En Argentina, la mejor época para sembrar apio es a finales de invierno o principios de primavera. Combinación de cultivos: El apio se puede combinar con otros cultivos como el repollo, la lechuga y la cebolla.
¿Qué mes se planta el apio?
Siembra. Hay dos épocas para la siembra de apios: desde primeros de julio hasta últimos de agosto, haciendo su trasplante a finales de agosto hasta el último de octubre, o en primavera plantando en noviembre y haciendo los trasplantes en enero-febrero.
¿Cómo y cuándo sembrar apio?
huerta urbana – 22/06/2016 Te acercamos algunos tips para que su supervivencia en nuestro huerto sea exitosa. Conocé qué beneficios trae aparejado su consumo. FOTOGALERÍA. El apio ( Apium graveolens L.) es un cultivo muy antiguo que fue conocido por egipcios, romanos y griegos desde el año 1000 A.C. Lo utilizaban en ceremonias deportivas y religiosas (en coronas y trofeos) y también como medicinal. En el año 1623, en Francia, lo comenzaron a consumir como condimento, y recién en 1686, en fresco como hortaliza.
- El apio posee múltiples propiedades culinarias, nutritivas y nutraceúticas (que protegen la salud): contiene vitamina A, C, K, B2 y B5, potasio, sodio (se elabora la “sal de apio”) y alto porcentaje de fibra.
- Tiene muy bajas calorías (ideal para dietas adelgazantes) y contiene varios antioxidantes que protegen principalmente el tracto digestivo.
Culturalmente, se lo conoce como diurético, depurativo, dilatador arterial, recomponedor y afrodisíaco. Además, es riquísimo, fresco, crujiente y de sabor y aroma a anís. En la Argentina su consumo ha disminuido por la competencia con las diferentes variedades de lechuga y otros cultivos de hoja que son más fáciles de usar, y además su producción no es tan sencilla como la de una lechuga o una rúcula.
Sin embargo, es un cultivo de mejor conservación que las otras hojas, de mayor rendimiento y muy buscado en algunas épocas del año como en las fiestas de Navidad y Fin de Año para hacer las ensaladas Waldorf. Cultivares Para el cultivo en invernadero se utilizan los cultivares llamados amarillos, dorados o autoblanqueantes.
Hay pocas variedades comerciales y no se pueden sembrar durante todo el año, ya que si el cultivo “toma frío” se va en flor tempranamente y no da una buena planta comestible (se torna fibrosa). El cultivo Es un planta erecta, con una raíz poderosa, que se extiende ampliamente en los alrededores, con hojas de pecíolos ensanchados acanalados con aceites esenciales (apiol y limoneno), que es la parte comestible.
Es muy aromática, y tiene folíolos partidos, verdes brillantes, parecidos al perejil. La altura de la planta puede variar según la época del año (crece mucho más alta en primavera, con días largos) y puede llegar a 80 cm de alto. En Buenos Aires actualmente se cultiva mucho más en invernadero, ya que la calidad es altamente superior,
Semillas e iniciación El cultivo se inicia de semilla de origen importado. Hay poca producción nacional, y es en almácigo en multiceldas. Pocas empresas comercializan las variedades usadas. La germinación es la más complicada de todas las especies, porque la semilla es muy chica, con bajo poder germinativo y con requerimientos muy estrictos: la temperatura óptima de germinación es 21°C, y por encima de 18ºC requiere luz para germinar, pero con más de 28ºC directamente no germina.
Para el cultivo, las temperaturas óptimas son de 15 a 21ºC. Se plantan en hileras dobles a distancias de 25 a 35 cm entre plantas, con riego permanente. Se puede iniciar en verano, pero la temporada ideal es el otoño temprano (hasta la mitad de abril) y la primavera, o después de pasado el invierno (después del 15 o 20 de julio).
Con temperaturas de entre 9 y 15 grados, la planta chica acumulará frío y si llega a la primavera chica, en vez de terminar la planta, florecerá. Ciclo del cultivo El ciclo en verano puede ser de 60-75 días, pero en los meses fríos se puede alargar a 130 días o más para poder completar un apio de buen tamaño.
La cosecha se realiza desde que las plantas tienen 700 g y se corta la planta sin raíz. Cuidados del cultivo Se debe evitar el encharcamiento, pero no debe faltarle agua. Es muy sensible al calor, que le provoca marchitamientos, amarillamientos en las hojas y ennegrecimiento de las hojas jóvenes (corazón).
En verano, es indispensable ubicarlo en lugares muy ventilados. FUENTE: Contacto Rural, Mariana del Pino, Guía Didáctica de Apio UNLP, Exclusivo para Sabe la Tierra,
¿Cuánto tiempo se necesita para cosechar apio?
Cosecha: A los 150 a 175 días después del trasplante. No necesita cosecharse todo de una vez. Puede cosechar de 1 a 2 hojas o lo que usted necesita. sano.
¿Cómo se siembra la semilla de apio?
El apio ( Apium graveolens ) es una planta originaria del centro de Europa y el este de Asia; se origina inicialmente en zonas pantanosas con climas templados. Es una hortaliza que en forma silvestre se cultivaba para su producción y comercio, gracias a sus propiedades benéficas para el organismo.
- Ésta planta ya se utilizaba desde tiempos históricos tanto en la cocina como en la medicina naturista.
