La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

CuáNdo Y CóMo Surge El Estado Argentino?

CuáNdo Y CóMo Surge El Estado Argentino
La República Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron luego de la disolución del virreinato del Río de la Plata, en la primera mitad del siglo XIX, y por la incor- poración de las que se fueron constituyendo en la década de 1950 a partir de la provincialización de los territorios

¿Cómo se forma el Estado argentino?

Forma de Gobierno La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal. Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo. Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio y porque existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial) y se adopta una Constitución escrita.

Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional). Los tres Poderes se controlan unos a otros para garantizar la descentralización del poder. Posee un régimen democrático y sistema de gobierno presidencialista. La Constitución nacional fue sancionada en 1853 y reformada en 1860, 1898, 1957 y 1994.

Organización Política La República Argentina es un estado federal constituido por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma. Cada provincia y la ciudad de Buenos Aires elige por sufragio directo a sus gobernantes y legisladores; asimismo, los estados provinciales organizan y sostienen su administración de Justicia.

Acerca de los Estados Provinciales Fiel guardiana del bienestar de sus habitantes, la Argentina posee instituciones que ayudan a garantizar el correcto ejercicio de los poderes y los derechos de su pueblo. Acerca de Otras Instituciones de Estado Para conservar el patrimonio y la seguridad del país es que existen quienes se forman con el fin de contribuir a la defensa nacional protegiendo y garantizando la soberanía e independencia, la integridad territorial, la capacidad de autodeterminación, la vida y libertad de los habitantes y los recursos de la Nación.

Acerca de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad

¿Cuándo se consolida el Estado Nacional Argentino?

Historia de la Argentina
Organización Nacional
1852 – 1880
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
La Argentina y sus países y territorios indígenas vecinos, alrededor de 1855.

Organización Nacional es el nombre que recibe en la historia de la Argentina el período comprendido entre la derrota del régimen rosista en la batalla de Caseros, ocurrida en 1852, y el acceso al poder de la llamada Generación del 80, alrededor del año 1880,

  1. ​ ​ En este período se definió el enfrentamiento histórico entre el Partido Federal y el Partido Unitario, enfrentados en las guerras civiles argentinas, organizándose definitivamente el país como una federación de provincias,
  2. Se produjeron cambios profundos en la configuración del Estado argentino: se sancionó la Constitución Nacional de 1853, que permitió constituir una república federal con autoridades nacionales; tuvo lugar la Guerra contra el Paraguay que modificó los equilibrios regionales; se produjeron las últimas guerras civiles argentinas que derrotaron definitivamente a los caudillos y los gauchos ; se realizó la llamada Conquista del Desierto contra los pueblos indígenas, triplicando el territorio nacional; se resolvió la “cuestión capital” con la federalización de Buenos Aires ; se inició el movimiento de inmigración ultramarina que modificaría radicalmente la población del país; se modernizaron las comunicaciones internas –iniciándose el tendido de la red ferroviaria argentina – y las externas, con la construcción de nuevas instalaciones portuarias; se extendió la educación primaria gratuita, se crearon gran cantidad de escuelas primarias y secundarias y se sancionaron las leyes de tierras que promovieron el latifundio y limitaron el acceso a la propiedad rural de los inmigrantes y la población nativa.

El período se divide claramente en dos subperíodos muy diferentes entre sí: durante los diez primeros años, la Argentina estuvo de hecho dividida en dos estados, la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, cada uno con sus autoridades y legislación propias.

¿Qué pasó en Argentina entre 1853 y 1880?

MEDAR | Historia e investigación | Período 1850 – 1880 En 1852, con la batalla de Caseros, se puso en cuestión la hegemonía de la provincia de Buenos Aires y se inició un período marcado por la búsqueda de una nueva forma de articulación entre las provincias, Buenos Aires y las fuerzas de los países vecinos.

  • Signadas por conflictos, levantamientos y rebeliones se sentaron las bases de la organización de la unidad nacional.
  • De este modo, las tres décadas que siguieron al derrocamiento de Rosas constituyeron una etapa de rápidos y profundos cambios sociales, políticos y económicos.
  • El Estado se fortaleció mediante la definición de las fronteras nacionales y la integración del territorio a través de las comunicaciones modernas.

