Preguntas frecuentes: ¿qué es Buenos Aires? ¿La Plata? ¿CABA? ¿Ciudades, provincias?
Mensen zoeken ook naar Buenos Aires Mar del Plata Quilmes Bahía Blanca Argentinië City Bell Berazategui.
¿Cuál es la capital de la Ciudad de Buenos Aires?
Axel Kicillof Gobernador – Lic. y Dr. en Economía (UBA), docente de grado y posgrado, investigador del CONICET. Se desempeñó en la gestión pública desde 2011. Fue Ministro de Economía (2013-2015) y Diputado Nacional. Electo Gobernador en 2019.
¿Qué es provincia y qué es capital en Buenos Aires?
|
No confundir con Provincia de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires , capital de la República Argentina , se encuentra situada sobre la orilla occidental del río de la Plata. El terreno sobre el que se asienta la megalópolis es una extensa llanura —la Pampa — con suaves ondulaciones de no más de 30 metros de altura.
En sus 202 km² viven cerca de 3 millones de personas, y sumando la población del área metropolitana que la rodea supera los 13,5 millones de habitantes. Fundada dos veces, la primera por Pedro de Mendoza en 1536 y la segunda en 1580 por Juan de Garay , es actualmente una ciudad cosmopolita, dinámica y tradicional al mismo tiempo, donde predominan las costumbres europeas —principalmente españolas e italianas— y autóctonas, con una arquitectura ecléctica, aunque fundamentalmente europea: pueden hallarse en ella desde el academicismo o el art decó hasta el alegre art nouveau , o desde el neogótico moderno , pasando por el francés borbónico o el llamado español “colonial”, al rascacielos moderno.
O estilos singulares, como el del colorido barrio de La Boca. Presenta una enorme y variada gama de atractivos: monumentos, iglesias, museos, galerías de arte y teatros; plazas, parques y jardines con arboledas añosas; barrios característicos; amplios centros comerciales y ferias.
Hay además una muy buena infraestructura de servicios, contando con alojamientos que van desde albergues hasta hoteles de cinco estrellas de las principales cadenas del mundo. La oferta en cuanto a servicios gastronómicos es diversa, con restaurantes típicos y de cocina internacional.
La Ciudad de Buenos Aires no debe confundirse con la Provincia de Buenos Aires : la primera es la capital del país y se encuentra inmersa territorialmente en la segunda, pero políticamente son independientes. De ahora en adelante por Buenos Aires , a secas, nos referiremos a la Ciudad.
¿Qué es la capital de la provincia?
Una capital (del latín caput , capitis , ‘cabeza’) es la ciudad o localidad donde residen el gobierno central , los miembros y todos los órganos supremos del Estado ; [ 1 ] según los países , las capitales pueden existir en diferentes niveles o jerarquías y determinadas a nivel subnacional como de: provincias, departamentos, estados, etc. En otro sentido, una capital en una ciudad puede representar la preeminencia en un campo social, económico, cultural o de otra índole (por ejemplo Milán es la capital de la moda y, en otro caso, Jerez la capital del vino ). [ 2 ] [ 3 ] En urbanismo también se denomina capital o cabecera [ 4 ] al centro urbano ( pueblo , villa , ciudad ), siendo denominada así por su carácter económico-administrativo, normalmente agrupándolo en diversas competencias para su mejor gestión.
¿Por qué La Plata es la capital de Buenos Aires?
LA PLATA (Corresponsalía). – En una entrevista otorgada a LA CAPITAL, el historiador Fernando Barba realiza un repaso por los momentos clave de la fundación, las personalidades más destacadas y derriba algunos mitos que circulan sobre la ciudad y sus fundadores.
- A continuación, el diálogo: – ¿Por qué se fundó La Plata? – La fundación de La Plata es fruto directo de la federalización de Buenos Aires;
- Luego de la famosa revolución del 80′, Dardo Rocha tuvo un arreglo con Roca: Rocha aceleraba el proceso de entrega en el Senado de la Provincia y Roca lo ayudaba a ser gobernador, lo cual efectivamente pasó;
Cuando Rocha se hizo cargo del gobierno en 1881, lo primero que hizo fue mostrar un proyecto sobre creación de una nueva capital y decidir que se construyera en las lomas de la Ensenada, o sea, donde estamos nosotros actualmente. – ¿Por qué se eligió este lugar? – Se eligió principalmente por las cercanías al único puerto natural que existía, ya que se pensaba que haciendo un puerto importante La Plata iba a superar rápidamente a Buenos Aires.
- Si lo hubieran pensado un poco mejor, no la hubieran hecho acá;
- – ¿Por qué? – Porque La Plata es una ciudad comida’ por Buenos Aires debido a la cercanía;
- Optaron por este lugar porque el único puerto natural sobre la banda derecha del Río de la Plata era el puerto de la Ensenada;
El puerto de La Plata empezó a funcionar muy bien hasta que se abrió Puerto Madero; entonces en 1904 la Provincia lo tuvo que ceder a la Nación porque no podía mantenerlo. El gran error fue ponerlo acá porque pensaban que iba a ser la nueva Buenos Aires.