- Es una de las verduras que más propiedades medicinales posee, se puede ingerir crudo, cocido o en jugo; además de su crujiente textura y sabor, es una verdura “equilibrante” que ayuda al cuerpo a deshacerse de impurezas a través de su función diurética (por su contenido en un aceite volátil: el apiol).
Se caracteriza por ser sedante, aperitivo, digestivo, es alto en fibra, depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente laxante. Existen dos épocas de siembra en función de sus dos ciclos productivos: invierno y primavera. Durante estos meses el apio está de temporada, aunque se puede encontrar en el mercado todo el año, Para iniciar con un cultivo de Apio lo primero que haremos será elegir una buena semilla. Debido a las dificultades en la germinación de la semilla de apio prácticamente no se realiza en siembra directa, las semillas deben sembrarse de manera indirecta, en semilleros de plástico o de foamy agrícola, (estos últimos son muy recomendados para los que se inician en el cultivo hidropónico). Si requieren de oscuridad puedes colocar un poco de sustrato sobre ellas y colocar el semillero en un lugar con poca luz, si requieren de luz no las cubras una vez colocadas en los orificios, aunque puedes colocar una malla anti-áfidos sobre ellas para evitar la entrada de insectos y mantener la humedad un poco, coloca el semillero en un lugar con luz pero no luz directa del sol, puede ser en una ventana o también puedes colocar una malla sombra del 30% sobre el semillero. Tus semillas germinarán alrededor de 7 a 21 días y lo primero que verás serán los cotiledones (hojas falsas). Desde que surgen los cotiledones y comienzan a tomar un color verde, tendrás que colocar tu semillero en un lugar con más luz, por ejemplo detrás de una ventana. Para evitar esto puedes colocar una protección con plástico, malla sombra o malla anti-áfidos. El trasplante se realizará después de 30 o 60 días de la siembra, aunque puede variar dependiendo de las condiciones en que se encuentren. Otra forma para saber si es el momento indicado, es cuando la plántula alcanza los 15 cm de altura y ha desarrollado 3 o 4 hojas verdaderas, con una longitud de pecíolo de unos 10 cm y de limbo de hoja de 4 a 5 cm, está lista para el trasplante, siempre que tenga un adecuado crecimiento de la raíz. Puedes ayudarte de un palito o un abate-lenguas para sacar tus plantulitas del semillero, o bien, riega con abundante agua el semillero antes de sacar las plántulas.
Para las distintas técnicas hidropónicas (sobre sustrato), es recomendable la siguiente distancia entre planta y planta; Distancia entre plantas 20 – 30cm -Distancia entre hileras 30 – 75cm Logrando así obtener 15 plantas por metro cuadrado. Se recomienda el cultivo en sustrato para obtener mejores resultados en su producción. Cuando está en las primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser abundante y regular, ya que la plántula debe tener un crecimiento continuo. En todo su ciclo, este cultivo sufre estrés si hay escasez de agua en el suelo. Es importante procurar que el sustrato quede aparentemente seco en la parte superficial, esto para evitar enfermedades o daños del cuello Recuerda que la solución nutritiva debe manejar rangos de pH entre 5.5 y 6.5 y su conductividad eléctrica debe ser entre 700 y 1500ppm. Se realiza manualmente con ayuda de un cuchillo, cortando la planta un poco por debajo de la superficie del suelo para así levantar la corona con la base de las hojas adheridas. Luego se recortan los hijos y las hojas exteriores de mayor tamaño, se lavan y se empacan en cajas universales. Es importante cosechar durante las horas más frescas del día y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados.
Guía para el cultivo de jitomate Hidropónico. | ||
---|---|---|
Cultivo en Sistema NGS. | ||
¿Qué es el Sistema de Raíz Flotante? |
¿Dónde plantar apio sol o sombra?
Cómo sembrar apio – 6 pasos Son numerosos los usos del apio en la cocina debido a todas de este vegetal que puede echarnos una mano en diversas afecciones o a la hora de perder peso. Es por ello que resulta muy práctico cultivar apio en nuestra huerta o jardín y poder así disponer de esta hortaliza en cualquier momento y con un sabor único.
- Así que no esperes más y descubre a través de este artículo de unComo cómo sembrar apio.
- También te puede interesar: Pasos a seguir: 1 En primer lugar, cabe destacar que a la hora de cultivar apio será necesario hacerl o en almáciga o a través de plántulas,
- Para ello, puedes optar por sembrar semillas y construir un semillero o comprar directamente plantel en un centro de jardinería.2 De este modo, la siembra de apio debe realizarse a principios de la primavera, cuando las temperaturas son más suaves, y el trasplante se deberá llevar a cabo en verano, una vez que las plántulas hayan alcanzado unos 15 cm de altura.3 En cuanto al tipo de tierra, cabe destacar que el apio requiere de suelos húmedos, pero que a la vez dispongan de una sistema de drenaje que impida que el agua quede encharcada.
Aunque se recomienda que el pH de la tierra para plantar apio sea neutral, este vegetal se adapta también a los suelos ácidos.4 Sin embargo, sí será importante la profundidad de la tierra donde sembrar el apio, ya que sus raíces necesitan suficiente espacio para crecer correctamente; de modo que se recomienda contar con al menos unos 30 cm de profundidad mínima, así como también entre una y otra planta.5 En cuanto al lugar para ubicar las plantas de apio, es necesario que sepas que no tolera demasiado bien el exceso de sol.
