La respuesta insurreccional a la Revolución Argentina – Los dictadores Onganía y Lanusse juntos. La autodenominada ” Revolución Argentina ” (1966-1973) había establecido una dictadura permanente que generó un estado insurreccional generalizado. El 28 de junio de 1966, tomó el poder una dictadura autodenominada « Revolución Argentina » que generaría un estado insurreccional generalizado, expresado en puebladas masivas y el accionar de varias organizaciones guerrilleras estables.
- La Revolución Argentina formó parte de una serie de dictaduras de tipo permanente, impulsadas por Estados Unidos en América Latina, como parte de su Doctrina de la Seguridad Nacional durante la Guerra Fría,
- Este tipo de gobierno –que Guillermo O’Donnell definió como Estado burocrático-autoritario – tenía como característica la supresión de la actividad política.
La Revolución Argentina estuvo liderada inicialmente por el general Juan Carlos Onganía y su primera orden fue disolver los partidos políticos, con el fin de instalar un régimen de tipo corporativista. Anulado el Estado de derecho y bloqueada la actividad política, los conflictos sociales solo pudieron expresarse de manera subversiva e insurreccional.
La palabra « subversión », precisamente, se convirtió en un lugar común para justificar la represión contra quienes resistían a la dictadura. En esas condiciones y con la actividad política abolida, los conceptos de « revolución » –que también usaban las dictaduras– y «liberación», avanzaron con fuerza en la juventud, incluso en las clases medias.
Con anterioridad a 1966 y luego del golpe de Estado de 1955, se habían creado algunas organizaciones guerrilleras de existencia fugaz o actuación esporádica, como los Uturuncos, el Frente Argentino de Liberación o el Ejército Guerrillero del Pueblo,
- Pero sería a partir de la dictadura de Onganía que la guerrilla alcanzaría una organización estable y sostenida, realizando atentados de consideración, así como «ejecuciones» y secuestros de personas acusadas de colaborar con la dictadura.
- En 1968, aparecieron las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) bajo el liderazgo de Envar «Cacho» El Kadri, instalando una guerrilla rural en el área de Taco Ralo en Tucumán,1969 fue el año del estallido insurreccional en Argentina.
Siete grandes puebladas se produjeron en todo el país, con activa participación del movimiento estudiantil y del sindicalismo: el « Ocampazo » (enero-abril), el « Correntinazo » (mayo), el primer Rosariazo (mayo), el Salteñazo (mayo), el primer Cordobazo (mayo), el primer Tucumanazo (mayo) y el segundo Rosariazo (septiembre).
Ese mismo año comienzan a actuar las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), incendiando el 26 de junio trece supermercados de la cadena Minimax de la familia Rockefeller, como protesta contra la visita de Nelson Rockefeller, Cuatro días después, fue asesinado por el Ejército Nacional Revolucionario, el máximo dirigente sindical argentino de ese momento, Augusto Timoteo Vandor, acusado de negociar con la dictadura militar y de traidor por impulsar un «peronismo sin Perón»; los miembros del ENR se integrarían más adelante a Montoneros.
Ese año también comienza a actuar el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), comandado por Mario Santucho, aunque sus acciones recién se incrementaron al año siguiente. El año 1970 se inició con el « Choconazo » (febrero-marzo) y el 29 de mayo se produjo la aparición impactante de Montoneros.
¿Qué era la guerrilla en argentina?
Enlaces externos –
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ejército Revolucionario del Pueblo,
- Edición digitalizada de la revista Estrella Roja, editada por el ERP entre 1970-1977.
- «Centro de documentación de las organizaciones político-militares argentinas», El Topo Blindado,
- El copamiento del Batallón 141 por el Ejército Revolucionario del Pueblo
¿Cómo se llamaba la primer guerrilla argentina?
Uturuncos. La primera guerrilla argentina.
¿Cuándo surgio la guerra de guerrillas?
Los “movimientos de liberación nacional” – Miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, un grupo insurgente actualmente desmovilizado, hacia 1998 Las guerrillas se propagaron por África e Iberoamérica en las décadas de 1950 y 1960, La guerrilla de Fidel Castro y otros sublevados contra la dictadura de Batista lograron tomar el poder en Cuba en 1959.
- Uno de sus líderes, el argentino Ernesto Che Guevara, se convirtió en la figura central de los movimientos guerrilleros de izquierda, que intentaron revoluciones socialistas en el llamado Tercer Mundo,
- Asesinado en 1967 en Bolivia, donde intentaba establecer un foco guerrillero, Guevara teorizó acerca de la guerrilla revolucionaria, definiéndola como vanguardia del pueblo en lucha,
Sus escritos y métodos dieron lugar a que se hablara del ” foquismo ” revolucionario, criticado por otras organizaciones de la izquierda. En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina hasta su disolución dada en los Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC,
Fundadas después de la ofensiva que, “con el fin de reafirmar la autoridad del llamado Frente Nacional “, el ejército colombiano realizó en 1964 contra la ” República de Marquetalia “, una de las comunidades autónomas creada por grupos armados comunistas y liberales radicales a finales de la época de La Violencia que siguió al Bogotazo en 1948.
También está el Ejército de Liberación Nacional (ELN), En el Paraguay en diciembre de 1959 hizo su aparición pública el Movimiento 14 de mayo, de identidad liberal, integrado por jóvenes radicalizados de aquel partido. Pero fueron rápidamente reprimidos y eliminados por la dictadura de Stroessner,
- Sin embargo, otro grupo guerrillero tendría una presencia más sólida y arraigada en el Departamento de Cordillera, en la zona de Piribebuy,
- Se trató de la Columna Mariscal López, un grupo insurgente campesino ligado al Partido Comunista Paraguayo y comandado por Arturo López, más conocido como Agapito Valiente,
Con intermitencias, operaron hasta mayo de 1970, momento en que las fuerzas represivas asesinan a Agapito Valiente, En Argentina, la primera guerrilla organizada se dio a conocer públicamente con el copamiento de la comisaría de Frías, Santiago del Estero, en 1959.
Se denominaron ” Uturuncos “, que significa “Hombres Tigres” en idioma aborigen. Entre 1970 y 1979 desarrolla su accionar la organización guerrillera ” Montoneros “. Sus objetivos iniciales fueron la desestabilización del gobierno de facto autodenominado “Revolución Argentina” (Onganía, Levingston, Lanusse / 1966-1973) y el retorno al poder del general Juan Domingo Perón,
Pero los movimientos guerrilleros efectuaron acciones con continuidad y de alto impacto público recién a comienzos de la década de 1970. Finalmente, fueron diezmados durante el ” Terrorismo de Estado ” emprendido por los militares en el poder desde 1976 hasta 1983.
