La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

A Que Hora Cierran Los Shopping En Rosario?

La caída en las ventas llama a bajar costos. El microcentro de la ciudad cambia su fisonomía por el coronavirus A Que Hora Cierran Los Shopping En Rosario La caída en las ventas en los comercios del microcentro de Rosario generó una nueva política de atención al público para los locales ubicados en las galerías comerciales. Los espacios reunidos en el corredor histórico de la ciudad abrirán solo en el horario de 10 a 18 durante los días de la semana y hasta las 14 los días sábado. La suspensión de las clases por el coronavirus, la imposibilidad de hacer turismo interno durante el próximo fin de semana, la recomendación de no usar transporte público ni concurrir a oficinas municipales ni bancos generó menos circulación en el área central y una nueva modalidad de trabajo para el principal corredor de venta minorista de Rosario.

El nuevo horario de atención comenzará a operar desde este miércoles. La intención es bajar costos fijos ante la menor demanda. La medida incluso podría ser replicada por otros negocios en el área central que es la que más gente recibe de los paseos comerciales a cielo abierto, pero que producto de las recomendaciones de aislamiento, afronta un presente complejo.

Las galerías que comenzarán a trabajar con horarios limitados son Del Paseo, Rosario, Libertad, Favorita y Paseo Peatonal. EL PRINCIPAL CORREDOR MINORISTA DE LA CIUDAD La peatonal Córdoba de Rosario es desde hace años el punto de encuentro más destacado para la compra y venta minorista.

Independientemente de lo que sucede en los shoppings de la ciudad, el centro comercial a cielo abierto que se conforma en la peatonal Córdoba reúne en sus 530 metros lineales a unas 900 empresas. Todas ellas, emplean al 25 por ciento de los trabajadores del sector.

El 40 por ciento de los locales que allí se emplazan están orientados al rubro indumentaria. Luego le siguen los artículos personales, los locales de computación y telefonía, artículos para el hogar, gastronomía y perfumería..

¿Cuántos locales tiene el Alto Rosario?

Su propuesta comercial abarca más de 180 de las mejores marcas locales, nacionales e internacionales a la cual se suma una completa propuesta gastronómica con 19 locales.

¿Que era antes el Alto Rosario?

Se inauguro en 2004 y era una estacion de ferrocarriles. Somos un Centro Comercial ubicado en el Dique 1 del Puerto de Santa Fe, en pleno centro de la.

¿Qué Colectivo me deja en el Shopping Alto Rosario?

¿Qué líneas de Colectivo se detienen cerca de Alto Rosario? – Estas líneas de Colectivo se detienen cerca de Alto Rosario: 102 R , 110 , 135 , 35/9 R , 910 A , 910 C. Más detalles

  • .

    ¿Qué hay en un shopping?

    Un centro comercial,​ shopping ​ o mall​ es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan servicios, locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto.

    ¿Qué hacer con los niños en Rosario?

    ¿Cuántos habitantes tiene Rosario 2022?

    Enlaces externos [ editar ] – 280 ms 24. 1% ? 240 ms 20. 7% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getEntity 180 ms 15. 5% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getExpandedArgument 100 ms 8. 6% (for generator) 60 ms 5.

    2% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::addSiteLinksUsage 40 ms 3. 4% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getEntityModuleName 40 ms 3. 4% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::getEntityStatements 40 ms 3.

    4% MediaWiki\Extension\Scribunto\Engines\LuaSandbox\LuaSandboxCallback::callParserFunction 40 ms 3. 4% type 40 ms 3. 4% [others] 100 ms 8. 6% Number of Wikibase entities loaded: 9/400 –>.

    ¿Cuántos barrios tiene la ciudad de Rosario?

    Se estima en 108 los barrios rosarinos, más de la mitad surgidos en los últimos veinte años.

    ¿Cuántos habitantes hay en la ciudad de Rosario?

    Población. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (último censo): 948. 312 habitantes. Población estimada 2018: 995. 497 habitantes.

    ¿Cuándo pasa la C negra?

    C NEGRA – FONAVI (Grupo Rosario Bus) – La primera parada de la línea C NEGRA – FONAVI de autobús es Avenida Richieri, 2026 y la última parada es 4 De Enero, 2792. La línea C NEGRA – FONAVI (Santa Fe) está operativa los todos los días. Información adicional: la línea C NEGRA – FONAVI tiene 27 paradas y la duración total del viaje para esta ruta es de aproximadamente 20 minutos.

    Mira por qué más de 930 millones de usuarios confían en Moovit como la mejor aplicación de transporte público. Moovit te brinda rutas sugeridas de Grupo Rosario Bus, rastreador en tiempo real de autobús, indicaciones en vivo, mapas de líneas en Santa Fe, y te ayuda a encontrar la línea C NEGRA – FONAVI de autobús más cercana a tus paradas.

    ¿No hay internet disponible? Descarga el mapa en PDF y los horarios de autobús de la línea C NEGRA – FONAVI de autobús para realizar tu viaje. Línea C NEGRA – FONAVI cerca de mí.

    ¿Cuánto tarda el Colectivo 110?

    HORARIOS y FRECUENCIAS

    Días Hábiles
    Horarios Frecuencia
    05:10 a 06:40 cada 15 min
    06:40 a 20:10 cada 07 min
    20:10 a 21:10 cada 10 min

    .

    ¿Qué Colectivo me lleva a Fisherton?

    Estas líneas de Colectivo se detienen cerca de Fisherton : 115, 130 146, 139.

    ¿Cuál es el shopping más grande de la Argentina?

    En este artículo sobre empresas se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo: Este aviso fue puesto el 20 de diciembre de 2008.
    Unicenter Shopping
    Para Unicenter lo más importante no es que venga, sino que vuelva
    Ubicación Av. Paraná 3745, Martínez , Buenos Aires , Argentina
    Coordenadas 34°30′31″S 58°31′26″O  /  -34. 5086, -58. 5239
    Apertura 12 de octubre de 1988
    Gerencia Cencosud
    Propietario Cencosud
    Arquitectos Estudio Bauform
    Tiendas y servicios 320
    Superficie total 239. 000m2
    Estacionamiento 83. 620m2 (6. 500 espacios)
    N. º de plantas 3
    Unicenter
    [ editar datos en Wikidata ]

    Unicenter Shopping es el centro comercial más grande Argentina. Unicenter pertenece al holding chileno Cencosud , inaugurado el 12 de octubre de 1988. Se encuentra en la localidad de Martínez ( Provincia de Buenos Aires ).

    ¿Cuál fue el primer shopping de Argentina?

    Transformación comercial en Buenos Aires: origen, evolución y localización de los shopping centers como símbolo de la posmodernidad comercial Silvana Sassano Luiz * * Doctoranda del Departamento de Geografía Humana, Universidad Complutense de Madrid, silgeo@yahoo.

    com Resumen El presente trabajo pretende analizar la evolución, transformación y localización de los centros comerciales en la Ciudad de Buenos Aires, haciendo referencia a la situación general del país y anticipar el potencial desarrollo territorial y organizacional de los shopping centers en la Argentina.

    La metodología empleada es multimétodo, combinando técnicas cuantitativas, cualitativas y diversas fuentes bibliográficas. El análisis empírico ocupa un lugar central en la investigación ya que no se pueden extrapolar teorías generales de los centros comerciales a todas partes del mundo y menos aún a un país “semiperiférico” como la Argentina.

    Como primeros resultados hemos concluido que los centros comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han adquirido características muy localistas, refuerzan la centralidad urbana y no constituyen el germen de nuevas centralidades, situación que no siempre se traslada a todos los centros comerciales de los partidos del Gran Buenos Aires ni del resto del país.

    Por otro lado, los centros comerciales tuvieron un rápido crecimiento durante la década de los noventa y, en la actualidad, están viviendo un nuevo crecimiento exponencial, pese a la crisis económica mundial. La estabilidad económica y política ha aumentado la “base de la pirámide de consumo” la cual se convirtió en un nicho de inversión actual.

    1. Palabras clave: Globalización; Consumo; Shopping Centers ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
    2. Commercial transformation in Argentina: The symbol of the commercial post-modernity Abstract This work analyses the evolution, transformation and distribution of the shopping centers in Buenos Aires City, refers to the general situation of the country, and accounts for the potential territorial and organizational development of the shopping centers in Argentina;

    A multi-method methodology is used and quantitative-qualitative technologies and a range of bibliographical sources are combined. The empirical analysis takes the center of the stage in the investigation as general theories of shopping centers cannot be extrapolated around the world and even less to a peripheral country such as Argentina.

