La República Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron luego de la disolución del virreinato del Río de la Plata, en la primera mitad del siglo XIX, y por la incor- poración de las que se fueron constituyendo en la década de 1950 a partir de la provincialización de los territorios
¿Qué forma adopto el Estado argentino?
Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.
¿Quién nombró Argentina a nuestro país?
El nombre Argentina La palabra argentina proviene del latín (argentum, plata) y corresponde al término platense o ríoplatense. Ya desde las épocas de Pedro de Mendoza para referirse a la región del río de la Plata, se utilizaban los nombres de Gobernación del Río de la Plata y Provincias del Río de la Plata.
El origen del nombre Argentina es de 1554, en que aparece como Terra argetea o argéntea, del latín argentum que significa plata, en los mapas del portugués Lopo Homem. Se popularizó en 1601, con el poema Argentina de Martín del Barco Centenera. En 1860, se establece República Argentina como nombre oficial.
El nombre Argentina, denominación de nuestro país, está íntimamente ligado a la historia del descubrimiento y la colonización de América del Sur. Vamos a contar aquí, la relación entre la quimera de la Sierra de la Plata con el nombre emblemático del Río de la Plata.
- Provincias Unidas del Río de la Plata, fue el nombre de nuestro país aún después de la Independencia.
- Profundizaremos, en cuál es el origen y significado del nombre Argentina, y porqué prevalece frente a las otras denominaciones.
- También vamos a mostrar, el primer documento cartográfico que contiene el nombre Argentina.
Luego, lo populariza el poema de Martín del Barco Centenera. Finalmente, veremos cómo se convierte en el nombre, que el pueblo elige para denominar a nuestro país. Efectivamente, durante el período de la conquista y colonización, y posteriormente durante la formación del estado argentino, nuestra tierra recibió diferentes denominaciones: Gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Río de la Plata, Provincias Unidas del Río de la Plata, Provincias Unidas de Sud-América, Confederación Argentina o Nación Argentina.
- Finalmente en 1860, se establece por decreto el nombre de República Argentina que es el nombre oficial, pero el nombre adoptado por los usos y costumbres de nuestra gente es simplemente Argentina.
- En 1776 el nombre del territorio se oficializa como Virreinato del Río de la Plata.
- El río que da su nombre al virreinato, es el que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce, llamado también río de Santa María y río de Solís.
Los portugueses lo denominaban Río da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que finalmente se impuso como río de la Plata.
La latinización del nombre aparece en un atlas veneciano de 1536, y luego Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Ortíz de Zárate, imitando a Ercilla con su “La Araucana”, publica en 1602 un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el título “La Argentina”, en el que se denomina al territorio del río de la Plata como “el Argentino”.Ya en el Alto Perú se llamaba a Charcas, la Ciudad de la Plata o Ciudad de Argentina, como figura en los textos del Capítulo General de la Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en 1565.Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el poeta Manuel José de Lavardén incluye el adjetivo “argentina” en su obra, y desde El Telégrafo Mercantil se expande el término Argentina como nombre del país, apareciendo en la obra de Vicente López y Planes “Triunfo Argentino”, así como en el texto del Himno Nacional.El nombre de Argentina sin embargo, no aparece en los comienzos del Estado, figurando en cambio Provincias del Río de la Plata para la Primera Junta; Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811 y en la Asamblea de 1813 y Provincias Unidas de Sudamérica para el Congreso de 1816.El Congreso de 1824 la denomina Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica, Nación Argentina, República Argentina y Argentina, sancionándose el 24 de Diciembre de 1826 la Constitución de la República Argentina, que por su carácter unitario nunca entró en vigor.Durante el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, se emplearon entre otros los nombres de Confederación Argentina, Estados Unidos de la República Argentina, República de la Confederación Argentina y Federación Argentina.La Constitución de 1853 se sanciona en nombre del pueblo de la Confederación Argentina, pero la Convención Nacional de Santa Fe, modifica el texto constitucional promulgándolo el 1º de Octubre de 1860, donde se cambia el término Confederación por Nación, y Provincias Confederadas por Provincias; agregando además un nuevo artículo, el número 35, que dice: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber, Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintos para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las Leyes”.El 8 de Octubre de 1860 en la ciudad de Paraná, el presidente Derqui decreta que “siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República Argentina”.Desde 1860 el General Mitre utilizó el nombre de “Presidente de la República Argentina”, quedando fijado desde entonces definitivamente el nombre con el que se reconocería mundialmente a nuestro país hasta el presente.
