Ausencia en mundiales y claro dominio continental en la Copa América – Guillermo Stábile, máximo goleador del mundial de 1930 donde salió subcampeón, dirigió al seleccionado entre 1939 y 1958, siendo el técnico con más títulos en la historia del seleccionado argentino con 6 Copas América y un Campeonato Panamericano. A partir de allí comenzaría un período de ausencia de Argentina en las Copas del Mundo por desacertadas políticas de manejo deportivo en las cuales intervenían los gobiernos de turno.
Campeonato Sudamericano 1937 |
---|
table>
table>
table>
table>
table>
Argentina no participó en los Mundiales de Francia 1938, la última antes de la Segunda Guerra Mundial, y Suiza 1954 argumentando que debía alternarse la organización de la copa entre sudamericanos y europeos. La primera Copa del Mundo después de la guerra fue la Copa Mundial de 1950 celebrado en Brasil, pero Argentina no asistió debido a un conflicto en 1948 con la Confederación Brasileña de Fútbol porque no permitió que un equipo brasilero y otro argentino disputasen un amistoso en Chile, a la que se sumó una huelga de jugadores y el éxodo de sus principales figuras como Alfredo Di Stéfano al fútbol de Colombia,
Esto también provocó que Argentina no participase en la Copa América de 1949 organizada por Brasil, mientras que por problemas económicos no pudo hacerlo en 1939 y 1953, Aun así, Argentina se convirtió en una potencia regional al obtener las consagraciones en las Copas América obtenidas en 1937 (bajo la dirección técnica de Manuel Seoane ), y en 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, y 1957 (bajo la conducción de Guillermo Stábile ) a las que se sumaron dos subcampeonatos en 1935 y 1942, y el tercer puesto en 1956,
En 1951, Argentina jugó contra Inglaterra por primera vez y fueron derrotados 2–1 en el Estadio de Wembley, Un segundo partido se jugó en Buenos Aires el 14 de junio de 1953, donde Argentina ganó 3–1, y el partido causó grandes repercusiones en el país.
¿Cuándo salió subcampeón Argentina?
Argentina en la Copa Mundial de Fútbol de 2014
Argentina Subcampeón | |
---|---|
Goleador | Lionel Messi (4 goles) |
Cronología | |
Anterior | Sudáfrica 2010 |
Siguiente | Rusia 2018 |
¿Quién fue el anterior director técnico de Argentina?
Historia del personal Argentina
Nombre/ Fecha de nacimiento | Comienzo | ppp |
---|---|---|
Jorge Sampaoli 13/03/1960 | 01/06/2017 | 1,67 |
Edgardo Bauza 26/01/1958 | 01/08/2016 | 1,38 |
Gerardo Martino 20/11/1962 | 13/08/2014 | 2,21 |
Alejandro Sabella 05/11/1954 | 06/08/2011 | 2,20 |
¿Cuántas veces fue subcampeón del Mundo Argentina?
Selección absoluta –
Copa Mundial FIFA | Otros datos | Notas |
---|---|---|
3 | 3 Subcampeonatos, | Es la 2ª selección sudamericana con mejor palmarés |
Subcampeón debutante. | Es la 4ª selección mundial con más finales con 6. | |
18 Participaciones en la Copa Mundial. | Es la 4ª selección mundial con más participaciones. |
table>
table>
table>
table>
¿Qué director técnico argentino hizo salir a los jugadores con numeración disparada en la Copa de 1966?
Antonio Rattín cuenta en primera persona el hecho que significó el escándalo más grande de la Copa del Mundo 1966.
¿Cuántas finales de Copa del Mundo ha perdido Argentina?
¿Cuántas finales del Mundial ha jugado Argentina? – Argentina ha jugado seis finales del Mundial de fútbol. En la primera de ellas (Uruguay 1930) la perdió, así como en Italia 1990 y en Brasil 2014), ganando las otras tres Copas del Mundo (1978, 1986 y 2022).
¿Quién era el técnico de la selección Argentina de fútbol que consiguió la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008?
