La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Angosto De Catre Jujuy Como Llegar?

Angosto De Catre Jujuy Como Llegar
Como llegar a Angosto de Catre Desde el centro de San Salvador de Jujuy se debe cruzar el Puente Libertador General San Martín y continuar por la calle Las Vicuñas (Barrio Chijra), luego esta calle se convierte en la Ruta Provincial 35 y después de transitar la misma por 45 km se llega a la localidad de Ocloyas.

¿Dónde está la provincia de Jujuy?

​La provincia de Jujuy es la que está más al norte de Argentina y limita al norte con Bolivia, al oeste con Chile , y con la provincia de Salta al sur y al este. Es una zona llena de colores, aromas, amabilidad y problemas del mundo actual. Este valle y sus aldeas quechuas se ubican en el norte de la capital provincial y el acceso regional, San Salvador de Jujuy.

¿Cuánto tiempo se tarda en visitar Jujuy?

En esta guía te comparto todo lo que tenés que saber para organizar tu viaje por la provincia de Jujuy : los lugares para conocer en sus diferentes regiones, el clima, los medios de transporte, un mapa para usar con el GPS del celular con todos los puntos turísticos marcados, también te cuento de sus comidas típicas, del apunamiento, sus rutas, y hasta de lugares para visitar con perros. Purmamarca, Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 La provincia de Jujuy es la más al norte de Argentina, es conocida como la Capital Nacional de la Pachamama, y limita al norte con Bolivia, al oeste con Chile, y con la provincia de Salta al sur y al este. Las regiones de Jujuy y los lugares para conocer Jujuy se compone de 4 regiones bien diferenciadas con paisajes que parecen de mundos distintos y ambientes en los que todo cambia. Las regiones que integran la provincia más al norte de Argentina son: Puna, Quebrada de Humahuaca, Valles, y Yungas. En la imagen que pinta la provincia con 4 colores se puede dimensionar lo enorme de la región de la Puna, y lo estrecho del camino turístico más famoso de la provincia: la Quebrada de Humahuaca. En esta guía voy a contarte un poco de cada región para que cuando armes tu viaje a Jujuy puedas elegir los lugares para conocer teniendo una visión completa de todos los increíbles paisajes naturales que la componen y de la enorme diversidad de opciones que presenta.

  • ACTUALIZADA EN JULIO 2022;
  • VALLES : Los Valles de Jujuy son un rincón especial para disfrutar con todos los sentidos; y donde mayor demografía hay;
  • Un valle es una llanura entre montañas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso de agua;

Los valles son la región más poblada de la provincia , y  los lugares más lindos y populares para conocer son : San Salvador de Jujuy (capital de la provincia), Dique la Ciénaga, Dique Los Alisos, Dique Las Maderas, Parque Provincial Potrero de Yala , Termas de Reyes , Paredones de Yala , Chorro de Varas , Cascada La Horqueta , Cascadas del río Lozano , Angosto de Jaire , Cascada de Tiraxi (o Chorro de Casa Vieja), Cascada de los Payos , Cascada de los Paños, Cascada de El Ceibal , Chorro Ucumar , Puente Colgante de Guerrero , Cascada La Colorada , Cascada Las Escaleras, Cueva de Los Leones, y Cascada de Barcena. Laguna Rodeo, Parque Provincial Potrero de Yala, Jujuy, Argentina – Marzo 2018 YUNGAS : Las yungas tapizan las laderas sur de la provincia de Jujuy con un verde exuberante y lleno de vida. Son fundamentales para el equilibrio ecológico de gran parte de Argentina gracias a que sirve como corredor verde para el transito de animales y, además, la densidad de la vegetación sirve para retener enormes cantidades de agua que fertilizan gran parte del país. Cerro de 7 Colores, Purmamarca, Jujuy, Argentina – Agosto 2018 QUEBRADA : La Quebrada de Humahuaca se extiende por una zona árida de belleza paisajística increíble, tanto así que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una quebrada designa un paso entre montañas que forma una especie de valle estrecho encajonado por las cumbres, cuyas laderas caen abruptamente en el valle. La Quebrada de Humahuaca es, para mi, la quebrada más hermosa del país. La Quebrada de Humahuaca es la región más visitada de la provincia , y los lugares más populares para conocer son : Purmamarca (con el cerro de los 7 Colores y el Camino de los Colorados), Tilcara (con la Garganta del Diablo, la cascada, el Pucará, y las Cuevas de Waira), Posta de Hornillos , Maimará (y el Cerro Paleta del Pintor), cerro La Pollera de la Coya, Inca Cuevas, Trópico de Capricornio , Quebrada de las Señoritas , Humahuaca, y las Serranías del Hornocal. Paisajes de la Puna sobre la Ruta Nacional 40, Jujuy, Argentina – Marzo 2019 PUNA : La Puna es ese lugar mágico allá en lo alto donde le encontré sentido a la palabra inmensidad. La Puna en Argentina es una continuación del altiplano de la Cordillera de los Andes pero va fracturándose en cordones de montañas, quebradas, y depresiones, disminuyendo su altitud hasta llegar a los a los 3700 m. en la puna de Jujuy. La puna es la región más extensa y menos poblada de la provincia , y los lugares más populares para conocer son : La Quiaca, Yavi , Casira, Cusi Cusi (Valle de la Luna) , Salinas Grandes , Abra Pampa, Huancar, Susques, Casabindo, Laguna Vilama, Santa Catalina, Paicone, Cienaguillas, Puente del Diablo (en Tres Cruces), y la Laguna de los Pozuelos (monumento natural).

  • Esta zona, es para mi, la más fascinante;
  • La biodiversidad que alberga no encuentra parecido en otro lugar;
  • La zona de yungas es la región más salvaje y con mayor biodiversidad de la provincia , y los lugares más hermosos y populares para conocer : Parque Nacional Calilegua , Termas del río Jordán ,  Fuente del Jaguar , Cascada La Toma, Pozo del Tapir, Cascada Los Loros, el pueblo de San Francisco, Monumento a la Pachamama, Santa Ana, Valle Colorado, Valle Grande, Pampichuela, Caspalá, Termas de Caimancito, y Angosto de Catre;

Un recorrido para visitar Jujuy en 3 días Como ya habrás notado viendo la variedad de sus regiones, Jujuy tiene de todo para conocer; sin embargo muchas veces ocurre que quien viaja a visitar la provincia dispone de pocos días y aunque desea ver todo no llega con el tiempo.

Bueno, este problema lo tengo cada vez que me preguntan qué lugares conocer en Jujuy y yo empiezo con una lista enorme. La respuesta que me dan siempre es “me encantaría ver todo, pero tengo muy pocos días de vacaciones para visitar el Norte”.

Por eso armé este punto, un itinerario para ver, en sólo 3 días, los lugares más famosos y emblemáticos de la provincia de Jujuy. Eso sí, es un itinerario exigente. ACLARACIÓN : El recorrido lo armé pensando en disponer de movilidad propia, si la idea del viaje es moverse con excursiones es preciso chequear primero que te coincidan los tiempos con la empresa.

Si viajás sin tiempo pasá directamente al punto siguiente de esta guía. Día 1 : Lo más probable es que entres a Jujuy por San Salvador de Jujuy , ya sea en micro, avión, o viajando desde algún punto de Argentina.

Siendo así, te recomiendo empezar el primer día por la zona de valles; primero para optimizar el recorrido y segundo para darle tiempo a tu organismo a que se acostumbre a la altura (vas a estar entre los 1. 300 y 2. 300 m. Siendo así, lo primero para hacer sería ir por la Ruta Nacional 9 desde San Salvador de Jujuy unos 14 kilómetros para el norte, y luego tomar – en el kilómetro 1704 de la RN 9 – el desvío hacia el oeste, por la Ruta Provincial 4.

  1. Ahí comienza lo que llamo el Circuito Yala – Reyes;
  2. Una vuelta en forma de “0” por unos paisajes increíbles llenos de vegetación y agua cristalina;
  3. En esta vuelta se pasa por el famoso Parque Provincial Potrero de Yala (el que tiene las lagunas), por el Chorro de Varas , los Paredones de Yala , la Cascada de La Horqueta , la Cascada Escondida de Reyes , el Mirador de Termas de Reyes, la Cascada La Inesperada y las Termas de Reyes ¡Sin dudas imperdible! ¿Dónde te podés hospedar en la zona verde de Jujuy? En Casa Leer del Viaje;

Escribime por WhatsApp si querés consultar precio y disponibilidad. DÍA 2 : Levantarse temprano en Casa Leer del Viaje y subir por la RN9 hasta el pueblo de Purmamarca (son 48 kilómetros desde Yala, 45 minutos en auto), ahí se llega a una altura de 2449 m.

pero ya con 24 horas de aclimatación. Una vez en el pueblo dirigirse al Cerro El Porito que es desde donde se tiene la mejor vista del Cerro de 7 Colores y donde se inauguró una escalinata especialmente para observarlo, luego recorrer el Camino de los Colorados que está detrás del famoso cerro.

Almorzar alguna comida típica en el centro de Purmamarca y luego visitar las Salinas Grandes (están a 63 kilómetros por la Ruta Nacional 52) pasando por la Cuesta del Lipán (se demora 3 horas entre el camino ida/vuelta a Purmamarca y la excursión a los Ojos de Sal en las Salinas ).

Una vez devuelta en Purmamarca tomar la RN 9 rumbo a Maimará. Frenar en Maimará para ver el pueblo y el Cerro Paleta del Pintor , después seguir viaje hasta Tilcara. En Tilcara visitar una peña y después a dormir.