Lo mismo sucedió en Uruguay, aunque el movimiento guerrillero MLN Tupamaros ya había sido desarticulado militarmente antes del Golpe de Estado, El 20 de mayo de 1973, el Frente Polisario inicia los primeros enfrentamientos armados, combates basados en una estrategia de guerra de guerrillas, la primera en el mundo organizada en un desierto y a gran escala, contra las tropas del ejército marroquí,
En las colonias portuguesas, la Guerra Colonial (1961-1974) enfrentó al ejército de ese país con diversas guerrillas de liberación nacional hasta que, tras la Revolución de los Claveles, se declaró el alto al fuego y se acordó la independencia de Angola, Mozambique, Guinea-Bisáu, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe,
Timor Oriental, sin embargo, fue prontamente invadido por Indonesia, por lo que la guerrilla en ese país continuó sus operaciones hasta la intervención de Naciones Unidas en 1998. Fundada en la década de los años 1960, la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así por el general Augusto C.
Sandino ) tomó el poder en Nicaragua tras el derrocamiento el 19 de julio de 1979 del dictador Anastasio Somoza D., constituyendo el segundo movimiento guerrillero triunfal en América Latina. En Chile, desde la década del 1960, vemos cómo los movimientos revolucionarios guerrilleros se conforman, tales como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y a mediados de los años 1970 y 1980 con el brazo armado del Partido Comunista Chileno, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), grupos que legitimaban la opción armada para derrocar la dictadura de derechas del general Augusto Pinochet, Ejército Zapatista de Liberación Nacional hacia 2012 En la década de 1990, surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, uno de los estados más pobres de México, En Perú en la década de 1980 comenzaron los ataques de grupos rebeldes de carácter socialistas por el Ejército de Liberación Nacional y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria posteriormente con la caída de estos aparecieron partidos políticos de carácter fundamentalista ideológico como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru que cometieron actos terroristas, de estos el primero sigue activo hasta la actualidad en una zona conocida como el VRAEM y utilizando el método de guerras de guerrillas para atacar a las autoridades del Estado peruano.
¿Cómo surgio la guerra de guerrillas?
La guerrilla como táctica universal – Las guerrillas, entendidas como pequeños grupos armados que luchan contra ejércitos mayores, han existido desde la Antigüedad, No obstante, el término no se acuñó hasta la guerra de Independencia española. Cuando Napoleón invadió España en 1808, la población organizó la resistencia a través de guerrillas y levantamientos urbanos.
Los guerrilleros hicieron uso de la geografía escarpada de la península para atacar a los franceses, que sufrieron un gran desgaste. Las guerra de guerrillas, complementaria a la del ejército regular español y al ejército británico, fue fundamental para la derrota final de los franceses. La guerra de guerrillas proliferó en el siglo XX, sobre todo en América Latina, asociadas a movimientos revolucionarios.
El ejemplo por excelencia es la Revolución cubana de 1959, en la que opositores liderados por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara se organizaron en guerrillas para acabar con la dictadura de Fulgencio Batista. Los revolucionarios fueron ganando terreno y efectivos al Ejército gracias al apoyo popular, lo que les permitió hacerse con el control de la isla y tomar el poder.
- Desde entonces, el régimen comunista heredero de la revolución gobierna el país.
- Durante el siglo XX también se dieron casos de guerra de guerrillas en conflictos más clásicos.
- Un ejemplo fue la guerra de Vietnam, en la que el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, conocido como Vietcong, utilizó métodos de guerrilla frente al ejército estadounidense y al de Vietnam del Sur entre los años cincuenta y setenta.
Una vez más, las características del terreno fueron clave, La selva frenaba a los estadounidenses, acosados con trampas y ataques relámpago, Con ello la guerrilla contribuyó a agotar las tropas y a la posterior derrota de Estados Unidos, una de las más importantes de la Guerra Fría,
¿Quién era el líder de la guerrilla?
Referencias –
- ↑ «cubrimiento especial de las elecciones Presidenciales Colombia 2018», EL TIEMPO, enero de 2018, Consultado el enero de 2018,
- ↑ « ‘ Timochenko’, el médico de las Farc que encontró la fórmula de la paz», El Espectador,23 de septiembre de 2016, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, nuevo nombre de las FARC», El País,1 de septiembre de 2017, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ « ‘ Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común’, el nuevo nombre de las Farc», El Espectador,31 de agosto de 2017, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Las FARC entran en política como “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”», La Vanguardia,1 de septiembre de 2017, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b Miranda, Boris (9 de marzo de 2018). «Por qué algunos ven la renuncia de Rodrigo Londoño, alias Timochenko, a las elecciones presidenciales en Colombia como “una buena noticia” para la FARC», BBC, Consultado el 9 de marzo de 2018,
- ↑ Saltar a: a b «Revelan que ‘Timochenko’ no quería ser el jefe de las Farc», El País (Colombia),1 de diciembre de 2011, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b « ” Timochenko”, nuevo comandante de las Farc”Timochenko”, nuevo comandante de las Farc», El Espectador,15 de noviembre de 2011, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «¿Quién es ‘Timochenko’, el líder de las FARC?», CNNEspañol.com,3 de julio de 2017, Consultado el 2 de septiembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b c d e EFE. «¿Quién es ‘Timochenko’, el jefe máximo de las Farc?», El Heraldo, Consultado el 2 de septiembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b Las FARC designaron al sucesor de Cano
- ↑ « ‘ Timochenko’, del discurso guerrerista al ‘diálogo civilizado ‘ », Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Más de 448 años de prisión suman las 16 condenas de ‘Timochenko’», Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Condenas a Timochenko suman 448 años de cárcel», Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «¨Timochenko¨ jefe de las FARC niega acciones contra la poblaciòn civil», Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Timochenko niega alianza con carteles mexicanos del narcotráfico y defiende a Nicolás Maduro y a Diosdado Cabello», Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «EEUU mantiene a las Farc en la lista de grupos terroristas», El Heraldo,25 de julio de 2017, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b « ‘ Timochenko’ fue condenado a 34 años de prisión en Huila», elespectador.com, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ «Santos pediría captura de ‘Timochenko’ si estuviera en Venezuela», elespectador.com, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ «Acusan a ‘Timochenko’ e ‘Iván Márquez’ por reclutamiento de menores», elespectador.com, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ Granados Fernández, José (21 de noviembre de 2011). «En Barranquilla hay un proceso contra Timochenko», elheraldo.co, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ « ‘ Rodrigo Londoño (Timochenko)’, For laying down his arms and setting Colombia on a path toward peace», GlobalReThinkers,31 de diciembre de 2017, Consultado el 31 de diciembre de 2017,
- ↑ Romero Aroca, César Augusto (17 de julio de 2013). «La infancia de Timochenko», Kien y Ke: Historias, Consultado el 6 de junio de 2017,
- ↑ Timochenko, el designado
- ↑ Saltar a: a b c d «Timochenko, el último comandante de las FARC», Gatopardo,18 de noviembre de 2020.