    1. The first results show that the shopping centers in the Autonomous City of Buenos Aires have acquired local characteristics; they reinforce the urban centrality and do not constitute the germ of new centralities;

    This fact does not apply to other shopping centers in different parts of Great Buenos Aires or the rest of the country. On the other hand, the centers showed a rapid growth in 90s and they are currently experiencing a new exponential growth in spite of the economic world crisis.

    • The economic and political stability has expanded the “base of the pyramid of consumption “, turning these centers into a new niche of investment;
    • Key words: Globalization; Consumption; Shopping centers; Autonomous City of Buenos Aires;

    Introducción En los últimos sesenta años, la distribución comercial a nivel mundial ha sufrido un complejo y revolucionario proceso de transformación en el marco de una nueva fase del capitalismo (global) donde el consumo adquiere un papel primordial.

    La eliminación de las barreras en los intercambios comerciales, léase como internalización del comercio, la globalización de los mercados, las innovaciones tecnológicas en la logística, la mejora en los sistemas de transporte y comunicación, los cambios en los hábitos y el comportamiento de los consumidores, entre otros aspectos, han generado la aparición de nuevas formas comerciales cada vez más complejas y especializadas.

    Esta nueva etapa de internacionalización y modernización del comercio minorista está asociada al fuerte impacto que el proceso de globalización económica ha tenido sobre la configuración y refuncionalización territorial, básicamente en las grandes metrópolis.

    El “consumo” pasa así a tener un papel primordial al actuar de articulador entre el territorio y la sociedad, donde ya no solo se consumen los artículos que tienen un valor de cambio, un valor mercantil, sino también los espacios y los equipamientos contenedores de esa actividad comercial y su localización espacial, consumidos ahora por su valor simbólico.

    Al mismo tiempo, las ciudades se convierten en centros de las mayores inversiones públicas y privadas dirigidas al consumo, el ocio y la recreación, donde uno de los espacios de consumo más moderno o “posmoderno” y emblemático son los centros comerciales o shopping centers.

    • Las grandes superficies comerciales, entendidas aquí como supermercados, hipermercados y centros comerciales (Casares Ripol y Rebollo Arévalo, 2005) han constituido una verdadera revolución del comercio minorista marcando una notable transformación de las formas del espacio donde se consume y de los lugares donde están ubicados llegando a convertirse en verdaderos emblemas urbanos;

    Dentro de este marco, el presente trabajo pretende analizar la evolución y la transformación de estos posmodernos espacios de consumo en la ciudad de Buenos Aires haciendo referencia a la situación general en el país, el origen y los factores de localización, desde sus comienzos hasta la actualidad y anticipar lo que vendrá en el futuro próximo en el desarrollo territorial y organizacional de los shopping centers en Buenos Aires y en el país.

    La escasez de información básica y estadística respecto a nuestro caso de estudio ha sido uno de los grandes limitantes que hemos tenido que salvar. Por ello, en la metodología empleada, el trabajo de campo, el análisis empírico y el análisis de fuentes de información primaria ocupan un lugar destacado en esta investigación; se ha realizado una aproximación multimétodo, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas.

    La información primaria se obtuvo a partir del levantamiento in situ de las características espaciales y la observación directa no participativa de todos los centros comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); el análisis pormenorizado de los periódicos locales de tirada nacional y provincial como también de las páginas webs de los propios centros comerciales.

    La Cámara Argentina de Shopping Centers (CASC) referente indispensable en esta investigación, solo tiene una base estadística de los centros comerciales asociados a la misma, sin registrarse en ningún otro organismo o publicación la referente a la totalidad de centros comerciales del país.

    Respecto a los no asociados a la CASC intentamos recabar información directa por medio de entrevista personal, vía Internet y prensa. También hemos aplicado técnicas cualitativas como entrevistas en profundidad a informantes cualificados: agentes desarrolladores, arquitectos y diseñadores de proyectos, directivos de centros comerciales, responsables de marketing , CACS, entre otros.

    El símbolo de la posmodernidad comercial: sus orígenes en la Argentina Como símbolo supremo de la modernización y la transformación comercial los centros comerciales o shopping centers, término utilizado en la Argentina, se instalan en Buenos Aires hacia finales de la década de los ochenta, paralelamente con la aparición de los hipermercados en el país.

    Una de las mayores particularidades de los centros comerciales es que “. concurren las dos dimensiones del consumo: la mercantil y la simbólica” (Cornejo Portugal, 2007: 8), esta última en su máxima expresión. El crecimiento explosivo de este nuevo símbolo urbano en la Argentina se produce durante la década de los noventa, favorecido principalmente por el contexto nacional, político y económico que impulsó la internacionalización de Buenos Aires en el sistema global por medio de la aplicación de políticas neoliberales, de la estabilidad financiera y la desregulación comercial y laboral, entre otras medidas que buscaban la entrada de inversiones y capitales extranjeros y el posicionamiento de la Argentina en el “primer mundo”.

    Los centros comerciales han tenido un impacto decisivo en la transformación y la modernización comercial en el país y en la forma de consumo de los habitantes, sumado a los cambios introducidos por supermercados e hipermercados.

    Los centros comerciales hacen su aparición en la Argentina bastante más tardíamente en comparación a otros países, no solo Estados Unidos o Europa, sino también respecto a algunos países latinoamericanos, lo que permitió capitalizar la experiencia externa, principalmente de los Estados Unidos, según la opinión de Don Alberto Lípare (2001) exgerente general de la Cámara Argentina de Shopping Centers.

    1. Pero una vez instalados su expansión ha sido acelerada;
    2. Como toda gran ciudad que se precie de “desarrollada y moderna”, el Aglomerado del Gran Buenos Aires fue la primera ciudad argentina en tener centros comerciales y hoy es la que concentra el mayor número por unidad de superficie con cincuenta y siete centros comerciales (diecinueve en la ciudad Autónoma y treinta y ocho en los partidos del Aglomerado) y el resto (cincuenta y seis) en diversas ciudades del país;

    Su evolución ha sido positiva aunque no constante. Aparecen hacia fines de los años ochenta, se multiplican durante la etapa de estabilidad (década de los 90), se detiene su crecimiento con los años de recesión y crisis general (2002-2003) y en los últimos diez años presentan un nuevo crecimiento explosivo.

    1. Por ello podríamos diferenciar 4 etapas: A) Primeras aperturas (fines del 80);
    2. B) Crecimiento y consolidación (década del 90);
    3. C) Estancamiento (2002-2003);
    4. D) Boom comercial (desde 2004);
    5. Los shopping centers surgen por causas mundiales y locales;

    Entre las primeras encontramos los cambios acaecidos en la vida cotidiana de la sociedad, las nuevas tecnologías y la modernización, los cuales influyen en el sector de la distribución y consumo, entre otros aspectos. Entre las segundas podemos señalar el deterioro de la calle pública, el aumento de la inseguridad, la intención política de insertar a la Argentina dentro del “mundo globalizado”; compartiendo las palabras de Pablo Chapot, los centros comerciales aparecen como “un factor de moda asociado a la costumbre del porteño de mirar hacia fuera” (Chapot, 1994: 4).

    La tendencia de instalación de los primeros centros comerciales fue hacia zonas urbanizadas centrales, situación muy diferente a la de Estados Unidos o Brasil, tendencia que se revierte en los últimos años con la aparición de numerosos centros comerciales de diversa tipología en los partidos periféricos del Gran Buenos Aires para abastecer de servicios a los grandes emprendimientos residenciales privados surgidos en la década de los ochenta y destinados a una clase alta o medio-alta.

    See also:  Donde Pasar Navidad Solo En Buenos Aires?

    “Las condiciones que se dieron en Argentina son totalmente diferentes a las de Estados Unidos como origen del formato, a las que posteriormente se dieron en Brasil, de alguna manera trasplantaron acríticamente el formato en terreno urbano consolidado, y con mercados diferentes, con hábitos, diferentes, con estructuras urbanas diferentes.

    Quizás como mérito (en Argentina) haya estado el de no trasvolar mecánicamente el modelo físico arquitectónico a realidades diferentes. ” (Volpe, 2007). El precedente más próximo a un centro comercial en la Argentina fue Shopping Sur en Avellaneda, partido del Aglomerado del Gran Buenos Aires, inaugurado el 2 de diciembre de 1986, diseñado por el estudio de arquitectura de Juan Carlos López y construido por la empresa de los ingenieros Maccarone.

