Cuando Se Fundo Buenos Aires?
Josefina Prado
- 0
- 47
La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 y fue realizada por Pedro de Mendoza. La segunda fue llevada adelante por Juan de Garay en 1580. Éste había partido en Abril de 1573 junto a cien hombres al frente de una expedición desde Asunción.
Al llegar, el 11 de Junio de 1580 , estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. A partir de entonces se produjo el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires.
Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme. Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba constituida por doscientas cincuenta manzanas rectangulares , contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja.
- Ya para mediados del mismo siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes;
- La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos;
En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital. Como ciudad portuaria , permitía una vía de comunicación fluida hacia España a través del Atlántico. A partir entonces, Buenos Aires se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos.
La ciudad se convirtió así en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos. Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales.
Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo. Compartimos la imagen de este gouache sobre papel de Léonie Matthis , en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay. Seguinos en Instagram y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas.
¿Cómo se llamaba Buenos Aires en 1810?
La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación la realizó el español Pedro de Mendoza en 1536, quien la llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Allí se instaló el primer asentamiento, que según los relatos de un tripulante, no prosperó debido a las difíciles condiciones de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos Querandíes.
La segunda fundación sucedió en 1580. Esta vez fue Juan de Garay quien, en nombre de la Corona española, la bautizó como Ciudad de Trinidad, donde se empezó a desarrollar, a nivel social y político, en los actuales terrenos de la Plaza de Mayo.
En 1776 se la designó como capital del reciente Virreinato del Río de la Plata, permitiendo que se posicione en el mercado comercial: su puerto y sus conexiones con las ciudades del interior se convirtieron entonces en su mayor fortaleza. Luego, llegaron tiempos de revoluciones buscando la independencia y Buenos Aires fue partícipe necesario de la tan ansiada Independencia argentina.
- El 25 de Mayo de 1810 los criollos buscaron dar fin con el gobierno virreinal español y conformar el Primer Gobierno Patrio, para que luego, el 9 de Julio de 1816 se diera, en Tucumán, el paso fundamental hacia la Independencia definitiva;
Con la aparición de las industrias y el ferrocarril, durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Buenos Aires se convirtió en el punto estratégico de la actividad económica de un país que se lo conocía como “el granero del mundo”. Además, fue la puerta de ingreso de la llegada de la primera gran corriente migratoria para poblar la nación que impulsó el Estado argentino dando lugar a una cultura ecléctica.
La misma estuvo nutrida por españoles, italianos, sirios, libaneses, polacos y rusos. Surgió el tango -hoy reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, mientras que los ” conventillos ” y los hoteles de inmigrantes fueron el escenario ideal para que naciera algo tan especial y característico de Buenos Aires como “el lunfardo”.
Más adelante, durante el siglo XX, se dio un continuo de oleadas migratorias que llegaron desde el interior del país, de países latinoamericanos e incluso de Asia. Así, se terminó de gestar esta ciudad en la que hoy conviven personas de diferentes culturas y religiones.
La Ciudad tuvo que pasar por numerosas epidemias por causa de la pobreza, la falta de higiene y el hacinamiento. En los años que cuenta la historia, la peor fue la de fiebre amarilla, que sacudió a Buenos Aires en 1871, pero siempre la Ciudad logró reponerse.
En 1880 se convirtió en la Capital Federal de la República Argentina y, entrando al siglo XX de la mano del progreso, fue reconocida como una de las grandes metrópolis del mundo: desde entonces se la llamó “la París de Sudamérica”, gracias a su arquitectura, parques y bulevares que diseñaron las elites porteñas con una fuerte impronta francesa.
Ante la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la Avenida de Mayo , los Bosques de Palermo y el Teatro Colón destacaron en los festejos. Siendo fiel a la vanguardia que la caracteriza, años después Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de Latinoamérica y la decimoprimera en todo el mundo.
En los años ´30 apareció el Obelisco , ícono porteño por excelencia y, un tiempo después, la Avenida 9 de Julio se convirtió en la arteria más importante de la Ciudad. En 1994 Buenos Aires logró sancionar su propia constitución y tener un gobierno autónomo, elegido por sus ciudadanos, como resultado de la Reforma de la Constitución Argentina.