- ↑ http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/131561-quien-es-timochenko-o-timoleon-jimenez
- ↑ Becerra, Julián Amorocho. «Timochenko es operado del corazón y su candidatura tambalea», www.elcolombiano.com, Consultado el 17 de abril de 2018,
- ↑ «La Farc pide a los colombianos salir a votar masivamente el próximo 27 de mayo», Elespectador.com,5 de abril de 2018, Consultado el 17 de abril de 2018,
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (7 de octubre de 2020). «Timochenko y Lozada, a versión en JEP por caso Álvaro Gómez», El Tiempo, Consultado el 20 de noviembre de 2020,
- ↑ FM, La (24 de octubre de 2020). «Timochenko admitió que las antiguas Farc abusaron sexualmente de indígenas y pidió perdón», www.lafm.com.co, Consultado el 20 de noviembre de 2020,
- ↑ El aterrador prontuario criminal de alias Timochenko Periódico Debate, Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ Condenas a Timochenko suman 448 años de cárcel Caracol. Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ Más de 448 años de prisión suman condenas de alias ‘Timochenko’ El Nuevo Día, Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ Más de 448 años de prisión suman las 16 condenas de ‘Timochenko’ Vanguardia, Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ «Condenan a 25 años a ‘Timochenko’, por asesinato de Monseñor Duarte Cancino», eluniversal.com, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ « ‘ Timochenko’ fue condenado a 27 años de prisión», El Espectador, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ «Condenados a 40 años de prisión a ‘Timochenko’ y a otros cuatro jefes de las FARC», Terra Networks, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ «Condena a jefes de las Farc por asesinato de exministra Consuelo Araújo Noguera», El País, Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015, Consultado el 27 de enero de 2014,
- ↑ «Londono (Echeverry), Rodrigo» (en inglés), interpol.int. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ 5 mil millones por cada uno de los jefes de las FARC Noticias 1. Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ « ‘ Timochenko’ es negociador oficial en el proceso de paz: Fiscal General», El Espectador, Consultado el 15 de mayo de 2015,
- ↑ Narcotics Rewards Program: Rodrigo Londoqo-Echeverry Departamento de Estado de los Estados Unidos, Consultado el 20 de julio de 2020.
¿Quién comanda la guerrilla?
Mandos – El ELN tiene una estructura confederada, en la cual sus frentes de guerra mantienen cierta independencia, a nivel tanto operativo como financiero. En cuanto a las decisiones políticas de la guerrilla, cuentan con un órgano de dirección llamado Comando Central (COCE), compuesto por cinco comandantes que se encargan de tomar las decisiones más importantes del grupo.
Luego está la Dirección Nacional (DINAL), un órgano integrado por 23 representantes elegidos por los ocho frentes de guerra, los cuales, a su vez, están liderados por un comandante, un cabecilla político y un cabecilla militar. Actualmente, Eliécer Erlinto Chamorro, alias “Antonio García”, es el comandante en jefe de la guerrilla, acompañado en el COCE por Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, el comandante político y jefe negociador ; Rafael Sierra, alias “Ramiro Vargas”, el comandante encargado de los asuntos internacionales; Jaime Galvis Rivera, alias “Ariel”, el comandante financiero, y Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, el encargado de las relaciones entre el COCE y los frentes de guerra.
Pablito fue quien presuntamente orquestó el ataque a la Escuela de Policía General Santander, acción que puso fin a las conversaciones de paz en 2019. Además, ha jugado un rol central en la transición del ELN hacia una guerrilla binacional debido a su histórica presencia en la frontera con Venezuela, por lo que es uno de los líderes de mayor relevancia actualmente.
- A esto se suma la influencia que los ocho frentes de guerra, y sus comandantes, tienen en las zonas que controlan.
- El Frente de Guerra Nororiental Manuel Pérez Martínez (FGNO) tiene influencia en el departamento de Norte de Santander y en el estado Zulia, en Venezuela.
- Actualmente es liderado por Leonel Salazar Roa, alias “Gonzalo Satélite”.
El Frente de Guerra Norte (FGN), con influencia en los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena y Atlántico en Colombia, y Zulia y Táchira en Venezuela, actualmente es liderado por alias “El Poeta”. El Frente de Guerra Oriental Manuel Vásquez Castaño (FGO) tiene influencia en los departamentos de Arauca, Boyacá, Vichada y Casanare y en los estados de Apure, Táchira y Amazonas, en Venezuela.
- Alias Pablito fue el comandante del frente hasta 2016 y es uno de sus representantes más importantes.
- El Frente de Guerra Jesús Darío Ramírez Castro (FGJDR) tiene influencia en el departamento de Antioquia y en el sur de Bolívar.
- El frente fue comandado por Gustavo Wilfredo Vásquez Castrillón, alias “Pirry”, hasta su muerte a principios de 2022.
El Frente de Guerra Occidental Omar Gómez (FGO) tiene influencia en los departamentos de Chocó y Risaralda. Fue liderado por Ogli Ángel Padilla Romero, alias “Fabián”, hasta su muerte en 2021, y actualmente es comandado por Enilce Oviedo Sierra, alias “Martha” o “La Abuela”.
Algunos frentes no tienen un comandante claro, como el Frente de Guerra Suroccidental Carlos Alberto Troches Zuleta (FGSO), con influencia en los departamentos de Nariño y Cauca, y el Frente de Guerra Central (FGC), con influencia en los departamentos de Tolima, Risaralda y Antioquia. Por su parte, el Frente de Guerra Urbano Nacional Camilo Torres Restrepo (FGUN), consolidado hace pocos años, podría tener células en las principales ciudades de Colombia, como Medellín, Barranquilla, Bogotá y Cali.
Sin embargo, su accionar ha sido menos llamativo que el de los otros frentes. El supuesto comandante del FGUN es Jaime Galvis Rivera, alias “Ariel” o “Lorenzo Alcantruz”.
¿Quién es el jefe de la guerrilla?
“Antonio García”, el líder del ELN – El líder del ELN es Eliécer Herlinto Chamorro, conocido con el alias “Antonio García”. Ocupa ese puesto desde junio de 2021, según la organización Insight Crime, año en que renunció a su cargo Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, que había estado al frente de la guerrilla desde la década de 1970.
“Antonio García” entró en el grupo guerrillero en 1975 y “ascendió con rapidez en la jerarquía de la organización” y “es considerado uno de los miembros más radicales de la organización” encargado de aumentar la capacidad militar del grupo, dice Insight Crime. El ELN cuenta con un Comando Central formado por cinco integrantes: uno de ellos es el comandante militar, que también se desempeña como comandante de toda la organización, y el resto tienes divididas áreas de acción: asuntos políticos, asuntos internacionales, operaciones financieras y comunicaciones entre el Comando Central y los “Frentes de Guerra” en los que se organiza la guerrilla.
También existe una Dirección Nacional con 23 integrantes.
¿Cuánto duró la guerra de guerrillas?
La insurrección popular. De 1816 a 1817. La guerra de guerrillas. De 1818 a 1821.
¿Cuál era el objetivo de la guerra de guerrillas?
Análisis de fuentes La guerra de guerrillas: un arma de dos filos en la Guerra de 1847. Documentos del Tribunal Superior de Justicia, Distrito Federal * Eliud Santiago Aparicio**, David García González*** ** Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected],
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. [email protected], El ocho de mayo de 1846 el ejército estadounidense enfrentó a las tropas mexicanas en las inmediaciones de Brownsville, Texas, territorio disputado entre ambos gobiernos desde 1835 y anexado por el Congreso estadounidense una década después.
El resultado del enfrentamiento fue la derrota de los mexicanos. Al día siguiente ambos ejércitos volvieron a pelear en la batalla de Resaca de Guerrero (Resaca de la Palma en la historiografía estadounidense), en la cual México perdió por segunda ocasión.