    El mismo fue fruto de la rehabilitación del edificio perteneciente a la empresa de productos cárnicos Frigorífico La Negra construido a fines del siglo XIX. En 1983 comenzaron las obras de reciclaje y rehabilitación, se reacondicionaron las viejas maquinarias para su exhibición, se reutilizaron los tubos de acero que formaban las cámaras frigoríficas para columnas, vigas y cerramientos para la construcción de una pista de patinaje sobre hielo.

    1. “La conjunción de un espíritu conservacionista de los valores edilicios, que recuerdan un pasado cargado de historia y un apropiado reciclaje arquitectónico, dieron por resultado un ambiente de fábrica” ( Revista Argentina Shopping Review , 1994: 2);

    Este centro de entretenimiento fue básicamente un gran parque de juegos infantiles con tiendas comerciales, una pequeña granja, un lugar de esparcimiento para la familia. El 10 de febrero de 1997 cerró sus puertas, demoliéndose poco tiempo después el edificio y construyéndose un hipermercado Carrefour.

    • El arquitecto Don Aldo Volpe señala: “;
    • Se reciclaron las instalaciones para transformarlo en un centro comercial;
    • En realidad, marcó la primera intención de realización de un centro comercial con características planificadas y de administración central, que yo creo que es lo que caracteriza en esencia a un centro comercial o shopping center” (Volpe, 2002);

    Según González Casartelli (2002) “El primero que hubo en realidad fue, que es una especie de shopping, fue el Shopping Sur, que fue una fábrica. Fue una especie, un proyecto de centro comercial”. Primera etapa: primeras aperturas Los primeros centros comerciales aparecen hacia finales de la década de los ochenta en Buenos Aires, dos en la Ciudad Autónoma, tres en los partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires y ninguna apertura en el resto del país ( Tabla I ). Tabla I. Distribución de centros comerciales por región y período. Mayo 2014. Fuente: Elaborado por Sassano Luiz. Shopping Soleil, hoy Soleil Premium Outlet, marcó el inicio de la era shopping center en la Argentina abriendo sus puertas el 16 de octubre de 1987 en el partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires, sobre una vía de acceso rápida como la Panamericana.

    1. Está distribuido en una sola planta, con el hipermercado Carrefour como “locomotora” y ocupa el 50 % de la Superficie Bruta Alquilable (SBA) 1;
    2. Rápidamente se convierte en un lugar de paseo y centro de atracción para los vecinos de Buenos Aires;

    Pero el año que incorporó el símbolo de centro comercial en el imaginario de los ciudadanos fue en 1988 con las aperturas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Patio Bullrich y Spinetto, en la provincia de Buenos Aires, Unicenter (partido de San Isidro) y Torres del Sol (partido de Pilar). Figura 1. Unicenter. Fuente: Guía Turística “Oh Buenos Aires”. Figura 2. Interior Unicenter. Fuente: Guía senior. com. Torres del Sol fue pionero en Pilar, zona que sufre un crecimiento urbano y poblacional espectacular en pocos años, por la construcción de urbanizaciones, countries clubs y barrios privados que se expanden desde la década de los ochenta (suburbanización de las elites), necesitando espacios de servicios de todo tipo.

    • “Como anticipo a una época de estabilidad económica se llenaron de luz y color, usaron materiales más costosos, se miraron en sus pares americanos y se acercaron cada vez más a los shopping lujosos” (Clarín, 1995: 56);

    Unicenter, de la empresa chilena Cencosud, construye el centro comercial más grande del país tomando como modelo a los norteamericanos y los canadienses, el mismo es diseñado por el estudio International Design Group de Toronto, Canadá, junto al arquitecto Rolf Ziezke al frente del estudio Bauform.

    La Lic. Mónica Pérez Arias, gerente general de la Cámara Argentina de Shopping Centers expresa que “Unicenter es el verdadero mall en cuanto a términos americanos” (Pérez Arias, ????). Unicenter está localizado sobre la avenida Panamericana, a 17 km del centro de la ciudad, en medio de una zona residencial de casas bajas 2.

    “Tiene un carácter macizo y seco”, como lo denomina Grossman (1998), con un amplio parking y espacios ajardinados alrededor y una locomotora como el hipermercado Jumbo. Unicenter por sus dimensiones, espectacularidad en el diseño y calidad de sus materiales, eclipsa a Shopping Soleil, desplazándolo en cuanto a afluencia de público e interés general.

    En 2010 Soleil pasa a manos de IRSA-APSA, una de las más importantes desarrolladoras de centros comerciales en el país. Patio Bullrich ( Fig. 3 ) es producto de la rehabilitación de un edificio de estilo neoclásico inglés, donde funcionaba la antigua Casa de Remates Bullrich, fundada en 1867; allí se realizaron las principales subastas de la ciudad: grandes campeones de la ganadería, haciendas, obras de arte, alhajas, esculturas, colecciones famosas, mobiliario firmado.

    Pero también fue sede de la más selecta sociedad porteña, tanto de la clase ganadera como de la cultura bonaerense y extranjera, como Eduardo VII, Príncipe de Gales, que la visita en 1925, entre otros. Este rasgo aristocrático de elegancia, de pertenencia a un sector socioeconómico “exclusivo” de la sociedad se transmite simbólica y arquitectónicamente en el nuevo shopping Patio Bullrich, como queda explicitado en el primer tríptico del centro comercial: “De una estirpe tradicional que abrió sus puertas en 1867, el Patio Bullrich Shopping Center fue la continuación lógica. Figura 3. Patio Bullrich. Fuente: Silvana Sassano Luiz. Patio Bullrich está emplazado en una de las zonas más tradicionales, de alto nivel de renta, densamente poblada, rodeado de importantes residencias, embajadas, instituciones culturales, hoteles internacionales, próximo al centro de decisión económico y financiero de la ciudad.

    Hoy el shopping Patio Bullrich perpetúa ese estilo, devolviendo a la comunidad, remozado, un lugar que siempre le perteneció” (Patio Bullrich, 1990; Sassano, 2012). Administrativamente pertenece al barrio de Retiro, aunque a cien metros comienza el barrio de la Recoleta y se lo asocia con este último.

    Uno de los reclamos publicitarios de los empresarios del proyecto fue la recuperación del edificio histórico y los valores sociales que estaban cargados en él para devolverlos como “espacio público” a la sociedad, en realidad, era devolverlo al mismo sector social que había formado parte de sus instalaciones.

    “El Patio Bullrich actual conserva los valores de su antecesor, el antiguo edificio perteneciente a la familia Bullrich. ] Así el pedigree y la nobleza de sus productos se trasladaron también al espacio, convertido desde entonces en un lugar de encuentro, de novedad, de modo; atributos que se reproducen en el Patio actual” (Patio Bullrich, 2001).

    Algo diferente fue Spinetto ( Fig. 4 ), producto también de una rehabilitación, pero de un mercado de frutas y verduras como el Mercado Buenos Aires localizado en el menos “exclusivo” barrio de Balvanera. La encargada del proyecto fue la Cooperativa El Hogar Obrero 3 , que orienta el consumo simbólico hacia sectores medios, tal vez los mismos que hicieron ese edifico de antaño. Figura 4. Spinetto Shopping. Fuente: Silvana Sassano Luiz. Segunda etapa: crecimiento y consolidación Una serie de grandes transformaciones territoriales en la ciudad de Buenos Aires determinaron una nueva configuración urbana donde el consumo, mercantil y simbólico, juega un papel fundamental.

    Frente a la decadencia y la crisis económica del país, las inyecciones de aires renovadores y modernos, se anuncian los shopping centers como la “panacea salvadora” ante el deterioro imparable del espacio público.

    La Ley de Reforma del Estado de 1989 y la Ley de Convertibilidad de 1991 beneficiaban a inversores privados, nacionales y extranjeros. Los elementos urbanos se colocaron allí donde el capital los necesitaba, sin planificación ni control social, recuperando áreas emblemáticas centrales.

    ” (Muxí, 2004: 37). Los centros comerciales, que tímidamente habían aparecido en los años anteriores, se expanden en los noventa por todo el país. Se abren cincuenta centros comerciales, con máximos de seis y siete aperturas en 1994 y 1995 respectivamente ( Tabla I , Fig.

    5 ). Figura 5. Número de centros comerciales creados por año. Fuente: elaborado por Sassano Luiz, mayo 2014. “Los shopping tuvieron un pico increíble en el año 94. ] la gente se compraba todo. Era una Argentina con una moneda constante, con un dólar bajo, medianamente había desocupación controlada, era un mundo de consumo.