Portada de la primera edición del poema La Argentina de Martín del Barco Centenera en 1602. Acta de la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, redactada en español, aimara y quechua. La declaración original en español se tradujo al quechua y al aimara, la traducción al aimara se atribuye a Vicente Pazos Kanki (1779-1852). Moneda española utilizada luego de la creación del virreinato del río de la Plata en 1760
Escudo utilizado luego de la Asamblea del Año XIII.que luego se convertiría en Escudo Nacional Escudos de la Confederación Argentina y del Estado de Buenos Aires que se usaron entre 1853 y 1860 en que estuvieron separados de luego de la Batalla de Pavón, se unificaron quedando finalmente constituida la República Argentina. : El nombre Argentina
¿Qué ciudad de Argentina se fundó primero?
Periodo colonial – El primer asentamiento español se produjo en los primeros días de febrero de 1516 en la Isla Martín García, El segundo asentamiento data de 1527, en la provincia de Santa Fe, el fuerte-ciudadela de Sancti Spiritu que fue el primero en tierra firme.
- Al poco tiempo también Corpus Christi y Nuestra Señora de la Esperanza (los tres destruidos por los indígenas no duraron más de tres años) y el fuerte-puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (1536), abandonado por orden del gobernador de facto Domingo Martínez de Irala en 1541.
- Toda la población de los fuertes precedentes fue trasladándose sucesivamente al fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Asunción, capital del Paraguay, quedando abandonado del dominio español el corredor fluvial de los ríos Paraná y Río de la Plata que va desde Asunción hasta el océano Atlántico.
Recién se reconquistaría, desde Asunción, con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y de la ciudad de la Santísima Trinidad, en 1580, en el mismo lugar donde estaba el antiguo fuerte del Buen Ayre, hoy Buenos Aires, Esta, vale aclarar, tuvo una sola fundación, la de 1580, y no dos como usual y erróneamente se dice ya que antes no había ciudad sino un fuerte-ciudadela, que tenía otro status jurídico.
Así, la primera ciudad en sentido estricto, fundada por los colonizadores españoles en el actual territorio argentino, fue la ciudad de El Barco (1550), al sur de Tucumán. Luego fue trasladada al hoy territorio salteño y luego al sur de Santiago del Estero, Esta fue fundada en el año 1553 en su actual emplazamiento; a la que siguieron Londres en 1558, y Mendoza en 1561, San Juan en 1562, San Miguel de Tucumán en 1565, Córdoba y Santa Fe en 1573, Salta en 1582, Corrientes en 1588 La Rioja en 1591, San Salvador de Jujuy (1593) y San Luis en 1594,
Existen muchas otras ciudades y pueblos argentinos cuya fundación u origen espontáneo se remontan al siglo XVI, Una vez independizados de España, el gobierno argentino se extendió hacia el sur en la Campaña del desierto, fundando las ciudades de la Patagonia, completando con ellas el mapa actual que se tiene del país.
¿Cuántos presidentes hubo en la Argentina?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La Casa Rosada, sede oficial de la Presidencia de la Nación. Según la Constitución de la Nación Argentina, el presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado y jefe de Gobierno de la República Argentina, Como titular del Poder Ejecutivo Nacional, la Presidencia es uno de los máximos cargo políticos en una república federal, junto a los gobernadores de provincias, los parlamentarios nacionales y provinciales, y los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las cortes supremas provinciales.
- El presidente también es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas,
- A partir de la reforma de la Constitución Argentina de 1994, el mandato dura cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata, pudiendo repetirse nuevamente después de transcurrido un período y surge de elecciones con sufragio directo, secreto y obligatorio, con posibilidad de una segunda vuelta electoral en caso de no alcanzar en la primera vuelta, el mínimo de votos necesario establecido en la Constitución.
Esta lista incluye también gobernantes no constitucionales e ilegales que encabezaron dictaduras utilizando el título de «presidente», pero que –a diferencia de los presidentes legítimos– tuvieron la suma del poder público. Los presidentes dictatoriales son denominados en este artículo como «presidentes de facto », una expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto, creada en 1930 por la Corte Suprema para legitimar las dictaduras.
- En el caso de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, el cargo de presidente no fue el cargo máximo del Estado, sino que este fue ejercido por una Junta Militar que tenía la facultad de remover y designar al presidente en cualquier momento.
- La Constitución Argentina, en su artículo 36, utiliza la expresión usurpación de funciones y “actos de fuerza” para referirse a los presidentes dictatoriales y establece que sus actos son “insanablemente nulos”, reconociendo el derecho de los habitantes a resistir sus disposiciones.
