La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

CuáNdo Surgió El Primer Sindicato En Argentina Y CuáL Fue?

CuáNdo Surgió El Primer Sindicato En Argentina Y CuáL Fue
Finalmente, en agosto de 1878 se creó el primer sindicato argentino: la Unión Ti- pográfica, que al mes siguiente, el 2 de septiembre, declaró también la primera huelga, en reclamo de un aumento de salarios y la reducción de la jornada de trabajo a 12 horas en verano y 10 en invierno.

¿Cuándo se creó el primer sindicato?

El 6 de marzo de 1876 se constituye el ‘El Congreso Obrero Permanente’. A este Congreso se le considera el primer intento por crear un Organismo Sindical nacional.

¿Cuáles son los sindicatos de Argentina?

Derecho a constituir asociaciones – Todos los trabajadores tienen derecho a asociarse con otros para promover, ejercer y proteger sus intereses laborales sin ningún condicionamiento más que una simple inscripción en un registro especial. Estas asociaciones se denominan gremios, sindicatos o asociaciones sindicales.

¿Cuándo y dónde surge el sindicato?

El auge del movimiento obrero – Los primeros sindicatos se distribuían por oficios, pero rápidamente se fueron agrupando hasta formar grandes sindicatos nacionales e internacionales en la segunda mitad del siglo XIX, consiguiendo su legalización en la mayoría de los países occidentales y convirtiéndose en actores poderosos a principios del nuevo siglo.

  1. En 1921 los sindicatos europeos ya contaban con 46 millones de trabajadores,
  2. Antes, los soviets rusos —sindicatos en un sentido amplio— fueron una de las fuerzas más importantes en las dos revoluciones que vivió ese país en 1917,
  3. En Estados Unidos se consiguió fijar la jornada de ocho horas en 1886 gracias a la huelga del 1 de mayo, origen del Día Internacional de los Trabajadores.

Precisamente, la jornada de ocho horas fue una de las primeras consignas del movimiento sindical a nivel internacional, así como las vacaciones pagadas o la seguridad social, entre otras que acabaron plasmadas en el derecho laboral gracias a la actividad sindical. Huelga de mineros en McKees Rocks, Pensilvania (Estados Unidos) en 1909. Fuente: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Con el desarrollo de los sindicatos, sus reivindicaciones tomaron un cariz cada vez más político, exigiendo no solo mejoras económicas sino también una mayor participación de los trabajadores en la gestión de las empresas y del Estado.

  1. La presencia de la Unión Soviética fue muy importante en este sentido, puesto que ofrecía a los trabajadores de todo el mundo una alternativa real al capitalismo, y su influencia obligaba a los Gobiernos occidentales a ser más prudentes si no querían provocar una revolución en sus países.
  2. También los partidos comunistas fortalecieron significativamente los sindicatos, impulsando la creación de muchos de ellos — como Comisiones Obreras en España — y fomentando el movimiento obrero.

La respuesta de varios países capitalistas a las reclamaciones de los sindicados fue la creación de un estado del bienestar inspirado en las teorías del economista británico John Maynard Keynes, Este modelo recogía varias de las demandas de los trabajadores, como educación y sanidad públicas, o servicios sociales, a la vez que integraba a los sindicatos en las estructuras políticas y empresariales, acabando con su autonomía política e institucionalizándolos,

  • Con ello se buscaba una “paz laboral” que, mejorando las condiciones de trabajo, permitiera mantener la producción en masa y dotara a los trabajadores de mayor capacidad de consumo para dar salida a esa producción.
  • El máximo exponente de este modelo llegaría con el capitalismo fordista a principios y mediados del siglo XX.

El fordismo —que toma su nombre del modelo productivo utilizado en las grandes fábricas de automóviles Ford de Estados Unidos — se caracterizó por la producción a gran escala y la organización técnica del trabajo. También por lo que los economistas neoliberales denominarían “rigidez” de la fuerza de trabajo : contratos indefinidos; mayor seguridad ante despidos, accidentes o enfermedades; y condiciones reguladas por la negociación colectiva entre el empresario y los representantes de los trabajadores, no individualmente con cada trabajador.

¿Quién creó el primer sindicato en Argentina?

En Argentina el primero de estos sindicatos fue la Federación Obrera Marítima, fundada en 1910, al que siguió luego la Federación Obrera Ferrocarrilera (FOF), constituida en 1912, rebautizada luego como Unión Ferroviaria.

