella sólo como “La ciudad de Buenos Aires”.

El hecho de que tenga Senadores y diputados nacionales, no hace que de ello se concluya que es un Estado o provincia, porque los tuvo siempre desde las primeras reformas a la Constitución de 1853, cuando ni se hablaba de autonomía. Podría interpretarse que ello es más bien una prerrogativa por ser la Capital de la República, lo que la hace diferente a las otras ciudades y cuya capitalización fue motivo y origen por años de sangrientas disputas,.

  1. Subraya la diferencia entre los estados, que son las provincias y la ciudad de Buenos Aires, la propia Carta Magna, que en el artículo 123 establece que aquellas dictan sus “constituciones”;
  2. Y cuando se refiere en el artículo 129 a la Ciudad de Buenos Aires, habla de dictar “el estatuto organizativo de sus instituciones”;

Por lo que establece una clara diferencia que va más allá de lo terminológico en cuanto a ley fundamental. Un estatuto es una ley orgánica, es decir una ley que delimita funciones y establece el modo de asumir ellas por los ciudadanos que la han de ejercer.

No puede crear derechos subjetivos ni garantías especiales. Los derechos y garantías están establecidos en la Constitución Nacional y son para todos los habitantes del país. Por el principio de igualdad no puede haber un sitio de la República en donde haya habitantes con más o menos derechos que en otra.

La redacción del texto pone en duda que la ciudad de Buenos Aires tenga o pueda ejercer poder constituyente o al menos cual sería el alcance de esta facultad si se considerara que la tuviera. Todo este tema, parece, en todo caso, un avance de sus habitantes en la búsqueda de un status que la compare a las provincias, sin serlo.

El autor es abogado, ex Ministro de Economía, Fiscal de Estado adjutor y diputado provincial en Santiago del Estero, dos veces candidato a Gobernador y varias veces candidato a Senador y  Diputado nacional.

Actualmente es apoderado nacional del Partido Fe.

¿Qué diferencia hay entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires?

«Ciudad de Buenos Aires » y «Ciudad Autónoma de Buenos Aires » son las dos denominaciones que oficialmente le dio la Constitución de la ciudad sancionada en 1996. Es por esto que también suele emplearse la abreviatura ‘ CABA ‘ para mencionarla.

¿Qué ocurre en 1880 con la sanción de la ley de capitalización?

El 21 de septiembre de 1880 fue aprobada la Ley 1029, por la cual se declaraba a Buenos Aires capital de la República y se la ponía bajo control federal directo. Las autoridades provinciales pasaban a ser ‘huéspedes’ hasta que decidieran la locación de la nueva capital provincial.

¿Cuál es la diferencia entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires?

Buenos Aires, o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la Capital Federal de la Argentina. La Provincia de Buenos Aires incluía a la Ciudad de Buenos Aires hasta fines del siglo XIX, en que la Ciudad de Buenos Aires se federalizó.