Durante esta etapa, fueron aprobados los códigos civiles y se organizaron los poderes públicos y el ejército profesional. A su vez, el crecimiento del mercado interno, la producción pampeana y los sectores vinculados al comercio, ampliaron la circulación de productos y la articulación con el mercado mundial, contribuyendo así al fortalecimiento del Estado.

El fuerte crecimiento económico de esta etapa favoreció la inmigración y, por tanto, la conformación de una sociedad heterogénea y móvil. El sistema educativo fue un engranaje fundamental para la formación y consolidación del Estado Nacional. En este contexto, la Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales.

Las primeras experiencias se realizaron en la provincia de Buenos Aires, e inmediatamente después de consolidado el poder central con la presidencia del general Roca, se aprobó una ley de educación. En 1869 se realizó el primer censo nacional. En una corta planilla censal destinada a realizar el inventario de la población y el diagnóstico de las riquezas del país, se preguntaba si los niños asistían a la escuela.

  1. Al publicarse sus resultados se supo que en la Argentina vivía un millón y medio de personas.
  2. Los niños en edad escolar eran 413.459 y sólo 82.671 asistían a la escuela.
  3. Las políticas educativas junto a diversas corrientes pedagógicas, fueron parte de los programas, inventarios y exploraciones de los primeros educadores.

Si bien contamos con indicios más que con certezas en cuanto a lo que sucedía en las aulas durante este período, la aproximación a estos espacios, sus actores y prácticas nos permitirá comprender aún más qué sucedía en el naciente sistema educativo. : MEDAR | Historia e investigación | Período 1850 – 1880

¿Qué pasó en Argentina entre 1862 y 1880?

Entre los años 1862 y 1880, el proceso de construcción del Estado nacional argentino avanzó decididamente por un camino que lo llevó a su consolidación definitiva.a. Durante ese período, conocido como el de las ‘presidencias históricas’, el país fue gobernado por los presidentes Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo F.

¿Qué pasó en 1912 en Argentina?

El 10 de febrero de 1912 se sancionó la ley nacional de Elecciones N° 8.871, conocida como ‘Ley Sáenz Peña’, que desechó el voto calificado y estableció el sufragio a universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta, con lo que se dio representación legislativa a la minoría.

¿Qué pasó en el año 1857 en Argentina?

El 30 de agosto de 1857 se instaló el que sería el primer ferrocarril en el actual territorio argentino, denominado Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, cuya locomotora La Porteña, recorría un trecho de 10 kilómetros desde la Plaza del Parque, sobre la actual calle Lavalle, en la ciudad de Buenos Aires, hasta Flores.

¿Qué pasó en el año 1864 en Argentina?

Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)

¿Qué pasó en Argentina entre 1880 y 1916?

Historia de la Argentina
República Conservadora
1880 – 1916
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
La República Argentina en 1888

En la Historia de la Argentina se conoce como República Conservadora, Régimen Conservador, Orden Conservador, ​ República Oligárquica, ​ ​ Régimen Oligárquico, ​ o Modelo Liberal, ​ al período comprendido entre los años 1880 y 1916, durante el cual la República Argentina, bajo el gobierno de la Generación del 80, tuvo un rápido crecimiento económico, territorial y poblacional, así como una profunda transformación cultural.

  • En lo económico, se estableció firmemente un modelo agroexportador de alimentos para la población inglesa, que integraba el esquema de hegemonía mundial impuesto en ese siglo por el Imperio Británico, que recién se agotaría con la Crisis de 1929,
  • ​ En lo territorial, la conquista militar de los territorios indígenas ubicados en la región pampeana, la Patagonia y la llanura chaqueña, triplicaron el territorio nacional y en particular expandió el de la provincia de Buenos Aires,
See also:  CuáNdo Es Carnaval En Argentina 2018?