¿Cuál fue el primer gremio?

¿Qué eran y cómo surgieron los gremios medievales? Los gremios consistían en corporaciones de trabajadores integradas por artesanos de un mismo oficio cuyo fin era defender sus intereses profesionales. Entre sus objetivos estaban conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizar el trabajo a sus asociados, mejorar su bienestar económico y los sistemas y técnicas de del oficio.

  • En cierto modo, los gremios fueron un precedente de los colegios profesionales y de los sindicatos modernos que agrupan a individuos de la misma profesión.
  • La escala laboral del gremio se dividía en tres niveles: aprendices, que se iniciaban en el oficio entre los 12 y 14 años, y permanecían entre 4 y 8 en esa categoría; oficiales, el peldaño intermedio; y maestros, clase a la que se accedía tras superar un examen o una prueba práctica, y que permitía abrir taller propio, contratar obras o establecer sistemas de venta y comercialización.
See also:  CuáNdo Fue La Guerra Internacional Por La Independencia Argentina?

Los primeros de que se tienen noticia surgieron en el norte de Francia en el siglo XII: se trataba del gremio de los de Pontoise, creado en 1162, y el de los curtidores de Ruán (1163), que fueron legitimados por las autoridades para ejercer en exclusiva sus actividades.

  1. Por la misma época se creó la hansa parisina, gremio mercantil que se atribuyó poderes municipales, monopolizó el comercio fluvial en el Sena y percibía derechos sobre el tráfico de barcos en Normandía.
  2. A lo largo de la Baja, la práctica gremial se extendió incluso a los mendigos.
  3. Por ejemplo, las asociaciones de pordioseros de Basilea y Francfort no permitían a los venidos de otras ciudades que permanecieran en sus calles para pedir limosna, con la excepción de dos días al año.

: ¿Qué eran y cómo surgieron los gremios medievales?

¿Cuándo se inició el movimiento obrero?

El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como principal objetivo mejorar el bienestar de los trabajadores y surgió a partir de la Revolución Industrial y los cambios que trajo.

¿Qué sindicatos hay?

A) Sindicato de Gremio; b) Sindicato de Empresa; c) Sindicato de Industria; ch) Sindicato de Empresas varias; y d) Sindicato de Trabajadores Independientes.

¿Cuáles fueron las primeras leyes laborales en Argentina?

En el mensaje de 1904 al Congreso, el presidente Julio Argentino Roca anunció el envío inmediato del proyecto elaborado por el ministro del Interior, Joaquín V. González, que se proponía regular el trabajo obrero y sus relaciones con el capital, inspirado en “necesidades evidentes y en las fórmulas adoptadas por las naciones que mejor han legislado sobre el asunto”. Dicho proyecto contenía 465 artículos agrupados en catorce títulos: disposiciones preliminares y generales ; de los extranjeros; del contrato de trabajo; de los intermediarios en el contrato de trabajo; accidentes del trabajo; duración y suspensión del trabajo; trabajo a domicilio e industrias domésticas; trabajo de los menores y de las mujeres; contrato de aprendizaje; del contrato de los indios; condiciones de higiene y seguridad en la ejecución del trabajo; asociaciones industriales y obreras; autoridades administrativas; y de los tribunales de conciliación y arbitraje.

El Poder Ejecutivo nacional, a la vez que daba forma al proyecto citado, encomendó a Juan Bialet Massé, por Decreto del 22 de enero de 1904, la elaboración de un informe sobre las condiciones del trabajo y de la población obrera en general en el interior de la República, y que propusiera, además, las reformas que juzgase necesarias.

El 6 de septiembre de 1905 el Ejecutivo promulgó la Ley N° 4.661, considerada la primera con orientación moderna. Fue el punto de partida de una nueva concepción en materia de legislación laboral. El presidente José Figueroa Alcorta, por Decreto del 14 de marzo de 1907, creó el Departamento Nacional del Trabajo y designó en el cargo a José Nicolás Matienzo, con la misión de “recoger, coordinar y publicar todos los datos relativos al trabajo de la República, especialmente en lo que concierne a las relaciones del trabajo y del capital y a las reformas legislativas y administrativas capaces de mejorar la situación material, social, intelectual y moral de los trabajadores”.