Meses más tarde ambos ejércitos se enfrentaron de nuevo en Monterrey y, después de un duro sitio y sangrientos combates callejeros en la ciudad, los mexicanos abandonaron la plaza con todos los honores de guerra en una rendición honrosa. El estado general de la República mexicana antes de la guerra era deplorable.
Texas perdida, los estados septentrionales dañados por las incursiones de las “tribus bárbaras” y Yucatán sumergida en disensiones internas y a punto de la guerra de castas. Los presidentes caían sucesivamente y el ejército era fiel a sus generales y a sus intereses.
- Por estas razones, el espíritu público estaba cansado y el gobierno mexicano veía complicado responder a la invasión estadounidense.1 Estados Unidos emprendió una guerra más allá del norte mexicano.
- Ocupó los principales puertos marítimos para cortar los suministros con el exterior, entre los cuales se encontró el de Veracruz.
En marzo de 1847, el general Scott desembarcó sus tropas en esta ciudad y la bombardeó durante más de tres días, al tiempo que recibía las noticias de un dudoso triunfo con cáliz de derrota del general Santa Anna en la batalla de la Angostura. Después Scott imitó la ruta que Hernán Cortés siguió trescientos años antes y tomó la capital del país el 14 de septiembre de 1847.
El ejército mexicano se replegó: la infantería se dirigió hacía Querétaro y la caballería emprendió la marcha hacía Puebla para intentar tomar esta ciudad, pero fracasó. Desde el inicio, la guerra de guerrillas apareció y fue la única fuerza que continuó operando hasta la salida del ejército advenedizo a mediados de 1848.
A continuación presentamos el análisis de un documento referente a las acciones de la guerra irregular. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) se encuentra resguardado en el Archivo General de la Nación (AGN). Está divido en dos grandes grupos: uno sobre el siglo XIX y otro sobre el XX, aunque es posible encontrar documentación referente a siglos anteriores.
- Nos ocuparemos del siglo decimonónico.
- La organización particular del archivo está sistematizada por año y cajas.
- Así, si solicitamos los expedientes de 1847 obtendremos una caja correspondiente a dicho año, aunque también existen documentos de años anteriores.
- Las cajas no siempre poseen una ordenación meticulosa de los expedientes.
Generalmente, estos últimos no están enumerados ni ordenados y sólo existe una simple agrupación descriptiva de los archivos en un catálogo, el cual se puede solicitar en la sala de referencias del AGN. El material depositado en el TSJDF sirve para la reconstrucción de la historia política, militar, social, económica y cultural.2 La diversidad documental posee un alto contenido de historias olvidadas, pues éste es un archivo poco explorado por los profesionales de la historia, probablemente por su escasa difusión y su ya señalada débil organización documental.
- Como muchos archivos, el TSDJF presenta diversos claroscuros, algunos documentos están mutilados, otros dañados y algunos más han sido víctimas de los roedores.
- Pese a ello, la mayoría de la documentación se encuentra en óptimas condiciones.
- Existen diversos expedientes verbales, denuncias escritas y comparecencias.
Los expedientes bien podrían conformar un mundo aparte. Las deudas, lesiones con arma blanca, embargos, testamentos, homicidios culposos, etcétera, son algunas de las cuestiones que se pueden encontrar en este vasto archivo. Ante el creciente interés de los historiadores por el primer gran conflicto entre México y Estados Unidos, así como el empleo cotidiano y monótono de las fuentes clásicas de la guerra, 3 vale la pena rescatar la valiosa información albergada en el TSJDF para obtener una perspectiva más amplia de lo que fue la convivencia cotidiana entre mexicanos y estadounidenses.
- Además, dicho archivo proporciona una explicación más grande de la guerra, relatada siempre por los ciudadanos, los soldados, las autoridades y los guerrilleros.
- La guerrilla mexicana En el mundo de la criminalidad podemos encontrar desde el robo de un reboso de una mujer, hasta el plagio de miles de agujas por bandidos de los caminos.
Los casos más comunes en el TSJDF se refieren a las deudas de dinero, pues debido al sitio de la Ciudad de México y al estado de guerra, los víveres sufrieron un encarecimiento desmedido. Por otro lado, existen expedientes raros por su escasez y contenido.
Éste es el caso de un ataque guerrillero contra una caravana comercial en las inmediaciones de la Ciudad de México.4 Resulta interesante analizar dicho caso porque los estudios de la guerra de guerrillas se han centrado en el estado de Veracruz, Puebla y en el Norte del país, 5 descuidando las acciones guerrilleras en el Valle de México y sus alrededores.
Los esfuerzos del ejército mexicano fueron precarios en la Guerra de 1847. La superioridad estadounidense, tanto armamentística, de adiestramiento y de logística, superaba en demasía la mal organizada y desprevenida defensa mexicana.6 La única respuesta ante tan grave desigualdad parecía encontrarse en las enseñanzas de la historia militar, la guerra irregular o la guerra de guerrillas.
- Combatir diferente, en momentos y lugares propicios que nivelaran la balanza hacia el bando mexicano, era la opción más viable en aquel estado de incertidumbre.
- Esta forma de combatir se ha utilizado a lo largo de toda la historia pero su popularidad estalló cuando los franceses invadieron España en 1808.
Los guerrilleros españoles pusieron en aprietos en más de una ocasión a las fuerzas de Napoleón Bonaparte. Sólo por comparar, la guerra de guerrillas está sustentada en la organización de pequeñas partidas de hombres, en el saqueo de poblaciones indefensas, el botín de guerra, el suministro de vituallas que el medio ambiente proporciona, la escaramuza, el desgaste del adversario, la sorpresa y la rápida movilización de sus fuerzas.
En cambio, un ejército regular es enorme; los saqueos son mayores, con un andar lento, torpe y escandaloso en la marcha, habituado a combates campales de gran escala y considerado ocasionalmente como una incómoda esponja que absorbe los recursos del erario público. Por sus acciones demoledoras y a veces crueles, los guerrilleros han sido considerados como un arma de dos filos.
Sus tácticas de emboscada fueron muy molestas para el ejército estadounidense, aunque también saquearon indiscriminadamente poblados enteros en busca de víveres y reclutas. Los caminos se infestaron de cientos de guerrilleros, principalmente en los puntos que conectaban el puerto Veracruz con la Ciudad de México.
Al mismo tiempo, se obstruyó el flujo de mercancías entre las ciudades gracias a los saqueos de las guerrillas y la inseguridad de los caminos.7 La geografía mexicana permite establecer un sistema guerrillero; las ventajas que proporciona la elevación de cerros y montañas para vencer al enemigo son inigualables.
Aunado a lo anterior, la emboscada y la sorpresa son las tácticas preferidas de la guerra de guerrillas. Por ello, no sorprende que el 18 de enero de 1848, a las tres y media de la tarde, una partida guerrillera asaltara una caravana comercial en el paraje de Río Prieto.
- Siete tercios de la carga y cuatro mulas fueron robados, así como dos arrieros del convoy fueron hechos prisioneros.
