La producción del Chevrolet Chevrolet Chevy, es su seudónimo comercial. Chevrolet Chevy, modelo de la marca Chevrolet, derivado del estadounidense Chevrolet Nova, que fue fabricado en Argentina entre 1969 y 1978. Chevrolet Chevy mexicano, modelo de la marca Chevrolet, derivado del alemán Opel Corsa, que se fábrica en México desde el año 1993. https://es.wikipedia.org › wiki › Chevy
Chevy – Wikipedia, la enciclopedia libre
Tracker argentino está prevista para el próximo mes de julio y su vida comercial arrancará a finales de este 2022.
Especificaciones técnicas del Chevrolet Tracker LS (2023) –
Combustible | Gasolina |
Cilindrada | 1200 cc |
Potencia | 130/5500 hp/rpm |
Torque | 140/4000 lb·pie/rpm |
Cilindros | 3 en línea |
Válvulas | 12 |
Alimentación | inyección directa turbo intercooler |
Sistema start / stop | no |
table> Performance
table> Transmisión y Chasis
table> Medidas y Capacidades
Si bien Autocosmos ha realizado el mayor esfuerzo para asegurar que los datos sean completos y confiables, siempre existe el riesgo que la información cambie entre el tiempo que usted la recibe y la usa. Por tal motivo, Autocosmos no garantiza de ninguna manera la información. Por favor tenga cuidado al utilizar la información.
¿Qué motor trae la Tracker 2023?
Motor 1.2L Turbo Eficiente con 130 HP de potencia. Transmisión manual de 5 velocidades o automática de 6 velocidades. Dirección electroasistida. Faros con encendido y apagado automático.
¿Cuándo cambia la Tracker?
No un reemplazo, pero ¿posible electrificación de Chevrolet Tracker? – La confirmación de la segunda generación de Chevrolet Tracker en EE.UU. se dio a través de un portavoz de la compañía quien habló para el medio de comunicación Autoblog. Allí dijo que: “Chevrolet no planea abandonar el importante segmento de los SUV pequeños de nivel de entrada”. Con la reciente incorporación del motor turbo, se espera que las novedades se centren especialmente en un diseño exterior que deberá ser más atractivo y moderno, y un equipo tecnológico completamente actualizado con nuevas opciones de conectividad. LEA TAMBIÉN: Chevrolet Tracker se producirá de aquí en adelante, también en Argentina Jessica Paola Vera García. Fuente: Autoblog PUBLICIDAD
¿Dónde está hecha Tracker 2023?
El modelo 2023 es el más reciente de la Chevrolet Tracker, y su cuarta generación. Se ensambla en Brasil para el mercado de latinoamérica, y en China para el mercado asiático.
¿Cuántas estrellas de Seguridad tiene la Tracker 2023?
Chevrolet Tracker 2023 recibe cinco estrellas de las pruebas de choque de Latin NCAP En la cuarta entrega de resultados del año del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, acaba de probar al, el cual se fabrica en Brasil y Argentina. cuenta con seis bolsas de aire, además de ESP. Su evaluación fue positiva, con cinco estrellas pero “con una nota de advertencia en referencia a un incidente de fuego”, aclara Latin NCAP.
¿Cuántas estrellas tiene Tracker?
Chevrolet Tracker 5 estrellas El SUV más pequeño de la marca del corbatín obtuvo la calificación máxima de cinco estrellas, pero ‘con una nota de advertencia en referencia a un incidente de fuego’.
¿Cuántas versiones de Tracker 2023 hay?
12314 visitas Tap aquí para cambiar de imagen
Segmento de vehículo: SUV-Subcompacto
Descripción Tracker 2023 de CHEVROLET en el segmento SUV/Subcompacto, cuenta con 4 versiones disponibles las cuales son:
LS MT $413,600.00 LS AT $441,600.00 LT AT $468,900.00 PREMIER $520,100.00
Desliza para encontrar un comparador de equipamientos por versiones de Tracker 2023, cuál es para nosotros la versión más interesante, también podrás calcular la mensualidad de tu financiamiento y comenzar con el proceso de compra de tu Tracker 2023 Colores disponibles Rojo Flama Negro Plata Brillante Azul Santorini Gris Grafito Metálico Blanco Azul Lunar
¿Qué es mejor tracker o Seltos?