Sólo el 30 de septiembre de 1912, después de varios intentos, el Congreso sancionó la Ley Orgánica N° 8.999, según los proyectos de José Luis Cantilo y Alfredo L. Palacios. Por ella las funciones del organismo fueron ampliadas, Se le cometió la inspección y vigilancia de las leyes, la incorporación de un registro de colocaciones para trabajadores sin empleo, y la facultad de mediar en los conflictos entre el capital y el trabajo, a través de un Consejo del Trabajo.

En 1943, por Decreto-Ley Nº 15.074, se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión, incorporándose a la misma diferentes dependencias que anteriormente funcionaban en diversos organismos de gobierno. Se transfirieron a la Secretaría, además, los servicios y facultades de carácter conciliatorio y arbitral, así como las funciones de policía del trabajo, los servicios de higiene industrial, los de inspección de asociaciones mutualistas y los relacionados con el trabajo marítimo, fluvial y portuario.

A la vez, los departamentos, direcciones u oficinas del trabajo y los organismos y servicios existentes en las provincias quedaron convertidos en delegaciones regionales de Trabajo y Previsión. En el nivel nacional sólo se plasmó, y de forma vigorosa con la reforma de 1949, la Declaración de los Derechos del Trabajador, formulada por el presidente Perón el 24 de febrero de 1947, y suscrita en acuerdo general de ministros al día siguiente (Decreto N° 4.865/47), la que pasó a ser el art.37, parte I, de la Constitución Nacional.

Luego de la reforma fueron creados, entre otros nuevos ministerios, el de Trabajo y Previsión, continuación de la Secretaría con un rango mayor. En 1958, la Ley de Ministerios Nº 14.439 cambió la denominación del departamento de Estado por la de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, determinando su nueva competencia y estructura interna.

See also:  CuáNdo Surge La Guerrila En Argentina?

Con diferentes variantes esa estructura se mantuvo hasta 1966, año en que se introdujeron reformas sustanciales en el campo laboral, que se manifestaron a través de la creación del Ministerio de Economía y Trabajo integrado por diversas Secretarías de Estado, una de las cuales fue, precisamente, la de Trabajo.

En el año 1971, a través de la Ley Nº 19.064, se produce una modificación de la organización ministerial. Por este cambio surge nuevamente el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, El 10 de diciembre de 1999, y a partir de la sanción de la Ley Nº 25.233 (art.22), queda establecida su nueva competencia y se sustituye el antiguo nombre por el de Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos, El 21 de febrero de 2002, con la sanción del Decreto Nº355/2002 modificatorio de la Ley de Ministerios se cambió el nombre por el de: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, El Decreto N° 802/2018 cambió la denominación, conformándose el Ministerio de Producción y Trabajo y, en su órbita, la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo,

¿Qué significa la CGT?

Qué es la CGT “La Confederación General del Trabajo (CGT) es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria.” Artículo 1 de los Estatutos de la CGT.

Somos una organización de personas que tratan de cambiar una sociedad que no les gusta por desigual, injusta, autoritaria y, en las más de las veces, irracional. Para ello trabajamos en muy diversos campos de lo cotidiano, de lo sindical, en todo lo que tenga que ver con lo social, luchando por reparar a cada instante las injusticias que nos rodean.

No somos los únicos dispuestos a cambiar las cosas a mejor. Nos diferencian de otros, sobre todo, los medios para lograrlo; la solidaridad, el apoyo mutuo y la acción directa son nuestras herramientas, y la autonomía nuestra mejor independencia. : Qué es la CGT

¿Cuáles son las centrales obreras en la Argentina?

11/07/2012 0:51

Clarín.com Política

Actualizado al 08/12/2016 21:07 La CGT oficialista Es la que integran los rivales de Moyano: los “gordos” (Armando Cavalieri, Oscar Lescano, Carlos West Ocampo), los “independientes” (Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri), el metalúrgico Antonio Caló, el mecánico Ricardo Pignanelli y el taxista Omar Viviani, entre otros.

  • El candidato a liderarla a partir del 3 de octubre es Caló.
  • La CGT opositora Es la que encabeza el camionero Hugo Moyano, que será reelecto mañana en un congreso con los referentes de su sector y demasiadas ausencias.
  • Sus principales aliados son los judiciales, los bancarios, los municipales y los peones rurales.
See also:  CuáNdo Fue El Conflicto Con El Campo Argentina?