- Los guerrilleros partieron con su botín sin ser molestados hacia el pueblo de San Miguel Soistla, pese a que las diligencias estaban custodiadas por fuerzas estadounidenses.
- El resto del convoy no sufrió pérdidas.
En este expediente se encuentran registradas las declaraciones de los dos arrieros capturados por la guerrilla. Sus testimonios señalan las relaciones guerrilleras con la población de San Miguel. Una parte del botín de guerra fue repartido entre los miembros de la comunidad y el resto entre los propios guerrilleros, lo cual sugiere que éstos formaban parte del pueblo o que su acción era un método para conseguir la simpatía y el apoyo de los habitantes de San Miguel.
Sea como fuere, la guerrilla era una forma de subsistencia entre los hombres de las comunidades rurales. También era una actividad complementaria en la economía doméstica, porque las mercancías robadas podían ser vendidas en el mercado, sólo bastaba alegar que eran de procedencia legítima. ¿Eran guerrilleros, bandidos usurpando el papel de guerrilleros o simples malhechores que nos hacen recordar las andanzas de Evaristo y sus truhanes en la célebre novela de Los bandidos del Río Frío? 8 Resulta difícil expresar una opinión al respecto, aunque, en efecto, el robo de Río Prieto cumplió con objetivos guerrilleros: el primero era hostigar el suministro del ejército invasor (y a los estadounidenses en sí), aunque esto también afectara directa e indirectamente a la población mexicana; el segundo fue castigar a los comerciantes mexicanos que colaboraban con el enemigo.
El objetivo principal de la guerrilla era eliminar a su adversario. Pero el meollo del expediente no es el ataque guerrillero, sino las repercusiones económicas de la emboscada. Vicente González, el responsable del convoy, no era el dueño del mismo, sólo era el encargado de transportar las mercancías del puerto de Veracruz a la Ciudad de México.
Su tarea consistía en trasladar las mulas de carga de un punto a otro. En tal virtud, González exigía ante el TSJDF, que Schmidt Higsson y asociados pagaran el flete empleado, pues el contrato contraído por ambas partes estipulaba: “que yo no sería responsable de la pérdida del cargamento, dado caso que los guerrilleros lo tomaran”.9 Después de un largo proceso judicial entre las dos partes antagónicas, González salió avante en el juicio y Higsson fue recomendado por el juez del Tribunal a pagar la cantidad de mil trescientos cuarenta y seis pesos.
Pero el juicio fue un proceso duro, Higsson alegó incompetencia por parte de González, a quien acusó de permitir el robo de sus mercancías y el extravío de otras tantas. Como se puede apreciar, este expediente puede ser analizado desde la perspectiva castrense, del derecho o de la economía.
- En el primero se pueden estudiar las relaciones guerrilleras con la sociedad, así como su organización interna y su manera de combatir.
- En el segundo se requiere estudiar y dar seguimiento a los procesos jurídicos entre el vendedor de servicios y su cliente cuando se disputan el cumplimiento de un contrato.
Finalmente, se puede llevar a cabo un trabajo sobre las complicaciones del flujo de mercancías en tiempos de guerra. Todo depende de los intereses del investigador y su orientación académica. Las variantes son diversas. El TSJDF nos brinda historias desconocidas, al historiador le corresponde darle sentido y vida a dichas historias.
- Documento 1 **** Juzgado civil Año de 1848. N° 62.
- Información producida por el C.
- Vicente González para acreditar el robo de unos tercios que condujo de Veracruz.1 a Sala Documento 2 Certificamos los que abajo firmamos que el día diez y ocho a las tres y media de la tarde fueron llevados por una guerrilla en el paraje de Río Prieto, siete tercios de la carga que conducía, don Vicente González en cuatro mulas de carga y dos de silla llevándose consigo dos arrieros del mismo tomando los bandidos la dirección del Pueblo de Soistla; cuyas cuatro mulas fueron robadas en una de aquellas zanjas que dividen los protesos de aquel punto tirados por dos que conducían a las inmediaciones de guerra de las fuerzas que custodiaban el convoy.
También certificamos que pasó el señor González a toda carrera, a pedir auxilio a las fuerzas que iban guardando el centro de los caminos. México, Enero 26 de 1848. José M a Muñoz Salvador Lebron Documento 3 En seguida la parte presentó por testigo ante el Señor Juez a Juan Evangelista Cervantes y juramentado en forma dijo llamarse como va expresado natural de San Miguel Canela de veinte años de edad, soltero, arriero de Vicente González.
Examinado como el anterior dijo: que los hechos que se refieren en el certificado de hoja primera son ciertos y verdaderos y únicamente agregará que él y su compañero José fueron los que acompañaron a los guerrilleros con la carga robada obligados por la fuerza que emplearon con ellos dándoles de cintarazos: 10 que después de verificado el robo se dirigieron al Pueblo de San Miguel Soistla en donde abrieron tres tercios y repartieron los efectos a todo el vecindario y después se encaminaron por una cañada hasta llegar a una barranca distante de Pueblo cosa de dos o tres leguas en cuyo lugar siete guerrilleros se llevaron la carga y tres se quedaron con el declarante y su compañero hasta las cinco de la mañana del siguiente día en que les dieron una mula ensillada y les presumieron que siguieran un camino lo que verificaron presentándose a González a quien alcanzaron en Río Frío.
Que lo expuesto es la verdad en la que se ratificó y no firmó por decir no saber lo hizo el Señor Juez doy fe. Documento 4 En diez y siete del mismo pasó el Ministro Ejecutor Don José María Vergara asociado de mí el Escribano a la casa de los Srs. Schmidt Higsson y C a,
Y siendo presente se le demostraron las firmas que dicen su nombre y obran en el documento de hojas una, y verificada y reconocida dijo: ser suyas de su puño y letra, que por tal las reconoce y ratifica, y que igualmente es cierto el contenido del documento, en cuya virtud el Ministro Ejecutor lo requirió en forma por la cantidad de mil trescientos cincuenta y seis pesos que se le demandan a lo que contestó que procediendo su obligación de pagar de un contrato recíproco pues González le debía entregar la carga por cuyo tramposo era el precio conveniente y no habiendo certificado esta entrega completa pues por su culpa y causa se perdieron los tercios como lo auditará plenamente, no se halla en el caso no sólo de exigir el dinero sino de demandar por vía de nuestra recomendación quinientos cincuenta y siete por jurisdicción.
Además de los fletes retenidos. Vuelto a requerir por segunda y tercera vez para que cumpla con lo mandado: ponga de manifiesto bienes en que traban ejecución o de un fiador de Saneo dijo: que hace presente que a más de los siete tercios faltaron otras dos por valor de quinientos noventa y dos pesos calculado entre precio proporcionalmente por el valor de los siete tercios robados y cuyos dos tercios le faltaban a González desde mucho antes del camino de Puebla por lo cual no se pueden éstos considerar comprendidos en la información que se ha acompañado y contra la cual deja a salvo sus derechos, fuera de que pagó otra cantidad por el transporte de parte de sus tercios en algunos carros a causa de que las mulas de González no fueron suficientes para el transporte, por todo lo cual ni es líquida la cantidad que se le demanda y por consiguiente menos se puede estimar por junta debida y por pagar; pero que compulso y apremio presenta por fiador de Saneo a don Alejandro Grantt de este Comercio y vecindad, quien estando presente otorga que sabe y se constituye fiador, y llama pagador de los señores Schmidt Higsson y Compañía en términos que hará valiosa su corta pluma de una hoja con caucha de Cuerno, en la cantidad de la demanda o la que el Tribunal declarare deber pagar su fiador y las cuentas que igualmente se declaren a todo lo cual se obliga con sus bienes presentes y futuros y los somete al fuero y jurisdicción de los Señores Jueces competentes bajo la garantía en forma.