El país tuvo un gran crecimiento de la economía, impulsado por la expansión de las fronteras agrícola-ganaderas, la extensión de las comunicaciones y los transportes, y un aumento en la tecnificación que mejoró a la ganadería y la agricultura, ​ A raíz de ese crecimiento económico se produjo también un notable aumento de la población, bajo el impulso de la inmigración de origen europeo y la mejora de las condiciones sanitarias del pueblo.

  • La población pasó de 1 877 490 habitantes contabilizados en el censo de 1869 a 4 044 911 en 1895 y a 7 903 662 habitantes en 1914 ; se cuadruplicó la población en 45 años.
  • ​ Según estimaciones de Gino Germani en el período de 1869 a 1895 se produjo una mayor diversificación de la sociedad argentina, como surge del crecimiento de la clase media que en 1869 era del 10,6 % de la población pasó al 25,2 % en 1895 o sea que ese grupo creció a una tasa del 0,56 % anual, en tanto que en los períodos intercensales 1895-1914 y 1914-1947 esa tasa fue del 0,27 % y 0,29 %.

​ En lo cultural, la Generación del 80 ―nombre que se aplica también a la élite política y empresarial del período― ​ manifestó su adhesión a las corrientes literarias y artísticas europeas; si bien la producción literaria y artística se multiplicó exponencialmente, no se alcanzó a desarrollar una expresión cultural específicamente argentina, ​ algo que sí obtuvo el arte popular con la cultura gauchesca y sobre todo con el tango,

  • El Estado impulsó la alfabetización por medio de las escuelas públicas y así el porcentaje de analfabetos que era del 78,2 % de la población conforme al censo nacional de 1869 se había reducido al 54,4 % en el censo de 1895 y era del 28,1 % en la ciudad de Buenos Aires.
  • ​ A través de la educación se buscó homogeneizar a la población, sobre todo a los más jóvenes, y se trató de construir una “nacionalidad argentina”.

​ El gran número de inmigrantes que se radicaban en el país elevó las necesidades en materia de educación pública y así en 1911, Juan A. Alsina, que había sido comisario general del Departamento de Inmigración, decía respecto de los hijos de los inmigrantes que se radicaban en el país que “las escuelas recibían en todo el país alrededor de 40 000 niños, pero quedaban cerca de 450 000 sin posibilidades efectivas de alfabetizarse”.

​ En lo político, el período estuvo signado por el control absoluto del gobierno nacional y de la mayoría de los gobiernos provinciales a través del Partido Autonomista Nacional y de la Liga de Gobernadores, que establecieron una agrupación o conglomerado político de ideología liberal, aunque gradualmente devenida conservadora y, para cierta parte de la historiografía, oligárquica,

​ La principal característica de la acción política del período fue el control de las elecciones a través de los acuerdos de cúpulas políticas, el clientelismo y el fraude electoral, ​ La figura política más relevante del período fue el general Julio Argentino Roca, que presidió el país durante doce años y dominó el partido en el gobierno al menos otros doce, extendiendo su liderazgo indiscutido durante dos tercios de los 36 años que duró el período conservador.

​ El comienzo del período se establece en el año 1880, año en que se produjo el último hecho de armas de las guerras civiles argentinas que azotaron al país durante dos tercios del siglo XIX, ​ se solucionó la “cuestión capital” que dividía a la capital de las provincias interiores con la federalización de Buenos Aires ​ y asumió su primera presidencia el general Roca.

El año anterior, este había comandado la Conquista del Desierto, una ambiciosa y discutida serie de campañas militares contra varios pueblos originarios, calificadas como genocidio por parte de la historiografía, ​ ​ ​ ​ llevadas a cabo entre 1875 y 1885, que incorporaron efectivamente al territorio argentino gran parte de la Patagonia y la región chaqueña,

¿Cuándo empieza la historia Argentina?

Historia de la Argentina
Historia de la Argentina
desde los primeros habitantes a la actualidad
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
Ubicación de la Argentina (incluyendo a las Islas Malvinas, la Antártida Argentina y otros territorios reclamados) en América del Sur, y situación comparativa en un planisferio,

La historia de la Argentina es la cronología de sucesos desde el comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República Argentina hasta nuestra propia actualidad. Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, detectados en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13 000 años.