Nissan Kicks 2021 VS KIA Seltos 2022 VS Chevrolet Tracker 2022: La ganadora es – Bueno como siempre en Autocosmos siempre definimos un ganador y aquí el resultado. Por ofrecer un manejo superior, ser rápida y al mismo tiempo ahorradora en combustible, tener buena conectividad, ser segura, ofrecer un equipamiento muy completo, un espacio aceptable y tener el servicio de asistencia de Wifi como de emergencia de OnStar.
La Chevrolet Tracker es la ganadora en esta comparativa. La Seltos si bien es la más espaciosa, con mejor calidad de materiales, tiene un equipamiento enfocado al confort y es razonablemente rendidora, no tiene las prestaciones de seguridad que ofrecen las otras dos camionetas. En cuanto a Kicks sin duda es la más segura de las dos, al mismo tiempo que ofrece un equipamiento balanceado, pero es la menos espaciosa, fue la más lenta en el arrancón y fue la que más consumió en la prueba de rendimiento.
¿Estás de acuerdo con nuestro veredicto? Opina deja tu comentario. Chevrolet Tracker VS Nissan Kicks VS KIA Seltos – ¿Cuál es mejor compra?
¿Cuál es la diferencia de la Tracker LT y LS?
Versión LS : Cuenta con 5 velocidades, motor de 1.8L y 138hp, 6 aribags frenos ABS, radio MyLink de nueva generación y mucho más. Versión LT : Cuenta con 6 velocidades, motor de 1.8L y 138hp, cámara de retro para mayor comodidad al estacionar, neblineros y sunroof para esos días soleados.
¿Cuántas versiones tiene la Tracker?
¿Cuáles son las versiones de la Chevrolet Tracker? Actualmente la Chevrolet Tracker ofrece un total de 4 (cuatro) versiones : base manual, base automática (sin nombre específico), LTZ automática y Premier automática.
¿Cuánto mide de largo la Tracker 2023?
Comparar Versiones
Distancia entre ejes (mm) | 2,570 | 2,570 |
---|---|---|
Longitud total (mm) | 4,270 | 4,270 |
Ancho máx. sin espejos (mm) | 1,791 | 1,791 |
Altura total (mm | 1,624 | 1,624 |
Peso vacío (kg) | 1,200 | 1,200 |
¿Qué significa el tracker?
(Rastreador). Es el servidor que gestiona los enlaces y conexiones entre clientes, y el único que sabe dónde se sitúan todos los usuarios que se están descargando determinado fichero.
¿Cuánto consume la Tracker 2023?
Por un lado, números muy buenos a velocidades constantes: la Chevrolet Tracker gasta entre 5 y 7 litros a 100 y 130 km/h que le permiten autonomías de hasta casi 800 kilómetros, pero, por el otro, una inexplicable trepada de 12 en ciudad, algo similar a lo que nos pasó con la ‘Eco’ y que bien podría ser un indicador de
¿Cómo se llama Chevrolet Tracker en otro país?
TERCERA GENERACIÓN – Ya lejos de la influencia de Suzuki, tuvieron que pasar algunos años para que General Motors presentara en el Salón de París 2012 una nueva generación y si se te hace muy conocida es que no es otra cosa que la Trax, sólo que en algunos países como Rusia y otros tantos de América Latina conservó el nombre de Chevrolet Tracker.
Como sabemos, General Motors tomó nota de lo que había hecho Ford y algunos rivales, así que se olvido de la construcción robusta de grandes capacidades todo terreno para presentarnos una SUV montada sobre el chasis de un automóvil (en este caso del Sonic), confiriéndole un mejor desempeño en el asfalto.
Se trata de un vehículo realmente global, ya que además de venderse bajo alguno de los dos nombres de Chevrolet, también se comercializó como Opel/ Vauxhall Mokka en Europa, Buick Encore en Norteamérica y China, así como Holden Tracker en Oceanía. En verdad, no nos explicamos porque Chevrolet no conservó el nombre de Tracker en México, pero la Trax llega a México como modelo 2013. Sólo como recordatorio, en nuestro país siempre se ha ofertado con un motor de cuatro cilindros de 1.8 litros de desplazamiento que entrega 140 hp y 129 lb-pie de torque acoplado a transmisiones manual de cinco relaciones o automática de seis. En algún ligero periodo estuvo disponible con un 1.4 L Turbo con 138 hp y una fuerza de torque de 148 lb-pie.
¿Cuántos kilómetros por litro da un Tracker?