Medalla de oro en fútbol masculino – La selección nacional festeja su medalla de oro tras vencer a Nigeria por 1-0. El 23 de agosto de 2008, el seleccionado de fútbol masculino ganó la medalla de oro al vencer a Nigeria 1-0, en el partido final. De este modo, el fútbol argentino obtuvo la segunda medalla de oro consecutiva en Juegos Olímpicos, que se suman a dos medallas de plata obtenidas en Ámsterdam 1928 y Atlanta 1996 y la medalla de oro n.º 17 en la historia olímpica del país.
Con este logro Argentina se ubicó tercera en el medallero histórico del fútbol masculino, precedida de Hungría y Gran Bretaña, ambos con tres medallas de oro. Argentina ganó su grupo de eliminación, luego de vencer a Costa de Marfil 2-1 (goles de Lionel Messi y Lautaro Acosta ), a Australia 1-0 (gol de Ezequiel Lavezzi ) y a Serbia 2-0 (goles de Ezequiel Lavezzi -penal- y Diego Buonanotte ).
Ya en la serie eliminatoria, Argentina debió enfrentar por cuartos de final a Holanda, Los argentinos se pusieron en ventaja con gol de Messi (14′), pero los neerlandeses empataron poco después con gol de Otman Bakkal (36′), llegando empatados al fin del tiempo reglamentario, por lo que debieron jugarse dos tiempos adicionales de quince minutos.
Allí Argentina logró la ventaja definitiva con un gol de Ángel Di María (105′). En la semifinal se enfrentó a su eterno archirrival sudamericano, Brasil, considerado uno de los favoritos a ganar la medalla de oro. Los argentinos superaron ampliamente a los brasileños 3-0, con dos goles de Sergio Agüero (52′ y 58′) y de Juan Román Riquelme, de penal (76′).
El partido final fue contra Nigeria, que venía de derrotar consecutivamente a Costa de Marfil 2-0 y a Bélgica 4-1. Argentina y Nigeria ya habían disputado la final de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 en la que ganaron los africanos. El encuentro resultó muy equilibrado, con escasas situaciones de gol.
El único gol, que terminó dándole la victoria a la Argentina, fue convertido por Ángel Di María ya en el segundo tiempo (58′), en un contraataque realizado velozmente por Lionel Messi, quien le dio la asistencia a Di María, que “picó” la pelota para pasarla por encima del arquero nigeriano. Nigeria se fue al ataque buscando el empate y generó varias situaciones de gol, pero el partido terminó finalmente 1-0, dándole la medalla de oro a los argentinos.
Argentina terminó invicta ganando todos los partidos. Convirtió 11 goles y recibió solo dos. No hubo ningún jugador que se destacara especialmente como goleador, siendo cuatro los jugadores que convirtieron dos: Lionel Messi, Ezequiel Lavezzi, Ángel Di María y Sergio Agüero.
Javier Mascherano, mediocampista de contención en el equipo argentino, obtuvo su segunda medalla de oro y se convirtió, junto al polista Juan Nelson, en los únicos argentinos en ganar dos medallas de oro. El equipo argentino de fútbol estuvo integrado por Lautaro Acosta, Sergio “Kun” Agüero, Éver Banega, Diego Buonanotte, Ángel Di María, Federico Fazio, Fernando Gago, Ezequiel Garay, Ezequiel Lavezzi, Javier Mascherano, Lionel Messi, Luciano Fabián Monzón, Nicolás Pareja, Juan Román Riquelme, Sergio Romero, José Sosa, Oscar Ustari y Pablo Zabaleta,
Durante el partido contra Holanda por los cuartos de final, Oscar Ustari sufrió una lesión y fue reemplazado por Sergio Romero, El director técnico fue Sergio Batista, Con los resultados obtenidos en Pekín 2008, Argentina obtuvo un récord olímpico al alcanzar la marca de doce partidos consecutivos sin perder.
¿Qué país tiene más subcampeones del mundo?
Argentina es la selección mas ganadora del planeta con 22 titulos oficiales y seguida por Brasil con 20. Argentina tiene 22 titulos + 2 medallas de oro olímpicas: 3 Mundiales, 15 Copas América, 2 Copas de Campeones UEFA-CONMEBOL, 1 Copa Confederaciones y 1 Copa Panamericana.
¿Quién es el dueño de la selección argentina de fútbol?