Por ello, será más apropiado sembrar apio en un lugar de semisombra o incluso sombra total, para evitar que los rayos solares deterioren tus plantas.6 El riego del apio durante las primeras fases de crecimiento debe ser abundante y constante, así como también será favorable añadir estiércol a la tierra para garantizar un sustrato rico en nutrientes.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo sembrar apio, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cómo sembrar apio – 6 pasos
¿Qué necesita la apio para crecer?
Requerimientos de suelo y fertilización – El apio se desarrolla mejor en suelos arcillosos, ya que requiere de mucha humedad. En cuanto al pH, este cultivo está clasificado como levemente tolerante a la acidez, reportándose un pH ideal entre 6.0-6.8. Respecto a la salinidad, se le considera un cultivo con baja tolerancia a la misma. Figura 1. El apio posee peciolos notablemente nervados, Foto: Intagri Sobre la fertilización del cultivo, además de los nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, el apio necesita el suministro de calcio, boro y magnesio principalmente. Las aplicaciones foliares dan buenos resultados para los aportes de calcio, boro y magnesio.
¿Cuánto sol necesita el apio?
Hoy estamos viviendo una pandemia a causa de un virus. Si bien, como humanidad estamos acostumbrados a las formas tradicionales de medicina, debemos romper algunos paradigmas y volver a concentrarnos en cosas naturales. Uno de los grandes alimentos antivirales que existen es el apio.
El uso medicinal es antiguo, como lo demuestra su presencia en ordenes de Carlomagno en la que pedía que en sus campos se cultivasen para sus tropas una serie de hierbas medicinales y condimentos incluyendo el «apium». Nosotros hemos comenzado a tomar jugo de apio todas las mañanas, cuyos componentes basados en sodio combaten los virus en todo el cuerpo, tanto en el tracto digestivo como en el torrente sanguineo.
De esta forma, se transforma en uno de los mejores antisépticos, mejorando tu sistema inmunológico. El apio, cuyo nombre científico es Apium graveolens, pertenece a la familia de las Apiáceas de donde es también la zanahoria, el cilantro o el perejil.
Por su alto contenido en un aceite volátil llamado apiol, es uno de los grandes diureticos naturales, por tanto hay que tener precauciones para compensar el potasio y las sales minerales que puedas perder por la orina comiendo plátanos y frutas frescas. No olvidar que el apio es una de las principales hortalizas en contener residuos de pesticidas, por tanto es imprescindible que nos alimentemos con apio orgánico y la mejor manera de hacerlo, es cultivarlo en casa.
¿Cómo se cultiva? El apio se puede sembrar entre comienzos de otoño y principios de la primavera, Por tanto, no le gusta mucho el sol (4 horas al día es suficiente), llevándose mucho mejor con la semisombra. El apio necesita un suelo profundo, fértil y muy húmedo, por lo que se debe regar de forma abundante al menos cada 2 días para mantener el suelo siempre húmedo, pero no encharcado. Se puede sembrar de forma directa en el suelo o en almácigos entre luna nueva a cuarto creciente, Se siembra en una profundidad entre 0,3 y 0,5 cm (recuerda que siempre es 3 veces el tamaño de la semilla) en un suelo que al menos tenga una profundidad de 30 cm,
- Sugerimos ponerlo incluso bajo un papel mojado al inicio para que las gotas no saquen a la semilla del suelo, para que luego de una semana se descubra el papel y permita germinar.
- Sugerimos además separarla de la siguiente a una distancia de 20 a 25 cm en tu huerta en la misma hilera,
- Entre 15 a 20 días la planta debiese germinar y después de 100 a 120 días, ya podrías estar cosechando,
Recuerda cosechar cuando termine el invierno ya que el blanqueo de los tallos en el cultivo hace que pierda el sabor agrio, adquiriendo un sabor más dulce. ¿Cuál es la buena asociación de cultivos? El apio se lleva muy bien con la acelga, la berenjena, el repollo, la coliflor, la espinaca, la arveja, el haba, el poroto verde, el pepino, el pimentón, el puerro, los rabanitos y el tomate.
- ¿Y cuál es la mala asociación de cultivos? La lechuga, el choclo, las papas, el cilantro, el perejil y la zanahoria (ya que estos últimos son de la misma familia y por tanto competirán por los mismos nutrientes).
- Nuestra experiencia nos dice que podemos ir cosechando por ramas sin sacar la planta completa para mantenerla productiva.
Además, para blanquear los tallos (y hacer que la planta se torne más dulce), se deben cubrir estos con papel de diario o cartón 2 a 3 semanas antes de la cosecha. ¿Cuáles son sus beneficios?
El jugo de apio ayuda a dormir.Es un excelente diuretico.Es un excelente depurador y muy bueno para ayudar al corazón.Digestivo y antiflatulento.
Precauciones
No es recomendable para personas con problemas renales agudos.Por estimular el flujo sanguineo en la zona de la pelvis y el utero, no es recomendable consumir apio durante el embarazo.
¿Y las semillas? El apio necesita dos años para producir su semilla, Cuando llega la etapa de reproducción, el apio genera un tallo alto del cual produce unas flores blancas. Las semillas de apio son extremadamente pequeñas, por lo que debemos tener mucho cuidado al momento de cosecharlas.