Chevrolet reporta un consumo de gasolina de 15.1 km/l en ciudad, 23.7 km/l en carretera y 18.1 km/l en ciclo combinado. En nuestras pruebas obtuvimos un promedio de 11.7 km/l en condiciones reales de tráfico en ciudad.
¿Cuántos litros de gasolina le caben a una tracker?
Marca | Chevrolet |
Modelo | Tracker |
Generación | Tracker |
Motor | 2.0 i 16V (122 Hp) |
Puertas | 5 |
Potencia | 122 HPW |
Velocidad máxima | 155 km/h |
Aceleración desde parado hasta 100 kmh | |
Capacidad del tanque de combustible | 66 Litros |
Año de puesta en producción | 1998 año |
Año de finalización de la producción | |
Tipo de carrocería | Jeep |
Asientos | 5 |
Longitud | 4059 MM |
Ancho | 1694 MM |
Alto | 1689 MM |
Distancia entre ejes | 2479 MM |
Vía delantera | 1460 MM |
Vía trasera | 1460 |
Luz | |
Consumo de combustible (economía) – urbano | |
Consumo de combustible (economía) – extra urbano | |
Consumo de combustible (economía) – combinado | |
Peso | 1330 kilos |
Peso máximo | 1730 kilos |
Volumen máximo de equipaje | 1265 Litros |
Volumen mínimo de equipaje | 575 Litros |
Norma de emisión |
¿Cuánto mide de largo la Tracker?
Las medidas de la Chevrolet Tracker son 4,270 mm de largo, 1,791 mm de ancho, 1,626 mm de alto y la distancia entre ejes es de 2,570 mm. La capacidad del baúl es de 393 litros y la capacidad del tanque de combustible es de 44 litros.
¿Cuánto pesa una camioneta tracker?
Elige la versión de tu Chevrolet favorito
Largo (mm) | 4270 | 4270 |
---|---|---|
Distancia entre ejes (mm) | 2570 | 2570 |
Peso neto del vehículo (kg) | 1200 | 1200 |
Peso bruto del vehículo (kg) | 1610 | 1610 |
Capacidad de carga (kg) | 410 | 410 |
¿Dónde está hecha la Tracker?
La Chevrolet Tracker es un SUV fabricado por General Motors y comercializado bajo la marca Chevrolet. Actualmente se produce en Brasil y Argentina para el mercado latinoamericano y en China por SAIC-GM-Wuling para el mercado asiático.
¿Cómo se llama la Tracker en USA?
GM dio una nueva vida a Chevrolet Tracker en EE.UU., donde se llama Trax, con un modelo 2024 completamente renovado. – PUBLICIDAD Chevrolet Trax (para nosotros Tracker) se presentó en una actualización profunda para los mercados de Norteamérica, con un diseño exterior novedoso, y equipo y sistema de propulsión acorde a su nueva ubicación en la entrada de la gama SUV. El Trax 2024 se basa en el Chevrolet Seeker, un SUV coupé inédito que el fabricante estadounidense estrenó este año en China.
Toma varios elementos de su estética que también están relacionados con el lenguaje de diseño del Blazer actual. Se ubicará por debajo del Trailblazer y será el utilitario deportivo más asequible de la línea y sus precios comenzarán en los 22.000 dólares (poco más de 100 millones de pesos colombianos*).
Las ventas el modelo arrancarán oficialmente el segundo trimestre del próximo año.
¿Cuántos airbag tiene la Chevrolet Tracker 2014?
La Chevrolet Tracker ofrece un increíble equipamiento de seguridad activa y pasiva en todas sus versiones, que incluye 6 airbags, frenos ABS, EBD, control de frenado en curva, control de tracción y control electrónico de seguridad.
¿Qué tipo de gasolina usa la Tracker?
Para mejorar –
Consumo urbanoCapacidad del baúlRecuperaciones a bajo régimenDesempeño “off road” limitadoDistancias de frenadoSin GPS en versión “full”
CarsMagazine midió la aceleración “0-100” y la frenada “100-0” con la Tracker. PRESTACIONES (*) Velocidad máxima: 183 km/h (en 5ª a 6.150 rpm). Aceleración 0-100 km/h: 11,7 segundos. Frenada 100-0 km/h: 44,3 metros. Recuperación 80-120 km/h en D: 8,4 segundos.
- Recuperación 80-120 km/h en 4ª: 9,7 segundos.
- Recuperación 80-120 km/h en 5ª: 13,1 segundos.