Consejo: Lo ideal sería hospedarse esta noche en Tilcara ( ver Guía de Tilcara )  DÍA 3 : Levantarse temprano en Tilcara y visitar – en los alrededores de Tilcara – la Garganta del Diablo , La Cascada , y/o el Pucará (está la info de todos esos lugares en la   Guía de Tilcara ).

Después tomar la RN 9 hacia el norte nuevamente y pasar por el Trópico de Capricornio (en Huacalera) y por el Cerro Pollera de la Coya de camino a Humahuaca. Llegar a Humahuaca , almorzar en algún lugar regional y dirigirse a las Serranías del Hornocal (se demora una hora y media entre ida/vuelta de Humahuaca al Hornocal, y a eso hay que sumarle tiempo en el Mirador del Hornocal que suele estar bien con 40 minutos), la mejor luz para sacarse fotos con el hornocal de fondo es cerca de las 15:00 hs.

Después del Hornocal, volver a Humahuaca y visitar la feria de los artesanos, los museos, y la escalinata que sube al famoso Monumento a los Héroes de la Independencia ¡Fin del recorrido! Consejo: Lo ideal sería hospedarse esta noche en Humahuaca. ACLARACIÓN 2 : Todos los lugares que mencioné están marcados en el mapa de abajo , y todos los destinos que están en verde son enlaces a notas que contienen la descripción detallada de ese lugar. Serranías del Hornocal, Humahuaca, Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 Cuesta del Lipán , Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 3. Un recorrido para visitar Jujuy sin límite de días Si tu plan es conocer Jujuy en profundidad y no tenés límites de días, lo que te aconsejo es armar el recorrido por rutas   e ir parando en sus diferentes lugares. Las 4 rutas nacionales más importantes – y turísticas – en Jujuy son la 9, la 34, la 40 y la 52.

ACLARACIÓN 3: Te van a faltar lugares muy lindos para conocer como “El Valle de la Luna” en Cusi Cusi, o las Termas del río Jordán; pero te vas a ir con una pantallazo habiendo visto lo más representativo en 3 días, y con muchísimas ganas de volver.

Pero también hay rutas provinciales que son impresionantes y que no te aconsejo perderte. En este punto te voy a detallar ruta por ruta los lugares que tenés para conocer: La Ruta Nacional 9   recorre (dentro de la provincia) desde San Salvador de Jujuy hasta La Quiaca, pasando por la región de valles , luego por toda la Quebrada de Humahuaca, y terminando en la puna ; por un camino todo de asfalto donde hay decena de lugares hermosos donde parar.

  1. Voy a compartirte una lista (de sur a norte) de los que hay para visitar (incluyendo desvíos en algunas rutas provinciales): – [ sobre ruta 9 ]   Dique Las Maderas   – [ sobre ruta 9 ]   Dique La Ciénaga – [ desvío ruta provincial 8 ]   Dique Los Alisos – [ sobre ruta 9 ]   San Salvador de Jujuy (capital de la provincia) – [ desvío ruta provincial 4, KM 1701 de la RN9 ]   Circuito Yala – Reyes – [ desvío ex ruta 9, KM 1710 de la RN9]   Cascada del Río Lozano +   Angosto de Jaire + Cascada de Tiraxi + Laguna de Tesorero + Ocloyas + Cascada Las Escaleras + Angosto de Catre -[ sobre ruta 9]   Cascada de Barcena – [ desvío ruta 52 ] Purmamarca + Cerro de 7 Colores + Camino de los Colorados – [ sobre ruta 9 ]   Posta de Hornillos – [ sobre ruta 9 ]   Maimará  + Cerro Paleta del Pintor – [ sobre ruta 9 ] Tilcara + Garganta del Diablo + Cascada + Pucará + Cuevas de Waira – [ sobre ruta 9 ]     Trópico de Capricornio   – [ sobre ruta 9 ]    Humahuaca + Serranías del Hornocal – [ sobre ruta 9 ]    Cerro Pollera Coya (Yacoraite) – [ sobre ruta 9 ]    Uquía + Quebrada de las Señoritas – [ sobre ruta 9 ]    Inca Cueva – [ sobre ruta 9 ] Abra Pampa – [ sobre ruta 9 ] La Quiaca –  [ desvío ruta provincial 5 ] Yavi La  Ruta Nacional 34  , en Jujuy, va desde Perico hasta Caimancito, recorriendo primero los valles y luego la región de yungas;

– [ sobre ruta 34 ]   San Pedro de Jujuy – [ sobre ruta 34 ]     Libertador Gral. San Martín –  [ desvío ruta provincial 83 ]  Parque Nacional Calilegua + Termas del río Jordán + Fuente del Jaguar + Cascada Los Loros + Monumento a la Pachamama + San Francisco + Tomar la Ruta Provincial 73 que conecta las yungas con la Quebrada de Humahuaca (leer nota ” Desde San Francisco hasta Humahuaca: de las yungas a la quebrada “) – [ sobre ruta 34 ]   Calilegua (pueblo) –  [ sobre ruta 34 ] Caimancito + Termas de Caimancito La mítica Ruta Nacional 40 , que nació más de 4000 kilómetros al sur en Santa Cruz, va en paralelo a la Cordillera de los Andes, al oeste de la provincia de Jujuy desde Huancar hasta La Quiaca, recorriendo la región de la puna.

  • Los paisajes en esta ruta son algo que superan ampliamente la imaginación y no dejan de maravillar kilómetro tras kilómetro;
  • Esta ruta es la que menos infraestructura turística tiene en consideración a su extensión, es toda de ripio, y es un camino que no puede perderse ningún amante de la montaña;

Voy a nombrar los pueblos, pero considero que este tramo de Jujuy sobre la Ruta Nacional 40 es un atractivo en sí que merece recorrerse entero. – [ sobre ruta 40 ]   Huancar – [ sobre ruta 40 ] Vista del Volcán Tuzgle – [ sobre ruta 40 ]   Susques – [ desvío ruta provincial 85 ]   Laguna Vilama – [ desvío ruta provincial 7 ]   Laguna de los Pozuelos – [ sobre ruta 40 ]     El Valle de la Luna en Cusi Cusi (in-cre-i-ble) – [ sobre ruta 40 ]   Paicone + Iglesia de San Juan de Misa Rumi  – [ sobre ruta 40 ]   Santa Catalina – [ sobre ruta 40 ]   Casira – [ sobre ruta 40 ]   Cienagillas – [ sobre ruta 40 ]   La Quiaca La  Ruta Nacional 52 , empieza en la Ruta Nacional 9, y a sus tres kilómetros se encuentra con el pueblo de Purmamarca , luego atraviesa la impresionante Cuesta del Lipán (asciende hasta los 4.

  1. 170 m;
  2. ), llega hasta las increibles  Salinas Grandes , sigue hasta Susques (momento donde se junta con la Ruta Nacional 40), y termina en el Paso de Jama , frontera con Chile;
  3. Esta ruta recorre un total de 260 kilómetros por la puna de Jujuy y los 5 atractivos en negrita son lugares que vale la pena visitar;

Todo el camino es de asfalto, está bien señalizado, y tiene curvas. Te aconsejo chequear la nota CONSEJOS PARA MANEJAR EN RUTAS DE MONTAÑA antes de transitarla. Además de estas 4 rutas nacionales – que abarcan la mayoría de los destinos -, y de los desvíos que entran y salen a la misma ruta, hay muchos otros caminos hermosos, como las rutas que llevan a Casabindo, Caspalá, o la Laguna de los Pozuelos. ¿Vas a viajar a Jujuy en auto desde Buenos Aires? Mirá esta nota:  De Buenos Aires a Jujuy en auto: La ruta más rápida, la ruta más popular, y la ruta más linda El Valle de la Luna en Cusi Cusi, Jujuy, Argentina – Marzo 2019 4. Mapa turístico de Jujuy En el mapa están marcados todos los lugares para visitar que te menciono en esta guía. También están marcados los pasos fronterizos, los hospedajes recomendados, la terminal de micros en San Salvador de Jujuy, y el aeropuerto. Haciendo clic en cada uno de ellos vas a encontrar fotos y descripción del destino, y podés abrir este mapa  desde tu celular para usarlo con el GPS. Si no sabés cómo bajarlo entrá en Guía para descargar Mapas Sin Conexión en Google Maps Parque Nacional Calilegua,  Jujuy, Argentina – Agosto 2018 5. El clima en Jujuy En las regiones de valles y yungas , la temporada de lluvia es desde fines de noviembre a marzo, y desde junio hasta mediados de julio hay heladas (intercaladas con días de verano). Por tanto, si sos de l@s que disfrutan el sol, el calor medio, y la vegetación exuberante, los mejores meses para recorrer esta parte de la provincia son: abril, agosto, septiembre, octubre y la primer quincena de noviembre.

Para ver todas las atracciones de Jujuy te aconsejo chequear el mapa del punto 4 de esta guía. Y, por las dudas, no te olvides de ninguno de los   10 IMPERDIBLES EN JUJUY. IMPORTANTE : en muchos lugares de Jujuy no hay señal de 4G ni antena, y por tanto no funciona el GPS del celular , lo que te recomiendo es bajarte el mapa sin conexión de la provincia y así vas a poder llegar a todos lados aunque no tengas conexión.

Noviembre es un mes de clima completamente agradable pero ya desde la tercer semana, la mayoría de las veces, arrancan las lluvias. Los meses con más lluvia son diciembre, enero y febrero, momento donde crecen los ríos, se llenan las cascadas de caudal, y se riega todo el verde de la zona.