Tallos comienzan a doblarse: Esto ocurre cuando le falta agua. Recordar siempre mantener el suelo húmedo ya que es un cultivo que necesita abundante agua para su producción. « Buenezas»: Pueden salir las mal denominadas malezas debido a la alta humedad del suelo. Debes ir sacándolas para que no compitan por los nutrientes y no atraigan plagas. Esto es clave en general en todo tipo de cultivos. Mildiu : Esta enfermedad produce que las hojas se pongan amarillas y comiencen a secarse. Al ser un hongo, debemos cortar las partes afectadas a tiempo para así evitar la propagación a otras hojas y tallos y también entre plantas. Las podas pueden ser una solución también ya que necesitará aireación la planta para reducir la humedad. El preparado de manzanilla pulverizado sobre la planta además de ser un refuerzo general protege específicamente contra el Mildiu. La infusión se prepara con 50 gramos de flores por cada litro de agua y la dilución a pulverizar será de 1/10. No olvidar que también el ajo es un efectivo repelente de hongos. Se hace una infusión con 50 gramos de dientes de ajo por cada litro de agua y se pulveriza la disolución de una parte de infusión en 4 partes de agua. Debe aplicarse a pleno sol y durante varios días consecutivos. Septoriosis: Es otro de los hongos frecuentes que atacan al apio y una de las más invasivas y destructoras. Para erradicarlo, usa las mismas técnicas que con el mildiu, pero debes estar atento cuanto antes porque puede transformarse en algo incontrolable aniquilando toda tu producción. Tallos huecos: Esta afección la pueden provocar el frío intenso, el exceso de humedad o un suelo demasiado rico en nitrógeno. Para combatirlo, debes utilizar compost o humus al suelo para neutralizarlo y cuidar la humedad de la tierra. Nudos quebradizos: Suele aparecer en suelos alcalinos en los que además el potasio se encuentra en exceso, lo que debilita los nudos provocando que se quiebren por acción del viento o al mover la planta al pasar. Para esto se debe abonar la tierra con compost o bokashi. Corazón negro: Esto es producto de una deficiencia nutricional en la planta, en este caso de calcio. Puede ser que dicho elemento no se encuentre en cantidad suficiente en el suelo, o que no pueda ser absorbido por la planta debido a problemas de solubilidad. Para ello debemos poner cáscaras de huevo en la base de las plantas para que pueda ser abosrbido por ella. Caracoles y Babosas: Aparecen usualmente por exceso de humedad, se esconden cerca del tallo o en el punto de crecimiento. La manera más eficaz es retirarlos con la mano, pero existen muchas otras maneras orgánicas de hacerlo. Para combatirlos (tanto al caracol, las babosas o las cuncunas) puedes poner un vaso con cerveza enterrado (tipo piscina) alrededor de tus hortalizas en donde estos animalitos se caerán a él. O si no tienes cerveza, puedes usar 1 taza de agua, 1 cucharadita de azúcar, 1 cucharadita de harina y 1/2 cucharada de levadura para hacer un preparado que a ellos les encantará reemplazando la cerveza. Otra posibilidad es esparcir cáscaras de huevo como pinchos alrededor de la hortaliza, como a su vez ceniza o sal. Con esto, los rastreros no pasarán.
Pulgón ( Aphis fabae ): Este animalito chupa la savia de los tallos y hojas causando deformaciones de las plantas. Pueden ser vectores de virus que causan enfermedades también por lo que se deben erradicar de tu cultivo. Una forma de prevenir es plantando rosales alrededor de tu huerta para que se vayan para allá ya que se sienten muy atraídos por esta hermosa planta. Ahora bien, si ya es muy tarde, nuestra mejor experiencia para sacarlos de tus plantaciones es con el Jabón Potásico + Aceite de Neem ( NK ). Mosca del apio: Es un insecto de aproximadamente 5 mm de color verde o negro con amarillo. Los adultos depositan huevecillos en la corona de la planta y cuando eclosionan las larvas, se alimentan de las raíces. La consecuencia, es la pudrición de la raíz y muerte de la planta. Para erradicar usar el Jabón Potásico que disponemos en nuestra tienda online.
Mosca del Apio Como siempre, recuerda tener consciente que tus semillas sean orgánicas, ya sean certificadas o de un guardardor de semillas recomendado. Obtener malas semillas puede causar un severo daño al equilibrio del ecosistema. Cualquier cosa que necesiten, @ChileHuerta está a disposición a través del formulario de contacto, nuestras redes sociales y/o nuestros talleres de huerta orgánica que dictamos recurrentemente.
¿Cómo se llama el apio en Argentina?
El nombre arracacha o racacha, es la castellanización de la palabra Quechua Raqacha, es miembro de la misma familia que el apio españa (celery) y la zanahoria, por su similitud con el celery.
¿Cuántas semillas de apio se siembra?
En 1 m2 es conveniente sembrar 1 o 2 grs de semilla (1 gramo = 3.000 semillas). No conviene cubrir excesivamente la semilla, pues requiere algo de luz para germinar.
¿Cuándo se siembra el perejil en Argentina?