– ¿Cuánto tardó en construirse la ciudad? – La residencia del gobernador, la Legislatura y todos los grandes edificios se construyeron en tres años, a una velocidad extraordinaria. En la década del 80′ se hicieron, en 10 años, 7 mil kilómetros de vías.
Además se construyeron casas y escuelas. Población – ¿Cómo estaba compuesta la población en la época de la fundación? – La ciudad se fundó en el período que podríamos llamar de primera oleada inmigratoria masiva’, que va de 1878 a 1889 y en su mayoría eran inmigrantes italianos, pero además había españoles y gente de otras nacionalidades; era una mezcla.
En ese entonces era escasísima la población de La Plata. – ¿Cómo se fue dando el crecimiento demográfico de la ciudad? – Los primeros años La Plata creció muy rápidamente, llegó a 90 mil habitantes, pero después se estabilizó la cantidad de población.
Ocurrió que al terminarse las grandes obras como el Puerto, que absorbían mucha cantidad de gente, muchos se fueron porque se quedaron sin trabajo. En la década del ’50 éramos 120 mil habitantes nada más. Ahora el cuadrado de La Plata tiene alrededor de 320 mil.
- Y contando el resto del partido se llega a los 700 mil habitantes;
- – ¿En qué momento se registró el mayor crecimiento poblacional en La Plata? – El gran poblamiento de La Plata empezó en la década del ’60, momento en que comenzó a aumentar masivamente la cantidad de habitantes en la ciudad;
– ¿Ese crecimiento tuvo que ver con el hecho de contar con una Universidad Nacional? – No exactamente. La Universidad, si bien sigue siendo un polo de atracción, ya no es lo que era antes. Hasta la época de Lanusse venían muchos más estudiantes del interior que ahora porque en esa época en la provincia de Buenos Aires, para estudiar, estaban solamente La Plata, Mar del Plata, Tandil y Bahía Blanca.
Pero después se abrieron universidades en Quilmes, Lomas, La Matanza, Lanús, Luján. está más repartido. – ¿Entonces a qué se debió el crecimiento poblacional de los ’60 que mencionó anteriormente? – La Plata absorbió mucha gente de las poblaciones cercanas, de todos los pueblos a los que se les fue muriendo la vida cuando les quitaron el ferrocarril.
Sumado a esto, hubo gente que vino a estudiar y se quedó en la ciudad. También está el crecimiento alrededor de Buenos Aires, que va creciendo en torno a los cordones. Cuando empezó a crecer el tercer cordón, empezó a crecer mucho La Plata. Platenses destacados – ¿Cuáles son para usted los platenses más destacados de la historia de la ciudad? – Y, hubo muchos, me cuesta nombrar a uno.
la gente de la época de la fundación, Alejandro Korn, Almafuerte, que no era platense, pero se radicó acá, el doctor Favaloro. – ¿Y a quién considera usted que la historia no le ha dado el lugar que se merece? – Y.
hay una cantidad importante de gente muy destacada, pero desde que se inventó la televisión, si no sos como se dice ahora mediático’, que es una palabra espantosa, no te conoce nadie. En historia, ¿quiénes son los conocidos? un tipo como Pigna que es un mentiroso, pero aparece en televisión.
yo muchas veces lo he escuchado decir cosas que están equivocadas y tiene plagios comprobados. Yo creo que acá hay mucha gente reconocida en el medio en que se mueve, Favaloro por decir un ejemplo, pero se hizo famoso porque salió en la prensa, si no, hubiera sido famoso dentro de la medicina y no lo hubiera conocido nadie.
Los mitos – En La Plata circulan algunos mitos acerca de la existencia de túneles construidos en la época de la fundación que conectarían diferentes edificios históricos… ¿qué hay de cierto en todo esto? – Los mitos no existen: los túneles son caros de construir, los únicos túneles que hay en la ciudad son las cloacas… Hay una persona que escribía sobre eso y que no voy a nombrar, pero hace aproximadamente 30 años salió a decir que había túneles en la ciudad.
En Buenos Aires, por ejemplo, había túneles porque cumplieron su rol en un momento de intercomunicación entre los edificios principales, por protección por ataques de piratas. pero en La Plata no había peligro de invasiones, problemas de indios, no había nada, entonces ¿para qué se van a construir? Los túneles no existen.
– Además circulan otros mitos vinculados a que los fundadores eran masones y que por ello habrían construido la ciudad con determinadas características… – Sí, es cierto que cuando se fundó La Plata toda esa generación eran masones, el 90 por ciento eran masones, formaban parte de logias, en sus libros estaban los símbolos masónicos.
pero se ha demonizado a los masones. Los masones son gente mansa, lo que pasa es que evidentemente en algunos niveles manejaron el poder. En la Argentina el poder político fue manejado muchas veces por masones, pero de ahí a hacer un mito de La Plata, es demasiado.