  • La temperatura es agradable al sol durante todos los meses excepto mayo, junio, y julio, donde se necesita una campera gran parte del día;
  • A la noche suele bajar mucho la temperatura, pero en estas zona la amplitud térmica es menor que en la Quebrada o la puna;

¿En resumen? ¡Podés venir todo el año! Y es probable que el mismo día uses un short a la tarde y una campera a la noche (cualquier mes del año). En la puna  y en la quebrada  lo que reina es el sol, no llueve casi nunca, reduciéndose la temporada fuerte de lluvias sólo a los meses de enero y febrero.

Durante el día, al sol, el clima es agradable casi todo el año menos – igual que en todo el país – los meses de mayo, junio, y parte de julio. Es raro un día nublado en la quebrada, pero si toca – y por la altura – seguramente esté fresco independientemente del mes (siempre es buena idea tener una campera a mano).

See also:  Qué Se Necesita Para Viajar A Córdoba?

Lo mismo ocurre en la puna, donde el sol abriga al punto de no encontrar resguardo, y cuando se esconde, a la noche, la temperatura baja de tal forma que tampoco se encuentra cobijo alguno. ¿En resumen? ¡Vestite por capas! Lo mejor es que tengas una remera, abrigo con lana a mano para cuando baje el sol, y campera abrigada enserio para la noche. Purmamarca, Jujuy, Argentina – Octubre 2018 6. Los medios de transporte en Jujuy Colectivos de línea : Los colectivos de línea funcionan con la tarjeta SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), se adquiere en la mayoría de los kioskos y en las terminales de micros, y se puede cargar en los mismos lugares.

Eso sí, no te olvides de ponerte un gorro o sombrero para evitar la insolación. Las empresas de colectivos de línea son: Unión Bus, Xibi Xibi, Santa Ana, San Jorge, Pal Bus, El Urbano y El Salvador. Taxis Compartidos : Los taxis compartidos son una modalidad muy utilizada en Jujuy.

Yo lo usé en Tilcara, donde salen con frecuencia frente a la terminal de micros y te llevan hasta el centro de San Salvador en auto con otras personas, mucho más rápido que un micro y al mismo precio. También las camionetas que hacen viajes hasta el Hornocal son una especie de taxi compartido porque se paga el precio por persona y suben pasajeros hasta que está lleno el vehículo.

En el centro de Purmamarca se pueden tomar taxis compartidos hasta las las Salinas Grandes, por ejemplo, y en otras zonas de Jujuy también se utiliza mucho. Terminal de micros de San Salvador de Jujuy : Si llegás a Jujuy en micro seguramente llegues a la terminal de San Salvador (conocida como la nueva terminal, pero es la única).

Desde ahí parten micros hacia toda la provincia y todo el país, tanto como transporte de pasajeros como de encomiendas. La terminal no tiene línea directa de micros ni colectivos con el aeropuerto, y los colectivos de línea que llegan desde el centro de San Salvador hasta la terminal son: Linea Santa Ana: 4A, 8B1 y 8B2 | Linea Etap: 11A y 11D | Linea El Salvador: 18 | Linea Coop.

Unión: 11C y 18 B | Linea El Urbano: 8A y 8B | Linea San Jorge: 19 Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán : El aeropuerto internacional está en la localidad de Perico, a 30 kilómetros de San Salvador de Jujuy (para el sur).

Desde ahí salen combis en todos los horarios en que llegan los vuelos hasta el centro de San Salvador. También hay taxis y remises en el aeropuerto siempre que llega un vuelo, y hacen viajes tanto a la capital como a diferentes lugares de la provincia. Además se puede ir desde el aeropuerto hasta la capital de Jujuy en colectivo ; y en el aeropuerto hay diferentes agencias para alquilar vehículos.

Para ir desde San Salvador al aeropuerto los colectivos parten desde avenida Yrigoyen casi en puente Lavalle, de la vieja terminal, y de la cancha de Gimnasia. Excursiones : En la mayoría de los lugares de Jujuy se ofrecen excursiones a las diferentes atracciones de la provincia.

La oferta de lugares para conocer, como habrás notado, es enorme y hay muchas empresas y particulares ofreciendo servicios de excursiones a los diferentes destinos. ¿Podés hacer todo por tu cuenta? Casi todo si, salvo contadas excepciones (como las Termas del río Jordán, el Volcán Tuzgle, la Fuente del Jaguar, el Pucará de Tilcara, o los Ojos de Sal de las Salinas Grandes). Trópico de Capricornio, Huacalera, Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 7. La comida en Jujuy La gastronomía típica de la región Noroeste de Argentina está fuertemente influenciada por los primeros pobladores de la zona. Los platos giran en derredor del maíz, papas, zapallos, quinoa, abas, ají, comino, y carnes de llama, vaca, cerdo y gallina.

  1. Pero si querés contratar excursiones para que te informen mientras paseas podés preguntar en el Grupo de Turismo en Jujuy donde seguro te van a saber recomendar una agencia;
  2. Con estos ingredientes se preparan los típicos platos jujeños: empanadas, tamales, tortillas, humitas, locros, picantes, y guisados;

Entre los postres están los quesos artesanales de cabra y los quesillos que pueden acompañarse con miel de caña y vinos también artesanales. Además de la típica comida jujeña, en Jujuy, vas a encontrar comida más cotidiana como pizza, pasta, ensaladas, hamburguesas, tartas, sanguches, y asado; pero no vas a encontrar un McDonald´s en toda la provincia, en el año 2019 cerró el único SubWay que había en San Salvador de Jujuy, y es muy poco probable que encuentres algún lugar de comida mexicana, española, u oriental, como ocurre en otros lugares del país. Algún lugar de la Puna, sobre Ruta Nacional 40 , Jujuy, Argentina – Marzo 2019 8. El hospedaje en Jujuy Un tema muy importante es dónde vas a descansar esos días donde te maravilles con Jujuy, y mi consejo es que elijas más de un lugar. Creo que es fascinante dormir en la El Lado Verde de Jujuy y que no te podés perder de amanecer en la Quebrada de Humahuaca.

A pesar de ser una provincia súper abierta al turismo, Jujuy mantiene sus tradiciones en las elecciones cotidianas de su gente y se nota hasta en la comida. De poder elegir, para mi lo más neurálgico para visitar los alrededores son Yala y Tilcara.

Yala me gusta tanto que, después de recorrer todo el país, elegí quedarme a vivir en Casa Leer del Viaje ; ahora recibo turistas de todo el mundo que quieran conocer esta increíble zona de Jujuy. Podés escribirme por WhatsApp si querés consultar la disponibilidad. Casa Leer del Viaje, Yala, Jujuy, Argentina | www. leerdelviaje. com/casa 9. La altura y el apunamiento en Jujuy En alturas superiores a los 2. 000 metros sobre el nivel del mar (m. ) es probable que algunos organismos sientan apunamiento (o el mal de altura). Lo que provoca malestar físico es a la falta de oxígeno.

Te comparto un mapa con los hospedajes recomendados en Jujuy. Están marcados en violeta los dos que mencioné. A una altura de 3. 600 m. la cantidad de oxígeno en una misma bocanada de aire es un 40% menor que al nivel del mar, y eso produce mareos, dolores de cabeza, y hasta vómitos.

Para que no ocurra hay que aclimatarse, es decir, ascender de a poco. En San Salvador de Jujuy se está a los 1. 250 m. , si se quiere visitar la Quebrada (entre 2. 400 y 3. 500 m. ) es aconsejable estar al menos 24 horas aclimatándose en la zona de Valles antes de subir por la Ruta Nacional 9, y también coquear.

En el norte “coquear” es mascar hojas de coca. Consumir hojas de coca, de la forma que quieras, alivia casi inmediatamente el mal de altura (o apunamiento). A mi me resultan amargas para masticar y las consumo en tintura madre (una solución hidroalcohólica donde se extrae el principio activo de la planta y se suministra por gotero), pero también está la opción de consumirlas en infusión (ya sea hecha en el momento o llevando un preparado previo en una botellita).

Las hojas de coca las venden por todos lados, y aunque no todos los organismos funcionan igual, te recomiendo que las tengas a mano por las dudas. Mis gotas de tintura de coca son un excluyente para cualquier viaje que haga a la Puna o a lugares de altura. Monolito de la Cuesta del Lipán en un día de nubes bajas, sobre Ruta Nacional 52 , Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 10. Las Festividades en Jujuy No se puede hablar de Jujuy sin pensar en el Carnaval , la fiesta más grande la provincia que se siente en cada rincón. La celebración del Carnaval, en los pueblos del Norte Argentino, es una expresión cultural de origen prehispánico y lo que festeja es la abundancia en la época de las cosechas.

En la provincia de Jujuy, la fiesta se inicia con el desentierro del diablo y culmina – 8 días después – cuando se lo vuelve a sepultar. Durante esa semana las calles de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca – y de toda la provincia – se llenan de música, papel picado, alegría, talco, espuma, albahaca, tempera de colores en los rostros, sombreros de felpa con forma de hongos, y comparsas que hacen bailar a vecinos y turistas de invitación en invitación.

Todo es algarabía en las calles de Jujuy en época de carnaval. Otra fiesta muy característica es la celebración, en Agosto, del Mes de la Pachamama. Lo que ocurre es que se le abre al suelo una “boca” para alimentar a la tierra con todo lo que ella da y uno disfruta, es un intento de devolverle el agradecimiento por lo que ella – la tierra, la Pachamama – nos brinda día a día.

El ritual tiene todo lo que necesita una celebración: rica comida, música, alegría, y colores; lo curioso – y lo lindo – es que todo eso, es para la tierra. Si querés leer mi experiencia en la celebración del mes de la Pachamama en Jujuy entrá en Agosto: el mes de la Pachamama.