La selección de fútbol de Argentina ( español : Selección de fútbol de Argentina ) representa a Argentina en el fútbol internacional masculino y es administrada por la Asociación de Fútbol Argentino, el organismo rector del fútbol en Argentina.
¿Cuántas finales del mundo ha perdido Brasil?
Cuáles son las selecciones que más finales jugaron en los Mundiales | Goal.com Argentina La competición más grande de fútbol se ha disputado en 22 ocasiones desde el año 1930, salvo en los años de la II Guerra Mundial. El es la competición más grande del fútbol y muchos son los alicientes que convierten a esta competición en la más especial: se disputa cada cuatro años, reúne a aficionados de todo el globo y corona, durante ese período de tiempo, al mejor equipo del momento.
Únicamente ocho selecciones tienen el honor de haber sido alguna vez campeonas del mundo en su historia: Brasil (5), Alemania (4), Italia (4), Argentina (2), Uruguay (2), Inglaterra (1), Francia (2) y España (1). Pero, ¿qué equipo ha alcanzado más finales en la historia? Goal te resuelve las dudas en este artículo.
: Cuáles son las selecciones que más finales jugaron en los Mundiales | Goal.com Argentina
¿Quién pateó el gol de penal de la victoria para Argentina?
Uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol, Messi anotó dos veces y convirtió con éxito su penalti, lo que le permitió llegar a la cima del mundo del fútbol por primera vez en su carrera.
¿Quién eliminó a Argentina del Mundial 2006?
Mientras Alemania comenzaba a celebrar la victoria por 4-2 en la tanda de penales sobre Argentina que los lleva a las semifinales, estalló una pelea masiva entre los jugadores en el círculo central.
¿Quién fue el técnico de Argentina en el Mundial 2006?
El 15 de septiembre de 2004, Pékerman fue nombrado entrenador de Argentina, que se clasificó para la Copa del Mundo de 2006. La nación dominó sus dos primeros partidos de la fase de grupos y empató con Holanda en el tercer partido, emergiendo en la cima de su grupo por diferencia de goles.
¿Por qué Argentina perdió ante Alemania 2014?
Pero la excelente forma de Messi en la fase de grupos lo había abandonado en los octavos de final, y tanto él como su compañero delantero Gonzalo Higuaín desperdiciaron oportunidades clave cuando Argentina cayó por 1-0 después de la prórroga en la final contra Alemania.
¿Qué pasó en la Argentina en el año 2016?
El 2016 fue declarado “Año del Bicentenario de la Independencia Nacional” Toda la papelería oficial que utiliza la Administración Pública Nacional llevará la leyenda alusiva a la fecha.
Compartilo en redes :
Viernes 15 de enero de 2016
A través del Decreto 177/2016, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional declaró el año 2016 como el “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”, proclamada en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816.En los considerandos recuerda que este año se conmemora el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional “por la fuerte impronta que representa para el pueblo argentino recordar los hechos históricos que marcaron nuestro destino”.Además, establece que “el Poder Ejecutivo Nacional auspiciará actividades, seminarios, conferencias y programas educativos que contribuyan a la difusión en el país de los hechos alusivos a la Declaración de la Independencia de la República Argentina”.La resolución lleva la firma del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el Jefe de Gabinete, Marcos Peña.
: El 2016 fue declarado “Año del Bicentenario de la Independencia Nacional”
¿Qué pasó en la Argentina en el año 2010?
Los 33 mineros El jueves 5 de agosto, un derrumbe en la mina San José, 30 kilómetros al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, sepultaba a 700 metros bajo tierra a un grupo de trabajadores. Durante 17 días, familiares, autoridades y rescatistas oscilaron entre la ilusión y la desesperanza ante lo que parecía un rescate imposible,
El 22 de agosto, el mundo entero presenció el milagro cuando el presidente Sebastián Piñera agitó ante las cámaras el papel que anunciaba en letras rojas : “Estamos bien en el refugio los 33 “. No existían precedentes de un rescate en esas profundidades, pero la impecable organización de las tareas y la disciplina de las 3000 personas que aguardaban en el campamento junto al pozo hicieron posible el milagro.
