Enlaces externos [ editar ] – 500 ms 30. 5% ? 300 ms 18. 3% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getEntity 160 ms 9. 8% type 100 ms 6. 1% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::plain 80 ms 4. 9% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getExpandedArgument 60 ms 3.
¿Cuántos habitantes tiene Córdoba 2022?
El censo nacional de 2022 estableció una población de 1 655 481 habitantes.
¿Cuántos habitantes tiene la capital de Córdoba 2021?
Qué pasa con las 15 ciudades más grandes – El orden de las 15 ciudades más grandes de Córdoba puede que se altere con el censo de 2022. Entre las seis mayores, no habría cambios. Según las proyecciones del Indec, hoy la Capital tendría 1. 400. 000 habitantes, Río Cuarto rondaría los 172 mil, Villa María podría contar 89 mil, Carlos Paz rozaría los 71 mill, San Francisco unos 66 mil y Alta Gracia superaría los 56 mil.
Las cifras surgen de proyectar en esta década un nivel de crecimiento similar al de la década anterior, como principal variable. De esas seis, Alta Gracia será la de mayor tasa de crecimiento. En la década anterior, Carlos Paz había desplazado del cuatro lugar a San Francisco.
En 2001, Alta Gracia había superado a Río Tercero en esa tabla. Río Tercero es la séptima ciudad de la provincia en habitantes. Con los números en alza de La Calera, podría lidiar con esa ciudad por ese sitio. (La Voz/Archivo) Hoy, la séptima ciudad es Río Tercero, que según la misma proyección tendría ahora unos 49 mil vecinos, y la octava es Bell Ville, que rondaría los 36. 500.
Novena aparecía en 2010 La Calera, pero, dado su marcado crecimiento, es un hecho que el nuevo censo la ubicará ya por arriba de Bell Ville. Algunos creen que también puede pasar en la lista a Río Tercero.
El Indec proyecta para hoy unos 44 mil habitantes para La Calera, pero en su municipio sostienen que son más de 50 mil. Luego, entre los sitios de las 10 a 15 más pobladas, hoy quedarían (según aquellas proyecciones) Jesús María (con unos 38 mil), Cruz del Eje (33 mil), Villa Dolores (33 mil), Marcos Juárez (31 mil), Villa Allende (31 mil) y Arroyito (unos 27 mil pobladores).
¿Cuántos habitantes tiene la ciudad de Córdoba?
Casa de la Provincia en CABA – Dirección : Av. Callao 332 (C1022AAQ. Teléfono : (54–11) 43711668. Horario de atención : 9 a 18 h. Correo electrónico : [email protected].
¿Cuál es el pueblo con más habitantes de la provincia de Córdoba?
Ordenados por número de habitantes son el municipio de Córdoba con 322. 071, Lucena con 42. 712, Puente Genil con 29. 767, Montilla con 22. 633, Priego de Córdoba con 22. 251, Palma del Río con 20. 910, Cabra con 20. 245, Baena con 18. 885, Pozoblanco con 17. 156, La Carlota con 14.
¿Cuántos barrios hay en la ciudad de Córdoba capital?
Se incorporarán varios barrios-ciudad y grandes urbanizaciones privadas. A fin de año se reconocerían entre 40 y 50 más. Se modificarán polígonos en casi 140 barrios consolidados. lunes, 31 de agosto de 2020 00:12 hs Con la oficialización de 39 nuevos barrios, la ciudad de Córdoba pasará a tener 562: casi uno por cada kilómetro cuadrado de los 576 que tiene el ejido enorme de la Capital.
En materia de fragmentación, la Capital empequeñece el récord provincial de 249 municipios y 178 comunas, que hacen que uno de cada cuatro gobiernos locales del país estén en la provincia. Dentro de los nuevos barrios reconocidos oficialmente están los barrios-ciudad, que perderán el “ciudad” en su nueva denominación y, progresivamente, pasarán a tener servicios prestados por el municipio y no por la Provincia, según lo adelantó el viceintendente de Córdoba, Daniel Passerini.
En este conjunto ingresan los barrios De los Cuartetos, De mis Sueños, Juan Pablo II y Obispo Angelelli. “Muchos barrios cerrados pasan a ser barrios a secas, a ser parte de la ciudad, y sus habitantes pasan a ser vecinos. En el caso de las ciudades barrio, hay algunas de 2004, que hasta hoy tienen los servicios prestados por la Provincia: el mantenimiento de calles, el alumbrado, sus plantas cloacales.