¿Por qué se fundó la Ciudad de Buenos Aires?
Por qué se refunda Buenos Aires El objetivo principal era instalar una población estable, que sirviera como nexo y mantuviera un puerto seguro, para el tráfico comercial desde Chile, Charcas y Paraguay con España.
¿Cuántos años tiene Buenos Aires 2021?
Este viernes en la plazoleta ’11 de junio de 1580′ se realizó un acto por el aniversario Nº 436 de la segunda fundación de Buenos Aires, realizada por el vasco Juan de Garay en 1580.
¿Cuántos años tiene Buenos Aires 2022?
El sábado 11 de junio se cumplen 442 años de la segunda fundación de Buenos Aires, realizada en 1580.
¿Quién fue el primer argentino?
Julio Argentino Roca | |
---|---|
12 de octubre de 1880-12 de octubre de 1886 | |
Vicepresidente | Francisco Bernabé Madero |
Predecesor | Nicolás Avellaneda |
Sucesor | Miguel Juárez Celman |
.
¿Cuál es la primera ciudad fundada en el territorio argentino?
Periodo colonial [ editar ] – El primer asentamiento español data de 1527 , en la provincia de Santa Fe , el fuerte-ciudadela de Sancti Spiritu. Al poco tiempo también Corpus Christi y Nuestra Señora de la Esperanza (los tres destruidos por los indígenas no duraron más de tres años) y el fuerte-puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (1536), abandonado por orden del gobernador de facto Domingo Martínez de Irala en 1541.
- Toda la población de los fuertes precedentes fue trasladándose sucesivamente al fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Asunción, capital del Paraguay, quedando abandonado del dominio español el corredor fluvial de los ríos Paraná y Río de la Plata que va desde Asunción hasta el océano Atlántico;
Recién se reconquistaría, desde Asunción, con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y de la ciudad de la Santísima Trinidad, en 1580, en el mismo lugar donde estaba el antiguo fuerte del Buen Ayre, hoy Buenos Aires. Esta, vale aclarar, tuvo una sola fundación, la de 1580, y no dos como usual y erróneamente se dice ya que antes no había ciudad sino un fuerte-ciudadela, que tenía otro status jurídico.
Así, la primera ciudad en sentido estricto, fundada por los colonizadores españoles en el actual territorio argentino, fue la ciudad de El Barco (1550), al sur de Tucumán. Luego fue trasladada al hoy territorio salteño y luego al sur de Santiago del Estero.
Esta fue fundada en el año 1553 en su actual emplazamiento; a la que siguieron Londres en 1559 , pronto abandonada, y Mendoza en 1561 , San Juan en 1562 , San Miguel de Tucumán en 1565 , Córdoba y Santa Fe en 1573 , Salta en 1582 , Corrientes en 1588 La Rioja en 1591 , San Salvador de Jujuy (1593) y San Luis en 1594.
Una vez independizados de España , el gobierno argentino se extendió hacia el sur en la Campaña del desierto , fundando las ciudades de la Patagonia , completando con ellas el mapa actual que se tiene del país.
Se destaca una de las pocas ciudades planeadas de la Argentina, la ciudad de La Plata. [ 4 ] .
¿Cuál era la capital de Argentina antes de Buenos Aires?
Entre 1854 y 1861 la provincia de Buenos Aires, si bien no se declaró libre, se separó del resto de las trece provincias que conformaron la Confederación Argentina con capital en ciudad de Paraná en la Provincia de Entre Ríos; y formó un estado independiente, el Estado de Buenos Aires.
¿Cómo se llamaba Argentina antes de la llegada de los españoles?
‘Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber : Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina ; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras ‘Nación.
¿Qué es la primera Buenos Aires?