  • Las primeras civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII a.C.
  • La historia escrita de lo que es la Argentina comenzó con los registros del cronista alemán Ulrico Schmidl en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata, hecho que anticipa la dominación española que se impondría en parte de esta región.

En 1776 la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata, entidad aglutinadora de territorios a partir de la cual, con la Revolución de Mayo de 1810, comenzaría un proceso gradual de formación de varios Estados autónomos —llamados provincias — o independientes, entre ellos el que llevó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata,

  • Con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816 y la derrota militar del Imperio español en 1824 se formalizó la existencia soberana,
  • En 1833 el Imperio británico tomó posesión de las Islas Malvinas que entonces era una comandancia militar de las Provincias Unidas, cuya devolución ha reclamado la Argentina desde entonces.

Tras un prolongado período de guerras civiles, entre 1853 y 1860 se aprobó una república federal con el nombre de República Argentina. Mediante guerras contra los pueblos mapuche, tehuelche, ranquel, wichi y qom, conocidas como Conquista del Desierto y Conquista del Chaco, la República Argentina tomó posesión de las llanuras chaqueña y pampeana y de la Patagonia oriental, conformando su territorio actual, el octavo más extenso del mundo.

Entre 1862 y 1930 transcurrió un largo período de estabilidad constitucional, en el que debido a una gran ola migratoria proveniente sobre todo de Italia y España, la población argentina creció cinco veces más rápido que la del mundo. La implantación del sufragio universal para varones en 1912, completado con el reconocimiento del derecho al sufragio a las mujeres en 1951, dio origen a una serie de gobiernos electos por el voto popular, que se alternaron en el poder partir de 1930 con dictaduras militares, gobiernos fraudulentos y gobiernos de legitimidad limitada debido a las proscripciones políticas.

Luego de la derrota en 1982 en la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, la última dictadura colapsó, siendo sus integrantes enjuiciados por graves crímenes de lesa humanidad, En 1983 se inició un extenso período de democracia que continúa en la actualidad, sucediéndose desde entonces nueve presidentes pertenecientes a tres partidos: Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández,

¿Qué pasó en Argentina en el año 1881?

El Tratado de Límites de 1881, fue firmado entre las repúblicas de Argentina y Chile para fijar sus límites precisos a lo largo de su extensa frontera común.

¿Quién fundó la Argentina?

En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina. La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580.

¿Qué pasó el 1 de Mayo de 1890 en Argentina?

El 1º de mayo de 1886 comenzó en Chicago un movimiento en reclamo de las ocho horas de trabajo. La manifestación fue brutalmente reprimida y terminó con la ejecución de cuatro trabajadores anarquistas, ahorcados tras un proceso irregular el 11 de noviembre de 1887.

See also:  CuáNdo Es El DíA Del Ingeniero Mecanico En Argentina?

¿Qué pasó en el año 1867 en Argentina?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Revolución de los Colorados
Parte de Guerras civiles argentinas
Fecha 6 de noviembre de 1866-10 de abril de 1867
Lugar Cuyo y Noroeste de Argentina
Resultado Victoria gubernamental
Beligerantes
Ejército Argentino Federales

/td> Comandantes

Julio Campos Wenceslao Paunero Antonino Taboada Juan de Dios Videla Juan Saá Felipe Varela

/td> Fuerzas en combate

4.000 (Paunero) ​ 3.000 (Taboada) ​ 3.500-8.000 (Saá) ​ 3.000-5.000 (Varela) ​ ​

/td> Unos 1000 ​-5.000 ​ muertos en total Unos 5.000 exiliados en total. ​

La Revolución de los Colorados (noviembre de 1866 – abril de 1867) fue el último alzamiento del partido federal argentino en el oeste del país. Pretendía desconocer la autoridad del presidente Bartolomé Mitre, liberar a las provincias de gobiernos impuestos desde la capital, Buenos Aires, y terminar con la Guerra del Paraguay, a la cual se oponían.

¿Qué pasó en el año 1899 en Argentina?