    • Todo el mundo compraba en cuotas, se podía comprar, las tasas eran bajas [;
    • ] Después empezó la decadencia, despacito y empezó fuerte en el año 98″ (Goldenberg, 2002);
    • Del total de centros comerciales que operan en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 73,6 % se inaugura en esta etapa, lo que demuestra el nivel de inversión privada en la propia ciudad y la gran concentración y el desarrollo de este tipo de emprendimientos ( Tabla I );

    Al comienzo de este período, la distribución geográfica, desde la perspectiva de la densidad comercial, se situaba en 9,6 m² de SBA por cada 1. 000 habitantes y hacia finales del mismo, esta cifra ascendió a 105 m² de SBA por cada 1. 000 habitantes. En cambio, tanto en los partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires como en las restantes provincias, en valores relativos, el porcentaje de aperturas es menor que en la CABA, exactamente el 42,11 % y en el resto del país un 35,71 % ( Tabla I ).

    Estos datos evidencian, por un lado, que los centros comerciales estuvieron concentrados en la CABA por la alta densidad de población, el potencial turístico nacional e internacional y su tradición comercial; por otro lado, el desarrollo en el mercado interno fue más lento y de mayor riesgo, tanto en lo económico como en lo comercial, situación que se ha revertido en los últimos años, donde los nuevos emprendimientos están orientados hacia el resto del país y los partidos de la periferia del Gran Buenos Aires.

    La distribución de los centros comerciales hacia el interior de cada región no es homogénea; la zona norte del Aglomerado del Gran Buenos Aires es la de mayor concentración, lo que está relacionado con un alto nivel socioeconómico. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, se abrieron cuatro centros comerciales en el barrio de Palermo (Alto Palermo ( Fig.

    6 ), El Solar de la Abadía ( Fig. 7 ), Paseo Alcorta ( Fig. 8 ) y Portal Palermo) y los restantes, en barrios tan distantes y disímiles como Liniers, Caballito, Villa Lugano, Balvanera, entre otros. Como ejemplos de centros comerciales localizados en los partidos del Aglomerado, en la zona norte se abrieron durante este período el Tren de la Costa en el partido de San Isidro, Village Pilar y Las Palmas del Pilar Shopping en el partido de Pilar y Portal Escobar (partido de Escobar); en la zona sur Alto Avellaneda, Parque Comercial Avellaneda, (partido de Avellaneda), Parque Comercial Quilmes, en Quilmes, Show Center Haedo, etc.

    y en la zona oeste ejemplos como Plaza Oeste Shopping en el partido de Morón, San Martín Factory en el partido de San Martín, Nine Shopping en Moreno, entre otros. Figura 6. Alto Palermo. Fuente: Sassano Luiz. Figura 7. El Solar de la Abadía. Fuente: Sassano Luiz. Figura 8. Paseo Alcorta. Fuente: Sassano Luiz. En el resto del país, repitieron algunas provincias y ciudades como Córdoba con Córdoba Shopping Villa Cabrera, Nuevo Centro Shopping, Patio Olmos o Libertad Poeta Lugones, que junto a la ciudad de Rosario son las dos más pobladas del país, aunque con diferencia del Aglomerado del Gran Buenos Aires.

    En Rosario se abren Palace Garden Centro Comercial y Shopping del Siglo. También la provincia de Mendoza ha sido centro de inversiones con Mendoza Plaza Shopping, Palmares Open Mall y Portal Los Andes Shopping.

    En la ciudad de Mar del Plata, ciudad acogedora de turismo interno por sus playas, abre en 1994 Los Gallegos Shopping, producto de la remodelación de la vieja tienda Los Gallegos. Otras ciudades “beneficiadas” por la modernización comercial fueron Yerbabuena en Tucumán con Yerbabuena Shopping, Neuquén con Portal Patagonia, o Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) con Bahía Blanca Plaza Shopping y Paseo del Sol Bahía Blanca, etc.

    Este nuevo formato comercial, el shopping center , fue bien aceptado por los sectores de medio y alto poder adquisitivo que, en muchos casos por su posibilidad de hacer turismo en el exterior del país ya los conocían y, como comentaba el presidente de la Cámara Argentina de Shopping Centers Sr.

    Lípare, eran hasta reclamados: “. Porque evidentemente los centros comerciales han generado muchos servicios que la gente que viajaba a Estados Unidos o a Europa decían ¿Cuándo tendremos esto en la Argentina?” (Lípare, 2001). Tercera etapa y cuarta etapa: estancamiento y boom comercial La etapa de “estancamiento” abarca un breve período de tiempo, ya que hemos querido diferenciar este momento de paralización de la actividad y de aperturas de los centros comerciales en el país.

    Estancamiento. Los últimos años de la “floreciente” década de los noventa ya mostraban signos de recesión económica e inestabilidad política y social, estallando finalmente en diciembre de 2001. Esta situación se tradujo en un profundo período de crisis general donde no quedó excluido el sector comercial, muy por el contrario.

    Algunos de los proyectos que estaban en marcha se inauguran esos años, como Portal Madryn (2002) (Chubut), Dinosaurio Mall (Córdoba) y Patagonia Shopping en la turística ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro), ambos en el año 2003. El diario La Nación, en junio de 2001, en su artículo “La crisis también golpea a los shopping centers”, explicaba cómo grandes marcas nacionales e internacionales buscaban nuevas alternativas frente a los altos costos de los alquileres en los centros comerciales, instalándose en avenidas y calles de prestigio de la ciudad u optando por locales de los outlets.

    Eduardo Goilenberg nos confirmaba esta situación: “. pasamos meses donde hubo que acompañar al locatario uno a uno, hubo que tratar caso por caso, se hicieron rebajas a los alquileres. Por tanto, entre enero de 2002 y enero de 2004 se detuvo el crecimiento de la actividad comercial y la inversión en estos grandes emprendimientos que caracterizaron la década anterior.

    En la tabla I puede observarse cómo no hay aperturas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ni en los partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires en estos años. Si bien el período analizado en breve, solo el 2,65 % de aperturas se registraron en todo el país.

    Boom comercial. Con la estabilidad política y la mejora de las condiciones económicas a nivel nacional, lograda durante el gobierno de Néstor Kirchner entre 2003 y 2007 se reactiva la actividad económica, aumentan los índices de empleo y del consumo interno y se dispara el crecimiento turístico nacional e internacional, siendo este uno de los motores principales que empujaron a una rápida reactivación del sector comercial, alcanzándose nuevamente los altos índices de consumo de la década de los noventa.

    Los proyectos que habían quedado paralizados se hacen efectivos y se suman otros nuevos, localizándose fundamentalmente en ciudades del interior del país y en los partidos del Aglomerado de Buenos Aires, con treinta y tres y diecinueve aperturas respectivamente.

    See also:  Donde Estudiar Nutricion En Rosario?

    La apertura de centros comerciales en ciudades del interior del país, comienza su momento de auge y crecimiento en detrimento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como puede observarse en la tabla I , el 58,9 % de aperturas en este período se concentran en el resto del país; en cambio, en la Ciudad Autónoma se producen tres aperturas (15,7 %).

    Sin embargo, los partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires continúan su crecimiento con diecinueve centros comerciales nuevos, concentrando el 50 % de aperturas en esta etapa ( Tabla I ). La prensa nacional registra este nuevo auge: “El boom del consumo impulsa centros de compra en el interior.

    Con un crecimiento del consumo que acumula un 52 % desde 2001 en el interior del país, con mejora de salarios y nuevos nichos insatisfechos que cubrir, algunas empresas locales empezaron a desarrollar centros comerciales que son exitosos en el mundo y que las grandes cadenas no han explotado hasta el momento” (iProfesional.

    com, 12/12/2007); “Los shopping centers se hacen más fuertes” (Clarín, 24/10/2006); “El furor de los shoppings crece y no se detiene en la General Paz” (Clarín, 24/7/2011); “Ya casi es imposible alquilar un local en un shopping center” (El Cronista. com, 20/9/2011); “Los shopping avanzan en el interior y atraen nuevos inversores” (La Nación, 21/10/2012), lo que evidencia una nueva etapa de crecimiento y nuevos factores de localización, por lo que se empiezan a ocupar espacios vírgenes hasta este momento.

    1. Dos grandes obras como Alto Rosario Shopping de IRSA y Portal Rosario Shopping, de Cencosud abiertos durante 2004, marcaron el comienzo de este nuevo período de esplendor y resurgimiento de centros comerciales;

    Los años 2006, 2007 y particularmente 2008 en que se superó la marca máxima de aperturas de 1995 han mostrado el gran repunte del sector en el país, considerado en su momento como el boom del consumo argentino. En diez años, se han abierto cincuenta y cinco centros comerciales en todo el país, distribuidos en ciudades tan distantes y disímiles como Villa Calos Paz con Shopping Melos (2013), Punto Iguazú (2012), provincia de Misiones, Portal Salta (2012), Paseo Real Shopping (2012), La Barranca Mall (2013) y Alto Dorrego Mall (2012) en la provincia de Mendoza, Paseo del fuego en la ciudad más austral del mundo, Ushuaia (2011), entre otros.

