18 de mayo: Día de la Escarapela En 1935 el Consejo Nacional de Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la Escarapela, uno de nuestros emblemas patrios más representativos. Publicado el martes 17 de mayo de 2022
Fue creada en 1812, por solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).
: 18 de mayo: Día de la Escarapela
¿Cuándo fue aprobada la escarapela en Argentina?
Es así que el 13 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste.
¿Cuál es la historia de la escarapela en Argentina?
18 de mayo: Día de la Escarapela En 1935 el Consejo Nacional de Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la Escarapela, uno de nuestros emblemas patrios más representativos. Publicado el martes 17 de mayo de 2022
Fue creada en 1812, por solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).
: 18 de mayo: Día de la Escarapela
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 en Argentina?
Al cumplirse 206 años de la Declaración de la Independencia por el Congreso reunido en Tucumán en 1816, lo recordamos a través de la historia de sus celebraciones y los objetos que se exhiben en los Museos Nacionales. Publicado el sábado 09 de julio de 2022 El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia.
- Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.
- La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente.
- Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
- Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal.
- El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.
El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.
- Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto.
- Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos.
En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.
Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo. Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros.
De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia.
La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán. En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.
Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.
- En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio.
- Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.
Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria, Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas. También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari,
El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura, En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.
Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional.
¿Qué se celebra el día 29 de junio en Argentina?
Entre los eventos más relevantes de la fecha se encuentran el descubrimiento de la penicilina y la consagración del equipo nacional en el Mundial ‘86 – 29 de junio de 2021 09:34 LA NACION Efemérides del 29 de junio: se cumple un nuevo aniversario de la obtención de la Copa del Mundo en México ’86 Roberto Azcarate/Télam/Archivo El 29 de junio es una fecha marcada por diversos acontecimientos importantes en nuestro país y el mundo. Un día como hoy se descubrió el primer antibiótico, la Selección Argentina se consagró campeona de la Copa del Mundo y se celebra el Día Internacional de los Trópicos.
1896 – Nace Petrona C. de Gandulfo, cocinera televisiva, pionera en su área en Argentina y más conocida como “Doña Petrona”.1900 – Nace Antoine de Saint-Exupéry, aviador y escritor, autor de la famosísima obra “El Principito”.1929 – El médico escocés Alexander Fleming descubre la penicilina, el primer antibiótico conocido.
1930 – Nace Robert Evans, productor y actor estadounidense.1962– Nace el actor de doblaje mexicano Mario Castañera. Reconocido en Latinoamérica por ser la voz de McGyver y del personaje de animé Goku.
1971 – Mueren los tres tripulantes de la nave espacial soviética Soyuz 11 en un accidente poco antes de aterrizar.1974 – Isabel Martínez de Perón se hace cargo de la Presidencia de la Argentina.1986 – La Selección Argentina vence a Alemania Federal por 3 a 2 y se consagra campeón de la Copa del Mundo de fútbol en México.
1987 – Profanan los restos del ex presidente argentino Juan Domingo Perón en el cementerio de la Chacarita.1990 – Muere el escritor estadounidense Irving Wallace.2003 – Muere la actriz estadounidense Katharine Hepburn,2007 – Se pone a la venta el iPhone: el nuevo y revolucionario teléfono de Apple.
2012 – Muere Juan Alberto Badía, conductor y periodista argentino.
2019 – Muere Héctor Ricardo García, periodista argentino y empresario teatral y de medios de comunicación.Se celebra el Día Internacional de los Trópicos, vitales para la regulación climática y la captura de carbono.
LA NACION