- Recuperación 80-120 km/h en 6ª: 23,2 segundos.
- Error de velocímetro: a 130 km/h, la velocidad real es 125 km/h (diferencia: 4%).
- Mediciones de CarsMagazine con instrumental GtechPro.
- CONSUMOS (*) A 100 km/h: 7,6 litros/100 km.
Régimen: Dª a 2.550 rpm. Autonomía: 697 km. A 130 km/h: 9,2 litros/100 km. Régimen: Dª a 3.300 rpm. Autonomía: 576 km. Ciclo urbano: 13,1 litros cada 100 km. Autonomía: 404 km. Combustible: Grado 3 (Premium de YPF, V-Power Nitro+ de Shell o similares). Tanque: 53 litros. En el frente muestra lo más atractivo: la nueva imagen global de Chevrolet. POR FUERA La Tracker es un SUV compacto, muy similar en dimensiones a la Nueva EcoSport y en consecuencia, más pequeño que la Duster. En largo acusa 4,25 metros, apenas 1 cm más que el modelo del óvalo. Buen equilibrio dinámico para Tracker. Aquí, bien exigida para probar el ESP De frente, la Tracker propone la clásica parrilla de Chevrolet, dividida horizontalmente y con el moño como protagonista central, junto a ópticas de doble parábola. Lateralmente y en sintonía con las últimas tendencias en diseño, propone una “línea de cintura” ascendente.
Y como en todo SUV, no faltan las barras portaequipaje y las protecciones en plástico negro. Esta versión incluye, además, atractivas llantas de 18 pulgadas con diseño de cinco rayos. Finalmente, la vista trasera –a nuestro juicio la menos interesante– presenta ópticas de formato vertical, cuando la última “moda” parece ser lo horizontal e invadiendo la tapa del baúl.
En tanto, queda a la vista el portón completo, de tradicional y práctica apertura vertical, sin ningún agregado como sí ocurre en la EcoSport con la clásica –y para muchos polémica– rueda de auxilio allí ubicada. La Tracker LTZ+ monta neumáticos Continental ContiProContact en medida 215/55 R18, Tracker llega a Argentina importada desde México. Se lanzó en agosto 2013. POR DENTRO Si la Tracker se aprecia atractiva puertas afuera, ya en el interior es donde uno comienza a percibir la calidad del producto, a tono con lo que propone la industria automotriz norteamericana, siempre un paso adelante que la sudamericana en términos de materiales, encastres, terminaciones y percepción general. El interior presenta buena calidad de terminación; supera a EcoSport y Duster. El instrumental de la Tracker es el ya clásico de Chevrolet en sus productos más recientes, con la combinación de indicadores digitales (velocímetro y el nivel de combustible) y analógicos (cuentavueltas).
- En su momento nos resultó extraño, pero siendo honestos y luego de probarlo en varios productos, hoy nos hemos acostumbrado y su lectura nos resulta práctica.
- La posición de manejo de la Tracker es la típica de un SUV, elevada y más bien erguida,
- La versión LTZ+ ofrece, además de regulación en altura de la butaca y de altura y profundidad en el volante, el plus de la regulación lumbar, muy útil para los viajes largos.
Como detalle de calidad, su accionamiento es eléctrico. La visibilidad no presenta inconvenientes, con espejos exteriores de buen tamaño y apoyacabezas traseros que se “ocultan” sobre el respaldo. En cambio, en vista 3/4 posterior se complica un poco por el grosor del tercer pilar, algo que hoy por hoy ocurre en casi cualquier vehículo, sin distinción de segmento. My Link reproduce contenidos del celular en la pantalla táctil de 7 pulgadas. La habitabilidad de la Tracker es similar a la de la EcoSport, aunque sin la posibilidad de reclinar los respaldos traseros, como sí permite el modelo del óvalo; y como es sabido, aquí ambas están un escalón por debajo de la Duster, que por sus mayores dimensiones ofrece más espacio interior y capacidad de baúl. Cómoda posición de manejo, con varias regulaciones, y tapizados de cuero. El baúl de la Tracker, según se declara en la ficha técnica, ofrece 306 litros de capacidad, pero a la vista parecen más, incluso más que los 362 litros de la EcoSport, Rebatiendo los asientos traseros por completo (puede hacerse en proporción 40/60) el volumen se amplía hasta 735 litros, y a mucho más (no se informa la cifra) si se rebate el del acompañante.