También incluye el caso de José María Guido, que gobernó con el título de «presidente», luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi, bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, procediendo a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes ejecutivo y legislativo nacional y los poderes ejecutivos y legislativos provinciales.
Algunos historiadores lo consideran un «presidente interino» y otros lo consideran un «presidente de facto ». Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época. De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto, y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.
Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación, nombrado como «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata », cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826, pero gobernó solamente la provincia de Buenos Aires,
Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional y el segundo electo de la Nación; desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina » de acuerdo con la Constitución original de 1853 y gobernó una federación que integraron trece provincias argentinas, sin encontrarse entre ellas Buenos Aires.
Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional y el sexto de la Nación; desempeñó el cargo con el título de «presidente de la Nación Argentina» ya con el país unificado, sobre catorce provincias, que abarcaban cerca de la mitad del territorio actual.
Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales, abarcando un territorio similar al actual. Tras la aprobación de la Ley Sáenz Peña de 1912, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo democráticamente en 1916, a través del sufragio obligatorio y secreto, sin embargo, este sistema no contempló la intención de la población femenina.
La formación del TERRITORIO ARGENTINO y su proceso histórico explicados 🇦🇷
En ese aspecto, Juan Domingo Perón en 1951, fue el primer presidente elegido por sufragio universal, Por su parte, en 1995 Carlos Menem fue el primer presidente en ser elegido por los ciudadanos habitantes de todo el territorio nacional, organizado en las 23 provincias actuales.
La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata, esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem, donde el mandato se redujo en un tercio y actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.
Esta lista no incluye a personas que algunas fuentes les atribuyen dicho título, los mismos ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional a saber:
- Enrique Martínez reemplazó en su condición de vicepresidente, al presidente Hipólito Yrigoyen cuando este delegó la presidencia el 5 de septiembre de 1930, como consecuencia de las presiones golpistas que se concretaron al día siguiente. Martínez ejerció el cargo durante un día.
- Arturo Rawson tomó el poder por la fuerza el 4 de junio de 1943, atribuyéndose el título de presidente de la Nación. Sin embargo sus primeras medidas de gobierno produjeron disgusto en el grupo golpista, que lo obligó a renunciar tres días después, sin siquiera la formalidad del juramento.
- José Domingo Molina Gómez (1955) nunca ostentó el título de presidente de la Nación y se limitó a presidir una junta militar en la que Perón delegó informalmente el mando cuando se produjo el golpe de Estado que lo derrocó.
- Ítalo Luder quien en su condición de presidente provisional del Senado de la Nación Argentina, ejerció el Poder Ejecutivo entre el 13 de septiembre de 1975 y el 16 de octubre de 1975, por licencia de la presidenta María Estela Martínez de Perón.
- Horacio Tomás Liendo asumió el Poder Ejecutivo de la Nación –con la suma del poder legislativo y provincial– el 21 de noviembre de 1981, por delegación forzada por el presidente de facto Roberto Eduardo Viola, en los términos del artículo 6 del Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional (suplencia o acefalía). Lo ejerció durante 21 días.
- Carlos Alberto Lacoste fue designado en 1981 «interinamente» como «presidente de la Nación» ( de facto ) por un plazo de once días, por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
- Alfredo Oscar Saint-Jean (1982) fue designado la misma noche de la rendición de Argentina de 1982 «interinamente» como «presidente de la Nación» por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
- Ramón Puerta (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 20 de diciembre de 2001 del presidente constitucional Fernando de la Rúa, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Adolfo Rodríguez Saá, Estuvo en el cargo tres días.
- Eduardo Camaño (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 30 de diciembre de 2001 del presidente constitucional interino Adolfo Rodríguez Saá, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Eduardo Duhalde, Estuvo en el cargo dos días.
- Federico Pinedo (2015) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional invocando la ley de acefalía, debido a un fallo de la jueza María Romilda Servini de Cubría que estableció que el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalizaba a la medianoche del día 9 de diciembre de 2015. Debido a que el presidente electo Mauricio Macri no estaba en condiciones de asumir porque no había jurado ante la Asamblea Legislativa, Pinedo ejerció el PEN hasta el juramento de Mauricio Macri. Estuvo en el cargo doce horas.
¿Cómo llegaron los argentinos a Argentina?
EL MITO DE LA NACIÓN BLANCA – Entre 1878 y 1885, la naciente República Argentina emprendió campañas militares para anexar los territorios al sur de Buenos Aires, con el objetivo de volverlos productivos e integrarlos al Estado Nación unitario. Se trató de la Conquista del Desierto, hito fundacional de la nación argentina y símil de la Ocupación de la Araucanía en Chile.