Pero las celebraciones en Jujuy no terminan acá, es una provincia muy creyente y alegre, y todos los meses hay una celebración distinta para disfrutar. Comparsa los Alegres de Uquía, Carnaval de Jujuy, Uquía, Jujuy, Argentina – Febrero 2020 11. El presupuesto en Jujuy y los pagos electrónicos Además de todo lo hermoso que ya viste que tiene Jujuy, encima es barato. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las provincias turísticas de Argentina, en el Norte los precios suelen ser mucho más accesibles.

  • Tanto en la comida, como en las excursiones, y en los hospedajes;
  • La mejor forma para ahorrar en hospedajes es reservar con bastante anticipación, y no elegir las fechas de carnaval ni las vacaciones de invierno donde suben considerablemente los precios;

Para ahorrar con excursiones, conviene consultar con guías locales habilitados, puede ser tanto estando en Jujuy como previo al viaje, pero casi siempre tienen un precio más conveniente que el de las grandes empresas de turismo. Para ahorrar en la comida conviene reservar hospedaje en un hostel o cabañas donde se pueda cocinar, aunque que de todas formas la comida típica y al paso suele ser muy económica y a veces no vale la pena ni cocinar.

¿Se puede pagar con tarjeta? No en todos lados, pero cada vez más. Gracias a Ualá y Mercado Pago un montón de lugares aceptan pagos con tarjetas de débito y crédito, pero no te confíes. Por las dudas siempre te conviene llevar dinero en efectivo.

En la ciudad de San Salvador hay varios cajeros automáticos, en la zona de valles y yungas hay pocos y pueden quedarse sin efectivo, y en los pueblos de la quebrada en los que hay cajero, suele haber uno sólo y en temporada alta muchas veces también se queda sin efectivo. Purmamarca, Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 12. Viajar a Jujuy con perros en Jujuy Si hay algo en lo que soy experta es en viajar con perros. Tengo 3 peludos que van conmigo a todos lados, ellos son: Schopenhauer , Andina y Eureka ; y Jujuy no es una excepción. Jujuy es una provincia muy amigable para viajar con mascotas, en la mayoría de los lugares se puede estar con ellos, y si hay alguna prohibición siempre es en favor de resguardar el ambiente, la fauna, y a ellos mismos.

Si vas a andar por la puna, olvidate de la tarjetas, de la señal, y del WiFi: sólo efectivo. ¿Que lugares se pueden visitar con perros en Jujuy? En la mayor parte de la región de la Puna pueden estar sin problema y son terrenos enormes donde pueden correr en libertad casi sin riesgo (siempre viéndolos, obvio).

En la región de la Quebrada de Humahuaca pueden andar por todos los pueblos (aunque tené en cuenta que en todos hay bastantes perritos callejeros) y sólo se prohíbe el ingreso al Pucará de Tilcara (para resguardar el recinto arqueológico). A las Salinas Grandes se los puede llevar pero igual que en las Serranías del Hornocal deben permanecer en el auto o en el monolito de los 4.

350 m. (¡Cuidado con el apunamiento acá!). En la región de los Valles  también se los puede llevar con uno a todos lados, sólo que esta parte como es la más céntrica y poblada es la menos aconsejable para soltarlos a correr.

En la región de Yungas  no pueden entrar al Parque Nacional Calilegua ni a las Termas de Jordán porque desde fines del año 2015 no se permite el ingreso de mascotas en los parques nacionales. Al Parque Provincial Potrero de Yala pueden entrar pero siempre deben estar con la correa puesta, igual que en el Angosto de Jaire.

  1. Tampoco pueden ingresar a las Termas de Reyes ni a las Termas de Caimancito;
  2. Es la zona menos amigable para ir con ellos;
  3. ¿Los perros se apunan? ¡Si! Los síntomas de apunamiento en los perros incluyen jadeo, salivación, vómitos, y aumento del pulso;

Los síntomas graves incluyen sangrado de la nariz o los ojos, e hinchazón de los pies o la cara. No es aconsejable llevar a alturas superiores a los 2000 m. a perros ancianos ni con problemas del corazón, y si tenés dudas, consultá siempre con tu veterinario si está de acuerdo con que tu perro haga el viaje.

Mis tres perros nunca se apunaron, pero estuvimos más de una semana sobre los 1. 000 pero debajo de los 2. 000 m. aclimatándolos antes de subir para el lado de la quebrada y la puna. ¿Que papeles te pueden pedir en los controles viajando con tu perro en Jujuy? Para viajar con perros dentro de Argentina (y por todo Jujuy) se pide solamente la vacuna antirrábica al día con certificado de vacunación.

El certificado te lo tiene que dar el veterinario cuando le aplica la antirrábica (es un papelito azul), que tiene que estar dada al menos 15 días previos al viaje y tiene una duración de 1 año. A mi nunca me pidieron el certificado en los controles, pero siempre es buena opción tenerlo por las dudas.

Si vas a viajar en auto entrá en Viajar con perros en el auto (dentro de Argentina): consejos y disposiciones  y si existe la posibilidad que quieras viajar desde Jujuy hasta Bolivia o Chile entrá en Requisitos para viajar con perros al exterior.

¿Dónde hospedarse con perros en Jujuy? Si bien, como país, estamos avanzando bastante en la cultura de Hospedajes Pet Friendly todavía queda mucho camino por andar y en muchos lugares no se los acepta. Y en Jujuy también pasa, hay opciones pero no sobran, y para facilitar un poco el camino de viajar con ellos armé un Mapa de Hospedajes Pet Friendly en Argentina donde están marcadas las ubicaciones de todos los hospedajes que visité con ellos. Schopenhauer y Eureka en Salinas Grandes, Jujuy, Argentina – Octubre 2018 13. Recomendaciones finales a) Si viajás a Jujuy desde Buenos Aires en auto , te recomiendo leer primero: De Buenos Aires a Jujuy en auto: La ruta más rápida, la ruta más popular, y la ruta más linda , es una nota que hice contando las tres rutas que hay para llegar hasta Jujuy con sus diferentes atracciones en el trayecto.

Podés entrar ahí y fijarte que hay muchos de la provincia de Jujuy; todos son recomendadísimos, los trataron re bien a mis enanos, y estuve 10 puntos con ellos. b) Si vas a viajar en la fecha de Carnaval , recordá reservar tu hospedaje con mucha anticipación , los días de carnaval así como las vacaciones de invierno , son la temporada más alta en Jujuy.

También tené en cuenta que vas a estar pagando un precio más elevado en esas fechas que en el resto del año. c)  No te olvides de bajarte el mapa sin conexión de la provincia antes de viajar, ya que en muchas partes de Jujuy no hay señal de celular ni de GPS.

  1. Si no sabes cómo descargar el mapa sin conexión entrá en Guía para descargar Mapas Sin Conexión en Google Maps d) Si no tenés mucha experiencia en manejar en rutas de montaña y pensás viajar con el auto o alquilar uno en Jujuy, te recomiendo leer la nota Consejos para Manejar en Rutas de Montaña;

e) Si viajás a Jujuy con ganas de hacer trekking y llegar a los lugares más fascinantes de la montaña, te aconsejo chequear primero la nota   Recomendaciones Previas a Salir a Caminar en la Montaña. f) Preparate para conocer uno de los lugares más mágicos del mundo.

En 2018 NatGeo eligió a la provincia de Jujuy como el segundo mejor destino del mundo para visitar ese año. El 2019 las Salinas Grandes fueron elegidas como una de las 7 maravillas naturales de Argentina (y en la votación también estuvieron las Serranías del Hornocal).

En 2020 el Valle de la Luna en Cusi Cusi salió elegido como uno de los 10 lugares de Sudamérica que hay que conocer. En 2021 Purmamarca fue elegido como uno de los pueblos más lindos de Argentina y Jujuy quedó dentro de las 3 provincias que más ansían visitar los argentinos luego de la pandemia.

  • Sí, Jujuy es increíble;
  • g) Unite a los Grupo de Jujuy: – Grupo de Facebook   Jujuy | Viajes y Turismo (compartimos imágenes, videos, consultas y recomendaciones) – Grupo de Facebook   Alojamientos en Jujuy (oferta y demanda de hospedajes turísticos en Jujuy) – Grupo de Telegram de Turismo en Jujuy (toda la información de Jujuy en el chat de Telegram) – Grupo de WhatsApp de Turismo en Jujuy (toda la información de Jujuy en el chat de WhatsApp) – Grupo de WhatsApp de Alojamientos en Jujuy (oferta y demanda de hospedajes turísticos en Jujuy desde WhatsApp);

h) Para ver más imágenes de Jujuy entrá en mi cuenta de INSTAGRAM. i) LA MÁS IMPORTANTE: RESPETÁ LA NATURALEZA. No ensucies, ni escribas en las montañas, ni te lleves piedras, ni dañes la flora, ni alimentes la fauna. No contamines los ríos, no dejes basura en los caminos. Casacada de Tiraxi o Chorro de Casa Vieja, Jujuy, Argentina – Enero 2021 Espero que esta guía te ayude a planificar tu viaje por Jujuy, me costó mucho trabajo hacerla pero siento tanto amor y agradecimiento por esta provincia de Argentina que ese trabajo fue puro placer. Si tenés cualquier consulta podés escribirme en los comentarios, o por WhatsApp. Y si querés conocerme o buscás hospedaje en la zona verde de Jujuy ¡Vení a Casa Leer del Viaje! Te espero en Yala. ¿Una nota que te puede interesar? La lista que hice con la descripción de mis   10 IMPERDIBLES EN JUJUY Para ver todas las notas de la provincia hacé clic en el botón de abajo:.