- Todo eso, de manera progresiva y coordinada, pasará a ser prestado por el municipio”, dijo Passerini;
- También se reconocerán grandes barrios privados, como Manantiales, Tejas del Sur, Jockey, Lomas de la Carolina, Las Delicias y Valle Escondido;
Para Passerini, de lo que se trata es de reconocer algo que ya existe. “Ya eran distritos electorales, algunos hasta tienen centro vecinal, sólo faltaba el reconocimiento”. De todos modos, no cualquier loteo privado se transformará en barrio. Federico Banchio, director de Catastro municipal, explicó que se consideró la envergadura que adquirieron, la población y que están ubicados a cierta distancia del barrio más cercano. El reconocimiento oficial de nuevos barrios no es un proyecto novedoso.
- En 2017 ingresó al Concejo Deliberante y como no fue tratado en dos años, perdió estado parlamentario;
- Catastro actualizó el listado y este año ingresó de nuevo al cuerpo legislativo;
- Los 562 barrios no son una cifra cerrada;
Banchio anticipó que hay entre 40 y 50 nuevos barrios en análisis y que la idea es darles reconocimiento antes de fin de año. En Rosario hay 46 barrios oficiales, según el portal oficial de la Municipalidad. En Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 48. Allí, si se suma la categoría de barrios no oficiales, el número se extiende por encima de la centena.
- En ambos casos, comparables por población con la capital cordobesa, el número de barrios reconocidos es muy inferior;
- Esto, para Banchio, se explica en el tamaño del ejido, mucho mayor en el caso de la ciudad de Córdoba;
Pero no hace falta tener un tamaño mínimo de calles, ni una cantidad de población para ser un barrio en la ciudad de Córdoba. Basta, explicó Banchio, con que alguien lo pida y sea un área o polígono determinado por límites que pueden ser calles principales o accidentes, como La Cañada o el río Suquía.
¿Cuál es la provincia más grande de la Argentina?
Argentina se encuentra dividida en 23 provincias y una ciudad autónoma, la superficie de las provincias, al igual que la población varía unas con otras. Ubicación de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires es considerada la provincia más grande. Ubicada al centro-este del país limita al norte con Santa Fe y Entre Ríos, al oeste con La Pampa y Córdoba, al sur con Rio Negro y al este con el Mar Argentino. Esta provincia, la más grande de Argentina , tiene una superficie de 307.
571 kilómetros cuadrados , superando así a la provincia de Santa Cruz (243. 943 kilómetros cuadrados) y Chubut (224. 686 kilómetros cuadrados). En relación a la superficie Buenos Aires tiene casi la misma extensión territorial que Italia.
Esta provincia ademas posee la mayor cantidad de habitantes y los puertos mas importantes a nivel nacional. El siguiente cuadro muestra la superficie que posee cada provincia Argentina:
Provincia Buenos Aires | Capital La Plata | Superficie Km2 307. 571 |
Catamarca | San Fernando del Valle de Catamarca | 102. 602 |
Chaco | Resistencia | 99. 633 |
Chubut | Rawson | 224. 686 |
Córdoba | Córdoba | 165. 321 |
Corrientes | Corrientes | 88. 199 |
Entre Ríos | Paraná | 78. 781 |
Formosa | Formosa | 72. 066 |
Jujuy | San Salvador de Jujuy | 53. 219 |
La Pampa | Santa Rosa | 143. 440 |
La Rioja | La Rioja | 89. 680 |
Mendoza | Mendoza | 148. 827 |
Misiones | Posadas | 29. 801 |
Neuquén | Neuquén | 94. 078 |
Río Negro | Viedma | 203. 013 |
Salta | Salta | 155. 488 |
San Juan | San Juan | 89. 651 |
San Luis | San Luis | 76. 748 |
Santa Cruz | Río Gallegos | 243. 943 |
Santa Fe | Santa Fe | 133. 007 |
Santiago del Estero | Santiago del Estero | 136. 351 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur | Ushuaia | 21. 571 |
Tucumán | San Miguel de Tucumán | 22. 524 |
.