El 13 de octubre, a las 00:14, y tras 69 días de encierro, el capataz, Florencio Ávalos, fue el primero en llegar a la superficie a bordo de la cápsula Fénix II, especialmente construida para extraer a los mineros a través de un estrecho túnel de 700 metros.
- El operativo de rescate duró menos de 24 horas.
- Además de una gira por Europa en la cual obsequió piedras extraídas de la mina, Piñera también inició una profunda reforma de las regulaciones para la industria minera.
- Fuera del pozo, “los 33” se convirtieron en marca registrada, pasearon como estrellas por estudios de TV de todo el mundo y su historia podría llegar a la pantalla grande, con producción de Brad Pitt,
La fama, en muchos casos, los llevó a descuidar el tratamiento médico, El Mundial de Fútbol – Sudáfrica 2010 La primera Copa del Mundo disputada en el continente africano tuvo todos los condimentos para captar la atención internacional durante un mes: las vuvuzelas, la polémica por la Jabulani, el regreso de Diego Maradona -ahora como entrenador-, el escándalo en el seleccionado francés, un pulpo que acertó todos los pronósticos, una fan paraguaya que pasó de las tribunas a la tapa de Playboy y el romance entre la periodista y el campeón del mundo,
- Además, claro, del primer título mundial para España, el notable desempeño latinoamericano, con históricas actuaciones de Chile y Paraguay, y la revelación de la Celeste, coronada por el premio a mejor jugador del torneo para a Diego Forlán,
- WikiLeaks La mayor filtración de documentos diplomáticos secretos de la historia se convirtió en el acontecimiento periodístico del año.
Cinco grandes diarios, The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y El País, publican gradualmente desde el 28 de noviembre los 250.000 cables filtrados por el portal de Internet que creó el australiano Julian Assange, Hasta ahora, las revelaciones -que contienen en su mayoría informes de los embajadores de los Estados Unidos a través del mundo, redactados con la libertad de quien supone que sólo será leído por su superior- causan más incomodidad en las relaciones internacionales que verdaderos conflictos,
- Más graves fueron las anteriores filtraciones de WikiLeaks -también este año- de documentos sobre la guerra de Irak y Afganistán, por contener información sensible de conflictos todavía en curso.
- Cuando aún falta conocer una gran cantidad de cables, WikiLeaks ya amenaza develar datos sobre grandes bancos y empresas y todavía es incierto el futuro de Assange, quien se encuentra en libertad bajo fianza en Londres a la espera de una decisión sobre su extradición a Suecia, donde lo reclaman por una denuncia de acoso sexual,
El mayor derrame de crudo en la historia de los EEUU El 20 de abril explotó la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México, causando la muerte de once trabajadores y el comienzo de un desastre ambiental sin precedentes, El crudo se extendió por las aguas durante cinco meses y afectó al ecosistema marino y costero del sur estadounidense,
- Louisiana fue el estado más perjudicado.
- El gobierno de Barack Obama responsabilizó a British Petroleum y la obligó a pagar todos los procesos de limpieza y la reparación de otros daños.
- La cuantificación exacta de la magnitud de la fuga está aún en discusión, pero los expertos estiman que se producía a razón de entre 35.000 y 60.000 barriles por día.
El 19 de septiembre, BP selló definitivamente el pozo petrolero, Europa en crisis, Sudamérica en alza La economía mostró un año de contrastes entre la Vieja Europa y el Nuevo Continente, Crisis en Grecia, España e Irlanda, ajuste en Gran Bretaña, endeudamiento récord en Alemania, morosidad económica en Francia: el continente europeo no tuvo respiro.
- Y estalló la polémica en torno al euro : para unos, tabla de salvación, para otros, freno a la recuperación.
- Mientras Europa espera una mano desde China, al otro lado del Atlántico, los países latinoamericanos muestran un crecimiento a altas tasas, con niveles de desocupación que se acercan cada vez más al pleno empleo y una importante disminución de la pobreza,
Una excepción: Venezuela, el “Patito Feo” de la región, que no ha podido controlar la inflación ni sumarse al crecimiento generalizado de sus vecinos. Elecciones y sucesiones, continuidad y cambio En Uruguay, el ex guerrillero José “Pepe” Mujica asumió la presidencia el 1º de marzo, sucediendo a Tabaré Vázquez, perteneciente –como él- al Frente Amplio.