Cómo cultivar perejil en casa – Si hay una planta sencilla de plantar en casa, tanto en maceta como en terreno, sin duda es el perejil. Anota los siguientes consejos prácticos: – Momento de la siembra: el perejil se puede sembrar en cualquier momento del año, pero las semillas germinarán antes si las plantas entre los meses de febrero y septiembre.
- Profundidad del terreno: las semillas de perejil se pueden plantar perfectamente en una simple maceta y hacer agujeritos de entre 1 y 2 centímetros de profundidad,
- Planta las semillas bien separadas unas de otras y asegúrate de que todas quedan bajo tierra.
- Ten en cuenta que la planta del perejil necesita algo de espacio para crecer fuerte y sana así que no elijas una maceta demasiado pequeña.
– Riego y temperatura: hasta que las semillas germinen, pulveriza con agua el mantillo o la tierra dos o tres veces al día procurando que el terreno esté siempre húmedo. – Temperatura: la planta del perejil es muy resistente y llega a aguantar perfectamente temperaturas bajas de hasta 5 grados y temperaturas altas de más de 30 grados centígrados.
¿Qué plagas tiene el apio?
Las principales enfermedades que pueden afectar el cultivo del apio en campo son el mildiu del apio (Plasmopara nivea Schr.), la mancha foliar o tizón temprano (Cercospora apii Fres.), septoriosis o tizón tardío (Septoria apii (Briosi et Car.)
¿Cómo se poda el apio?
Usando un cuchillo afilado, corta los tallos de apio en trozos de 2,5 a 4 cm (1 a 1,5 pulgadas). Deja de cortar cuando alcances la parte que se conecta con las hojas. Crea bastones de apio para usarlos en sopas y ensaladas. Corta el tallo a lo largo en 2 o 3 tiras iguales.
¿Que sembrar junto al apio?
Cultivos del huerto Urbano con compatibilidad favorable: –
Acelgas compatibles con ajos, berenjena, brócoli, cebolla, col, coliflor, judías, lechuga, pimientos, rabanitos, tomates y zanahorias. Ajos compatibles con acelgas, berenjenas, escarola, fresas, lechugas, pepinos, pimientos, remolacha, tomates y zanahorias. Albahacas compatibles con berenjenas, pimientos y tomates. Alcachofas compatibles con apio, lechugas y pepinos. Apio compatible con alcachofas, berenjena, brócoli, col, coliflor, judías, lechugas, pepinos, pimientos, puerros, rabanitos, repollo y tomates. Berenjenas compatibles con acelgas, ajos, albahacas, apio, brócoli, calçots, cebollas, col, coliflor, espinacas, judías, lechugas, perejil, pimiento, puerro, rabanitos, repollo y rúcula. Brócoli compatible con acelgas, apio, berenjenas, coliflor, escarola, espinaca, guisantes, judías, lechugas, pepinos, pimientos, puerro, rabanitos y tomates. Calabacín compatible con cebollas, lechugas, maíz, rabanitos y rúcula. Calabaza compatible con judías y maíz. Calçots compatibles con berenjenas, lechugas, pimientos y tomates. Cebollas compatibles con acelgas, berenjena, calabacín, chirivía, escarola, espinacas, lechugas, pepinos, puerro, remolacha, tomate y zanahoria. Chirivias compatible con acelgas, ajos, cebollas, guisantes, pimientos y puerros. Col compatible con acelga, apio, berenjenas, escarolas, espinacas, guisantes, habas, judías, lechugas, maíz, pepino, pimientos, puerros, remolacha y tomates. Coliflor compatible con acelga, apio, berenjena, brócoli, escarola, espinacas, guisantes, judías, lechugas, pepinos, pimientos, puerros y rúcula. Escarolas compatibles con ajos, brócoli, cebollas, col, coliflor, espinacas, puerros, repollo y tomates. Espinacas compatibles con berenjenas, brócoli, cebollas, col, coliflor, escarolas, fresas, habas, judías, maíz, melón, patatas, pimientos, rabanitos, repollos y tomates. Fresas compatibles con ajos, espinacas, judías, lechugas y tomates. Guisantes compatibles con apio, brócoli, chirivía, col, coliflor, lechuga, maíz, pepinos, rabanitos, repollo y zanahorias. Habas compatibles con col, espinacas, lechugas, maíz y repollo. Judías compatibles con acelgas, apio, berenjena, brócoli, calabaza, col, coliflor, colinabo, escarola, espinaca, lechugas, maíz, melón, patatas, pimientos, rabanitos, remolacha, repollos y tomates. Lechugas compatibles con acelgas, ajos, alcachofa, apio, berenjena, brócoli, calabacín, calçots, cebollas, col, coliflor, colinabo, fresas, guisantes, habas, judías, pepinos, pimientos, puerros, rabanitos, remolacha, repollo, tomates y zanahorias. Maíz compatible con calabacín, calabaza, col, espinacas, guisantes, habas, judías y patatas. Melón compatible con las cebollas, espinacas, judías, maíz y rabanitos. Patatas compatibles con las espinacas, judías y pimientos. Pepinos compatibles con ajos, alcachofas, apio, brócoli, cebolla, col, coliflor, guisantes, judías, lechugas, maíz, remolacha, repollos y zanahorias. Perejil compatible con las berenjenas, pimientos, rabanitos y tomates. Pimientos compatibles con acelgas, ajos, albahaca, apio, berenjenas, brócoli, calçots, cebollas, col, coliflor, espinaca, judías, lechugas, patatas, perejil, puerro, rabanitos, repollo, rúcula y tomates. Puerros compatibles con apio, berenjena, brócoli, chirivía, col, coliflor, espinacas, lechugas, pimientos, repollo, tomates y zanahorias. Rabanitos compatibles con acelgas, apio, berenjena, brócoli, calabacín, chirivías, espinacas, guisantes, judías, lechugas, melón, perejil, pimientos, repollo, tomates y zanahorias. Remolacha compatible con ajos, cebollas, col, judías, lechugas, pepinos, repollos y zanahorias. Repollo compatible con acelgas, ajos, berenjenas, escarolas, espinacas, guisantes, habas, judías, lechugas, pepinos, pimientos, puerros, rabanitos, remolacha y tomates. Rúcula compatible con berenjenas, calabacín, pimientos y tomates. Tomates compatibles con acelgas, ajos, albahacas, apio, brócoli, calçots, cebollas, col, coliflor, escarolas, espinacas, fresas, judías, lechugas, perejil, pimientos, puerros, rabanitos, repollo, rúcula y zanahorias. Zanahorias compatibles con acelgas, ajos, cebollas, guisantes, lechugas, pepino, puerros, rabanitos, remolacha y tomates.