¿Cuántos habitantes tiene Argentina 2022?
Una trabajadora del censo le hace preguntas a una mujer en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 18 de mayo de 2022. Tomas Cuesta (Getty Images) Los habitantes de Argentina son 47. 327. 407, según los primeros datos del censo 2022 , realizado el pasado miércoles. La población del país aumentó por encima de las proyecciones oficiales. Es casi un 18% superior a la del último censo, realizado en 2010 , cuando en Argentina vivían 40,1 millones de personas y es un 30% más de la registrada a principios del siglo, cuando el país contaba con 36,2 millones de habitantes.
La disparidad entre géneros ha crecido en los últimos doce años y la diferencia roza ya los tres millones, según los datos provisionales. El 47,05% de los habitantes de Argentina son hombres, un total de 22,2 millones, frente al 52,8% de mujeres, 25 millones.
Por primera vez, los encuestados podían responder que no se sentían identificados con ninguno de esos dos géneros sino con otro, opción señalada por el 0,12% de la población, 56. 793 personas. Los porcentajes de hombres y mujeres se desprenden de las respuestas obtenidas en la modalidad digital del censo, a la que respondió poco más de la mitad de la población.
En 2010, Argentina contaba con un millón más de mujeres que de hombres: 20,5 millones frente a 19,5 millones. La diferencia se explicaba por la sobremortalidad masculina en todas las edades, en especial a partir de los 70 años, dada la mayor esperanza de vida de las mujeres.
La posibilidad de contestar de antemano las preguntas del censo a través de internet —una opción elegida por el 50, 3% de la población— aceleró la recolección de datos y facilitará también su procesamiento posterior. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo informó que en 90 días difundirá datos preliminares discriminados por sexo, provincia y localidad y será necesario esperar hasta el año que viene para conocer los datos definitivos y tener una radiografía precisa de la Argentina de 2022.
- 🎙 “Hoy fue un día ejemplar en el que el INDEC pudo tomar una fotografía de la Argentina;
- Es la primera vez que se encuestan personas en situación de calle y se pregunta sobre la identidad de género;
- Son pasos enormes”;
El presidente @alferdez sobre el desarrollo del #Censo2022. pic. twitter. com/xs9bZFwmWE — Alberto Fernández Prensa (@alferdezprensa) May 19, 2022 Entre las novedades del censo destacó la inclusión por primera vez en los formularios de todo el país de preguntas vinculadas a la identidad de género y a la descendencia afro e indígena.
Referentes de ambas comunidades confían en que los datos obtenidos contribuyan a definir políticas públicas destinadas a estas poblaciones. “Hoy contamos quiénes somos, con quiénes vivimos, qué hacemos y de este modo el Indec pudo tomar una fotografía que nos va a servir muchísimo de cara al futuro”, dijo en una comparencia pública el presidente argentino, Alberto Fernández.
Es la primera vez que se encuestan personas en situación de calle y se pregunta sobre la identidad de género. Son pasos enormes”, agregó Fernández. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
¿Cuáles son las 10 ciudades más grandes de Córdoba?
Grandes ciudades : Córdoba, Río Cuarto, Villa María, Villa Carlos Paz, San Francisco, Alta Gracia, Río Tercero, Bell Ville, La Calera, Jesús María, Villa Dolores, Cruz del Eje, Villa Allende, Marcos Juárez, Arroyito, Deán Funes, Colonia Caroya, Laboulaye, Río Segundo, Río Ceballos, Cosquín, Villa Nueva, Unquillo,.
¿Cuántos habitantes tiene rosario 2022?
25 m s. Área Metropolitana Rosario 1 502 880 hab. Censo 2022, hab.
¿Qué ciudad es más grande Córdoba o Rosario?
Tiene 1. 330. 023 personas, 131. 495 más que Rosario. La provincia también se ubica en el puesto número dos, después de Buenos Aires. sábado, 18 de diciembre de 2010 08:20 hs Con 1. 330. 023 habitantes, la ciudad de Córdoba se mantiene como la segunda ciudad del país en cantidad de habitantes, después de la ciudad de Buenos Aires (2.
891. 082) y antes que la ciudad de Rosario (1. 198. 528), según los datos que arrojó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, que se realizó el 27 de octubre último. De esta manera, Rosario queda atrás por 131.