See also:  En Que Parte De Buenos Aires Esta Nevando?

¿Cómo viajar a Jujuy sin tiempo?

En esta guía te comparto todo lo que tenés que saber para organizar tu viaje por la provincia de Jujuy : los lugares para conocer en sus diferentes regiones, el clima, los medios de transporte, un mapa para usar con el GPS del celular con todos los puntos turísticos marcados, también te cuento de sus comidas típicas, del apunamiento, sus rutas, y hasta de lugares para visitar con perros. Purmamarca, Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 La provincia de Jujuy es la más al norte de Argentina, es conocida como la Capital Nacional de la Pachamama, y limita al norte con Bolivia, al oeste con Chile, y con la provincia de Salta al sur y al este. Las regiones de Jujuy y los lugares para conocer Jujuy se compone de 4 regiones bien diferenciadas con paisajes que parecen de mundos distintos y ambientes en los que todo cambia. Las regiones que integran la provincia más al norte de Argentina son: Puna, Quebrada de Humahuaca, Valles, y Yungas. En la imagen que pinta la provincia con 4 colores se puede dimensionar lo enorme de la región de la Puna, y lo estrecho del camino turístico más famoso de la provincia: la Quebrada de Humahuaca. En esta guía voy a contarte un poco de cada región para que cuando armes tu viaje a Jujuy puedas elegir los lugares para conocer teniendo una visión completa de todos los increíbles paisajes naturales que la componen y de la enorme diversidad de opciones que presenta.

ACTUALIZADA EN JULIO 2022. VALLES : Los Valles de Jujuy son un rincón especial para disfrutar con todos los sentidos; y donde mayor demografía hay. Un valle es una llanura entre montañas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso de agua.

Los valles son la región más poblada de la provincia , y  los lugares más lindos y populares para conocer son : San Salvador de Jujuy (capital de la provincia), Dique la Ciénaga, Dique Los Alisos, Dique Las Maderas, Parque Provincial Potrero de Yala , Termas de Reyes , Paredones de Yala , Chorro de Varas , Cascada La Horqueta , Cascadas del río Lozano , Angosto de Jaire , Cascada de Tiraxi (o Chorro de Casa Vieja), Cascada de los Payos , Cascada de los Paños, Cascada de El Ceibal , Chorro Ucumar , Puente Colgante de Guerrero , Cascada La Colorada , Cascada Las Escaleras, Cueva de Los Leones, y Cascada de Barcena. Laguna Rodeo, Parque Provincial Potrero de Yala, Jujuy, Argentina – Marzo 2018 YUNGAS : Las yungas tapizan las laderas sur de la provincia de Jujuy con un verde exuberante y lleno de vida. Son fundamentales para el equilibrio ecológico de gran parte de Argentina gracias a que sirve como corredor verde para el transito de animales y, además, la densidad de la vegetación sirve para retener enormes cantidades de agua que fertilizan gran parte del país. Cerro de 7 Colores, Purmamarca, Jujuy, Argentina – Agosto 2018 QUEBRADA : La Quebrada de Humahuaca se extiende por una zona árida de belleza paisajística increíble, tanto así que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una quebrada designa un paso entre montañas que forma una especie de valle estrecho encajonado por las cumbres, cuyas laderas caen abruptamente en el valle. La Quebrada de Humahuaca es, para mi, la quebrada más hermosa del país. La Quebrada de Humahuaca es la región más visitada de la provincia , y los lugares más populares para conocer son : Purmamarca (con el cerro de los 7 Colores y el Camino de los Colorados), Tilcara (con la Garganta del Diablo, la cascada, el Pucará, y las Cuevas de Waira), Posta de Hornillos , Maimará (y el Cerro Paleta del Pintor), cerro La Pollera de la Coya, Inca Cuevas, Trópico de Capricornio , Quebrada de las Señoritas , Humahuaca, y las Serranías del Hornocal. Paisajes de la Puna sobre la Ruta Nacional 40, Jujuy, Argentina – Marzo 2019 PUNA : La Puna es ese lugar mágico allá en lo alto donde le encontré sentido a la palabra inmensidad. La Puna en Argentina es una continuación del altiplano de la Cordillera de los Andes pero va fracturándose en cordones de montañas, quebradas, y depresiones, disminuyendo su altitud hasta llegar a los a los 3700 m. en la puna de Jujuy. La puna es la región más extensa y menos poblada de la provincia , y los lugares más populares para conocer son : La Quiaca, Yavi , Casira, Cusi Cusi (Valle de la Luna) , Salinas Grandes , Abra Pampa, Huancar, Susques, Casabindo, Laguna Vilama, Santa Catalina, Paicone, Cienaguillas, Puente del Diablo (en Tres Cruces), y la Laguna de los Pozuelos (monumento natural).

  1. Esta zona, es para mi, la más fascinante;
  2. La biodiversidad que alberga no encuentra parecido en otro lugar;
  3. La zona de yungas es la región más salvaje y con mayor biodiversidad de la provincia , y los lugares más hermosos y populares para conocer : Parque Nacional Calilegua , Termas del río Jordán ,  Fuente del Jaguar , Cascada La Toma, Pozo del Tapir, Cascada Los Loros, el pueblo de San Francisco, Monumento a la Pachamama, Santa Ana, Valle Colorado, Valle Grande, Pampichuela, Caspalá, Termas de Caimancito, y Angosto de Catre;

Un recorrido para visitar Jujuy en 3 días Como ya habrás notado viendo la variedad de sus regiones, Jujuy tiene de todo para conocer; sin embargo muchas veces ocurre que quien viaja a visitar la provincia dispone de pocos días y aunque desea ver todo no llega con el tiempo.

Bueno, este problema lo tengo cada vez que me preguntan qué lugares conocer en Jujuy y yo empiezo con una lista enorme. La respuesta que me dan siempre es “me encantaría ver todo, pero tengo muy pocos días de vacaciones para visitar el Norte”.

Por eso armé este punto, un itinerario para ver, en sólo 3 días, los lugares más famosos y emblemáticos de la provincia de Jujuy. Eso sí, es un itinerario exigente. ACLARACIÓN : El recorrido lo armé pensando en disponer de movilidad propia, si la idea del viaje es moverse con excursiones es preciso chequear primero que te coincidan los tiempos con la empresa.

Si viajás sin tiempo pasá directamente al punto siguiente de esta guía. Día 1 : Lo más probable es que entres a Jujuy por San Salvador de Jujuy , ya sea en micro, avión, o viajando desde algún punto de Argentina.

Siendo así, te recomiendo empezar el primer día por la zona de valles; primero para optimizar el recorrido y segundo para darle tiempo a tu organismo a que se acostumbre a la altura (vas a estar entre los 1. 300 y 2. 300 m. Siendo así, lo primero para hacer sería ir por la Ruta Nacional 9 desde San Salvador de Jujuy unos 14 kilómetros para el norte, y luego tomar – en el kilómetro 1704 de la RN 9 – el desvío hacia el oeste, por la Ruta Provincial 4.

Ahí comienza lo que llamo el Circuito Yala – Reyes. Una vuelta en forma de “0” por unos paisajes increíbles llenos de vegetación y agua cristalina. En esta vuelta se pasa por el famoso Parque Provincial Potrero de Yala (el que tiene las lagunas), por el Chorro de Varas , los Paredones de Yala , la Cascada de La Horqueta , la Cascada Escondida de Reyes , el Mirador de Termas de Reyes, la Cascada La Inesperada y las Termas de Reyes ¡Sin dudas imperdible! ¿Dónde te podés hospedar en la zona verde de Jujuy? En Casa Leer del Viaje.

Escribime por WhatsApp si querés consultar precio y disponibilidad. DÍA 2 : Levantarse temprano en Casa Leer del Viaje y subir por la RN9 hasta el pueblo de Purmamarca (son 48 kilómetros desde Yala, 45 minutos en auto), ahí se llega a una altura de 2449 m.

pero ya con 24 horas de aclimatación. Una vez en el pueblo dirigirse al Cerro El Porito que es desde donde se tiene la mejor vista del Cerro de 7 Colores y donde se inauguró una escalinata especialmente para observarlo, luego recorrer el Camino de los Colorados que está detrás del famoso cerro.

Almorzar alguna comida típica en el centro de Purmamarca y luego visitar las Salinas Grandes (están a 63 kilómetros por la Ruta Nacional 52) pasando por la Cuesta del Lipán (se demora 3 horas entre el camino ida/vuelta a Purmamarca y la excursión a los Ojos de Sal en las Salinas ).

Una vez devuelta en Purmamarca tomar la RN 9 rumbo a Maimará. Frenar en Maimará para ver el pueblo y el Cerro Paleta del Pintor , después seguir viaje hasta Tilcara. En Tilcara visitar una peña y después a dormir.

Consejo: Lo ideal sería hospedarse esta noche en Tilcara ( ver Guía de Tilcara )  DÍA 3 : Levantarse temprano en Tilcara y visitar – en los alrededores de Tilcara – la Garganta del Diablo , La Cascada , y/o el Pucará (está la info de todos esos lugares en la   Guía de Tilcara ).