La CGT Azul y blanca Es la del gastronómico Luis Barrionuevo, que mantiene distancia de los dos otros sectores. Lo acompañan los gremios de Seguridad, Maestranza, viajantes y remiseros, entre otros. CTA oficialista La lidera el maestro Hugo Yasky y reúne a gremios como CTERA, CONADU, a los trabajadores del neumático y a los delegados del subte.

¿Cuál es el mejor gremio de la Argentina?

El Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la República Argentina (SEIVARA) acordó un aumento del 112,4% y se ubica como la mejor paritaria para el período 2022/2023 hasta ahora.

¿Qué es el sindicato más representativo?

Sindicatos más representativos Organizaciones sindicales que ostentan una posición jurídica singular que les hace acreedores de determinados derechos y prerrogativas frente a aquellos sindicatos que no gozan de tal condición. La mayor representatividad se obtiene en nuestro sistema, a diferencia de otros, a través de dos vías -la audiencia electoral y la irradiación- y en dos ámbitos distintos -el estatal y el de Comunidad Autónoma.

En virtud del criterio de audiencia electoral, son más representativos aquellos sindicatos que, según los resultados de las elecciones sindicales, acreditan al menos un 10% de los representantes unitarios de los trabajadores (miembros de comités de empresa, delegados de personal u órganos similares de la Administración Pública), en el ámbito estatal; así como aquellos sindicatos que obtienen al menos un 15% de los representantes unitarios de los trabajadores en el ámbito de una comunidad autónoma, con un mínimo de 1.500 representantes.

Actualmente, y sin que parezcan previsibles cambios al respecto, tienen tal consideración CC.OO y UGT a nivel estatal, y ELA-STV, LAB y CIG en el ámbito de CA. En virtud del criterio de irradiación, son más representativos aquellos sindicatos federados o confederados de forma estable a una organización sindical que tenga la condición de más representativa a nivel estatal o de comunidad autónoma.

  • En este caso, las prerrogativas que se disfruten asociadas a la mayor representatividad se entienden limitadas al ámbito geográfico y funcional del sindicato en cuestión.
  • La LOLS configura igualmente una categoría intermedia- la representatividad suficiente- para aquellos sindicatos que alcanzan en un ámbito geográfico o funcional concreto (un sector o una empresa, por ejemplo), un mínimo del 10% de los representantes unitarios de los trabajadores.

Estos sindicatos suficiente o simplemente representativos, ejercen prerrogativas en ese ámbito concreto y con un alcance limitado, al tratarse principalmente de derechos profesionales, como la negociación de convenios colectivos de eficacia general, pero sin que se les reconozca, en cambio, una capacidad de representación institucional.

El Tribunal Constitucional ha establecido que la mayor representatividad no vulnera el derecho de libertad sindical por cuanto las ventajas que confiere esta condición constituyen un “plus” que favorece y potencia la acción sindical, pero que no priva a los restantes sindicatos de ningún instrumento esencial para el cumplimiento de sus fines.

Y, de la misma forma, tampoco puede entenderse que quede afectado el principio constitucional de igualdad (véase igualdad ante la ley) ya que las diferencias que se producen entre los sindicatos se realizan a partir de una base objetiva- los resultados electorales- y cuentan con una justificación también objetiva- la mejor defensa de los intereses de los trabajadores que se procura con este sistema.

Los sindicatos más representativos tienen, entre otros, los siguientes privilegios: ostentan la representación institucional ante las Administraciones Públicas y otros organismos o entidades, legitimación para la negociación colectiva de eficacia general, participación en sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos de trabajo, promoción de elecciones para delegados de personal, comités de empresa y órganos correspondientes de las Administraciones Públicas, obtención de cesiones temporales del uso de inmuebles patrimoniales públicos en los términos previstos legalmente.

: Sindicatos más representativos

¿Qué sindicatos son los más destacados en la actualidad?

Organizaciones Sindicales

Posición Entidad Porcentaje
1 Comisiones Obreras – CC. OO. 37.66%
2 Unión General de Trabajadores – UGT 29.87%
3 Unión Nacional de Trabajadores – UNT 25.97%
3 Sindicato de Enfermería – SATSE 25.97%