Autor : Felipe Pigna – Buenos Aires es una de las pocas ciudades en el mundo que fue fundada dos veces. La primera, en 1536, y la segunda, en 1580. El primer adelantado Las extraordinarias riquezas llegadas desde México y Perú provocaron en España un gran interés por la conquista. La primera Buenos Ayres En enero de 1536 llegó Don Pedro de Mendoza con sus 14 navíos, 1. 500 hombres y unas pocas mujeres al Río de la Plata. El 3 de febrero fundó la ciudad de la «Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires». Pero los constantes ataques de los indios querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a los conquistadores a abandonar el lugar.
- Pedro de Mendoza, un noble español que había oído hablar de una Sierra de Plata cerca del Río descubierto por Solís en 1516, firmó una capitulación con el rey Carlos I;
- Por este documento, el monarca lo reconoció como «el primer adelantado del Río de la Plata» y Mendoza se comprometió a financiar la expedición a cambio de futuras riquezas a dividir entre las partes firmantes;
Sólo quedaron unas pocas vacas, toros y caballos que con el tiempo se transformarían en la principal riqueza de estas tierras. El hambre en la Buenos Aires de Pedro de Mendoza «La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse.
- Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido;
- También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto;
»(Ulrico Schmidl, Viaje al Río de la Plata, 1567) La primera feminista Isabel de Guevara fue una de las pocas mujeres que participaron de la fracasada fundación de Buenos Aires. Así le escribía a la reina de España veinte años después: «Vinieron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos cargaban a las pobres mujeres, así en lavarles las ropas como en curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, a limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas y sargentear y poner en orden a los soldados.
- Porque en este tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida-, no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres»;
- Isabel de Guevara, 2 de julio de 1556;
- Asunción Algunos miembros de la expedición de Mendoza decidieron volver a España, otros remontaron el río Paraná y fundaron en 1537 la ciudad de Asunción;
Allí fueron bien recibidos por los guaraníes. Los españoles lograron establecerse y formaron parejas con las aborígenes, dando lugar al mestizaje. Desde allí partió la expedición de don Juan de Garay, que fundaría Santa Fe en 1573, y refundaría Buenos Aires en 1580.
Abrir las puertas a la tierra En una carta al Rey, Juan de Garay le explicaba la necesidad de fundar un puerto sobre el Río de la Plata, para «que abriésemos las puertas a la tierra y no estuviésemos encerrados».
Así se rompería el aislamiento de Asunción, se frenaría el avance portugués y se abriría un puerto alternativo de salida para los metales del Alto Perú. La segunda Fundación Cuando Garay organizó su expedición, no pudo prometerles a sus hombres ni oro, ni indios mansos, porque no los había en el Plata.
- Se comprometió entonces a entregarles tierra y ganado que sí abundaban en la región;
- Sesenta y dos hombres y una mujer acompañaron a Garay;
- Sólo diez eran españoles, el resto eran «hijos de la tierra», como se llamaba entonces a los americanos;
El sábado 11 de junio de 1580, Garay fundó definitivamente Buenos Aires y plantó el rollo en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo. La Buenos Aires de Garay La Buenos Aires de 1580 se circunscribía a la zona limitada al Este por el Río de la Plata, al Oeste, por las calles Salta y su continuación Libertad, Viamonte, al Norte e Independencia, al sur. ar .
¿Qué es más grande España o Buenos Aires?
Lo hemos comentado antes: todos los mapas están mal. Es imposible proyectar una esfera en una superficie de dos dimensiones sin que haya algún tipo de distorsión en las distancias o en las superficies de los países representados. La proyección de Mercator, en la que se basan muchos de los mapas actuales, distorsiona los tamaños de las regiones a medida que se alejan del Ecuador.
- Se puede ver en este mapa que usa la indicatriz de Tissot para ver cómo las mismas áreas se vuelven más grandes sobre el plano;
- Y más abajo tenemos lo mismo, pero usando España como ejemplo, gracias a la web The True Size Of , que permite mover países a lo largo del mapa para comparar sus tamaños reales, compensando la distorsión;
Esta web se usó recientemente para elaborar un mapa que mostraba que México en realidad es muy grande. Isauro López logró encajar varios países europeos encima, como si fuera un puzzle. El tamaño del país sorprendió a muchos, que lo compartieron en redes sociales, en gran parte porque queda eclipsado por los gigantes (distorsionados) que tiene al norte.