El 15 de febrero de 1899, los presidentes de Argentina y Chile, Julio A. Roca y Federico Errázuriz, se reunieron en la ciudad de Punta Arenas en un encuentro que pasó a la historia como el Abrazo de estrecho.

¿Qué pasó en el año 1916 en Argentina?

Historia de la Argentina
Primeras presidencias radicales
1916 – 1930
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
La Argentina en torno a 1916

El período de las primeras presidencias radicales en la Historia de la Argentina transcurrió entre 1916 y 1930, cuando la Unión Cívica Radical llegó a la presidencia de la República Argentina y gobernadores radicales ocuparon las gobernaciones en la mayoría de las provincias de ese país.

Al final del período, los radicales obtuvieron también la mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, El período concluyó con el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, que instaló la primera de una serie de dictaduras cívico-militares legitimadas por la Corte Suprema de Justicia, que predominarían en la vida política del país hasta 1983.

En 1916 accedió al gobierno Hipólito Yrigoyen, en las primeras elecciones celebradas según la Ley Sáenz Peña, que estableció el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones, garantizando elecciones libres y democráticas por primera vez en la historia argentina.

  • Seis años más tarde, Yrigoyen sería sucedido por Marcelo T.
  • De Alvear, también radical.
  • En 1928 volvió Yrigoyen a la presidencia para un nuevo mandato de seis años, pero fue derrocado en 1930.
  • Durante los primeros años del período radical hubo recesión y pronunciada reducción del salario real, seguido de un extenso período de crecimiento económico hasta los últimos dos años, en los que la Gran Depresión puso fin al modelo agroexportador.

La situación política se vio enrarecida por los conflictos entre el radicalismo y los conservadores, y entre los radicales oficialistas y los antipersonalistas, contrarios a la línea de Yrigoyen. El período se caracterizó por el avance de la democracia en la vida política argentina, la sanción de medidas tendientes a favorecer a los sectores obreros como también la regulación de los ferrocarriles operados por capitales extranjeros.

¿Qué pasó en el año 1914 en Argentina?

En 1914 la Argentina poseía la economía más grande de América Latina. Su sector manufacturero tenía un ta- maño relativamente importante, pues la participación de la industria en el PBI alcanzaba el 18% y superaba a la de las economías más grandes de la región.

¿Qué pasó en el año 1830 en Argentina?

Acontecimientos del año 1830 – El 1 de enero de 1830 Guillermo I, rey de Wurtemberg instaura la Orden de Federico. El 20 de enero de 1830 ante el Congreso reunido en Bogotá, el Libertador Simón Bolívar hace en su mensaje un recuento de los sucesos ocurridos durante los dos últimos años, bosqueja la situación de la República y presenta su renuncia al Poder Supremo.

El 3 de febrero de 1830 Grecia se independiza del Imperio otomano. El 25 de febrero de 1830 en Argentina se libra la Batalla de Oncativo o Laguna Larga, donde el ejército de los federales, dirigidos por Facundo Quiroga, es derrotado por el de los unitarios bajo el mando de José María Paz. El 17 de marzo de 1830 en el Teatro Nacional de Varsovia (Polonia), el pianista Frédéric Chopin hace su primera presentación como solista interpretando su Concierto en fa menor.

El 29 de marzo de 1830 en España, el rey Fernando VII promulga la Pragmática Sanción ―derogando la Ley Sálica que excluye a las mujeres del trono― para que su hija mayor, Isabel II, pudiera reinar. El 6 de abril de 1830 en Nueva York, Joseph Smith funda la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (más conocida como Iglesia mormona).

  • El 13 de mayo de 1830 Ecuador se independiza de la Gran Colombia.
  • El 14 de mayo de 1830 en Ecuador se crea la república, según su primera constitución.
  • El 24 de mayo de 1830 en Estados Unidos la compañía Baltimore and Ohio Rail Road (entre Baltimore y Ellicott’s Mills) inicia el primer itinerario ferroviario.

El 26 de mayo de 1830 en Washington (Estados Unidos), el Congreso vota la Ley de traslado forzoso. Dos días después será firmada por el presidente Andrew Jackson. El 4 de junio de 1830 en Arboleda (Colombia) es asesinado el general venezolano Antonio José de Sucre, héroe de la independencia hispanoamericana.