- La conquista, liderada por el general Julio Argentino Roca, se apoyó en discursos a favor de la militarización de la zona, principalmente en torno a la idea de que se trataba de un “desierto”: un área poco habitada, donde imperaba el salvajismo y la barbarie.
- Esa dicotomía entre barbarie y civilización la había planteado Domingo Faustino Sarmiento en 1845, en su libro Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas.
La visión sobre el sur de la frontera que comenzó a gestarse presentaba a quienes habitaban la zona del desierto como pequeños grupos indígenas, algunos originarios de la zona y otros provenientes desde el otro lado de la cordillera. En ese supuesto desierto vivía el «indio malonero”, un indígena violento que resultaba imposible de asimilar a la sociedad civilizada.
- El desierto, en esta visión, era un territorio que pertenecía al Estado y no a los indígenas que lo habitaban.
- Se trataba de un espacio que estaba a la espera de ser trabajado, cultivado, transformado por los ciudadanos de Argentina y por los inmigrantes europeos que comenzaron a llegar al país, principalmente desde Gales.
El término “desierto” es clave en los discursos de construcción de la nación. Mariano Nagy, doctor en Historia, profesor e investigador Conicet y académico de la Universidad de Buenos Aires, explica a CIPER que el concepto de Conquista del Desierto es “una contradicción en sí, porque los desiertos no se conquistan, se ocupan”. Ingrid De Jong Cuando asumió la presidencia de Argentina en 1880, el general Roca aseguró que el objetivo de la campaña era que no quedara “un solo palmo de tierra argentina que no se halle bajo la jurisdicción de las leyes de la nación”. Así, la ocupación del territorio se hizo efectiva hacia 1885.
El proceso de Argentina fue el de sometimiento, dice Mariano Nagy: “Miles de indígenas llevados a campos de concentración, cambios de nombre, marchas de la muerte. Pero, sobre todo, mano de obra servil que fue repartida. Y eso está absolutamente documentado. Y de aquí nace toda esta cuestión de que la población indígena se extinguió”.
Además, se ha extendido la creencia de que los indígenas argentinos fueron previamente arrasados por los mapuche provenientes de Chile: “¿Cómo un indígena va a portar una nacionalidad que no existía en ese entonces? Esos absurdos, esas contradicciones de la historia, siguen operando”, asegura Lorena Cañuqueo, Lorena Cañuqueo. Lorena Cañuqueo explica que la construcción del concepto “desierto” estuvo ligada con el pensamiento positivista del siglo XIX, pero que conserva plena vigencia hoy: “Esto de que la Patagonia todavía evoca la idea de un paisaje salvaje, prístino, más ligado a la naturaleza que a la cultura.
- La naturaleza nunca se piensa unida con la sociedad, con las personas.
- Entonces, hoy hay emprendimientos extractivistas, transnacionales, que no se cuestionan.
- Este desierto es muy rico, muy diverso, es una fuente permanente de extracción de recursos, de mano de obra, de recursos naturales”.
- La idea de que en Argentina, para bien o para mal, no hay indígenas, perdura en el imaginario colectivo.
Pero es algo que los investigadores académicos argentinos han comenzado a desmantelar en las últimas décadas. Ingrid de Jong dice: “Recién los antropólogos que hacemos historia estamos tomando conciencia de que la propia historia de la frontera fue fabricada en paralelo a los planes de ocupación de los territorios indígenas.
Esa historización de la frontera la hemos heredado y recién ahora se está discutiendo”. Uno de los puntos centrales de esa “historización”, sostiene de Jong, es el concepto de “frontera violenta”, que indica que estos territorios estaban supuestamente ocupado por indígenas habituados al maloneo (incursiones violentas) constante.
La misma Ingrid De Jong ha publicado variadas investigaciones donde demuestra que estos grupos indígenas siempre tuvieron la voluntad política de entablar tratados de paz, de parlamentar. “Se trataba de una sociedad que buscaba pactar, convenir con la sociedad no indígena, el intercambio comercial, la paz, y no buscaba la guerra. Créditos: Facebook Confederación Mapuche de Neuquén
¿Cómo era Argentina antes de ser argentina?
El territorio de Argentina antes de convertirse en Estado, formó parte del Virreinato del Perú, creado en el siglo XVII; y posteriormente del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776. Argentina abarcaba poco más de la mitad del territorio, de la antigua institución colonial española.