De hecho, México, con sus casi dos millones de kilómetros cuadrados, ocupa una superficie equivalente a cuatro veces España y es el 14º país más grande del mundo (España queda en el puesto 52). La comparación con Estados Unidos y España también nos puede ayudar a situarnos.
Un caso similar al de México es Argentina. Es incluso más grande: 2,78 millones de kilómetros cuadrados frente a 1,94 millones. Es el noveno país más grande del mundo y caben sin problema España, Francia, Alemania, la República Checa, Reino Unido, Portugal, Hungría, Bulgaría, Irlanda y Austria.
Y aún sobran casi 470. 000 kilómetros cuadrados, casi otra España más, como se ve en los huecos que quedan tras jugar con The True Size Of. De hecho, Argentina es como 5,5 veces España. Y todo con unos 40 millones de habitantes, seis menos que nosotros.
No solo eso, también hay algunos países de Latinoamérica que nos pueden parecer más pequeños de lo que en realidad son, tanto por la distorsión del mapa de Mercator como por comparación con sus vecinos, además de (en ocasiones) por ignorancia. Por ejemplo, Perú: es 2,5 veces España.
Y Colombia, 2,3. Aunque el verdadero gigante en Sudamérica es Brasil. Mide 8,5 millones de kilómetros cuadrados. Aunque a simple vista quizás no lo parezca, eso significa que cabrían unas 17 Españas, como se puede ver, a grandes rasgos, usando The True Size Of.
De hecho, solo en el estado de Amazonas podríamos poner tres Españas. También podemos hacerlo al revés y colocar Brasil encima de Europa. De España a los Urales, Europa tiene una superficie de poco más de 10 millones de kilómetros cuadrados. Pero el ejemplo clásico en cuanto a la distorsión es Groenlandia.
En realidad, Groenlandia solo es un poco más grande que México y algo más pequeña que Argentina, con sus 2,17 millones de kilómetros cuadrados. Sigue siendo muy grande, pero solo (vaya, “solo”) es unas cuatro veces España.
Eso sí, apenas residen poco más de 60. 000 personas. Otro país que parece más grande es Canadá, sobre todo por la distorsión que afecta al norte del país. Es enorme: el segundo más grande del mundo. Y es más grande que Brasil (mide casi 10 millones de kilómetros cuadrados, casi como Europa entera).
- Pero cambia mucho su aspecto cuando se varía su posición en el plano, reduciendo la distorsión;
- Algo parecido pasa con Rusia, como se puede ver cuando arrastramos este país hasta el Ecuador;
- El continente que más se subestima es África;
Solo hay que recordar esta famosa simulación de Krai Krause, similar a la más reciente de México y que fue la que inspiró la web The True Size Of. Siguiendo con Groenlandia: África es 14 veces este país. También podemos comparar Sudáfrica con Europa occidental.
Ocupa un área de 1,2 millones de kilómetros, algo más que la suma de España y Francia. Y un poco más grande que Colombia. Y eso que no es más que el extremo inferior del continente: caben 25 Sudáfricas en toda África.
Entonces, ¿por qué seguimos usando la proyección de Mercator? Aunque resulte paradójico, todo esto no quiere decir que el mapa de Mercator esté mal hecho. Al contrario. El objetivo de este cartógrafo del siglo XVI no era humillar a los africanos ni hacernos creer que Groenlandia es el país más grande del mundo, sino mantener los rumbos marinos en líneas rectas.
- Era un mapa para navegar y lo que hizo fue tratar el globo como un cilindro y mantener los ángulos rectos entre paralelos y meridianos;
- De hecho y a pesar de la mala fama que ha cobrado, gracias a estas propiedades se sigue usando en los mapas digitales de Google Maps , Bing y OpenStreetMap;
Aun así, es importante recordar las representaciones en los mapas no son ni neutrales ni objetivas. Como vimos en un artículo anterior sobre este tema , todos los cartógrafos han de responder a diferentes preguntas y han de seguir diferentes criterios: no hay ningún motivo para que el norte esté arriba, para que Europa esté en el centro o para que África tenga menos presencia.