    Como puede observarse en la tabla I , la ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo un gran estancamiento, ya que desde el año 2001 con la inauguración del Devoto Shopping hasta noviembre de 2011 solo se abren tres centros comerciales: Village Caballito en 2005, se rehabilita la antigua Galería Güemes y Dot Baires en 2009, el centro comercial con mayor SBA de la ciudad ( Fig.

    9 ). Figura 9. Dot Baires. Fuente: a) www. pfzarquitectos. com. ar ; b) Pablo Palmeiro; c) Sassano Luiz. Al contrario de lo que ha sucedido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una gran cantidad de pequeños o medianos centros comerciales se han expandido en los suburbios de la zona norte (Tigre, Pilar, Escobar) y en menor medida en el sur y oeste de los partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires (Ezeiza, Hudson, Canning), áreas con buenas vías de acceso (autopistas), ubicadas a 35-40 km del centro de la ciudad, con amplios espacios verdes que se han transformado en polos de desarrollo urbanístico con emprendimientos de gran envergadura como barrios privados, countries clubs y casas de campo que, a su vez, actuaron como motor de transformación del espacio urbano, como nuevas centralidades, generando la necesidad de todo tipo de infraestructuras, sanitarias, educativas y comerciales, entre otras.

    • Por tanto, la apertura de centros comerciales en estas nuevas zonas residenciales urbanas es una “necesidad” indispensable para absorber la demanda creciente de la población que se ha trasladado a vivir a estos barrios periféricos, exclusivos, de un alto nivel socioeconómico y han acentuado la conformación de estos nuevos centros urbanos;

    Son consecuencia y causa de un mismo proceso urbano. En la zona norte del Aglomerado del Gran Buenos Aires, por ejemplo, durante este período se inaugura Nordelta Centro comercial (partido de Tigre) en 2004. Dos años más tarde Paseo Pilar y Punto Tigre y, en el año 2008 Maschwitz Mall en el partido de Escobar.

    En el año 2007 se reinaugura y abre Norcenter Lifestyle Mall, antiguo Showcenter Panamericana. En 2009 y 2010, en el partido de Pilar, Pilar Point, Paseo Champagnat y Tortugas Open Mall; Novo Pacheco y Vila Terra Center ambos en el partido de Tigre en 2012.

    En la zona suroeste del Aglomerado del Gran Buenos Aires abren sus puertas los centros comerciales Canning Desing (2006), Portal Canning (2007), Las Toscas Canning Shopping (2008), Plaza Central Canning (2011) para abastecer los barrios privados como Saint Thomas, Solar del Bosque, Campos de Echeverría, Echeverría del Lago, El Rocío, El Rodal, Venado I y II, El Sosiego, entre otros (La Nación, 1/3/2008).

    “Hudson Plaza Comercial” es inaugurado en el 2007 y forma parte de un proyecto más amplio: el Pampas Pueblo de Hudson, un “mega emprendimiento urbanístico y comercial, único por sus características y connotaciones en la zona sur del conurbano bonaerense” (Moreno, 2009).

    Estos emprendimientos urbanísticos que giran alrededor de un centro comercial, generan nuevas centralidades, adquiriendo asimismo una función de intercambio social, evitando el traslado masivo hacia zonas comerciales tradicionales del centro de la ciudad o ciudades cercanas de mayor concentración comercial y demográfica, fragmentando el espacio y constituyendo un enclave de segregación social.

    La apertura de centros comerciales orientados a cubrir las necesidades de consumo de la base de la pirámide social ha crecido en los últimos años al disminuir la desocupación, aumentar los salarios y mantenerse la estabilidad política y económica, lo que se tradujo en un nuevo mercado o nueva posibilidad de desarrollar centros comerciales orientados a sectores con niveles de ingresos medios y medio bajos (clases C2 y C3) en zonas ” no evaluadas para el formato (centro comercial) hasta este momento ” (Blaksley, 2011; Clarín 1/10/2011), como Catán Shopping, Plaza Oeste o Shopping San Justo.

    Localización de los centros comerciales En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 42 % ( Fig. 10 ) de los centros comerciales se concentran en el corredor norte, en los barrios de Retiro, Palermo, Recoleta y Saavedra, zona de medio alto y alto poder adquisitivo, muy bajo NBI 4 y elevada densidad poblacional ( Fig. Figura 10. Localización de los centros comerciales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: elaborado por Sassano Luiz. Figura 11. Distribución de NBI por distrito escolar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. En los partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires el 55,8 % de los centros comerciales también se concentra en la zona norte, en partidos como Pilar, San Isidro, Tigre, Escobar y Vicente López; el 29,4 % en la zona sur, en los partidos de Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Ezeiza; el 18,5 % en la zona oeste, en los partidos de Morón, San Martín, Moreno y La Matanza ( Fig.

    1. 11 ); las zonas centro y oeste concentran, cada una, el 21 %, barrios de Caballito y Balvanera y Villa Devoto, Villa del Parque, Liniers y Villa Pueyrredón respectivamente;
    2. En el sur en cambio, zona de bajo poder adquisitivo y alto NBI, hay un solo centro comercial que responde a las características tipológicas de galería comercial, a precios de fábrica, con una “locomotora” como el hipermercado Jumbo;

    12 ). Esta distribución responde fundamentalmente al criterio de concentración de población y nivel socioeconómico, haciendo la salvedad de que tenemos en cuenta el área de influencia de cada centro comercial y no solo las características socioeconómicas de los partidos donde se hallan localizados, ya que los mismos se toman como una unidad administrativa de referencia, pero internamente se presentan grandes dualidades urbanas.

    1. Figura 12;
    2. Localización de los centros comerciales en los partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires;
    3. Fuente: elaborado por Sassano Luiz;
    4. En el resto del país, las mayores concentraciones están en ciudades muy pobladas como Córdoba, Rosario, Mendoza y/o ciudades turísticas como Mar del Plata, Ushuaia, Puerto Iguazú, entre otras ( Fig;

    13 ) aunque la tendencia es cubrir ciudades con más de 100. 000 habitantes. Figura 13. Localización de los centros comerciales en la Argentina. Fuente: elaborado por Sassano Luiz. Conclusiones Los centros comerciales en Buenos Aires presentan rasgos originales (Caprón, 1996) que los diferencian de sus modelos de referencia, alcanzando un gran éxito entre los consumidores y cambiando sensiblemente las prácticas y motivaciones de consumo de los ciudadanos, como afirma también García Ballesteros (2001) en el caso de España: “han sido un elemento básico en la transformación de las estructuras urbanas y de las prácticas comerciales de sus habitantes”.

    Los centros comerciales han tenido una tradición urbana y no suburbana, como en otros países, localizándose en las zonas centrales y cerca de las principales avenidas y calles comerciales de la ciudad, apropiándose de las sinergias del lugar pero, a su vez, han actuado como un nuevo polo de atracción.

    Los centros comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son una alternativa y no un reemplazo al comercio de la calle. Hoy solo el 20 % del comercio pasa por los centros comerciales, muy lejos de lo que sucede en otros países como Estados Unidos o Brasil.

    Después del fuerte estancamiento y la recesión general por la que atravesó el país hacia finales del año 2001, la Argentina ha estado viviendo un crecimiento económico, una recuperación de la tendencia alcista del consumo y la mejora en el nivel de ingresos; el mercado interno ha experimentado un alto crecimiento que, junto a la importancia que adquirió el sector turístico, generaron un marco propicio para nuevos desarrollos comerciales, sobre todo en el “resto del país”.

    En el último año, la ralentización e inflación que está marcando la economía argentina podría también influir directamente sobre el crecimiento de los centros comerciales, pero aún es relativamente pronto para ver las primeras consecuencias de la marcha de la nueva caída económica.

    Por el contrario, en el Cuarto y Quinto Congreso Internacional de Shopping Centers, celebrado en septiembre de 2011 y septiembre de 2013 respectivamente en Buenos Aires, se destacó el buen momento por el que atraviesan el sector; “La expansión que no cesa” (La Nación, 9/9/2013) pese a la crisis económica mundial de los últimos años y pese a la desaceleración e inflación económica que se está profundizando en los últimos meses en el país.