- Y a horas que son las tres cuatros para las doce del día de la faena encargué a los señores Schmidt Higsson y C a,
- Los términos de la ejecución correspondían a los efectos de que quedó enterado el pedimento y repite que es entendido de las ganancias de como fuera del convoy y que todas las diligencias que ocupaban se entiende en contra del ayudante del Lic.
Macario del Río y firmaron: doy fe. José María Vergara Schmidt Higsson y C a, Documento 5 Don Vicente González, ante la justificación de V.S. como más haya lugar en derecho y bajo los pretextos necesarios. Digo: que presenté escrito instaurando demanda efectiva por la cantidad de mil trescientos cuarenta y seis pesos que los señores Schmidt Higsson y Compañía me debían; y estando trabada ejecución para lo que dieron fianza de saneo, en este estado he recibido ya mi dinero y nada tengo que decir por convenio con las partes.
- Por tal virtud formalizo mi desentendimiento en la demanda y el efecto.V.S.
- Suplico proceda de conformidad, haciendo saber a los Señores que fueron demandados, pero lo necesario.
- México, Abril 27 de 1848.
- Vicente González Bibliografía Alcaraz, Ramón et al., Apuntes para la Historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
Ávila, Alfredo, “La contraguerrilla de Manuel Domínguez 1847-1848”, disponible en, consultado: 10 de marzo de 2014. Balbontín, Manuel, Estado militar de la República mexicana en 1846, México, Tipografía de Ignacio Pombo, 1890. Bravo Ugarte, José, “La guerra a México de Estados Unidos”, en Historia Mexicana, vol.1, núm.2, octubre-diciembre, 1951.
González Quiroga, Miguel Ángel y César Morado Macías, Nuevo León ocupado: aspectos de la guerra México-Estados Unidos, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 2006. Hernández López, Conrado, “Entre la guerra exterior y los conflictos externos: las guerrillas en el camino México Veracruz (1847-1848)”, en José Rangel Silva y Carlos Rubén Ruíz Medrano (coords.), Discursos públicos, negociaciones y estrategias de lucha colectiva.
Aportaciones al estudio de las movilizaciones sociales en México, siglos XVIII y XIX, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis/Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 2006. Johannsen, Robert W., To the Halls of the Moctezumas. The Mexican War in the American Imagination, Nueva York, Oxford University Press, 1985.
- Perez, Adriana, “Bandits, spies, mercenaries or traitors? The counter-guerrilla of Manuel Domínguez, and the Mexican American War (1847-1848)”, disponible en, consultado: 9 de marzo de 2014.
- Payno, Manuel, Los bandidos del Río Frío, 2 tomos, México, Promexa Editores, 1979.
- Ramírez Reyes, José Daniel, Veracruz y las guerrillas del Camino Nacional durante la Intervención norteamericana en 1847-1848, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2007.
Roa Bárcena, José María, Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848), Por un joven de entonces, 2 vols., México, Consejo Nacional para las Culturas y las Artes, 2003. Santiago Aparicio, Eliud, Las atrocidades en la guerra entre México y los Estados Unidos, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalpa, 2013.
Trujillo, Mario A. y Javier Mac Gregor, “El Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal como fuente para la historia empresarial del siglo XIX”, disponible en, consultado: 1 de julio de 2014. * Es necesario proporcionar una explicación de por qué suele llamarse Guerra de 1847 cuando en realidad comprende los años de 1846 y 1848.
El año de 1847 fue traumático para la sociedad y para el ejército mexicano; el bombardeo de la ciudad de Veracruz, las batallas perdidas en Cerro Gordo y la Angostura, así como la caída de la capital mexicana sucedieron en ese año y su impacto fue enorme en el imaginario nacional.
- Se actualizó la ortografía de los documentos.
- Notas 1 Manuel Balbontín, Estado militar de la República mexicana en 1846, México, Tipografía de Ignacio Pombo, 1890, pp.11-12.2 Mario A.
- Trujillo y Javier Mac Gregor, “El Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal como fuente para la historia empresarial del siglo XIX”, disponible en, consultado: 1 de julio de 2014.3 Al respecto véanse Ramón Alcaraz et al., Apuntes para la Historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991; José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana (18461848).
Por un joven de entonces, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.4 AGN, TSJDF, 1848, caja 2, exp.8, f.18.5 Conrado Hernández López, “Entre la guerra exterior y los conflictos externos: las guerrillas en el camino México Veracruz (1847- 1848)”, en José Rangel Silva y Carlos Rubén Ruíz Medrano (coords.), Discursos públicos, negociaciones y estrategias de lucha colectiva.
Aportaciones al estudio de las movilizaciones sociales en México, siglos XVlll yXXX, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis/Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 2006; José Bravo ligarte, “La guerra a México de Estados Unidos”, en Historia Mexicana, vol.1, núm.2, octubre-diembre, 1951, p.209; Miguel Ángel González Quiroga y César Morado Macías, Nuevo León ocupado: aspectos de la guerra México-Estados Unidos, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 2006, pp.117121; José Daniel Ramírez Reyes, Veracruz y las guerrillas del Camino Nacional durante la Intervención norteamericana en 1847-1848, México, Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, tesis de licenciatura en Historia, 2007, pp.144-145; Adriana Pérez, “Bandits, spies, mercenaries or traitors? The counter-guerrilla of Manuel Domínguez, and the Mexican American War (1847-1848)”, disponible en, consultado: 9 de marzo de 2014; Alfredo Ávila, “La contraguerrilla de Manuel Domínguez 1847-1848”, disponible en, consultado: 10 de marzo de 2014.6 El ejército estadounidense estaba dividido en dos grupos castrenses: el primero estaba compuesto por tropas profesionales y permanentes (regulares), eran disciplinados y muy aguerridos pues contaban con una oficialidad egresada de la academia militar de West Point; en cambio, las tropas voluntarias eran civiles entrenados a última hora en el oficio de las armas, por lo que carecían de las nociones básicas de disciplina y a menudo se metían en problemas.
Robert W. Johannsen, To the Halls of the Moctezumas. The Mexican War in the American Imagination, Nueva York, Oxford University Press, 1985, pp.38-39.7 Eliud Santiago Aparicio, Las atrocidades en la guerra entre México y los Estados Unidos, tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, 2013, pp.169-201.8 Manuel Payno, Los bandidos del Río Frío, México, Promexa Editores, 1979, tomo I, pp.398-408.9 AGN, TSJDE, 1848, caja 2, exp.8, f.16.10 Golpe que se da de plano con la espada.
¿Cuál es la función de la guerrilla?