¿Qué significa la CABA?
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Ecléctica y cosmopolita, es la Capital Federal del país desde 1880. Adquirió su estatus de Distrito Federal en 1994. El territorio en que habitaban tehuelches y querandíes vio la llegada del conquistador español en el siglo XVI.
- La ciudad fue fundada en 1580 por Juan de Garay, tras el fallido intento de 1536 por Pedro de Mendoza;
- Fue epicentro de importantes hechos históricos como la resistencia a la ocupación inglesa y el movimiento emancipador iniciado en Mayo de 1810;
Devino luego en puerta de ingreso de los inmigrantes extranjeros que poblaron el país en la segunda mitad del XIX y principios del XX y acogió posteriormente a los compatriotas del interior que llegaban en busca de un futuro promisorio. En cuanto al clima, cuenta con veranos cálidos e inviernos frescos, con moderada amplitud térmica.
¿Cuántos argentinos somos 2022?
Una trabajadora del censo le hace preguntas a una mujer en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 18 de mayo de 2022. Tomas Cuesta (Getty Images) Los habitantes de Argentina son 47. 327. 407, según los primeros datos del censo 2022 , realizado el pasado miércoles. La población del país aumentó por encima de las proyecciones oficiales. Es casi un 18% superior a la del último censo, realizado en 2010 , cuando en Argentina vivían 40,1 millones de personas y es un 30% más de la registrada a principios del siglo, cuando el país contaba con 36,2 millones de habitantes.
La disparidad entre géneros ha crecido en los últimos doce años y la diferencia roza ya los tres millones, según los datos provisionales. El 47,05% de los habitantes de Argentina son hombres, un total de 22,2 millones, frente al 52,8% de mujeres, 25 millones.
Por primera vez, los encuestados podían responder que no se sentían identificados con ninguno de esos dos géneros sino con otro, opción señalada por el 0,12% de la población, 56. 793 personas. Los porcentajes de hombres y mujeres se desprenden de las respuestas obtenidas en la modalidad digital del censo, a la que respondió poco más de la mitad de la población.
En 2010, Argentina contaba con un millón más de mujeres que de hombres: 20,5 millones frente a 19,5 millones. La diferencia se explicaba por la sobremortalidad masculina en todas las edades, en especial a partir de los 70 años, dada la mayor esperanza de vida de las mujeres.
La posibilidad de contestar de antemano las preguntas del censo a través de internet —una opción elegida por el 50, 3% de la población— aceleró la recolección de datos y facilitará también su procesamiento posterior. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo informó que en 90 días difundirá datos preliminares discriminados por sexo, provincia y localidad y será necesario esperar hasta el año que viene para conocer los datos definitivos y tener una radiografía precisa de la Argentina de 2022.
- 🎙 “Hoy fue un día ejemplar en el que el INDEC pudo tomar una fotografía de la Argentina;
- Es la primera vez que se encuestan personas en situación de calle y se pregunta sobre la identidad de género;
- Son pasos enormes”;
El presidente @alferdez sobre el desarrollo del #Censo2022. pic. twitter. com/xs9bZFwmWE — Alberto Fernández Prensa (@alferdezprensa) May 19, 2022 Entre las novedades del censo destacó la inclusión por primera vez en los formularios de todo el país de preguntas vinculadas a la identidad de género y a la descendencia afro e indígena.
Referentes de ambas comunidades confían en que los datos obtenidos contribuyan a definir políticas públicas destinadas a estas poblaciones. “Hoy contamos quiénes somos, con quiénes vivimos, qué hacemos y de este modo el Indec pudo tomar una fotografía que nos va a servir muchísimo de cara al futuro”, dijo en una comparencia pública el presidente argentino, Alberto Fernández.
Es la primera vez que se encuestan personas en situación de calle y se pregunta sobre la identidad de género. Son pasos enormes”, agregó Fernández. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
¿Qué edad tiene Argentina?