- Lo que hay que destacar es la prolija presentación del baúl, bien alfombrado, con red de sujeción de carga y sus correspondientes ganchos.
- Además, debajo del piso ofrece espacios adicionales para guardar más objetos.
- Llantas de 18″ en LTZ+; caja automática de 6ª; instrumental analógico-digital.
- AL VOLANTE En Argentina, la Tracker propone una única alternativa mecánica: el motor naftero Ecotec de 1.8 litros, con 4 cilindros, 16 válvulas y 140 caballos, de inyección multipunto, similar al que ofrece el Cruze.
Lo mejor del impulsor se obtiene justo en la mitad del cuentavueltas, a las 3.800 rpm, cuando el torque ofrece su máximo empuje, con 178 Nm. Por debajo y por encima del régimen ideal, la reacción es un poco perezosa, De ese modo, a la Tracker le cuesta recuperar cuando el cuentavueltas cae por debajo de las 3.000 rpm, lo que obliga a rebajar hasta dos marchas a la hora de los sobrepasos en ruta (ver tablas con valores de recuperación en 5ª y 6ª).
- Buen espacio atrás, aunque los respaldos no se reclinan como en EcoSport.
- Con transmisión automática-secuencial de 6 velocidades (como en otros modelos de Chevrolet, no nos convence el comando tipo tecla, poco intuitivo), la Tracker 1.8 acelera de “0 a 100” en 11,7 segundos y alcanza 183 km/h de velocidad máxima.
Son prestaciones respetables y correctas para un vehículo pensado en principio para la familia, aunque inferiores (en aceleración y en recuperaciones) a las que ofrecen las versiones 2.0 de EcoSport y Duster. En la prueba de frenado de “100 a 0”, la Tracker se detuvo en algo más de 44 metros, una distancia que está un poco por encima de la media y que nos llamó la atención.
- Es que por disponer de discos en las cuatro ruedas, esperábamos obtener una marca menor,
- Al margen de ello, el vehículo frena firme, sin vicios extraños, y el ABS actúa en el momento indicado.
- Cámara de retroceso, una exclusividad en el segmento que exhibe la Tracker.
- La Tracker ofrece un sistema de tracción integral que funciona “a demanda”,
En condiciones normales de adherencia, la fuerza motriz sólo se aplica a las ruedas delanteras. Pero ante la mínima pérdida de contacto entre el neumático y la superficie, por ejemplo sobre barro, nieve, arena o incluso pavimento mojado, el sistema envía torque al eje trasero en forma automática, y allí funciona como 4×4.
Lo que no posee la Tracker es un comando para “bloquear” el reparto de tracción entre ambos ejes y así poder encarar obstáculos con mayor confianza, como sí ofrece la Duster. Por esto último, por no contar con los mejores ángulos de ataque, salida y ventral, y por sus neumáticos 100% de asfalto y bajo perfil, el desempeño de la Tracker fuera del camino es más bien modesto,
Decididamente, no está al nivel del que ofrece la Duster, e incluso intuimos que es inferior al de la EcoSport 4×4, que aún no se lanzó en Argentina. Dinámicamente, la Tracker propone un logrado equilibrio entre confort de marcha y aplomo en ruta, sin perder de vista que es un SUV y no un deportivo.
- Exigido, no mostró vicios en curvas de baja y media velocidad, y el ESP actuó en el momento indicado para corregir la trayectoria.
- Aquí, el bajo perfil de sus neumáticos sí que juega a favor.
- Baúl de 306 litros; parecen más, incluso más que los 362 litros de la EcoSport.
- La insonorización en ruta es satisfactoria hasta velocidades reglamentarias.
En pruebas en caminos cerrados, a más de 150 km/h, percibimos una filtración en la puerta del conductor. Con dirección hidráulica (no llega a ofrecer el confort de la eléctrica de la EcoSport), la Tracker es fácil y muy divertida de conducir en la ciudad, donde a pesar de las cubiertas de bajo perfil y las llantas de 18 pulgadas, copia y filtra bastante bien las irregularidades, baches y cunetas.
El punto conflictivo en el ámbito urbano es sin duda el elevado consumo, con más de 13 litros cada 100 kilómetros, La caja automática probablemente sea una de las razones, al margen de que el tránsito porteño es denso y caótico en días hábiles, y contra eso poco y nada puede hacerse. Como dato adicional, hay que considerar que la Tracker demanda combustible de Grado 3; es decir, la nafta más costosa.