  • El 11 de junio de 1830 en el pareja El Chacay, 13 km al norte del fortín Malargüe (Argentina) los caciques pehuenches Coleto y Mulato ―bajo las órdenes de los Hermanos Pincheira― matan al gobernador federal Juan Corvalán (43), al diputado Juan Agustín Maza (46) y al coronel José Aldao (42).
  • El 5 de julio de 1830 Francia invade Argelia.

El 18 de julio de 1830 Uruguay jura su primera Constitución. El 27 de julio de 1830 las jornadas revolucionarias obligan al rey Carlos X a huir de París. El 29 de julio de 1830 en París finaliza la Revolución de julio. El 14 de agosto de 1830 en Riobamba (Ecuador), se crea la primera asamblea constituyente.

  • El 25 de agosto de 1830 inicia la Revolución belga.
  • El 22 de septiembre de 1830 Aprobación de la constitución de Venezuela del Congreso de Valencia en donde se declara la separación de la Gran Colombia El 26 de septiembre de 1830 Bélgica se independiza de los Países Bajos.
  • El 4 de octubre de 1830 Bélgica declara su independencia de los Países Bajos.

El 11 de octubre de 1830 en Varsovia (Polonia), el compositor Frédéric Chopin interpreta como solista su Concierto para piano n.º 1, uno de los conciertos para piano y orquesta más importantes de la historia. El 13 de octubre de 1830 en México, el Congreso General separa al Estado Interno de Occidente en dos estados, el Estado de Sonora y el Estado de Sinaloa.

  • El 24 de octubre de 1830 en Uruguay, Fructuoso Rivera, jefe del Partido Colorado, es elegido como primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay.
  • El 1 de noviembre de 1830 en Argentina, el general Ricardo López Jordán se levanta en armas contra la provincia de Entre Ríos.
  • El 27 de noviembre de 1830 en París, la joven monja francesa Catalina Labouré (1806-1876) declara que se le apareció la Virgen de la Medalla Milagrosa.

El 10 de diciembre de 1830 Simón Bolívar en Santa Marta anuncia su última proclama.

¿Cómo se forma un el Estado?

Describe a la mxima organizacin poltica que se presenta en Europa a partir del siglo XIII, la cual centraliza el mbito de las relaciones polticas en un territorio, con un mando poltico dominado por una estructura burocrtica que ostenta el monopolio legtimo de la coaccin y coercin.

  1. Estructura que da vida al conjunto de instituciones polticas modernas y de las que se desprenden el Sistema Poltico, Rgimen, Gobierno y Administracin Pblica.
  2. Herman Heller lo define como la estructura econmica, jurdica y poltica de dominacin, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder propios, que organiza la cooperacin social territorial con base en un orden legtimo.

Para Max Weber, el Estado es una organizacin que cuenta con el monopolio de la violencia legtima. El Estado tiene cuatro elementos bsicos y generales: 1) posee gobierno (poder poltico), 2) tiene un pueblo (como nacin); 3) ostenta territorio; y, 4) est regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organizacin en la divisin de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Es importante sealar que el politlogo Norberto Bobbio considera que la complejidad para estudiar el concepto radica en que ste puede ser analizado desde la historia de las instituciones polticas o desde la historia de las doctrinas que diversos estudiosos del tema han hecho. Asimismo, considera que existen argumentos para considerar que el Estado surgi desde la antigedad, con la disolucin de la comunidad primitiva basada en vnculos de parentesco y la aparicin de la civilizacin y sus diversas formas de dominacin poltica; y otro punto de vista considera que es nicamente producto de la modernidad y del estado particular de organizacin poltica que se deriv del declive de las organizaciones polticas medievales, dnde al principio se establecen monarquas absolutas y despus se dio paso a organizaciones delimitadas por el derecho y la divisin de poderes.