Argentina
República Argentina | |
---|---|
Independencia Revolución de Mayo Declarada Constitución Reconocida Constitución actual | de España 25 de mayo de 1810 9 de julio de 1816 1 de mayo de 1853 9 de julio de 1859 24 de agosto de 1994 |
Superficie | Puesto 8. º |
Total | 2 780 400 km² |
Agua (%) | 1,1 % |
.
¿Cuál es la capital con el nombre más largo de la Argentina?
Algunos de los nombres de ciudades y pueblos más largos y complicados del mundo. – Cuando los conquistadores españoles fundaron ciudades en las Américas , no se limitaron para elegirles nombres. En la Argentina , uno de los nombres más largos para una capital provincial es él de San Luis.
Fue fundada como San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco en 1594 por Luis Jufré de Loaiza y Menesés. También es mencionada con el nombre de San Luis de la Punta de los Venados Nueva Medina del Río Seco (por este motivo sus habitantes son llamados puntanos).
El más largo del mundo Aunque sea muy largo, este nombre es ridículamente corto en comparación con él de la capital de Tailandia , que todos conocemos como Bangkok. En realidad, se llama oficialmente Krung Thep Mahanakhon Amon Rattanakosin Mahinthara Ayuthaya Mahadilok Phop Noppharat Ratchathani Burirom Udomratchaniwet Mahasathan Amon Piman Awatan Sathit Sakkathattiya Witsanukam Prasit.
- Se comprende porque los tailandeses se refieren a ella solamente como Krung Thep Maka Nakhon, o Krung Thep;
- La versión completa se podría traducir como ” Ciudad de los ángeles, gran ciudad, residencia del Buda de esmeralda, ciudad inexpugnable del Dios Indra, gran capital del mundo embellecida por nueve gemas, ciudad feliz, generosa el enorme Palacio Real semejante a la morada celestial, reino el dios reencarnado, ciudad dadicada a Indra y construida por Vishnukarn “;
Nada menos. Es el más largo del mundo y figura en el Libro Guiness de los Récords. El más largo en alfabeto latino Ya que los tailandeses no usan el alfabeto latino, es un pueblo del País de Gales que ostenta el récord del nombre más largo, escrito con las letras que usamos a diario. Se trata de Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch , que los vecinos abrevian generalmente en Llanfair PG o Llanfairpwll. Lleva 58 letras (o 51 si lo consideramos desde el punto de vista del idioma galés, en el cual ll y ch forman una sola consonante cada uno, al igual que en el castellano).
Su traducción en inglés es Saint Mary’s Church in a hollow of a white hazel near the rapid whirpool of the church of Saint Tysilio with a red cave. Más descriptivo, imposible. Ese nombre generó un importante flujo de turistas que pasan por Llanfair para sacarse fotos delante de los carteles.
Una localidad vecina trató durante un tiempo de sacarle su título y bautizó su estación de tren Gorsafawddacha’idraigodanheddogleddollônpenrhy nareurdraethceredigion (68 letras). Sin embargo, regresó a su nombre original en 2007 y se llama nuevamente desde entonces Golf Halt , lo que es mucho más fácil de recordar.
- Otros nombres largos Si no se consideran únicamente nombres de ciudades o de pueblos, el más largo de todos en nuestro alfabeto lo lleva una colina de Nueva Zelanda;
- Totaliza nada menos que 85 letras;
Se trata de Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaunga horonukupokaiwhenuakitanatahu. Hace referencia a ” La colina de la flauta tocada por Tamatea -quien soplaba desde lejos, tenía un pene circuncidado, raspó sus rodillas escalando montañas, cayó a la Tierra y la rodeó- para su ser querido “. En América del norte, el nombre más largo tiene 45 letras. Se trata de Chargoggagoggmanchauggagoggchaubunagungamaugg , un lago del estado de Massachusetts. En África, se trata de Tweebuffelsmeteenskootmordoodgeskietfontein (43 letras, nada mal. ), en Sudáfrica. Indica que en ese lugar brota el manantial donde dos búfalos fueron matados por un solo disparo.
En cuanto a los nombres de países, el más largo de todo es sin duda el del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
- Compartir en
.