  1. Después tomar la RN 9 hacia el norte nuevamente y pasar por el Trópico de Capricornio (en Huacalera) y por el Cerro Pollera de la Coya de camino a Humahuaca;
  2. Llegar a Humahuaca , almorzar en algún lugar regional y dirigirse a las Serranías del Hornocal (se demora una hora y media entre ida/vuelta de Humahuaca al Hornocal, y a eso hay que sumarle tiempo en el Mirador del Hornocal que suele estar bien con 40 minutos), la mejor luz para sacarse fotos con el hornocal de fondo es cerca de las 15:00 hs;

Después del Hornocal, volver a Humahuaca y visitar la feria de los artesanos, los museos, y la escalinata que sube al famoso Monumento a los Héroes de la Independencia ¡Fin del recorrido! Consejo: Lo ideal sería hospedarse esta noche en Humahuaca. ACLARACIÓN 2 : Todos los lugares que mencioné están marcados en el mapa de abajo , y todos los destinos que están en verde son enlaces a notas que contienen la descripción detallada de ese lugar. Serranías del Hornocal, Humahuaca, Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 Cuesta del Lipán , Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 3. Un recorrido para visitar Jujuy sin límite de días Si tu plan es conocer Jujuy en profundidad y no tenés límites de días, lo que te aconsejo es armar el recorrido por rutas   e ir parando en sus diferentes lugares. Las 4 rutas nacionales más importantes – y turísticas – en Jujuy son la 9, la 34, la 40 y la 52.

ACLARACIÓN 3: Te van a faltar lugares muy lindos para conocer como “El Valle de la Luna” en Cusi Cusi, o las Termas del río Jordán; pero te vas a ir con una pantallazo habiendo visto lo más representativo en 3 días, y con muchísimas ganas de volver.

Pero también hay rutas provinciales que son impresionantes y que no te aconsejo perderte. En este punto te voy a detallar ruta por ruta los lugares que tenés para conocer: La Ruta Nacional 9   recorre (dentro de la provincia) desde San Salvador de Jujuy hasta La Quiaca, pasando por la región de valles , luego por toda la Quebrada de Humahuaca, y terminando en la puna ; por un camino todo de asfalto donde hay decena de lugares hermosos donde parar.

Voy a compartirte una lista (de sur a norte) de los que hay para visitar (incluyendo desvíos en algunas rutas provinciales): – [ sobre ruta 9 ]   Dique Las Maderas   – [ sobre ruta 9 ]   Dique La Ciénaga – [ desvío ruta provincial 8 ]   Dique Los Alisos – [ sobre ruta 9 ]   San Salvador de Jujuy (capital de la provincia) – [ desvío ruta provincial 4, KM 1701 de la RN9 ]   Circuito Yala – Reyes – [ desvío ex ruta 9, KM 1710 de la RN9]   Cascada del Río Lozano +   Angosto de Jaire + Cascada de Tiraxi + Laguna de Tesorero + Ocloyas + Cascada Las Escaleras + Angosto de Catre -[ sobre ruta 9]   Cascada de Barcena – [ desvío ruta 52 ] Purmamarca + Cerro de 7 Colores + Camino de los Colorados – [ sobre ruta 9 ]   Posta de Hornillos – [ sobre ruta 9 ]   Maimará  + Cerro Paleta del Pintor – [ sobre ruta 9 ] Tilcara + Garganta del Diablo + Cascada + Pucará + Cuevas de Waira – [ sobre ruta 9 ]     Trópico de Capricornio   – [ sobre ruta 9 ]    Humahuaca + Serranías del Hornocal – [ sobre ruta 9 ]    Cerro Pollera Coya (Yacoraite) – [ sobre ruta 9 ]    Uquía + Quebrada de las Señoritas – [ sobre ruta 9 ]    Inca Cueva – [ sobre ruta 9 ] Abra Pampa – [ sobre ruta 9 ] La Quiaca –  [ desvío ruta provincial 5 ] Yavi La  Ruta Nacional 34  , en Jujuy, va desde Perico hasta Caimancito, recorriendo primero los valles y luego la región de yungas.

– [ sobre ruta 34 ]   San Pedro de Jujuy – [ sobre ruta 34 ]     Libertador Gral. San Martín –  [ desvío ruta provincial 83 ]  Parque Nacional Calilegua + Termas del río Jordán + Fuente del Jaguar + Cascada Los Loros + Monumento a la Pachamama + San Francisco + Tomar la Ruta Provincial 73 que conecta las yungas con la Quebrada de Humahuaca (leer nota ” Desde San Francisco hasta Humahuaca: de las yungas a la quebrada “) – [ sobre ruta 34 ]   Calilegua (pueblo) –  [ sobre ruta 34 ] Caimancito + Termas de Caimancito La mítica Ruta Nacional 40 , que nació más de 4000 kilómetros al sur en Santa Cruz, va en paralelo a la Cordillera de los Andes, al oeste de la provincia de Jujuy desde Huancar hasta La Quiaca, recorriendo la región de la puna.

Los paisajes en esta ruta son algo que superan ampliamente la imaginación y no dejan de maravillar kilómetro tras kilómetro. Esta ruta es la que menos infraestructura turística tiene en consideración a su extensión, es toda de ripio, y es un camino que no puede perderse ningún amante de la montaña.

Voy a nombrar los pueblos, pero considero que este tramo de Jujuy sobre la Ruta Nacional 40 es un atractivo en sí que merece recorrerse entero. – [ sobre ruta 40 ]   Huancar – [ sobre ruta 40 ] Vista del Volcán Tuzgle – [ sobre ruta 40 ]   Susques – [ desvío ruta provincial 85 ]   Laguna Vilama – [ desvío ruta provincial 7 ]   Laguna de los Pozuelos – [ sobre ruta 40 ]     El Valle de la Luna en Cusi Cusi (in-cre-i-ble) – [ sobre ruta 40 ]   Paicone + Iglesia de San Juan de Misa Rumi  – [ sobre ruta 40 ]   Santa Catalina – [ sobre ruta 40 ]   Casira – [ sobre ruta 40 ]   Cienagillas – [ sobre ruta 40 ]   La Quiaca La  Ruta Nacional 52 , empieza en la Ruta Nacional 9, y a sus tres kilómetros se encuentra con el pueblo de Purmamarca , luego atraviesa la impresionante Cuesta del Lipán (asciende hasta los 4.

170 m. ), llega hasta las increibles  Salinas Grandes , sigue hasta Susques (momento donde se junta con la Ruta Nacional 40), y termina en el Paso de Jama , frontera con Chile. Esta ruta recorre un total de 260 kilómetros por la puna de Jujuy y los 5 atractivos en negrita son lugares que vale la pena visitar.

Todo el camino es de asfalto, está bien señalizado, y tiene curvas. Te aconsejo chequear la nota CONSEJOS PARA MANEJAR EN RUTAS DE MONTAÑA antes de transitarla. Además de estas 4 rutas nacionales – que abarcan la mayoría de los destinos -, y de los desvíos que entran y salen a la misma ruta, hay muchos otros caminos hermosos, como las rutas que llevan a Casabindo, Caspalá, o la Laguna de los Pozuelos. ¿Vas a viajar a Jujuy en auto desde Buenos Aires? Mirá esta nota:  De Buenos Aires a Jujuy en auto: La ruta más rápida, la ruta más popular, y la ruta más linda El Valle de la Luna en Cusi Cusi, Jujuy, Argentina – Marzo 2019 4. Mapa turístico de Jujuy En el mapa están marcados todos los lugares para visitar que te menciono en esta guía. También están marcados los pasos fronterizos, los hospedajes recomendados, la terminal de micros en San Salvador de Jujuy, y el aeropuerto. Haciendo clic en cada uno de ellos vas a encontrar fotos y descripción del destino, y podés abrir este mapa  desde tu celular para usarlo con el GPS. Si no sabés cómo bajarlo entrá en Guía para descargar Mapas Sin Conexión en Google Maps Parque Nacional Calilegua,  Jujuy, Argentina – Agosto 2018 5. El clima en Jujuy En las regiones de valles y yungas , la temporada de lluvia es desde fines de noviembre a marzo, y desde junio hasta mediados de julio hay heladas (intercaladas con días de verano). Por tanto, si sos de l@s que disfrutan el sol, el calor medio, y la vegetación exuberante, los mejores meses para recorrer esta parte de la provincia son: abril, agosto, septiembre, octubre y la primer quincena de noviembre.

  • Para ver todas las atracciones de Jujuy te aconsejo chequear el mapa del punto 4 de esta guía;
  • Y, por las dudas, no te olvides de ninguno de los   10 IMPERDIBLES EN JUJUY;
  • IMPORTANTE : en muchos lugares de Jujuy no hay señal de 4G ni antena, y por tanto no funciona el GPS del celular , lo que te recomiendo es bajarte el mapa sin conexión de la provincia y así vas a poder llegar a todos lados aunque no tengas conexión;

Noviembre es un mes de clima completamente agradable pero ya desde la tercer semana, la mayoría de las veces, arrancan las lluvias. Los meses con más lluvia son diciembre, enero y febrero, momento donde crecen los ríos, se llenan las cascadas de caudal, y se riega todo el verde de la zona.

La temperatura es agradable al sol durante todos los meses excepto mayo, junio, y julio, donde se necesita una campera gran parte del día. A la noche suele bajar mucho la temperatura, pero en estas zona la amplitud térmica es menor que en la Quebrada o la puna.

¿En resumen? ¡Podés venir todo el año! Y es probable que el mismo día uses un short a la tarde y una campera a la noche (cualquier mes del año). En la puna  y en la quebrada  lo que reina es el sol, no llueve casi nunca, reduciéndose la temporada fuerte de lluvias sólo a los meses de enero y febrero.

Durante el día, al sol, el clima es agradable casi todo el año menos – igual que en todo el país – los meses de mayo, junio, y parte de julio. Es raro un día nublado en la quebrada, pero si toca – y por la altura – seguramente esté fresco independientemente del mes (siempre es buena idea tener una campera a mano).