– ¿Y por qué cree que circulan estas historias? – Lo que pasa es que muchas veces estos inventos son más divertidos que la historia en serio. La historia a veces es divertida, a veces aburrida, porque es el relato de la vida, y la vida tiene cosas alegres, tristes y momentos totalmente neutros.
Las historias de las ciudades generalmente son neutras. Perfil Fernando Enrique Barba es profesor y doctor en Historia. Autor del libro “La Plata, sus orígenes y fundación”, Barba se desempeña actualmente como titular del doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, de la que además es egresado.
Barba ha realizado gran parte de su carrera en el Archivo Histórico de la Provincia y ha participado como miembro activo de numerosos congresos nacionales e internacionales sobre su especialidad. Tal como él se define, “por el hecho de ser profesor de historia y platense, me interesa la ciudad de La Plata lógicamente”, aunque reconoce que “cada vez la gente sabe menos de la historia de su lugar, sobre todo en las grandes ciudades”..
¿Cuál es la capital de Argentina y dónde se ubica?
Capital : Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Idioma oficial: español. Unidad monetaria: peso.
¿Cuál es la capital de la provincia de Argentina?
Provincia de Buenos Aires – Llanura, praderas, humedales, lagunas, ríos, mar y sierras conforman la diversa geografía de la provincia más poblada del país. Nuestro territorio, habitado por querandíes, pampas y tehuelches fue testigo de la llegada de los conquistadores españoles en la primera mitad del siglo XVI.
En tiempos coloniales consolidó su prosperidad a través de vaquerías y saladeros y ya en el período independentista devino en un Estado autónomo. En tiempos de Rosas defendió heroicamente el Puerto, frente al bloqueo de ingleses y franceses.
Al federalizarse la ciudad de Buenos Aires en 1880, la Provincia inauguró su capital: La Plata, en 1882. En cuanto al clima, es templado pampeano. Presenta veranos calurosos e inviernos frescos, precipitaciones suficientes y vientos predominantes del Este y Noreste.
¿Qué es la provincia de Buenos Aires?
Gobierno [ editar ] – La provincia de Buenos Aires es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina : Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.
- [ 33 ] La provincia tiene su propia Constitución provincial;
- La primera se redactó en 1854 y reformó en 1868;
- Una nueva Constitución se dictó en 1873 , con reformas tratadas en la convención que sesionó entre 1862 y 1889;
La Constitución provincial vigente se remonta a 1934 , con las reformas de 1994. [ 18 ] Las autoridades del gobierno tienen su sede en la ciudad de La Plata, la cual es la capital provincial.
¿Por qué Buenos Aires es la capital del país?
Para todos es bien sabido que en Buenos Aires es la capital de Argentina pero muy pocos se preguntan la razón por la que esta ciudad fue elegida para hacer la principal del país y aunque el paso del tiempo hace que nos acostumbremos a verla como tal, es interesante saber que derivó en esta decisión. Por su localización geográfica fue fundada por primera vez cerca del rió de la plata por Pedro de Mendoza en 1536 y en 1580 fue fundada por segunda vez por Juan de Garay. Estos asentamientos tenían la característica de que habrían la posibilidad del comercio marítimo porque el puerto se había creado en el estuario del río y muchas cosas podían entrar y salir.
Por esta razón es que la ciudad también gozo desde sus primeros años de una diversidad cultural característica ya que a ese puerto llegaban personas de toda Europa con mercancía disponible para comerciar.
Como en el puerto se manejaba una gran cantidad de dinero las provincias aledañas buscaban apoyo financiero por parte de Buenos Aires ya que además de una entrada también era el punto céntrico para llegar a más zonas. Cuando en Argentina se publicó la Constitución nacional en 1853, la ciudad portuaria supuso que su fuente de ingreso se vería mermada ya que uno de los objetivos era dar dinero a provincias pobres por lo que los comerciantes alzaron la voz y durante cierto tiempo se generaron una serie de combates que al final resultaron con la nacionalización de Buenos Aires, que en simples palabras significa que la ciudad portuaria le pertenecía a toda la Argentina.
- En la era moderna a la capital ahora se le conoce como Ciudad Autónoma ya que después de la reforma constitucional de 1994 la ciudad se convirtió en un territorio con constitución y jefe de gobierno propio;
Si bien el nombre genera confusión entre los ciudadanos argentinos no cambia el hecho de la importancia que tiene la capital en América y su renombre alrededor del mundo, siendo el punto de llegada de empresas, marcas, turistas y gente de todo tipo. Podemos ver entonces que la razón principal era la riqueza que podía generar en beneficio de todo el país y que en la actualidad la hace un punto cultural y económico emblemático del lugar ya que se caracteriza por sus edificios de estilo europeo, la diversidad de su gente y la cantidad de cosas que entran por el puerto, que a través de los años ha sufrido grandes cambios, desde remodelaciones o cierres, hasta la construcción de uno completamente nuevo y más moderno..
¿Quién descubrio la provincia de Buenos Aires?
La historia de la provincia de Buenos Aires empieza cuando el Río de la Plata fue descubierto por la expedición del español Juan Díaz de Solís, quien buscaba un paso hacia las Indias Orientales.