Tambin se considera que el concepto est ligado al tema de lmites al poder. Al interior, se considera que el derecho y la divisin de poderes establecen su demarcacin; hacia afuera, el tope es la soberana de los estados en la comunidad internacional. Algunos observadores contemporneos han destacado que la globalizacin y la aparicin de las organizaciones internacionales, despus de la segunda guerra mundial, han puesto entredicho las caractersticas bsicas del Estado; por otra parte, al interior las crisis de gobernabilidad en las sociedades contemporneas suelen ser descritas como parte de la crisis del Estado al interior.

¿Cuáles son los diferentes niveles de gobierno en Argentina?

FORO EL SISTEMA SOCIO-POLÍTICO ELECTORAL Cada sociedad se establece sobre un espacio geográfico en particular, y adquiere un determinado marco ideológico y cultural, que se traduce en su actividad política y comportamiento electoral, genera vínculos entre estos elementos y reproduce de este modo un sistema socio-político en estrecha vinculación con su espacio geográfico.

  1. Esta idea está ilustrada en el Cuadro Nº 2 donde se pretende mostrar que toda sociedad tiene sus características propias referidas a ideologías políticas y religiosas, cultura, educación, historia, niveles de desarrollo tecnológico etc.
  2. A su vez, estas dimensiones sociales se interrelacionan entre sí.

La manera de cómo se cumplen estas interrelaciones, su frecuencia y sus resultados conforman o establecen el sistema socio-político-electoral de los Estados, Así mismo, en el cuadro se muestra que las actividades vinculadas al desarrollo de una sociedad se realizan sobre un espacio geográfico determinado, al cual el sistema político lo gestiona y realiza su ordenamiento mediante la legislación.

En este sistema la sociedad civil tiene una doble función, por un lado hace uso del espacio geográfico y lo conserva y para cumplir adecuadamente esa función debe fiscalizar y participar del accionar del sistema político. Resaltando de esta manera sus derechos y deberes cívicos dentro de una Democracia Participativa.

La importancia de la relación entre sociedad-política-espacio geográfico que, al decir de Sánchez, conforman un sistema: “Puede afirmarse que el espacio geográfico, el proceso económico, la formulación ideológico-cultural y la actividad política se hallan siempre presentes en toda sociedad, configurando ámbitos o instancias articuladas entre sí y formando un sistema ” (Sánchez, 1992:19) CuáNdo Y CóMo Surge El Estado Argentino ÁREAS DE ESTUDIO DE GEOGRAFÍA ELECTORAL La Geografía Electoral estudia todo el proceso electoral, desde las características de las campañas y publicidad electoral hasta el análisis de los resultados electorales. Realizar un estudio de Geografía Electoral puede considerar cualquier arista del proceso electoral, antes, durante y después del momento electivo propiamente dicho.

“Se entiende por estudios de Geografía Electoral “.aquellos cuyos propósitos se orientan a reconocer patrones espaciales, en función del apoyo otorgado a los partidos políticos por parte del electorado y la relación de dicha preferencia con las características demográficas y socioeconómicas de la población”.

(González Leiva, 1999:233) Por su parte, Jhonstons reconoce cinco grandes áreas de estudio en Geografía Electoral.

La organización espacial de las elecciones, con especial referencia a la definición de circunscripciones. Las variaciones espaciales en las pautas del voto, más las relaciones entre éstas y otras características poblacionales. La influencia de los factores ambientales y espaciales en las decisiones sobre el voto, Las estructuras espaciales de representación producidas al traducirse los votos en escaños en un parlamento y organismo similar Las variaciones en el espacio del reparto del poder y de la implementación de las políticas que reflejan las pautas de representación. (Jhonston et al,1987:234)

ELEMENTOS DEL ESTUDIO ELECTORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GEOGRAFÍA A su vez, queremos mencionar los principales elementos que estructuran los estudios de Geografía Electoral y que son necesarios considerar en el planteo de la investigación: A) La categoría de la elección

Para el caso de Argentina, y según la Constitución Nacional, el Gobierno de la República Argentina esta organizado en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Los ciudadanos eligen con su voto a sus representantes en los Poderes Ejecutivos y Legislativos; en la elección de las autoridades del Poder Judicial no participa la población en su conjunto.