El nuevo presidente sorprende con un discurso pragmático y moderno, despojado de rencores y de referencias al pasado. En Costa Rica, Laura Chinchilla se impuso en las presidenciales el 7 de febrero y el 8 de mayo asumió como la primera presidente mujer de ese país. En Chile, el empresario Sebastián Piñera se convirtió en el primer presidente de derecha desde el retorno de la democracia y después de 20 años de gobiernos de la Concertación, una alianza de democristianos y socialistas.
El comienzo de gestión se vio marcado por el fuerte terremoto y el tsunami que sufrió el país en febrero. En Colombia, Álvaro Uribe fue sucedido por su ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, quien asumió la presidencia el 7 de agosto. Continuidad hubo también en Brasil, donde Dilma Rousseff, ex guerrillera, ex jefa de Gabinete y delfín de Lula Da Silva, se convirtió en la primera mujer en acceder a la presidencia,
- Asumirá el cargo el 1º de enero.
- En Venezuela, las elecciones legislativas del 26 de septiembre fueron un duro revés para el presidente Hugo Chávez que lleva ya once años de gobierno.
- A partir del 5 de enero, el oficialismo perderá la mayoría cualificada.
- Anticipándose a posibles limitaciones, el chavismo aceleró la sanción de polémicas leyes de control de medios digitales, reforma universitaria, nacionalización de bancos y ” superpoderes “.
En Perú, la candidata de izquierda a la alcaldía de Lima, Susana Villarán, tuvo que esperar 24 días de lento escrutinio de los votos emitidos el 3 de octubre para proclamarse vencedora sobre Lourdes Flores, del Partido Popular Cristiano. Triunfos y derrotas para Barack Obama El presidente de los Estados Unidos inició el año en marzo con una victoria: la histórica reforma del sistema de salud,
- Meses después, su gestión se vio opacada por la entrada en vigencia, en Arizona y contra la opinión del gobierno federal, de una ley que habilitaba a la policía a interpelar a personas por la sola presunción de ser ilegales.
- Al tiempo se postergaba el debate legislativo de la nueva ley migratoria, que hubiera permitido la legalización de 11 millones de indocumentados.
El golpe más duro llegaría en septiembre, con el triunfo republicano en las elecciones de medio término, Conciente de que el recambio legislativo debilitaría las posibilidades de lograr normas claves, Obama impulsó y obtuvo la derogación del Don´t Tell, Don´t Ask (que imponía anonimato a los homosexuales en las Fuerzas Armadas) y logró que el Senado ratificara el nuevo acuerdo de desarme nuclear con Rusia.
- El año en que el mundo le dio la espalda a Irán El 9 de junio el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1929 con un paquete de sanciones contra el régimen iraní por la negativa a someter su programa nuclear al control internacional.
- Varios países adoptaron restricciones adicionales en materia financiera y de comercio contra el régimen.
Además, hubo una fuerte presión mundial sobre Teherán por el caso de Sakineh Mohammadi Ashtiani, una mujer condenada a morir lapidada por adulterio. Haití: terremoto e inestabilidad en el país más pobre del continente El 12 de enero un sismo devastó la capital, Puerto Príncipe: murieron más de 250 mil personas y 1,3 millones perdieron su hogar.
Los principales edificios públicos quedaron derruidos y a un año de la tragedia siguen así, En octubre se desató un brote de cólera y causó más de 2.200 muertos y 93 mil contagiados. La ONU estima que el próximo año el número de enfermos podría ascender a 400 mil, En medio de la mayor crisis sanitaria de la historia haitiana, tuvo lugar una elección presidencial cuestionada por doce de los dieciocho candidatos por sospechas de un fraude masivo,
El 16 de enero habrá una segunda vuelta entre el oficialista Jude Celestin, yerno del presidente René Preval y mayor beneficiario de las supuestas irregularidades, y Mirlande Manigat. ¿Cuba cambia? Debilitado, el régimen debió ceder al pedido de la Iglesia Católica y liberar a 56 disidentes encarcelados durante la Primavera Negra de 2003.