Utilizar esta información para conseguir unos resultados óptimos en la cosecha de vuestros huertos urbanos, es fundamental, al igual que utilizar para poder tener unos frutos de buen sabor y con aportes nutricionales saludables. : Compatibilidad de cultivos en un Huerto Urbano
¿Cómo evitar que el apio se ponga amarillo?
El apio es fuente de betacaroteno, vitamina C y potasio. El apio es fuente de betacaroteno, vitamina C y potasio. Con este truco, la verdura se mantendrá fresca hasta por 30 días. El apio es un vegetal con alto contenido de agua y vitaminas, lo que lo convierte en el aliado perfecto de todas las comidas.
- Como acompañante, al vapor, en jugos, sopas o ensaladas, se ha convertido en un ingrediente clave de las cocinas.
- Como con otras verduras, uno de los problemas a los que se enfrentan los cocineros es al poco tiempo de conservación que tienen estos alimentos.
- Muchas personas se abstienen de realizar grandes compras de vegetales o frutas por miedo a que se echen a perder a los pocos días,
Siga leyendo: (La gastronomía tendrá su propio diccionario panhispánico) Uno de los métodos que aseguran la conservación del apio es envolverlo completamente en papel aluminio y ubicarlo en la nevera, De esta manera durará fresco hasta por un mes. Otro truco infalible para mantener este vegetal es humedecer una toalla de papel de cocina y con ella envolver las ramas del apio.
Luego hay que utilizar un tipo de banda elástica para asegurar la servilleta alrededor de la verdura. Si se puede, colocar el apio en una bolsa de plástico y sellar nuevamente con un elástico. Es importante tener en cuenta que las hojas de esta verdura se marchitan con mayor rapidez que su tallo. Por lo tanto, se aconseja que a la hora de cocinar se utilice esta parte primero y se deje a conservación la otra.
Si el apio ya se está echando a perder, lo mejor es utilizarlo mientras sus propiedades aún siguen intactas. Para esto, es recomendable hacer batidos o caldos para aprovechar lo que quede del alimento. También es importante evitar comprar las verduras de supermercado que ya vienen cortadas en trozos.
A menos que se vayan a usar en su totalidad inmediatamente, solo serán más difíciles de conservar y al final supondrán un mayor gasto. Le recomendamos: (Las propiedades milagrosas de los frutos secos) Otros trucos de cocina Para evitar pérdidas en la cocina, lo mejor es comprar alimentos frescos y luego almacenarlos de la mejor manera.
Un ejemplo es guardar las verduras en bolsas transparentes para poder revisarlas periódicamente. Algunos alimentos como el pepino, ajo, cebolla, papa y calabaza se conservan mejor a temperatura ambiente. Así mismo es importante separar las frutas de las verduras apenas lleguen a la casa.
A pesar de que los cambios de temperatura pueden afectar el sabor y la textura de los alimentos, algunas personas eligen congelar las verduras para mantenerlas por un mayor rango de tiempo. No hay que olvidar que el primer truco para mantener la calidad y frescura de los vegetales y las frutas es lavarlas inmediatamente luego de comprarlas.
Esta estrategia sirve para quitarle restos de tierra o bacterias que a la larga terminarían dañando más rápido los alimentos. Esto aplica sobre todo para fresas, champiñones y frutos del bosque. Más noticias ¡ Y los ganadores de Burger Máster 2022 son.! ¿Belinda utiliza un anillo de Christian Nodal en ‘Bienvenidos al Edén’? Sara Uribe habló de las enfermedades de su madre y su difícil situación Jessica Cediel responde a denuncias que la tildan de ser ‘dama de compañía’ DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
¿Cómo combatir las plagas y enfermedades del apio?
(Control) ● Eliminar las hojas afectadas con la mano. Ubicar el cobertor sobre la cama (plásticos negros, tallo de arroz, etc.) para que las hojas no se peguen con la tierra. Fumigar fungicida orgánico (ejem.: licor, vinagre) ó fungicida (ejem.: ridomil, daconil, bisdicen, trizin etc.).