495 habitantes, poco menos que toda la población de la ciudad de Río Cuarto. La ciudad de Córdoba creció más que Rosario en 10 años. La Capital cordobesa registra 45. 441 habitantes más que en 2001 y Rosario, 37. 343. De todas formas, el segundo distrito del país es La Matanza, con más de 1.
700. 000 habitantes. Por otra parte, las cifras revelan que en la provincia de Córdoba habitan 3. 304. 825 personas y mantiene su lugar como la segunda más poblada, después de Buenos Aires (15. 594. 428 habitantes).
Santa Fe vuelve a ubicarse tercera, con 3. 200. 736 pobladores. De esta manera, se observa que en la provincia de Buenos Aires se concentra el 38,8 del total de habitantes del país. La población de la provincia de Córdoba, en tanto, representa el 8,24 por ciento de los habitantes de todo el territorio nacional.
- Además, la Capital Federal es la ciudad más densamente poblada, con 14;
- 185 habitantes por kilómetro cuadrado, contra los 13;
- 679 que residían en 2001;
- En la ciudad de Córdoba, en tanto, habitan 2;
- 333 personas por kilómetro cuadrado;
En una conferencia de prensa que se realizó en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, reveló que en Argentina habitan 40. 091. 359 personas: 10,6 por ciento más que en 2001. Y que la mayoría son mujeres: cada cien mujeres hay 95,4 hombres (ver abajo).
- Curiosamente, Itzcovich repasó distintas variables que comparó no con el último censo, de noviembre de 2001, sino con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del primer trimestre de 2003, poco antes de la asunción del ex presidente Néstor Kirchner;
Así, dijo que las viviendas con piso de material pasaron de 79,7 por ciento del total en el primer trimestre de 2003 a 83,6 por ciento en el primer trimestre de 2010, y que el gas en red abastece al 71,2 por ciento de las viviendas, cuando entre enero y marzo de 2003 el porcentaje era de 66,8.
Además, afirmó que en el primer trimestre de 2003 el 44,3 por ciento de la población carecía de acceso a una compañía prepaga de medicina, valor que disminuyó a 33,1 por ciento en igual período del corriente año.
“Estos indicadores muestran una fuerte política de inclusión y de mejora de las condiciones de vida de la población” de 2003 a esta parte, remarcó el funcionario nacional. Dijo que se registró una disminución en la tasa de mortalidad del 12,1 por mil respecto de 2001.
- Estos datos ya habían sido difundidos;
- La Rioja le ganó a La Pampa;
- De los datos provisorios se obtuvieron algunos curiosos;
- La provincia de Buenos Aires tiene 14;
- 287;
- 149 habitantes, y La Rioja superó a La Pampa en el ranking de posiciones de provincias con más gente, informó Itzcovich;
En La Rioja viven 331. 847 personas, mientras que en La Pampa 316 mil. Lo mismo ocurrió con Neuquén y Formosa, ya que la provincia patagónica quedó por encima del distrito del norte: 550. 344 personas frente a 527. 895. Un aplauso cerrado cosechó Itzcovich cuando dijo que la provincia de Santa Cruz superó la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado, “pasando del 0,8 en 2001 al 1,1 en 2010”.
¿Cuál es el pueblo con menos habitantes de Córdoba?
Fuente la Lancha, el municipio con menos vecinos Fuente la Lancha, con 350 vecinos, es la población con menos padrón de Córdoba.
¿Cuál es el pueblo más pequeño de Córdoba?
Villa Elisa, el pueblo más pequeño de Córdoba, festeja 80 años de su fundación.
¿Cuántos pueblos tiene Córdoba España?
Lista de los 77 municipios de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España (el municipio en negrita es la capital provincial):.
¿Cuántos habitantes tiene Argentina 2022?
Una trabajadora del censo le hace preguntas a una mujer en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 18 de mayo de 2022. Tomas Cuesta (Getty Images) Los habitantes de Argentina son 47. 327. 407, según los primeros datos del censo 2022 , realizado el pasado miércoles. La población del país aumentó por encima de las proyecciones oficiales. Es casi un 18% superior a la del último censo, realizado en 2010 , cuando en Argentina vivían 40,1 millones de personas y es un 30% más de la registrada a principios del siglo, cuando el país contaba con 36,2 millones de habitantes.