La mayoría de ellos fueron expulsados hacia España, Además, acuciado por la crisis económica, el dictador Raúl Castro ordenó reformas que constituyen un ajuste disfrazado y concesiones “capitalistas”: eliminación de subsidios al deporte y la salud, supresión de la histórica libreta de racionamiento, despido de medio millón de empleados estatales y apertura a la actividad privada.
La “reforma” tuvo un curioso defensor: el ex dictador Fidel Castro, que volvió a mostrarse en público después de cuatro años, admitió que “el modelo ya no funciona” aunque justificó las reformas diciendo que eran para “salvar la revolución”. La guerra contra el narco La ofensiva del gobierno de México contra los cárteles provocó 12.456 muertes en el año.
- La cifra se eleva a 30.196 víctimas desde que Felipe Calderón asumió la presidencia, en 2006.
- Pero el poder del narcotráfico superó las fronteras y se expandió a toda la región.
- Los gobiernos centroamericanos, golpeados además por las maras, decidieron unificar las políticas de seguridad y recurrir a los Estados Unidos para financiar proyectos en esa materia.
Dos siglos de independencia latinoamericana Venezuela, Argentina, Colombia, México y Chile celebraron el bicentenario de sus procesos de independencia. Ecuador: ¿Rebelión policial o golpe de Estado? El 30 de septiembre, una grave crisis política estalló en ese país.
Tras una revuelta policial contra una ley impulsada por el gobierno, el presidente Rafael Correa denunció un golpe de Estado y aseguró que lo mantuvieron secuestrado durante unas 10 horas en un hospital. El personal del lugar lo desmintió, El mandatario salió de allí tras un intenso tiroteo entre policías y Ejército.
El auto oficial sufrió varios impactos de bala, Los incidentes dejaron un saldo de cinco muertos. Problemas en el vecindario La salida al mar para Bolivia experimentó algunos progresos: Evo Morales y Alan García reflotaron un proyecto de 1992 que permitirá a La Paz sacar sus productos por el Pacífico por medio de una autovía,
- Por otra parte, el escándalo causado por un video del ejército boliviano no logró opacar el relanzamiento de las negociaciones con Chile, congeladas desde 2006.
- Argentina y Uruguay acordaron un monitoreo conjunto de las fábricas de celulosa instaladas en las márgenes del río que comparten y concluyó el bloqueo de los ambientalistas en el puente fronterizo,
A un mes de concluir su mandato, el presidente saliente Álvaro Uribe denunció que Venezuela cobijaba a guerrilleros de las FARC, Flanqueado por Diego Maradona, el caudillo bolivariano respondió con la ruptura de las relaciones y agudizó la disputa movilizando tropas a la frontera,
Tras una infructuosa intervención de la OEA, fue en el marco de la Unasur que el flamante mandatario Juan Manuel Santos aceptó dialogar con Chávez. El conflicto bilateral se saldó, con una promesa de Chávez de aumentar los controles contra el narcoterrorismo de las FARC. El dragado en el Río San Juan detonó un conflicto entre Nicaragua y Costa Rica que ya había llegado a la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 2009.
Las autoridades ticas denunciaron la incursión en su territorio de tropas nicaragüenses y, desde entonces, la OEA ha intentado mediar en esta disputa que tensa al máximo las relaciones binacionales. Argentina: una muerte fuera de programa El súbito y prematuro deceso del ex presidente argentino, Néstor Kirchner, figura de referencia en la última década, impactó al país y a la región,
El 27 de octubre, día de censo nacional en la Argentina, el esposo de la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, murió de un infarto masivo a los 60 años. Poco antes, había sido designado secretario general de Unasur y como tal medió en la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela. A sus funerales, asistieron decenas de miles de argentinos y la gran mayoría de los presidentes latinoamericanos,
La enfermedad de Lugo Al presidente paraguayo Fernando Lugo le fue diagnosticado un cáncer linfático en agosto. El mandatario se sometió a un tratamiento en el Hospital Sirio Libanés de la ciudad brasileña de San Pablo y, a pesar de las especulaciones, continuó en funciones,
- Tras completar seis sesiones de quimioterapia, el 30 de noviembre se anunció la remisión total del tumor, y el 10 de diciembre fue dado de alta,
- La caída del Mono Jojoy El 22 de septiembre, el Ejército colombiano asestó el golpe más exitoso del año contra las FARC.