¿Cuántas mujeres hay en la Argentina?
INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. La población nacional está compuesta por 40. 117. 096 habitantes, un 10,6 % más que en 2001. 20. 593. 330 son mujeres y 19. 523. 766 varones, es decir, que cada 100 mujeres hay 94,8 varones.
¿Cómo se llamaba la Plaza de Mayo de 1810?
¿ cómo era esa plaza? En ese momento se la llamaba Plaza Mayor y es la que ahora conocemos como Plaza de Mayo.
¿Cómo era la Ciudad de Buenos Aires en 1800?
La ciudad vivió un exponencial progreso entre 1780 y 1800, recibiendo además una fuerte inmigración, fundamentalmente de españoles, y en menor medida de franceses e italianos; y se pobló fundamentalmente de comerciantes y unos cuantos estancieros.
¿Qué pasó en 1810 en Buenos Aires?
La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha de la confirmación oficial de la.
¿Cómo era la Ciudad de Buenos Aires en el 1870?
08/09/2017 En 1870, la República Argentina no era aún el granero del mundo, como lo señalara Federico Pinedo. El trigo producido en el país no alcanzaba para el pan de cada día y habrá que aguardar a los años siguientes para dejar de importarlo y para pasar a exportarlo, pues ello dependerá de la transformación de la agricultura primitiva y rudimentaria que era la practicada entonces, en una fuente fabulosa de la prosperidad futura.
Lo mismo que ocurrirá con la ganadería, que de la exportación de cueros, tasajo y charque pasará a la de productos cárneos de primera calidad, estimulada por una incipiente industria del frío. Buenos Aires ya tenía 187.
346 habitantes y el resto de la provincia 307. 761. No era aún la Capital Federal y la guerra con el Paraguay, no había terminado. El total de la población de todo el país, no llegaba todavía a los 2. 000. 000 de habitantes y el índice de alfabetización, no superaba el 50%.
La edificación raleaba más allá de la actual avenida Callao y hacia el oeste, había quintas y luego, sólo el campo. Flores y Belgrano eran municipios autónomos en los que veraneaban las familias acomodadas.
Tres líneas de tranvías de caballo, recorrían el ejido urbano, precedidos por un postillón vestido de verde que llevaba una bandera roja, anunciando su paso. Las terminaciones ferroviarias eran Chascomús, Chivilcoy, Tigre y Ensenada. Los porteños almorzaban y cenaban tarde, de acuerdo con la tradición hispana; mesas grandes para varias generaciones, la carne asada, si no había puchero y una larga sucesión de suculentos platos, que predisponían a la siesta obligada.
- Los vinos, importados de Francia, Italia y España y exquiciteses varias adquiridas en el “almacén de Tiscornia” que ofrecía “embutidos de Vich, manjar apetecido por los catalanes” o en lo de “Eastman e hijos” que tentaba a los porteños con “cajas de 20 libras de té”, producto de gran aceptación en la sociedad porteña;
Se podía también, naturalmente, salir a comer afuera: En el “Restaurante de Watson”, en San Martín 68, que servía almuerzos, lunches y cenas “recomendadísimas” por el mismo míster Watson o en el “Gran Restaurante y Café Americano. que funcionaba en la calle Cangallo, próximo al Mercado del Plata, que en sus avisos hacía saber que su propietario “invitaba a la gente de buen humor a visitarlo para convencerse de la excelencia, prolijidad y baratura con que en él se sirve”, comunicando además, que “en el mismo hay gabinetes particulares a la disposición de los “amateurs” (habrá querido decir amantes?).
En materia de modas se pretendía seguir el último rito. En la casa de Madame Reine, en la calle Florida, se vendían corsés de todas clases y tamaños, con la bendición de la “Facultad Imperial de Medicina de París”, que había dictaminado que “está probado que un corsé hecho al cuerpo de una persona, jamás puede incomodar, si el corte es bueno y por consiguiente, no causará nunca, la menor dolencia”.