- La disparidad entre géneros ha crecido en los últimos doce años y la diferencia roza ya los tres millones, según los datos provisionales;
- El 47,05% de los habitantes de Argentina son hombres, un total de 22,2 millones, frente al 52,8% de mujeres, 25 millones;
Por primera vez, los encuestados podían responder que no se sentían identificados con ninguno de esos dos géneros sino con otro, opción señalada por el 0,12% de la población, 56. 793 personas. Los porcentajes de hombres y mujeres se desprenden de las respuestas obtenidas en la modalidad digital del censo, a la que respondió poco más de la mitad de la población.
En 2010, Argentina contaba con un millón más de mujeres que de hombres: 20,5 millones frente a 19,5 millones. La diferencia se explicaba por la sobremortalidad masculina en todas las edades, en especial a partir de los 70 años, dada la mayor esperanza de vida de las mujeres.
La posibilidad de contestar de antemano las preguntas del censo a través de internet —una opción elegida por el 50, 3% de la población— aceleró la recolección de datos y facilitará también su procesamiento posterior. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo informó que en 90 días difundirá datos preliminares discriminados por sexo, provincia y localidad y será necesario esperar hasta el año que viene para conocer los datos definitivos y tener una radiografía precisa de la Argentina de 2022.
🎙 “Hoy fue un día ejemplar en el que el INDEC pudo tomar una fotografía de la Argentina. Es la primera vez que se encuestan personas en situación de calle y se pregunta sobre la identidad de género. Son pasos enormes”.
El presidente @alferdez sobre el desarrollo del #Censo2022. pic. twitter. com/xs9bZFwmWE — Alberto Fernández Prensa (@alferdezprensa) May 19, 2022 Entre las novedades del censo destacó la inclusión por primera vez en los formularios de todo el país de preguntas vinculadas a la identidad de género y a la descendencia afro e indígena.
Referentes de ambas comunidades confían en que los datos obtenidos contribuyan a definir políticas públicas destinadas a estas poblaciones. “Hoy contamos quiénes somos, con quiénes vivimos, qué hacemos y de este modo el Indec pudo tomar una fotografía que nos va a servir muchísimo de cara al futuro”, dijo en una comparencia pública el presidente argentino, Alberto Fernández.
Es la primera vez que se encuestan personas en situación de calle y se pregunta sobre la identidad de género. Son pasos enormes”, agregó Fernández. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
¿Cuántos habitantes tiene la provincia de Córdoba en el 2020?
La provincia de Córdoba registra unas cifras de población, con datos a 1 de enero de 2020 , que revelan que ha experimentado una subida tras ocho años de pérdidas, al tiempo que mantiene el incremento progresivo iniciado en 2005 de las personas mayores de 85 años.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población residente en la provincia a 1 de enero de 2020 es de 784. 256 habitantes, mientras que a 1 de enero de 2019 era de 783. 867 personas, 389 más en un ejercicio.
Desde hace unos años la tendencia es a la baja –menos entre 2019 y 2020– y hacia un envejecimiento progresivo de la población que vive en Córdoba que, como muchas de otras de España, sigue despoblándose. Es lo que indican esos datos publicados hace unos días por el Instituto Nacional de Estadística correspondientes al 1 de enero de 2020.
- El informe habla de que en la última década Córdoba ha pasado de los 799;
- 757 en 2010 a los 784;
- 256 habitantes a principios de este año, lo que significa que ha perdido 15;
- 501 habitantes;
- La cifra de mujeres sigue siendo en la actualidad superior en la provincia a la de los hombres: 399;
682 por 384. 574. La caída ha sido progresiva desde 2011 –menos este año–, cuando se alcanzó el pico de población (805. 857 cordobeses) como consecuencia directa de la anterior crisis económica y la fuga de jóvenes, la bajada de los nacimientos y del freno en la llegada de inmigrantes.
- El perfil medio del habitante de Córdoba no ha cambiado en los últimos diez años;
- Se trataría de una mujer –en todas las franjas de edad la cifra de mujeres es mayor que la de hombres– de entre 40 y 60 años;
Esa franja de edad –la que más habitantes acumula en ambos casos– suponía en 2010 el 27,3% de todos los habitantes de la provincia, mientras ahora es el 30,5% del total. Otr de las cifras del INE hace referencia a los grupos de edad mayoritarios en la provincia.