Lo mismo ocurre en la puna, donde el sol abriga al punto de no encontrar resguardo, y cuando se esconde, a la noche, la temperatura baja de tal forma que tampoco se encuentra cobijo alguno. ¿En resumen? ¡Vestite por capas! Lo mejor es que tengas una remera, abrigo con lana a mano para cuando baje el sol, y campera abrigada enserio para la noche. Purmamarca, Jujuy, Argentina – Octubre 2018 6. Los medios de transporte en Jujuy Colectivos de línea : Los colectivos de línea funcionan con la tarjeta SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), se adquiere en la mayoría de los kioskos y en las terminales de micros, y se puede cargar en los mismos lugares.

See also:  En Qué Año Nevó En Buenos Aires?

Eso sí, no te olvides de ponerte un gorro o sombrero para evitar la insolación. Las empresas de colectivos de línea son: Unión Bus, Xibi Xibi, Santa Ana, San Jorge, Pal Bus, El Urbano y El Salvador. Taxis Compartidos : Los taxis compartidos son una modalidad muy utilizada en Jujuy.

Yo lo usé en Tilcara, donde salen con frecuencia frente a la terminal de micros y te llevan hasta el centro de San Salvador en auto con otras personas, mucho más rápido que un micro y al mismo precio. También las camionetas que hacen viajes hasta el Hornocal son una especie de taxi compartido porque se paga el precio por persona y suben pasajeros hasta que está lleno el vehículo.

En el centro de Purmamarca se pueden tomar taxis compartidos hasta las las Salinas Grandes, por ejemplo, y en otras zonas de Jujuy también se utiliza mucho. Terminal de micros de San Salvador de Jujuy : Si llegás a Jujuy en micro seguramente llegues a la terminal de San Salvador (conocida como la nueva terminal, pero es la única).

Desde ahí parten micros hacia toda la provincia y todo el país, tanto como transporte de pasajeros como de encomiendas. La terminal no tiene línea directa de micros ni colectivos con el aeropuerto, y los colectivos de línea que llegan desde el centro de San Salvador hasta la terminal son: Linea Santa Ana: 4A, 8B1 y 8B2 | Linea Etap: 11A y 11D | Linea El Salvador: 18 | Linea Coop.

Unión: 11C y 18 B | Linea El Urbano: 8A y 8B | Linea San Jorge: 19 Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán : El aeropuerto internacional está en la localidad de Perico, a 30 kilómetros de San Salvador de Jujuy (para el sur).

Desde ahí salen combis en todos los horarios en que llegan los vuelos hasta el centro de San Salvador. También hay taxis y remises en el aeropuerto siempre que llega un vuelo, y hacen viajes tanto a la capital como a diferentes lugares de la provincia. Además se puede ir desde el aeropuerto hasta la capital de Jujuy en colectivo ; y en el aeropuerto hay diferentes agencias para alquilar vehículos.

Para ir desde San Salvador al aeropuerto los colectivos parten desde avenida Yrigoyen casi en puente Lavalle, de la vieja terminal, y de la cancha de Gimnasia. Excursiones : En la mayoría de los lugares de Jujuy se ofrecen excursiones a las diferentes atracciones de la provincia.

La oferta de lugares para conocer, como habrás notado, es enorme y hay muchas empresas y particulares ofreciendo servicios de excursiones a los diferentes destinos. ¿Podés hacer todo por tu cuenta? Casi todo si, salvo contadas excepciones (como las Termas del río Jordán, el Volcán Tuzgle, la Fuente del Jaguar, el Pucará de Tilcara, o los Ojos de Sal de las Salinas Grandes). Trópico de Capricornio, Huacalera, Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 7. La comida en Jujuy La gastronomía típica de la región Noroeste de Argentina está fuertemente influenciada por los primeros pobladores de la zona. Los platos giran en derredor del maíz, papas, zapallos, quinoa, abas, ají, comino, y carnes de llama, vaca, cerdo y gallina.

  • Pero si querés contratar excursiones para que te informen mientras paseas podés preguntar en el Grupo de Turismo en Jujuy donde seguro te van a saber recomendar una agencia;
  • Con estos ingredientes se preparan los típicos platos jujeños: empanadas, tamales, tortillas, humitas, locros, picantes, y guisados;

Entre los postres están los quesos artesanales de cabra y los quesillos que pueden acompañarse con miel de caña y vinos también artesanales. Además de la típica comida jujeña, en Jujuy, vas a encontrar comida más cotidiana como pizza, pasta, ensaladas, hamburguesas, tartas, sanguches, y asado; pero no vas a encontrar un McDonald´s en toda la provincia, en el año 2019 cerró el único SubWay que había en San Salvador de Jujuy, y es muy poco probable que encuentres algún lugar de comida mexicana, española, u oriental, como ocurre en otros lugares del país. Algún lugar de la Puna, sobre Ruta Nacional 40 , Jujuy, Argentina – Marzo 2019 8. El hospedaje en Jujuy Un tema muy importante es dónde vas a descansar esos días donde te maravilles con Jujuy, y mi consejo es que elijas más de un lugar. Creo que es fascinante dormir en la El Lado Verde de Jujuy y que no te podés perder de amanecer en la Quebrada de Humahuaca.

A pesar de ser una provincia súper abierta al turismo, Jujuy mantiene sus tradiciones en las elecciones cotidianas de su gente y se nota hasta en la comida. De poder elegir, para mi lo más neurálgico para visitar los alrededores son Yala y Tilcara.

Yala me gusta tanto que, después de recorrer todo el país, elegí quedarme a vivir en Casa Leer del Viaje ; ahora recibo turistas de todo el mundo que quieran conocer esta increíble zona de Jujuy. Podés escribirme por WhatsApp si querés consultar la disponibilidad. Casa Leer del Viaje, Yala, Jujuy, Argentina | www. leerdelviaje. com/casa 9. La altura y el apunamiento en Jujuy En alturas superiores a los 2. 000 metros sobre el nivel del mar (m. ) es probable que algunos organismos sientan apunamiento (o el mal de altura). Lo que provoca malestar físico es a la falta de oxígeno.

Te comparto un mapa con los hospedajes recomendados en Jujuy. Están marcados en violeta los dos que mencioné. A una altura de 3. 600 m. la cantidad de oxígeno en una misma bocanada de aire es un 40% menor que al nivel del mar, y eso produce mareos, dolores de cabeza, y hasta vómitos.

Para que no ocurra hay que aclimatarse, es decir, ascender de a poco. En San Salvador de Jujuy se está a los 1. 250 m. , si se quiere visitar la Quebrada (entre 2. 400 y 3. 500 m. ) es aconsejable estar al menos 24 horas aclimatándose en la zona de Valles antes de subir por la Ruta Nacional 9, y también coquear.

En el norte “coquear” es mascar hojas de coca. Consumir hojas de coca, de la forma que quieras, alivia casi inmediatamente el mal de altura (o apunamiento). A mi me resultan amargas para masticar y las consumo en tintura madre (una solución hidroalcohólica donde se extrae el principio activo de la planta y se suministra por gotero), pero también está la opción de consumirlas en infusión (ya sea hecha en el momento o llevando un preparado previo en una botellita).

Las hojas de coca las venden por todos lados, y aunque no todos los organismos funcionan igual, te recomiendo que las tengas a mano por las dudas. Mis gotas de tintura de coca son un excluyente para cualquier viaje que haga a la Puna o a lugares de altura. Monolito de la Cuesta del Lipán en un día de nubes bajas, sobre Ruta Nacional 52 , Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 10. Las Festividades en Jujuy No se puede hablar de Jujuy sin pensar en el Carnaval , la fiesta más grande la provincia que se siente en cada rincón. La celebración del Carnaval, en los pueblos del Norte Argentino, es una expresión cultural de origen prehispánico y lo que festeja es la abundancia en la época de las cosechas.

En la provincia de Jujuy, la fiesta se inicia con el desentierro del diablo y culmina – 8 días después – cuando se lo vuelve a sepultar. Durante esa semana las calles de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca – y de toda la provincia – se llenan de música, papel picado, alegría, talco, espuma, albahaca, tempera de colores en los rostros, sombreros de felpa con forma de hongos, y comparsas que hacen bailar a vecinos y turistas de invitación en invitación.

Todo es algarabía en las calles de Jujuy en época de carnaval. Otra fiesta muy característica es la celebración, en Agosto, del Mes de la Pachamama. Lo que ocurre es que se le abre al suelo una “boca” para alimentar a la tierra con todo lo que ella da y uno disfruta, es un intento de devolverle el agradecimiento por lo que ella – la tierra, la Pachamama – nos brinda día a día.

El ritual tiene todo lo que necesita una celebración: rica comida, música, alegría, y colores; lo curioso – y lo lindo – es que todo eso, es para la tierra. Si querés leer mi experiencia en la celebración del mes de la Pachamama en Jujuy entrá en Agosto: el mes de la Pachamama.

Pero las celebraciones en Jujuy no terminan acá, es una provincia muy creyente y alegre, y todos los meses hay una celebración distinta para disfrutar. Comparsa los Alegres de Uquía, Carnaval de Jujuy, Uquía, Jujuy, Argentina – Febrero 2020 11. El presupuesto en Jujuy y los pagos electrónicos Además de todo lo hermoso que ya viste que tiene Jujuy, encima es barato. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las provincias turísticas de Argentina, en el Norte los precios suelen ser mucho más accesibles.