Qué es la guerrilla Su tipo de lucha consiste en realizar ataques sorpresa, emboscadas, voladura de instalaciones, puentes y caminos, así como el robo de armas y provisiones, todo ello con la finalidad de debilitar al enemigo.
¿Cómo surgen los grupos guerrilleros en Latinoamérica?
El origen de esta lucha armada es la situación neocolonial que caracteriza al continente, en la que el poder imperial (10s Estados IJnidos, a través de 10s grupos locales con 10s que está aliado, básicamente alta burguesía y ejércitos) estsi dispuesto a impedir con las armas cualquier intento independentista.
¿Qué es ser un guerrillero?
Int. púb. Persona que lleva sus armas abiertamente durante todo el enfrentamiento militar y durante el tiempo en que sea visible para el enemigo mientras está tomando parte en un despliegue militar previo al lanzamiento de un ataque en el que va a participar.
¿Qué significa la palabra republiqueta?
De Wikipedia, la enciclopedia libre En la historiografía de Bolivia y Argentina, se denomina republiqueta a los grupos de rebeldes patriotas, también llamados guerrilleros (o montoneras ) organizados entre 1811 y 1825 en el territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas ( Alto Perú, actual Bolivia).
Tras la conformación de la República del Perú, entre 1821 a 1836, un grupo de indígenas conformaron la República de Iquicha —lo que motivó el término despectivo de Republiqueta de Iquicha —, quienes se mantuvieron leales al Virreinato del Perú y al Rey de España, hasta que se unieron al proyecto de la Confederación Perú-Boliviana, para la cual terminaron combatiendo por su conformación, así también luchando en contra del Ejército Restaurador hasta 1839.
Actualmente se denomina republiqueta a un territorio precariamente organizado, frecuentemente sometido a regímenes y con un grado vago de institucionalidad; en tal sentido la palabra “republiqueta” es despectiva y se suele aplicar a los países de Centroamérica y del Caribe -especialmente las Antillas – (tratados de ” republiquetas bananeras “).
¿Qué pasó en Argentina en el año 1970?
Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 | |
---|---|
Parte de Proceso de Reorganización Nacional | |
La ESMA fue uno de los principales centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. | |
Tipo | guerra sucia y terrorismo de Estado |
Ubicación | Argentina |
Fecha | Años 1970 – Años 1980 |
Causa(s) | Represión política Contrainsurgencia |
Objetivo(s) | Activistas, sindicalistas, guerrilleros, artistas, periodistas, sacerdotes y opositores |
Participantes | Proceso de Reorganización Nacional |
Desaparecidos | 30.000 ( debatido ) |
El terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 fue un período llevado a cabo en el país que culminó con la caída de la última dictadura cívico-militar autodenominada « Proceso de Reorganización Nacional », parte de la Operación Cóndor, que gobernó desde el 24 de marzo de 1976 hasta la restauración de la democracia en 1983.
Durante este tiempo el Estado llevó adelante una política de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas, manipulación de la información y demás formas de terrorismo de Estado, Durante ese período las fuerzas represoras del gobierno de facto hicieron desaparecer, asesinaron, torturaron, secuestraron, obligaron a exiliarse y borraron la identidad de miles de personas, tradicionalmente expresadas por las organizaciones de derechos humanos con el número de 30.000 víctimas (ver Sección «cantidad de víctimas» ).
La denominación también utilizada de « guerra sucia » alude al carácter informal y no reglamentado del enfrentamiento entre el poder militar —desligado de la autoridad civil—, contra las organizaciones guerrilleras, que no obtuvo en ningún momento la consideración explícita de guerra civil,
¿Qué es ser un guerrillero?
La guerrilla, un recurso violento – Un guerrillero es alguien que combate por la libertad en su sentido más amplio y se siente elegido de entre el pueblo para ser quien lleve a la comunidad a una mejor calidad de vida, Pese a que se entiende que la guerrilla es la lucha del ejército de un gobierno con unos pocos rebeldes, en realidad no es del todo así.
- Los guerrilleros hablan por todo el pueblo y luchan contra la opresión dominante de la que todo el pueblo es víctima.
- Se trata de una búsqueda y una lucha constante por conseguir la libertad suya y de todo el pueblo.
- Si bien la violencia no es seguramente la forma en la que se pueden conseguir los verdaderos cambios sociales y la vida de todas las personas inocentes que queda a mitad de camino no justifica una revuelta, es importante señalar que lo más destacable de un guerrillero es la confianza en él mismo y en su grupo, lo que le permite enfrentarse a todo lo que se interponga en su camino por defender su ideología,
Entre los guerrilleros más famosos se encuentra Guevara, a quien la mayoría de combatientes toma como ejemplo de honestidad y fidelidad, Guevara fue, además de un hombre de armas, un teórico de la guerra de guerrillas. El argentino afirmaba que la guerrilla era la vanguardia del pueblo en lucha,
¿Qué son los guerrilleros?
Int. púb. Persona que lleva sus armas abiertamente durante todo el enfrentamiento militar y durante el tiempo en que sea visible para el enemigo mientras está tomando parte en un despliegue militar previo al lanzamiento de un ataque en el que va a participar.
¿Quién comanda la guerrilla?
Mandos – El ELN tiene una estructura confederada, en la cual sus frentes de guerra mantienen cierta independencia, a nivel tanto operativo como financiero. En cuanto a las decisiones políticas de la guerrilla, cuentan con un órgano de dirección llamado Comando Central (COCE), compuesto por cinco comandantes que se encargan de tomar las decisiones más importantes del grupo.
Luego está la Dirección Nacional (DINAL), un órgano integrado por 23 representantes elegidos por los ocho frentes de guerra, los cuales, a su vez, están liderados por un comandante, un cabecilla político y un cabecilla militar. Actualmente, Eliécer Erlinto Chamorro, alias “Antonio García”, es el comandante en jefe de la guerrilla, acompañado en el COCE por Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, el comandante político y jefe negociador ; Rafael Sierra, alias “Ramiro Vargas”, el comandante encargado de los asuntos internacionales; Jaime Galvis Rivera, alias “Ariel”, el comandante financiero, y Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, el encargado de las relaciones entre el COCE y los frentes de guerra.
Pablito fue quien presuntamente orquestó el ataque a la Escuela de Policía General Santander, acción que puso fin a las conversaciones de paz en 2019. Además, ha jugado un rol central en la transición del ELN hacia una guerrilla binacional debido a su histórica presencia en la frontera con Venezuela, por lo que es uno de los líderes de mayor relevancia actualmente.
A esto se suma la influencia que los ocho frentes de guerra, y sus comandantes, tienen en las zonas que controlan. El Frente de Guerra Nororiental Manuel Pérez Martínez (FGNO) tiene influencia en el departamento de Norte de Santander y en el estado Zulia, en Venezuela. Actualmente es liderado por Leonel Salazar Roa, alias “Gonzalo Satélite”.
El Frente de Guerra Norte (FGN), con influencia en los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena y Atlántico en Colombia, y Zulia y Táchira en Venezuela, actualmente es liderado por alias “El Poeta”. El Frente de Guerra Oriental Manuel Vásquez Castaño (FGO) tiene influencia en los departamentos de Arauca, Boyacá, Vichada y Casanare y en los estados de Apure, Táchira y Amazonas, en Venezuela.