Más detalladamente, en 2010 la subfranja con más habitantes era la comprendida entre los 40 y los 44 años , con 63. 380, mientras que a enero de 2020 la que acapara más habitantes es la de entre los 50 a 54 años, con 61.
836. Tras ellos, se encuentran los cordobeses que tienen entre 55 y 59 años, que suman 59. 680, seguidos del grupo de entre 40 y 44 años, con 59. 076. Las personas de mayor edad, es decir, aquellas que van desde los 60 hasta los 90 años o más, por su parte, representan casi el 22,9% de la población de Córdoba.
- Los datos muestran, asimismo, que ha caído levemente el número de personas de entre los 60 y los 85 años, de los 160;
- 614 de 2010 a los 153;
- 227 de 2020;
- No obstante, ha crecido la cifra de mayores de 85 años, de los 17;
263 de hace diez años a los 26. 714 actuales. En Córdoba, además, se ha duplicado la cifra de personas mayores de 90 años, al pasar de las 4. 943 de 2010 a las 9. 280 de primeros de 2020. Las personas de entre 40 y 60 años suponen más de 30% del total de habitantes La juventud, por su parte, representa el 23,8% de la población de la provincia , sumando, en este caso, las personas que tienen entre 20 y los 40 años, y que son un total de 187.
130. Mientras, entre los 40 a los 60 suman 239. 477; o lo que es los mismo, el 30,5% del total de habitantes. Cada vez nacen menos niños y se muere más gente. Es un hecho irrefutable que se repite desde hace años y con una tendencia que parece que no desaparecerá durante los próximos ejercicios.
En 2010 había en Córdoba 174. 058 personas de entre 0 y 20 años, por las 155. 199 que había a principios de este año, lo que significa casi un 20% de la población. En el caso de las de 0 a 4 años, la cifra ha caído también de las 42. 659 a las 32. 993. De manera evidente, la población residente tiene nacionalidad española –un 96,7%– con un total de 758.
- 479, mientras que la restante es extranjera;
- Por países, la gran mayoría procede de la Unión Europea , con 9;
- 842; seguido de África, con 4;
- 550; Sudamérica, con 4;
- 740; Centroamérica y Caribe, con 2;
- 291 personas; Asia, con 1;
992; América del Norte, con 441; y Oceanía, con 36. A todos ellos se suman las 20 personas que tienen la nacionalidad de algún país del resto de Europa y una veintena de apátridas, según reza en el estudio del INE. Según los datos del INE, el fenómeno de la despoblación golpea ya a numerosos municipios de la provincia de Córdoba.
Tanto es así que el 87% de las localidades ha reducido su padrón en la última década. Las localidades que ganan vecinos son la excepción. Son cinco y todas se sitúan en el ámbito geográfico de Córdoba capital, que con el paso del tiempo empieza a construir un cinturón de municipios dormitorio a los que escapan algunas familias que de alguna manera se ven expulsadas por el alto precio de la vivienda en la capital.
Obejo es, en este contexto, el municipio que más población ha ganado por el crecimiento de la barriada de Cerro Muriano. Son ahora 2. 011 vecinos, frente a los 1. 872, el equivalente al 7,4% más. La situación es especialmente dramática en los municipios más pequeños de Los Pedroches y del Alto Guadiato, las comarcas del Norte de Córdoba.
Conquista y Santa Eufemia son los casos más graves, ambos en el límite con Ciudad Real y que en esta década han visto perder al 21% de sus vecinos. En el caso de Conquista, baja por primera vez de la barrera de los 400 habitantes, y ya son únicamente 379 vecinos; hace una década, eran 484.
En Santa Eufemia, son 757 personas, frente a las 959 de hace diez años. En todo caso, la estadística vuelve a situar a Fuente La Lancha como la localidad más pequeña de Córdoba, con 351 vecinos, un 6,4% menos que en 2009. Les siguen a muy corta distancia El Guijo, con 355 vecinos y que ha perdido al 14% de su padrón, y Valsequillo, donde ahora viven 356 personas, un 12% menos que hace diez años.
¿Cuántos habitantes hay en Rosario 2022?
25 m s. Área Metropolitana Rosario 1 502 880 hab. Censo 2022, hab.