    (Blaksley, 2011; Clarín, 21/9/2011). Esta localización en el área central urbana (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se está modificando en el último período analizado por la saturación comercial de la misma y por cubrir un espacio virgen y con gran potencial de consumo en ciudades de más de 100.

    000 habitantes del resto del país. La tendencia en los nuevos centros comerciales se orienta en tres direcciones: A) Apertura de centros comerciales de menor tamaño, de entre 10. 000 y 12. 000 m² y con una oferta diversificada: un pequeño grupo de comercios, torres de viviendas, oficinas, tiendas comerciales, hoteles y servicios básicos, como farmacia, sucursales bancarias, gimnasios, centros veterinarios, restauración, etc.

    (Clarín, 1/10/2011), orientados a suplir la demanda de los residentes de las nuevas zonas urbanas privadas. B) Expansión hacia ciudades del resto del país de más de 100. 000 habitantes. C) Apertura de centros comerciales orientados a cubrir las necesidades de consumo de la base de la pirámide social.

    En la actualidad tenemos contabilizados diecinueve centros comerciales que se están construyendo o próximos a inaugurar entre fines de 2014 y en los próximos años: tres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ocho en los partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires y el resto en ciudades del país como Tandil, Funes, Neuquén, Marcos Juárez, Rosario, entre otras.

    Otra particularidad es que los centros comerciales no son un motor de crecimiento de la ciudad como ha sucedido en otros países: consolidan las centralidades existentes, tanto en las áreas centrales de la ciudad como en la periferia actuando como soporte de una actividad urbana preexistente.

    • No son cápsulas espaciales o muros ciegos y tienen cierta relación con el entorno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya sea por su diseño arquitectónico, por su localización en una zona comercial tradicional de la cual forma parte o por la utilización que los consumidores hacen de él (edificios rehabilitados);

    Estas nuevas formas urbanas surgieron asociadas a un determinado y exclusivo sector social, medio alto y alto, que hace propio este espacio fragmentado, lo que unido a la falta de un Estado que equilibre las desigualdades territoriales y sociales genera un territorio aún más fragmentado y mayores exclusiones sociales que las generadas por estos mismos procesos en los países del primer mundo.

    1. Una tendencia en los dos últimos años ha sido la de cubrir las necesidades simbólicas de consumo de la base de la pirámide de población, que ha crecido significativamente al disminuir la desocupación, aumentar los salarios y mantenerse la estabilidad política y económica del país;

    Para ello se abren centros comerciales orientados claramente a sectores de medio y medio bajo poder adquisitivo. Esta situación tiene dos lecturas: por un lado, la propia racionalidad económica (cubrir un mercado insatisfecho) y por el otro, una vuelta más al proceso de fragmentación urbana y segregación social del que venimos hablando en las últimas décadas: porque así se generarían nuevos equipamientos urbanos para ser consumidos por estos sectores de menores recursos, con precios adaptados a su poder adquisitivo, “impidiendo” implícitamente que consuman o visiten los “otros” centros comerciales.

    “Los nuevos shopping crecen con el auge de la flamante clase media” (Clarín, 2/10/2011). Por tanto, se estarían construyendo/generando espacios de consumo simbólico y mercantil como son los centros comerciales capaces de atraer ciudadanos que se identifican entre sí, sin dejar fuera a casi nadie del placer de consumir en un centro comercial.

    Estamos en el comienzo de una nueva fase de localización y de nuevos formatos más pequeños, tanto en supermercados como en centros comerciales, redescubriendo regiones hasta hace pocos años no consideradas “aptas” comercialmente para proyectos de esta envergadura (Clarín, 2/10/2011).

    • ¿Será esto posible? Notas 1 En la Argentina el término utilizado es ABL (Área Bruta Locativa) 2 Edificios de una o dos plantas destinados a vivienda;
    • 3 La Cooperativa El Hogar Obrero fue la mayor cooperativa argentina;

    Creada en 1905 por socialistas llevó adelante importantes desarrollos inmobiliarios y comerciales. 4 NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas. Los datos estadísticos de NBI los proporciona el INDEC por distrito escolar, que es una división administrativa. Bibliografía 1.

    • AMENDOLA, G;
    • 2000;
    • La ciudad Posmoderna;
    • Madrid: Celeste ediciones, 379 pp;
    • [ Links ] 2;
    • BLAKSLEY, S;
    • 2011;
    • “La industria de los shopping centers cumple 25 años”;
    • Cuarto Congreso Internacional de Shopping Centers;

    [En línea] Buenos Aires, Cámara Argentina de Shopping Centers, 21 y 22 de septiembre, http://www. 4congresointernacional. casc. org. ar [28/01/2013]         [ Links ] 3. BORZACCHIELLO DA SILVA, J. y ESTEVAM GONÇALVES, T. 2012. “Urbanização e produção da cidade: shopping centers na dinâmica de novas centralidades em fortaleza-ce”.

    Geosul. Santa Catarina, Brasil, vol. 27, n° 53, pp. 63-88. [ Links ] 4. CÁMARA ARGENTINA DE SHOPPING CENTERS, 2013-2014. www. casc. org. ar         [ Links ] 5. CAPRÕN, G. 1996. La ville privée: les shopping centers á Buenos Aires.

    Tesis de doctorado en Geografía y Planeamiento. Université de Toulouse II le Mirail, Francia. 471 pp. [ Links ] 6. CARRERAS, C. y GARCIA BALLESTEROS, A. 2006. Geografía y Consumo. En: HIERNAUX, D. y LINDON, A. (Dirs. 2006. Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthopos Editorial, pp.

    320-336. [ Links ] 7. CASARES RIPOL, J. y REBOLLO ARÉVALO, A. 2005. Distribución comercial. Madrid: Civitas ediciones, 267 pp. [ Links ] 8. CATENAZI, A. y LOMBARDO, J. (Comp. 2003. La Cuestión urbana en los noventa en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

    Buenos Aires, Universidad General Sarmiento: Ediciones Al Margen, 150 pp. [ Links ] 9. CHAPOT, P. 1994. “¿Qué es un shopping?” Shopping Review. Buenos Aires: Cámara Argentina de Shopping Centers, diciembre, pp. 3-5. [ Links ] 10. CICOLELLA, P. 1998 Territorio de consumo: redefinición del espacio en Buenos Aires en el fin de siglo.

    En: GORESTEIN, S. y BUSTOS CARA, R. (edits. Ciudades y regiones frente al avance de la globalización. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, pp. 201-230. [ Links ] 11. CICOLELLA, P. 2000. “Distribución global y territorio.

    Modernización y concentración comercial en Argentina en los años noventa”. Economía, Sociedad y Territorio. México: Colegio Mexiquense, A. , vol. II, n° 7, pp. 459-496. [ Links ] 12. CICOLELLA, P. y VECSLIR, L. 2011. “Relocalización de las actividades terciarias y cambios en la centralidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires”.

    • Revista de Geografía Norte Grande;
    • Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, n° 49, pp;
    • 63-78;
    • [ Links ] 13;
    • CORNEJO PORTUGAL, I;
    • 2007;
    • El lugar de los encuentros;
    • México: Universidad Iberoamericana, 221 pp;
    See also:  Cuál Es La Capital De Jujuy?

    [ Links ] 14. CORNEJO PORTUGAL, I. y BELLON CARDENAS, E. 2001. “Prácticas culturales de apropiación simbólica en el centro comercial Santa Fe”. Revista Convergencia. Méjico, Universidad Autónoma de Méjico, enero-abril, año 8, n° 24, pp. 67-86. [ Links ] 15.

    • DI NUCI, J;
    • y LAN, D;
    • 2009;
    • “Globalización, hiperconcentración y transnacionalización del comercio alimenticio en Argentina”;
    • Anales de Geografía;
    • Madrid: Universidad Complutense, vol;
    • 29, n° 1, pp;
    • 9-33;
    • [ Links ] 16;

    DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS y CENSOS, 2001. Población en Hogares con Necesidades básicas insatisfechas, Buenos Aires, Ministerio de Hacienda. [En línea: http://www. buenosaires. gob. ar/areas/hacienda/sis_estadistico/anuario_general/archivos/mapa6_21. jpg ].

    • [ Links ] 17;
    • ESCUDERO GOMEZ, L;
    • 2008;
    • Los centros comerciales;
    • Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 249 pp;
    • [ Links ] 18;
    • FEATHERSTONE, M;
    • 2000;
    • Cultura de consumo y posmodernismo;
    • Buenos Aires: Amorrortu, 256 pp;

    [ Links ] 19. FERREIRA FREITAS, R. 1996. Centres commerciaux: îles urbaines de la post-modernité. Paris: L’Harmattan, 139 pp. [ Links ] 20. GARCÍA BALLESTEROS, A. 1998. “Nuevos espacios del consumo y exclusión social”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense.