  • El Poder Ejecutivo es el que gobierna o conduce el Estado y el Poder Legislativo es el que se dedica a legislar y esta compuesto por dos cámaras la de Diputados y la de Senadores.
  • A su vez, la gobernación del territorio argentino esta organizado en tres niveles: Gobierno Nacional, Gobierno Provincial y Gobierno Municipal; en los cuales se repite el modelo de Poder Ejecutivo y Poder Legislativo.

Esto significa que existen las siguientes categorías de cargos electivos: Presidente y Vice; Gobernador y Vice; Intendentes; Concejales; Diputados Provinciales; Diputados Nacionales; Senadores Nacionales y Senadores Provinciales (esta última categoría en la provincia que corresponda).

Los gobernantes en el Sistema electoral argentino
Nivel de Gobierno PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO
GOBIERNO NACIONAL Presidente y Vice Senadores Nacionales Diputados Nacionales
GOBIERNO PROVINCIAL Gobernador y Vice Senadores Provinciales* Diputados Provinciales
GOBIERNO MUNICIPAL (gobierno local) Intendente Concejales

/td>

E laboración propia. *Existen Senadores Provinciales en la legislación de las siguientes provincias: Buenos Aires, Corrientes, La Rioja, Santa Fe, Catamarca, Mendoza, Salta, San Luís. Cada Provincia argentina es autónoma y dicta su propia Constitución Provincial donde detalla su propio cronograma electoral que puede o no coincidir con el cronograma de la Nación.

Por lo cual, dadas algunas excepciones fundadas en la legislación, por lo general, todos los cargos electivos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en los tres niveles de gobierno se eligen cada cuatro años y la Cámara de Diputados renueva el 50% de sus bancas cada dos años. Esto da como resultado un cronograma electoral en cada provincia que, ordinariamente, llama a elecciones para elegir sus autoridades del Ejecutivo y Legislativo provincial y municipales cada cuatro años y a su vez cada dos años ocurren elecciones de Diputados Nacionales y Provinciales.

A lo cual se suman las elecciones nacionales. Como ejemplo de lo dinámico que puede resultar un día electivo y del consecuente caudal de información que se puede obtener de una sola jornada electoral donde confluyen varias categorías electivas citamos el ejemplo de la última elección de Presidente y Vice que se realizó en Argentina el 28 de Octubre de 2008 donde, en la totalidad del país, se eligieron 434 cargos legislativos y ejecutivos nacionales y provinciales para renovar la mitad de la Cámara de Diputados nacionales y un tercio del Senado, y designar gobernador, diputados y senadores provinciales en los ocho distritos que no realizaron sus comicios en forma anticipada.

Se trató de la renovación de 130 diputados y 24 senadores nacionales, ocho gobernadores provinciales, 209 diputados provinciales y 63 senadores provinciales. En el orden nacional, la Cámara de Diputados renovó en total 130 legisladores, poco más de la mitad de su composición, en forma proporcional a la población de todo el país y la ciudad de Buenos Aires.

En coincidencia con las elecciones nacionales, el 28 de octubre celebraron también comicios para elegir gobernador Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta y Santa Cruz, mientras que los demás distritos ya lo hicieron anteriormente.

Las excepciones son Corrientes y Santiago del Estero, que renovarán autoridades provinciales dentro de dos años, pero para el caso de Corrientes si eligió Senadores Provinciales ese 28 de octubre al igual que San Luis, cinco por cada distrito (cada provincia se considera un Distrito) Cada una de las ocho provincias que eligieron gobernadores, además, renovaron sus legislaturas.

Otras cinco provincias eligieron representantes para sus legislaturas unicamerales: Santa Cruz (24), Misiones (20), La Pampa (26), Jujuy (24) y Formosa (15). En conclusión, a la hora de realizar un estudio electoral una de las variables a definir es que categoría de elección se pretende analizar según lo detallado en ese punto.

¿Cómo se divide el territorio argentino?

Provincias Nuestro país está dividido en 24 jurisdicciones: 23 provincias y un distrito federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Created with Raphaël 2.2.0 : Provincias