- Abatió a Jorge Briceño, segundo jefe de la narcoguerrilla.
En el operativo, se secuestraron ordenadores cuyos discos rígidos proporcionaron al gobierno de Juan Manuel Santos datos sobre el accionar del grupo y sus vínculos con políticos nacionales y extranjeros y con el crimen organizado. La tragedia de Salvador Cabañas El delantero paraguayo fue tiroteado en el baño de un bar de la capital mexicana durante la madrugada del 25 de enero.
Tras varios meses de tratamiento, la esposa del futbolista declaró que ya no tenían más dinero para financiar su recuperación. El América de México se negó a pagar una indemnización, Los representantes legales del club sostienen que se encontraba fuera del horario de trabajo y en un lugar inapropiado al momento de recibir el balazo.
Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura El 7 de octubre, el escritor peruano recibió el máximo galardón de las letras mundiales y se convirtió en el sexto autor latinoamericano en obtener ese reconocimiento. Redes sociales: el mundo hiperconectado Facebook y Twitter fueron líderes en este campo: expresiones como “te di RT”, “te envié un DM” y “te etiqueté” se incorporaron al lenguaje cotidiano,
La compañía de Mark Zuckerberg cierra el 2010 con 500 millones de “amigos”, mientras que la red de microblogging cuenta con 106 millones de “seguidores”. El año de las tabletas El 3 de abril, Apple lanzó el dispositivo móvil iPad revolucionando a la industria informática y a los consumidores. En sólo unos meses vendió 3.000.000 de unidades.
RIM, Hewlett-Packard, Samsung y Motorola intentan acercarse a un mercado que lo tiene como rey absoluto, No estamos solos en el Universo Un grupo de astrónomos encontró un planeta que podría ser habitable. Otros científicos afirmaron que hay tres veces más estrellas de lo que se pensaba.
¿Quién gobernaba en 2014 en Argentina?
Cristina Fernández de Kirchner | |
---|---|
Predecesor | Antonio Cafiero |
Sucesor | Eric Calcagno |
Presidenta pro tempore del Mercosur | |
29 de julio de 2014-17 de diciembre de 2014 |
¿Argentina apoyó a Alemania en la Segunda Guerra Mundial?
Argentina se mantuvo neutral durante toda la Segunda Guerra Mundial, declarando la guerra a Alemania justo antes de su capitulación.
¿Qué pasó en la Argentina en el año 2016?
El 2016 fue declarado “Año del Bicentenario de la Independencia Nacional” Toda la papelería oficial que utiliza la Administración Pública Nacional llevará la leyenda alusiva a la fecha.
Compartilo en redes :
Viernes 15 de enero de 2016
A través del Decreto 177/2016, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional declaró el año 2016 como el “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”, proclamada en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816.En los considerandos recuerda que este año se conmemora el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional “por la fuerte impronta que representa para el pueblo argentino recordar los hechos históricos que marcaron nuestro destino”.Además, establece que “el Poder Ejecutivo Nacional auspiciará actividades, seminarios, conferencias y programas educativos que contribuyan a la difusión en el país de los hechos alusivos a la Declaración de la Independencia de la República Argentina”.La resolución lleva la firma del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el Jefe de Gabinete, Marcos Peña.
: El 2016 fue declarado “Año del Bicentenario de la Independencia Nacional”
¿Cuántas finales de la Copa del Mundo jugó Argentina?
¿Cuántas finales del Mundial ha jugado Argentina? – Argentina ha jugado seis finales del Mundial de fútbol. En la primera de ellas (Uruguay 1930) la perdió, así como en Italia 1990 y en Brasil 2014), ganando las otras tres Copas del Mundo (1978, 1986 y 2022).
¿Cuándo fue la última vez que Argentina llego a una final?
El desempeño de la selección de fútbol de Argentina. Su debut en la Copa Mundial de Fútbol se produjo en el primer mundial realizado por la FIFA, Uruguay 1930. Hasta el presente disputó 18 de las 22 ediciones, llegando a coronarse en tres, estas fueron Argentina 1978, México 1986 y Catar 2022.