¿Qué pasa si florece el apio?
El apio es una planta ideal para tener en la ventana pero si nos decidimos a cultivarla, hemos de saber algunas cosas sobre ella, entre otras, que no es un cultivo rápido sino que necesita su tiempo. Como es propio de climas templados, le gustan las temperaturas frescas (aunque no demasiado frías) por lo que iniciamos su cultivo en primavera.
Siembra El apio de primera estación se siembra en febrero-marzo, en lugar protegido y se trasplanta en abril o mayo. El de segunda estación, se siembra de abril a junio y se trasplanta en junio-julio. Como las semillas germinan lentamente, las ponemos a remojo un día antes con el fin de acelerar algo el proceso.
Al cabo de unos dos meses, cuando las plantitas hayan alcanzado los 15 cm de altura, estarán listas para el trasplante. Trasplante El trasplante puede realizarse en primavera, durante todo el verano e incluso en el otoño. Se lleva la planta al lugar definitivo donde habremos puesto un sustrato bien abonado y se entierra un centímetro más de lo que estaba. Cuidados
Le gusta un sustrato rico, bien abonado o fertilizado que conserve la humedad.
Necesita gran cantidad de agua y no pasar sed.
El terreno o mezcla de cultivo bien enriquecido con materia orgánica.
Al cabo de mes y medio a partir del trasplante, podemos empezar a cosechar las hojas. El cultivo puede extenderse durante 6 o 7 meses.
Si queremos blanquear el apio verde, lo atamos 2 o 3 semanas antes de empezar a cosecharlo procurando hacerlo cuando sus hojas estén secas para que no se pudran.
También podemos aporcarlo paulatinamente con tierra suelta hasta una altura de 10 o 12 cm. Este es el método mejor y más cómodo Pero hay que preverlo y cuando lo trasplantemos, utilizar una maceta honda a la que le quede hueco libre para el aporcado posterior.
El apio y la temperatura En zonas de clima templado, el apio se comporta como planta bianual. El primer año desarrolla los tallos y el segundo florece. Si el clima es cálido y los inviernos no son fríos, puede vivir más años. El clima muy frío le puede hacer florecer prematuramente y acelerar su ciclo. Por el contrario, las temperaturas cálidas retrasan la floración. Problemas Cuando el apio florece, acaba su ciclo y la planta muere por lo que hay que evitar la floración prematura que aparte de por las temperaturas puede darse por falta de abono o riego. El apio puede ser atacado por pulgones y por hongos. Las hojas pueden ser atacadas por la septoriosis. Usos del apio Se trata de una planta con muchas propiedades muy interesantes:
Ayuda a realizar la digestión, a rebajar el colesterol, a combatir la hipertensión, a eliminar ácido úrico, a mantener la próstata en buen estado También es considerado un buen afrodisíaco Las ventajas de consumirlo son inmensas según los expertos: depura, nutre y no engorda. Dicen que es muy bueno para curar los sabañones y las llagas de la boca para lo cual hay que cocer durante una hora, un cuarto kilo de apio en un litro de agua y aplicar un baño en el primer caso y enjuagues en el segundo. En la cocina tiene tantas y tan deliciosas aplicaciones que no acabaríamos de enumerarlas: con él se hacen sopas, potajes, ensaladas, salsas, caldos, sorbetes.
¿Dónde se cultiva más el apio?
Apio, hortaliza fresca y versátil Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 24 de junio de 2022 El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina.
- Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro.
- La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera.
- Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas.
En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja California y Sonora. Entre las principales propiedades nutricionales del apio se encuentran:
Alto en fibra Diurético Bajo nivel calórico Vitamina C y E Potasio Sodio Calcio
El apio es un elemento del campo mexicano que le da versatilidad a tu cocina y te aporta un valor nutricional importante. Gracias a nuestros #HéroesDeLaAlimentación es que podemos encontrarlo todo el año en los mercados de nuestro país. : Apio, hortaliza fresca y versátil
¿Cómo se puede sembrar?
Paso 1: El tipo de semilla y el terreno – Antes de plantar tu semilla, tienes que conocer las condiciones que requiere la planta que crecerá. El clima, la temperatura, la humedad o la luminosidad, por ejemplo. Hay varios tipos de semillas: directa, indirecta, orgánicas, etc.
Para plantar una semilla, puedes utilizar una maceta (del tamaño que requerirá la futura planta) o un pequeño bote para hacer de “semillero”. Puedes elegir, por ejemplo, recipientes de yogur vacíos y limpios. Elijas el lugar que elijas para plantar la semilla, llénalo de sustrato antes de sembrar. Humedece la tierra e introduce las semillas,
Si no es así, no pasa nada, simplemente a las semillas les costará más tiempo germinar. Una vez hecho este paso, debes escoger un drenaje que evite que las raíces se asfixien. Para los expertos en semillas, la vermiculita es el más recomendable. Este drenaje permite que el agua sobrante se filtre; y, además, mantiene las semillas a una temperatura adecuada para absorber el calor.
- Si te preguntas cómo plantar semillas en pequeños tarros o recipientes: ¡agujerea el culo para que puedan drenar! Por otro lado, si quieres asegurarte de que las semillas que has plantado crezcan libres de hongos, trátalas semillas con sulfato de cobre antes de sembradas,
- Una vez plantadas, repite el proceso cada 20 o 25 días.