Alias Pablito fue el comandante del frente hasta 2016 y es uno de sus representantes más importantes. El Frente de Guerra Jesús Darío Ramírez Castro (FGJDR) tiene influencia en el departamento de Antioquia y en el sur de Bolívar. El frente fue comandado por Gustavo Wilfredo Vásquez Castrillón, alias “Pirry”, hasta su muerte a principios de 2022.
El Frente de Guerra Occidental Omar Gómez (FGO) tiene influencia en los departamentos de Chocó y Risaralda. Fue liderado por Ogli Ángel Padilla Romero, alias “Fabián”, hasta su muerte en 2021, y actualmente es comandado por Enilce Oviedo Sierra, alias “Martha” o “La Abuela”.
Algunos frentes no tienen un comandante claro, como el Frente de Guerra Suroccidental Carlos Alberto Troches Zuleta (FGSO), con influencia en los departamentos de Nariño y Cauca, y el Frente de Guerra Central (FGC), con influencia en los departamentos de Tolima, Risaralda y Antioquia. Por su parte, el Frente de Guerra Urbano Nacional Camilo Torres Restrepo (FGUN), consolidado hace pocos años, podría tener células en las principales ciudades de Colombia, como Medellín, Barranquilla, Bogotá y Cali.
Sin embargo, su accionar ha sido menos llamativo que el de los otros frentes. El supuesto comandante del FGUN es Jaime Galvis Rivera, alias “Ariel” o “Lorenzo Alcantruz”.
¿Quién era el líder de la guerrilla?
Referencias –
- ↑ «cubrimiento especial de las elecciones Presidenciales Colombia 2018», EL TIEMPO, enero de 2018, Consultado el enero de 2018,
- ↑ « ‘ Timochenko’, el médico de las Farc que encontró la fórmula de la paz», El Espectador,23 de septiembre de 2016, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, nuevo nombre de las FARC», El País,1 de septiembre de 2017, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ « ‘ Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común’, el nuevo nombre de las Farc», El Espectador,31 de agosto de 2017, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Las FARC entran en política como “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”», La Vanguardia,1 de septiembre de 2017, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b Miranda, Boris (9 de marzo de 2018). «Por qué algunos ven la renuncia de Rodrigo Londoño, alias Timochenko, a las elecciones presidenciales en Colombia como “una buena noticia” para la FARC», BBC, Consultado el 9 de marzo de 2018,
- ↑ Saltar a: a b «Revelan que ‘Timochenko’ no quería ser el jefe de las Farc», El País (Colombia),1 de diciembre de 2011, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b « ” Timochenko”, nuevo comandante de las Farc”Timochenko”, nuevo comandante de las Farc», El Espectador,15 de noviembre de 2011, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «¿Quién es ‘Timochenko’, el líder de las FARC?», CNNEspañol.com,3 de julio de 2017, Consultado el 2 de septiembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b c d e EFE. «¿Quién es ‘Timochenko’, el jefe máximo de las Farc?», El Heraldo, Consultado el 2 de septiembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b Las FARC designaron al sucesor de Cano
- ↑ « ‘ Timochenko’, del discurso guerrerista al ‘diálogo civilizado ‘ », Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Más de 448 años de prisión suman las 16 condenas de ‘Timochenko’», Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Condenas a Timochenko suman 448 años de cárcel», Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «¨Timochenko¨ jefe de las FARC niega acciones contra la poblaciòn civil», Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «Timochenko niega alianza con carteles mexicanos del narcotráfico y defiende a Nicolás Maduro y a Diosdado Cabello», Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ «EEUU mantiene a las Farc en la lista de grupos terroristas», El Heraldo,25 de julio de 2017, Consultado el 29 de noviembre de 2017,
- ↑ Saltar a: a b « ‘ Timochenko’ fue condenado a 34 años de prisión en Huila», elespectador.com, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ «Santos pediría captura de ‘Timochenko’ si estuviera en Venezuela», elespectador.com, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ «Acusan a ‘Timochenko’ e ‘Iván Márquez’ por reclutamiento de menores», elespectador.com, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ Granados Fernández, José (21 de noviembre de 2011). «En Barranquilla hay un proceso contra Timochenko», elheraldo.co, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ « ‘ Rodrigo Londoño (Timochenko)’, For laying down his arms and setting Colombia on a path toward peace», GlobalReThinkers,31 de diciembre de 2017, Consultado el 31 de diciembre de 2017,
- ↑ Romero Aroca, César Augusto (17 de julio de 2013). «La infancia de Timochenko», Kien y Ke: Historias, Consultado el 6 de junio de 2017,
- ↑ Timochenko, el designado
- ↑ Saltar a: a b c d «Timochenko, el último comandante de las FARC», Gatopardo,18 de noviembre de 2020.
- ↑ http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/131561-quien-es-timochenko-o-timoleon-jimenez
- ↑ Becerra, Julián Amorocho. «Timochenko es operado del corazón y su candidatura tambalea», www.elcolombiano.com, Consultado el 17 de abril de 2018,
- ↑ «La Farc pide a los colombianos salir a votar masivamente el próximo 27 de mayo», Elespectador.com,5 de abril de 2018, Consultado el 17 de abril de 2018,
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (7 de octubre de 2020). «Timochenko y Lozada, a versión en JEP por caso Álvaro Gómez», El Tiempo, Consultado el 20 de noviembre de 2020,
- ↑ FM, La (24 de octubre de 2020). «Timochenko admitió que las antiguas Farc abusaron sexualmente de indígenas y pidió perdón», www.lafm.com.co, Consultado el 20 de noviembre de 2020,
- ↑ El aterrador prontuario criminal de alias Timochenko Periódico Debate, Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ Condenas a Timochenko suman 448 años de cárcel Caracol. Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ Más de 448 años de prisión suman condenas de alias ‘Timochenko’ El Nuevo Día, Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ Más de 448 años de prisión suman las 16 condenas de ‘Timochenko’ Vanguardia, Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ «Condenan a 25 años a ‘Timochenko’, por asesinato de Monseñor Duarte Cancino», eluniversal.com, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ « ‘ Timochenko’ fue condenado a 27 años de prisión», El Espectador, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ «Condenados a 40 años de prisión a ‘Timochenko’ y a otros cuatro jefes de las FARC», Terra Networks, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ «Condena a jefes de las Farc por asesinato de exministra Consuelo Araújo Noguera», El País, Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015, Consultado el 27 de enero de 2014,
- ↑ «Londono (Echeverry), Rodrigo» (en inglés), interpol.int. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012, Consultado el 26 de julio de 2012,
- ↑ 5 mil millones por cada uno de los jefes de las FARC Noticias 1. Consultado el 29 de agosto de 2018.
- ↑ « ‘ Timochenko’ es negociador oficial en el proceso de paz: Fiscal General», El Espectador, Consultado el 15 de mayo de 2015,
- ↑ Narcotics Rewards Program: Rodrigo Londoqo-Echeverry Departamento de Estado de los Estados Unidos, Consultado el 20 de julio de 2020.