Los cosméticos eran variadísimos, pero la “línea del doctor Domassan”, era una de las más publicitadas. Ofrecía “el agua de lis doble”, para el cutis de las señoras, el “agua preservativa” para el cuidado de la boca y el “agua para teñir el pelo privilegiada”, en las variedades negro, castaño y rubio, especial para caballeros, “a quienes no les endurecería las facciones”.
Había también “ungüentos salutíferos” para combatir la calvicie y “pomadas olorosas” para disciplinar los bigotes. Las ofertas de la medicina también eran variadas. El que prefería a los alópatas, a los homeópatas o aún a los “mano santas”, los tenía bien a mano y si se prefería ser tratado por una corporación galénica, no tenía más que dirigirse a la “Empresa de Puestos Médicos”.
Si lo que necesitaba era que le hicieran una sangría, seguramente encontrará lo que busca si acude a un práctico que se calificaba a si mismo como “pedícuro o callista, flebótomo o sangrador”, en cuyos avisos publicitarios, no dejaba de anunciar que las sanguijuelas que aplicaba, eran importadas de Hamburgo, “célebres por su poder extractivo”.
El doctor Ernest sacaba dientes sin dolor, pues anestesiaba con gas, compitiendo en tales menesteres con una señora que publicaba en el diario La Nación, un aviso donde ofrecía “una cura radical del dolor de muelas, sin operación alguna”, y como siempre, gratis a los soldados y a los pobres”.
También la farmacopea era abundante, amplia, generosa e “infalible”. Ofrecía el bálsamo del doctor Greeves para los sabañones, el aceite de Berthé o el Quinium Labarraque como tónico reconstituyente, las perlas de éter del doctor Clertan para las jaquecas y neuralgias, los polvos de Rogé como laxante y las Píldoras de Vallet, que terminaban “con los colores pálidos”.
La ciudad de Buenos Aires era cosmopolita y políglota. Un aviso clasificado de la época decía: “Da questa casa vengono emesse cambiali in oro per l’Italia. ” y en “El Alcázar” se daba el vaudeville “L’homme n’est pas par-fait, en tanto que en el Colón viejo, se representaba “Gli Ugonotti”.
Pululaban los profesores de idiomas y competían ardorosamente entre sí. ¿Dónde vas sin saber inglés?, preguntaba uno de ellos, publicitando sus servicios en la prensa local. ¿Dónde vas sin saber francés?, retrucaba otro al día siguiente. , mientras otro prometía “se enseña el inglés en 12 lecciones.
Si el alumno no lo habla bien después de esas 12 lecciones, no se exigirá recompensa alguna”. Otra actividad que era muy apreciada por los porteños, era la lectura. Buenos Aires era en verdad, una ciudad de lectores.
Había ya numerosas librerías y hasta se hacían remates de libros. La “Librería del Colegio” ofrecía la “Historia de un joven” de Octavio Feuillet, traducida por Ángel Estrada. En Cangallo 170, se ofrecían publicaciones de la Casa Morel de París y la “Librería del Plata”, ponía a la venta obras americanas y documentos sobre el Río de la Plata.
Al interior se viajaba en galera o en diligencia. “La invariable Porteña” llevaba pasajeros hasta Azul y Las Flores. La “Flor del Oeste” iba hasta 25 de Mayo, “La Protegida” cubría el trayecto Buenos Aires-Dolores y todas ellas aseguraban “caballos mansos y baqueanos”.
A las ciudades ubicadas sobre las costas de los ríos Paraná y Uruguay, se iba en barco y también hacia las de la costa atlántica se llegaba por agua: la “zumaca Naposta”, unía Buenos Aires con Bahía Blanca. Varias líneas de vapores llevaban pasajeros a Europa y a América.
La “Compañía Italiana de Navegación” por ejemplo, iba a Génova cobrando 140 pesos fuertes el pasaje en primera, $110 en segunda y $60 en tercera. Pero la navegación a vapor, todavía no había desplazado a los veleros: Para la ciudad de Amberes se podía viajar en la “muy marinera barca española Abnegación”.
Para el Callao, en “la hermosa barca italiana Antonieta Costa” y para la Coruña, en “la acreditada corbeta Nueva Ignacia”..