Se puede rebatir hasta el asiento del acompañante; auxilio de 16 pulgadas. EQUIPAMIENTO La versión LTZ+ que evaluamos ofrece frenos ABS con repartidor electrónico, controles de tracción y estabilidad (ESP), seis airbags (frontales, laterales y de cortina), sistema de asistencia al arranque en pendientes, anclajes Isofix para sillas de niños y faros antiniebla delanteros y trasero.
- Además, los correspondientes cinco apoyacabezas e igual cantidad de cinturones inerciales de tres puntos de fijación.
- Como se aprecia, en seguridad la Tracker LTZ+ se presenta muy completa y sólo se nos ocurriría demandarle faros de Xenón,
- De ese modo, en este ítem queda al mismo nivel de la EcoSport, y ambas claramente por encima de la Duster, que no ofrece ESP y no supera el doble airbag.
Hay que tener en cuenta que en la versión de acceso a la gama (4×2), la Tracker no incluye el ESP y sólo dispone de doble airbag frontal. El Ecotec 1.8 de 140 CV es similar al del Cruze. Consumo elevado en ciudad. En confort y tecnología, la Tracker LTZ+ ofrece un par de elementos diferenciales en el segmento, como el techo solar eléctrico y la cámara de retroceso con sensor de estacionamiento.
- Y desde luego, también se destaca el sistema multimedia My Link, con pantalla táctil color de 7 pulgadas y amplias opciones de conectividad (USB, Aux, Bluetooth).
- La modernidad se impone y en ese sentido, My Link deja en el recuerdo al CD.
- Otros destacados de confort de esta versión son los tapizados de cuero, el control de velocidad crucero y la computadora de abordo.
Entre los faltantes de confort y tecnológicos, la Tracker no ofrece climatizador automático, como sí propone la EcoSport en su versión de máximo equipamiento; y tampoco incluye navegador satelital, el gran diferencial del sistema Media NAV de conectividad de la Duster.
¿Qué octanaje usa la Chevrolet Tracker?
En motores regulares el Octanaje recomendado es de 95 RON y en los más modernos o premium es de 98 RON. Usa el octanaje que le corresponde a tu Tracker.
¿Qué tipo de combustible usa la Chevrolet Tracker turbo?
5. ¿Gasolina extra o corriente? – Es bien sabido que para los motores turbo, lo mas óptimo es el uso de gasolina extra para una explosión mucho más rica. Sin embargo, según el fabricante, para la Chevrolet Tracker Turbo el uso de gasolina corriente es viable, gracias a modificaciones aplicadas a los inyectores.
¿Qué combustible recomienda Chevrolet?
¿Qué tipo de gasolina le pongo a mi auto? En ocasiones nos vamos con la costumbre o incluso pensamos que es mejor la gasolina premium para los autos. Pero cada vehículo tiene necesidades diferentes y es importante saber cual es la adecuada para asegurar nuestro auto continúe en excelentes condiciones.
¿Cuál es la diferencia entre los tipos de gasolina más comunes Magna y Premium? Una diferencia importante es el octanaje, los octanos son hidrocarburos que determinan la forma en la que la gasolina hace la combustión dentro del cilindro del motor: a mayor octanaje la combustión es más controlada debido que a mayor número de octanos, la gasolina tendrá mayor capacidad antidetonante.
La gasolina Premium tiene 92 octanos y la gasolina Magna 87. La gasolina Premium también tiene un proceso de refinación más minucioso, lo que se traduce en un coso más elevado. Para saber que tipo de gasolina requiere tu vehículo es importante consultar el manual del usuario donde se indica que tipo de octanaje es el ideal para tu auto.
También puedes revisar la puerta de la lado del conductor o incluso preguntar en la agencia si el auto es nuevo. Utilizar el tipo de gasolina incorrecto puede afectar el desempeño de tu auto, y más que ahorrar o mejorar la conducción puede crear daños a largo plazo. Una guía general es que los vehículos con motor turbocargado, súper cargado, y/o de inyección directa de combustible con una compresión mayor a 10:1 requieren de gasolina Premium, si la compresión del motor es mejor entonces se debe utilizar gasolina Magna.
Estos consejos te ayudarán a mantener tu auto en mejores condiciones. Acude siempre a tu concesionario Chevrolet certificado. Da clic y agenda ahora mismo. Chevrolet Río Grande es tu Concesionario en Coahuila. : ¿Qué tipo de gasolina le pongo a mi auto?