    Madrid, 18, pp. 47-63. [ Links ] 21. GARCÍA BALLESTEROS, A. 2000. “El espacio social del consumo en la cultura de la postmodernidad”. Boletín de Estudios Geográficos. Madrid, Vol. 61, n° 238, pp. 27-48. [ Links ] 22.

    GARCÍA BALLESTEROS, A. 2001. “Las motivaciones en el uso de los centros comerciales en Madrid”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Madrid, 21, pp. 257-284. [ Links ] 23. GARCÍA ESCALONA, E. 1997. “Espacio central y actividad comercial”. Distribución y consumo , Madrid: Mercasa, n° 34, pp.

    11-21. [ Links ] 24. GROSSMAN, L. 1998. “Sobre los shopping centers”. Summa. Buenos Aires, n° 256, pp. 22-32. [ Links ] 25. GUTIERREZ PUEBLA, J. 2001. “El perfil de los consumidores en los grandes centros comerciales y de ocio en la periferia de Madrid”.

    Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Madrid, n° 31, pp. 61-85. [ Links ] 26. INDEC, 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda. [ Links ] 27. INDEC. 2014. Encuesta de Supermercados, Buenos Aires. [ Links ] 28. JARAMILLO, S. y CUERVO, L. 1990.

    • Tendências recentes e principais mudanças na estrutura espacial dos paises latinoamericanos;
    • En: VALLADARES, L;
    • y PRETECEILLE (Coord;
    • 1990;
    • Reestructuraçao Urbana;
    • Tendências e desafíos;
    • San Pablo: Nobel, pp;
    • 103-119;

    [ Links ] 29. LÓPEZ LEVI, L. 1999. Centros comerciales: Espacios que navegan entre la realidad y la ficción. México: Nuestro Tiempo, 241 pp. [ Links ] 30. MERINO, S. 2004. El espacio social del consumo: el caso de la ciudad de Puerto Madryn. La construcción de nuevas estrategias metodológicas para la enseñanza de la geografía basadas en el estudio del espacio social del consumo.

    Tesis de doctorado en Geografía. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Historia y Geografía, 391 pp. [ Links ] 31. MUXÍ, Z. 2004. La arquitectura de la ciudad global. Barcelona: Gustavo Pili, S.

    , 184 pp. [ Links ] 32. ORELLANA, A. 2009. “Tomemos a la incertidumbre como un aliado”. Cas & Fasa [En línea]. Buenos Aires: Cámara Argentina de Supermercados, edición 134. http://www. cas. com. ar/proveedores/proinco_02-07-09. php [28/06/2014]. [ Links ] 33.

    PADILLA, V. 2006. Shopping Center a catedral das mercadorias. San Pablo: Boitempo, 209 pp. [ Links ] 34. SARLO, B. 2000. Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Ariel, 209 pp. [ Links ] 35. SASSANO LUIZ, S.

    2001. “Transformación de un espacio urbano: El caso del Mercado de Abasto de Buenos Aires”. Anales de geografía de la Universidad Complutense. Madrid, Universidad Complutense, n° 21, pp. 99-118. [ Links ] 36. SASSANO LUIZ, S. 2012. “La creación de nuevos mitos urbanos: el centro comercial Patio Bullrich” [En línea].

    1. Ángulo Recto;
    2. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol;
    3. 4, núm;
    4. 2, pp;
    5. 147-167;
    6. http://www;
    7. ucm;
    8. es/info/angulo/volumen/Volumen04-2/varia02;
    9. htm;
    10. ISSN: 1989-4015 http://dx;
    11. doi;
    12. org/10;
    13. 5209/rev_ANRE;
    14. 2012;

    v4. n2. 40679. [ Links ] 37. SOJA, E. 1999. Thirdspace: expanding the scope of the geographical imagination. En: MASSEY, D. , ALLEN, J. y SARRE, P. , Human geography today. Cambridge: Polity Press, pp. 260-278. [ Links ] 38. SOJA, E. 2008. Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de sueños, 573 pp.

    • [ Links ] 39;
    • TELLA, G;
    • 2007;
    • Un crack en la ciudad;
    • Buenos Aires: Nobuko, 177 pp;
    • [ Links ] 40;
    • TORRES, H;
    • 2001;
    • “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”;
    • EURE , Santiago, vol;

    27, 80, pp. 33-56. [ Links ] Prensa 41. CERIOTTO, L. Los shopping centers se hacen más fuertes. Diario: Clarín. Buenos Aires, 24/10/2006, Suplemento El País. [En línea]. http://edant. clarin. com/diario/2006/10/24/elpais/p-01701. htm ]. [ Links ] 42. CLARIN. Shopping Boom.

    1. Buenos Aires, 17/09/1988, Información General, p;
    2. 32;
    3. [ Links ] 43;
    4. CLARIN;
    5. El fenómeno shopping center;
    6. Buenos Aires, 28/11/1992, Arquitectura, Ingeniería, Planeamiento y Diseño, p;
    7. 2 y 3;
    8. [ Links ] 44;

    CLARIN. Hacia dónde van los shopping. Buenos Aires, 12/06/1995, Suplemento de arquitectura, planeamiento y diseño, p. 56. [ Links ] 45. CLARIN. Para fin de año habrá 106 shoppings en todo el país. Buenos Aires, 21/09/2011 , Suplemento Económico. [En línea]. http://www.

    1. ieco;
    2. clarin;
    3. com/economia/fin-ano-shoppings-pais_0_558544370;
    4. html;
    5. [ Links ] 46;
    6. EL CRONISTA;
    7. COM;
    8. Ya casi es imposible alquilar un local en un shopping center;
    9. Buenos Aires, 20/09/2011, Negocios;
    10. [En línea] http://www;

    cronista. com/negocios/Ya-es-casi-imposible-alquilar-un-local-en-un-shopping-center-20110920-0060. html. [ Links ] 47. iPROFESIONAL. com. El boom del consumo impulsa centros de compra en el interior. Buenos Aires, 12/12/2007. [En línea]. http://www. iprofesional.

    com/notas/58416-El-boom-del-consumo-impulsa-centros-de-compra-en-el-interior. [ Links ] 48. LA NACION REVISTA. Si este es el Patio. Buenos Aires, 29/09/1988, pp. 32-34. [ Links ] 49. LA NACION. Otro shopping llega a Canning, Buenos Aires, 01/03/2008, Suplemento Countries.

    [En línea]. http://www. lanacion. com. ar/991347-otro-shopping-llega-a-canning. [ Links ] 50. MANZONI, C. Los shopping avanzan en el interior y atraen nuevos inversores. Diario: La Nación, Buenos Aires, 21/10/2012, Economía. [En línea]. http://www. lanacion. com. ar/1518916-los-shoppings-avanzan-en-el-interior-y-atraen-nuevos-inversores.

    • [ Links ] 51;
    • MAZZEO, A;
    • El furor de los shoppings crece y no se detiene en la General Paz;
    • Diario: Clarín;
    • Buenos Aires, 24/07/2011, Suplemento Economía;
    • [En línea];
    • http://www;
    • ieco;
    • clarin;
    • com/economia/shoppings-crece-detiene-General-paz_0_523147907;

    html ]. [ Links ] 52. OSUNA GUTIERREZ, P. Expansión que no cesa. Diario: La Nación, Buenos Aires, 9/9/2013, Inmuebles Comerciales. [En línea: http://www. lanacion. com. ar/1618067-expansion-que-no-cesa ]. [ Links ] 53. PATIO BULLRICH. Un verdadero clásico de la Ciudad de Buenos Aires.

    1998. Tríptico Patio Bullrich. Buenos Aires. [ Links ] 54. PATIO BULLRICH. Un espacio recuperado para la ciudad. 1990. Tríptico Patio Bullrich. Buenos Aires. [ Links ] 55. PATIO BULLRICH. Un lugar con historia.

    2001. Tríptico Patio Bullrich. Buenos Aires. [ Links ] 56. QUIROGA, A. Los nuevos shopping crecen con el auge de la flamante clase media. Diario: Clarín. Buenos Aires, 2/10/2011, Suplemento Economía. [En línea]. http://www. ieco. clarin. com/economia/nuevos-shoppings-crecen-flamante-clase_0_565143707.

    html. [ Links ] 57. REVISTA ARGENTINA SHOPPING REVIEW. ¿Qué es un shopping?. Buenos Aires, diciembre 1994, p. [ Links ] 58. WACHLER, S. Nueva tendencia en shoppings. Diario Clarín. Buenos Aires, 1/10/2011, Suplemento countries.