Tanto en la comida, como en las excursiones, y en los hospedajes. La mejor forma para ahorrar en hospedajes es reservar con bastante anticipación, y no elegir las fechas de carnaval ni las vacaciones de invierno donde suben considerablemente los precios.

Para ahorrar con excursiones, conviene consultar con guías locales habilitados, puede ser tanto estando en Jujuy como previo al viaje, pero casi siempre tienen un precio más conveniente que el de las grandes empresas de turismo. Para ahorrar en la comida conviene reservar hospedaje en un hostel o cabañas donde se pueda cocinar, aunque que de todas formas la comida típica y al paso suele ser muy económica y a veces no vale la pena ni cocinar.

¿Se puede pagar con tarjeta? No en todos lados, pero cada vez más. Gracias a Ualá y Mercado Pago un montón de lugares aceptan pagos con tarjetas de débito y crédito, pero no te confíes. Por las dudas siempre te conviene llevar dinero en efectivo.

En la ciudad de San Salvador hay varios cajeros automáticos, en la zona de valles y yungas hay pocos y pueden quedarse sin efectivo, y en los pueblos de la quebrada en los que hay cajero, suele haber uno sólo y en temporada alta muchas veces también se queda sin efectivo. Purmamarca, Jujuy, Argentina – Noviembre 2018 12. Viajar a Jujuy con perros en Jujuy Si hay algo en lo que soy experta es en viajar con perros. Tengo 3 peludos que van conmigo a todos lados, ellos son: Schopenhauer , Andina y Eureka ; y Jujuy no es una excepción. Jujuy es una provincia muy amigable para viajar con mascotas, en la mayoría de los lugares se puede estar con ellos, y si hay alguna prohibición siempre es en favor de resguardar el ambiente, la fauna, y a ellos mismos.

Si vas a andar por la puna, olvidate de la tarjetas, de la señal, y del WiFi: sólo efectivo. ¿Que lugares se pueden visitar con perros en Jujuy? En la mayor parte de la región de la Puna pueden estar sin problema y son terrenos enormes donde pueden correr en libertad casi sin riesgo (siempre viéndolos, obvio).

En la región de la Quebrada de Humahuaca pueden andar por todos los pueblos (aunque tené en cuenta que en todos hay bastantes perritos callejeros) y sólo se prohíbe el ingreso al Pucará de Tilcara (para resguardar el recinto arqueológico). A las Salinas Grandes se los puede llevar pero igual que en las Serranías del Hornocal deben permanecer en el auto o en el monolito de los 4.

350 m. (¡Cuidado con el apunamiento acá!). En la región de los Valles  también se los puede llevar con uno a todos lados, sólo que esta parte como es la más céntrica y poblada es la menos aconsejable para soltarlos a correr.

En la región de Yungas  no pueden entrar al Parque Nacional Calilegua ni a las Termas de Jordán porque desde fines del año 2015 no se permite el ingreso de mascotas en los parques nacionales. Al Parque Provincial Potrero de Yala pueden entrar pero siempre deben estar con la correa puesta, igual que en el Angosto de Jaire.

  • Tampoco pueden ingresar a las Termas de Reyes ni a las Termas de Caimancito;
  • Es la zona menos amigable para ir con ellos;
  • ¿Los perros se apunan? ¡Si! Los síntomas de apunamiento en los perros incluyen jadeo, salivación, vómitos, y aumento del pulso;

Los síntomas graves incluyen sangrado de la nariz o los ojos, e hinchazón de los pies o la cara. No es aconsejable llevar a alturas superiores a los 2000 m. a perros ancianos ni con problemas del corazón, y si tenés dudas, consultá siempre con tu veterinario si está de acuerdo con que tu perro haga el viaje.

  • Mis tres perros nunca se apunaron, pero estuvimos más de una semana sobre los 1;
  • 000 pero debajo de los 2;
  • 000 m;
  • aclimatándolos antes de subir para el lado de la quebrada y la puna;
  • ¿Que papeles te pueden pedir en los controles viajando con tu perro en Jujuy? Para viajar con perros dentro de Argentina (y por todo Jujuy) se pide solamente la vacuna antirrábica al día con certificado de vacunación;

El certificado te lo tiene que dar el veterinario cuando le aplica la antirrábica (es un papelito azul), que tiene que estar dada al menos 15 días previos al viaje y tiene una duración de 1 año. A mi nunca me pidieron el certificado en los controles, pero siempre es buena opción tenerlo por las dudas.

Si vas a viajar en auto entrá en Viajar con perros en el auto (dentro de Argentina): consejos y disposiciones  y si existe la posibilidad que quieras viajar desde Jujuy hasta Bolivia o Chile entrá en Requisitos para viajar con perros al exterior.

¿Dónde hospedarse con perros en Jujuy? Si bien, como país, estamos avanzando bastante en la cultura de Hospedajes Pet Friendly todavía queda mucho camino por andar y en muchos lugares no se los acepta. Y en Jujuy también pasa, hay opciones pero no sobran, y para facilitar un poco el camino de viajar con ellos armé un Mapa de Hospedajes Pet Friendly en Argentina donde están marcadas las ubicaciones de todos los hospedajes que visité con ellos. Schopenhauer y Eureka en Salinas Grandes, Jujuy, Argentina – Octubre 2018 13. Recomendaciones finales a) Si viajás a Jujuy desde Buenos Aires en auto , te recomiendo leer primero: De Buenos Aires a Jujuy en auto: La ruta más rápida, la ruta más popular, y la ruta más linda , es una nota que hice contando las tres rutas que hay para llegar hasta Jujuy con sus diferentes atracciones en el trayecto.

Podés entrar ahí y fijarte que hay muchos de la provincia de Jujuy; todos son recomendadísimos, los trataron re bien a mis enanos, y estuve 10 puntos con ellos. b) Si vas a viajar en la fecha de Carnaval , recordá reservar tu hospedaje con mucha anticipación , los días de carnaval así como las vacaciones de invierno , son la temporada más alta en Jujuy.

También tené en cuenta que vas a estar pagando un precio más elevado en esas fechas que en el resto del año. c)  No te olvides de bajarte el mapa sin conexión de la provincia antes de viajar, ya que en muchas partes de Jujuy no hay señal de celular ni de GPS.

  1. Si no sabes cómo descargar el mapa sin conexión entrá en Guía para descargar Mapas Sin Conexión en Google Maps d) Si no tenés mucha experiencia en manejar en rutas de montaña y pensás viajar con el auto o alquilar uno en Jujuy, te recomiendo leer la nota Consejos para Manejar en Rutas de Montaña;

e) Si viajás a Jujuy con ganas de hacer trekking y llegar a los lugares más fascinantes de la montaña, te aconsejo chequear primero la nota   Recomendaciones Previas a Salir a Caminar en la Montaña. f) Preparate para conocer uno de los lugares más mágicos del mundo.

  • En 2018 NatGeo eligió a la provincia de Jujuy como el segundo mejor destino del mundo para visitar ese año;
  • El 2019 las Salinas Grandes fueron elegidas como una de las 7 maravillas naturales de Argentina (y en la votación también estuvieron las Serranías del Hornocal);

En 2020 el Valle de la Luna en Cusi Cusi salió elegido como uno de los 10 lugares de Sudamérica que hay que conocer. En 2021 Purmamarca fue elegido como uno de los pueblos más lindos de Argentina y Jujuy quedó dentro de las 3 provincias que más ansían visitar los argentinos luego de la pandemia.

Sí, Jujuy es increíble. g) Unite a los Grupo de Jujuy: – Grupo de Facebook   Jujuy | Viajes y Turismo (compartimos imágenes, videos, consultas y recomendaciones) – Grupo de Facebook   Alojamientos en Jujuy (oferta y demanda de hospedajes turísticos en Jujuy) – Grupo de Telegram de Turismo en Jujuy (toda la información de Jujuy en el chat de Telegram) – Grupo de WhatsApp de Turismo en Jujuy (toda la información de Jujuy en el chat de WhatsApp) – Grupo de WhatsApp de Alojamientos en Jujuy (oferta y demanda de hospedajes turísticos en Jujuy desde WhatsApp).

h) Para ver más imágenes de Jujuy entrá en mi cuenta de INSTAGRAM. i) LA MÁS IMPORTANTE: RESPETÁ LA NATURALEZA. No ensucies, ni escribas en las montañas, ni te lleves piedras, ni dañes la flora, ni alimentes la fauna. No contamines los ríos, no dejes basura en los caminos. Casacada de Tiraxi o Chorro de Casa Vieja, Jujuy, Argentina – Enero 2021 Espero que esta guía te ayude a planificar tu viaje por Jujuy, me costó mucho trabajo hacerla pero siento tanto amor y agradecimiento por esta provincia de Argentina que ese trabajo fue puro placer. Si tenés cualquier consulta podés escribirme en los comentarios, o por WhatsApp. Y si querés conocerme o buscás hospedaje en la zona verde de Jujuy ¡Vení a Casa Leer del Viaje! Te espero en Yala. ¿Una nota que te puede interesar? La lista que hice con la descripción de mis   10 IMPERDIBLES EN JUJUY Para ver todas las notas de la provincia hacé clic en el botón de abajo:.

¿Cuál es el mejor lugar para visitar en Jujuy?

Un lugar que vale la pena conocer por fuera de los destinos tradicionales es Angosto de Catre, enclavado en la yunga jujeña a tan sólo 47 km de San Salvador de Jujuy y a una altura de 1519 msnm. El sitio ideal para los amantes del trekking , las caminatas y la naturaleza. El lugar se destaca por sus formaciones geológicas y paredones sobre el río Corral de Piedras , además la zona es toda una reserva natural que protege la biodiversidad de la yunga. .