    [En línea]. http://www. clarin. com/countries/Nueva-tendencia-shoppings_0_564543634. html. [ Links ] Entrevistas 59. EDROSIAN, S. , FERRARI, V. et al. 2007. Evolución y características de los centros comerciales de Alto Palermo Sociedad Anónima (APSA). Representantes de diversas áreas de APSA.

    Buenos Aires, 19 de septiembre. [ Links ] 60. GOLDENBERG, E. 2002. Los shopping centers de IRSA en Argentina. Gerente IRSA. Buenos Aires, 29 agosto. [ Links ] 61. GONZALEZ CASARTELLI, D. 2002. Los centros comerciales en Argentina.

    Gerente General de la inmobiliaria CAPUTO, Ex ingeniero de IRSA. Buenos Aires, 27 agosto. [ Links ] 62. GONZALEZ, M. 2001. Historia, evolución y situación actual de Patio Bullrich. Licenciada Coordinadora del Area Comercial Patio Bullrich. Buenos Aires, 24 de mayo.

    [ Links ] 63. LIPARE, A. 2001. Historia, evolución y presente de los Shopping en Argentina. Ex Gerente de la Cámara Argentina de Shopping Centers, Buenos Aires, 16 de agosto. [ Links ] 64. MORENO, S.

    2008. Plaza Hudson centro comercial. Licenciada administradora de Hudson Plaza comercial. [Vía email] 27-29 agosto. [ Links ] 65. PEREZ ARIAS, M. 2007. Situación actual de los shopping en Argentina. Gerente de la Cámara Argentina de Shopping Centers. Buenos Aires, 10 de septiembre.

    [ Links ] 66. VOLPE, A. 2002 y 2007. Planificación y desarrollo de centros comerciales en Argentina. Ex arquitecto del estudio de arquitectura de Juan Carlos López y Asociados, Director arquitecto del estudio Aldo Volpe.

    Buenos Aires, 16 de julio y 7 de septiembre. [ Links ] Fecha de recepción: 11 de julio de 2014 Fecha de aprobación: 16 de mayo de 2015 © 2015 por los autores; licencia otorgada a la Revista Universitaria de Geografía. Este artículo es de acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia Atribución-NoComercial 2.

    ¿Cuál es el centro comercial más antiguo del mundo?

    La construcción del Gran Bazar de Estambul empezó en 1461 según órdenes del Sultán Mehmet II. Este bazar es el primer centro comercial del mundo y en la actualidad sigue siendo uno de los más grandes.

    ¿Que había antes dónde está en el Portal Rosario?

    La fábrica textil Estexa funcionó desde 1949 hasta 1991. Llegó a contar con 1500 empleados. Estaba emplazada entre las calles Mercante, Nansen y el arroyo Ludueña, donde hoy se encuentra el Portal Rosario Shopping.

    ¿Cómo era la ciudad de Rosario antes?

    Orígenes [ editar ] – Rosario no tiene fundador ni fecha de fundación, sino un proceso de formación espontánea dado por la situación favorable tanto a nivel geográfico como económico. Los orígenes de la ciudad se remontan a fines del siglo XVII, hacia la década de 1690, tiempos del denominado Pago de los Arroyos.

    ¿Cómo era la ciudad de Rosario para el 1812?

    La celebración del Bicentenario de la creación de la Bandera nos retrotrae a un tiempo en que esta ciudad era un pequeña aldea y cabecera del partido del Rosario que contaba con unos cinco mil habitantes dedicados a las tareas del campo. El poblado conformado por unas 15 manzanas que se ordenaron a partir de la capilla de la Virgen Nuestra Señora del Rosario y era lo único que representaba a las instituciones de la época, dependía políticamente de el Cabildo de Santa Fe de la Vera Cruz.

    La población estaba integrada por criollos, españoles, algunos indios, pardos o mulatos, negros libres o esclavos. Las actividades que se desarrollaban en la comunidad estaban especialmente relacionadas con el campo, el comercio y algunas personas se dedicaban a la carpintería en tanto otras a la confección de botas y zapatos.

    Una característica especial las daban las pulperías que eran asiduamente concurridas y fueron el centro de reunión de los hombres de campo, en donde se jugaba a la taba, los dados o naipes y se bebía. El párroco Julián Navarro fue quien bendijó la enseña patria momentos antes que el general Manuel Belgrano la hiciera izar en la Batería Libertad, ante sus tropas formadas y la presencia de toda la comunidad.

    También, el sacerdote asistía a la feligresía de la zona y en sus libros anotaba los bautismos, matrimonios y defunciones convirtiéndose en la única fuente de registro de esa época. Frente a la capilla existía una especie de plaza donde los fieles dejaban sus animales para poder asistir a la misa.

    Era uno de los lugares más concurridos y donde compartían un mismo espacio social estancieros, pulperos, comerciantes, peones, soldados, artesanos y esclavos. La ribera del río Paraná tenía varios embarcaderos que eran utilizados con frecuencia por los pobladores para el transporte de mercaderías hacia Buenos Aires Santa Fe o Asunción.

    Uno de los pobladores de la aldea, don Pedro Tuella, era un empleado en la renta de tabacos, quien tenía siete esclavos y fue el primero que escribió una relación histórica de Rosario, publicada en 1801 en el Telégrafo Mercantil de Buenos Aires.

    La característica de esta ciudad es que no fue fundada formalmente, según lo que establecían los órdenes reales de la Corona Española y para ser considerada como tal debía realizarse un acto en el que se establecía un Cabildo y se elegían sus integrantes que eran vecinos del nuevo poblado.

    Esta situación no fue impedimento para que creciera por el impulso de sus habitantes que la convirtieron en una de las principales urbes del país con una sociedad multiétnica en la coexisten diferentes leguajes y costumbres.

    Su ícono identificatorio es el Monumento Nacional a la Bandera que recuerda no sólo la creación genial del general Belgrano, sino también la participación de sus habitantes que se comprometieron a seguir luchando en la construcción del país. (*): DyN..

    ¿Cuál es el origen del Rosario?

    Historia [ editar ] – Las Historia del Rosario hace referencia a las cuerdas de oración anudadas se usaron en el cristianismo primitivo  ; Se dice que los Padres del Desierto crearon el primero de ellos, usando nudos para realizar un seguimiento del número de veces que dijeron la oración de Jesús.

    • Según la piadosa tradición, el concepto del Rosario le fue entregado a Domingo de Guzmán en una aparición de la Virgen María durante el año 1214 en la iglesia de Prouille , aunque de hecho se conocía desde el siglo IX en diversas formas;

    Esta aparición mariana recibió el título de Nuestra Señora del Rosario. En el siglo XV fue promovido por Alano de la Roca (también conocido como Alain de la Roche o Alan de la Roca), un sacerdote y teólogo dominico, quien estableció las ” quince promesas del rosario ” e inició muchas cofradías del rosario.

    • Según Herbert Thurston , es cierto que en el transcurso del siglo XII y antes del nacimiento de Domingo, la práctica de recitar el 50 o el 150 Ave Marías se había vuelto generalmente familiar;
    • Según las ediciones del siglo XX de la Enciclopedia Católica , la historia de la devoción de Domingo al Rosario y la supuesta aparición de Nuestra Señora del Rosario no aparece en ningún documento de la Iglesia Católica o de la Orden Dominicana antes de los escritos de De Rupe, unos 250 años después de Dominic;

    Sin embargo, una investigación reciente de Donald H. Calloway, que ha recibido el respaldo de algunos miembros de la jerarquía de la iglesia, busca refutar esta afirmación. Leonard Foley afirmó que aunque el rezo del Rosario de María a Domingo se reconoce como una leyenda, el desarrollo de esta forma de oración le debe mucho a la Orden de Predicadores.

    La práctica de la meditación durante el rezo del Ave María se atribuye a Domingo de Prusia (1382-1460), un monje cartujo que lo denominó “Rosario de la vida de Jesús”. El monje alemán de Trier agregó una oración a cada una de las 50 Avemarías , usando citas de las escrituras (que en ese momento seguían al nombre ” Jesús “, antes de que se agregara el final de intercesión durante la Contrarreforma ).

    En 1569 , la bula papal Consueverunt Romani Pontifices del Papa dominico Pío V estableció oficialmente la devoción al Rosario en la Iglesia Católica. Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX , la estructura del Rosario permaneció esencialmente sin cambios.