Los hongos son el microorganismo enemigo de las semillas por excelencia. Actúan muy rápido e impiden que la semilla germine.
¿Que le ponen a las verduras para que crezcan rápido?
Cebollino – Ideal para cultivar dentro de casa junto a otras aromáticas, puedes sembrar el cebollino directamente en la maceta y en unos tres meses podrás comenzar a recolectar, Puedes podar sus hojas a menudo para garantizar nuevos brotes tiernos para el consumo.
¿Cuál es la semilla de apio?
Semilla de apio Las semillas deshidratadas procedentes de la planta del apio pueden ser un buen aliado en la cocina si nos gusta el sabor del apio y no queremos comprar grandes cantidades de apio fresco como suelen hacer en los supermercados. La semilla del apio es una especia que se puede consumir en su estado natural o molida.
- Tiene el mismo sabor e intenso aroma de los tallos de apio frescos, aunque menos fresco pero más elegante y sutil.
- Estas semillas se conservarán durante mucho tiempo si las conservamos en un recipiente bien cerrado.
- Esto hace que sea una excelente alternativa cuando no tenemos apio fresco en la nevera y queremos dar este rico sabor a un guiso.
En la cocina, el apio y por lo tanto las semillas dan un sabor muy particular y fácilmente reconocible. Se usa con mucha frecuencia en la cocina francesa y también en la cocina cajún del sur de los Estados Unidos (que tiene una clara influencia francesa).
- Casa perfectamente con pescados, carnes, aves y sopas y también a la hora de encurtir vegetales.
- A la hora de dosificar la cantidad de semilla de apio que vamos a usar, debemos hacerlo con cierta cautela dado que se trata de una especia de sabor rico pero intenso y una cantidad excesiva puede dominar completamente el plato, estropeandolo.
Por eso, y ante la duda, es mejor empezar con poca cantidad. No debemos confundir las semillas de apio con la sal de apio, que es una mezcla de estas semillas molidas con sal (aunque también hay versiones que mezclan la sal con tallo de apio deshidratado y molido).
¿Cómo y cuándo se siembra el perejil?
Siembra y trasplante – La siembra del perejil dependerá de cuando queramos obtener las plantas, aunque se suele realizar de febrero a septiembre. Se puede realizar en líneas que estén separadas entre sí de 15 a 20 cm, dejando de 5 a 8 cm entre plantas. Antes de plantar, la semilla se deberá poner en remojo durante 24 horas. No tiene necesidad de trasplante.
¿Cuánto sol necesita el apio?
Hoy estamos viviendo una pandemia a causa de un virus. Si bien, como humanidad estamos acostumbrados a las formas tradicionales de medicina, debemos romper algunos paradigmas y volver a concentrarnos en cosas naturales. Uno de los grandes alimentos antivirales que existen es el apio.
El uso medicinal es antiguo, como lo demuestra su presencia en ordenes de Carlomagno en la que pedía que en sus campos se cultivasen para sus tropas una serie de hierbas medicinales y condimentos incluyendo el «apium». Nosotros hemos comenzado a tomar jugo de apio todas las mañanas, cuyos componentes basados en sodio combaten los virus en todo el cuerpo, tanto en el tracto digestivo como en el torrente sanguineo.
De esta forma, se transforma en uno de los mejores antisépticos, mejorando tu sistema inmunológico. El apio, cuyo nombre científico es Apium graveolens, pertenece a la familia de las Apiáceas de donde es también la zanahoria, el cilantro o el perejil.
Por su alto contenido en un aceite volátil llamado apiol, es uno de los grandes diureticos naturales, por tanto hay que tener precauciones para compensar el potasio y las sales minerales que puedas perder por la orina comiendo plátanos y frutas frescas. No olvidar que el apio es una de las principales hortalizas en contener residuos de pesticidas, por tanto es imprescindible que nos alimentemos con apio orgánico y la mejor manera de hacerlo, es cultivarlo en casa.
¿Cómo se cultiva? El apio se puede sembrar entre comienzos de otoño y principios de la primavera, Por tanto, no le gusta mucho el sol (4 horas al día es suficiente), llevándose mucho mejor con la semisombra. El apio necesita un suelo profundo, fértil y muy húmedo, por lo que se debe regar de forma abundante al menos cada 2 días para mantener el suelo siempre húmedo, pero no encharcado. Se puede sembrar de forma directa en el suelo o en almácigos entre luna nueva a cuarto creciente, Se siembra en una profundidad entre 0,3 y 0,5 cm (recuerda que siempre es 3 veces el tamaño de la semilla) en un suelo que al menos tenga una profundidad de 30 cm,
Sugerimos ponerlo incluso bajo un papel mojado al inicio para que las gotas no saquen a la semilla del suelo, para que luego de una semana se descubra el papel y permita germinar. Sugerimos además separarla de la siguiente a una distancia de 20 a 25 cm en tu huerta en la misma hilera, Entre 15 a 20 días la planta debiese germinar y después de 100 a 120 días, ya podrías estar cosechando,
Recuerda cosechar cuando termine el invierno ya que el blanqueo de los tallos en el cultivo hace que pierda el sabor agrio, adquiriendo un sabor más dulce. ¿Cuál es la buena asociación de cultivos? El apio se lleva muy bien con la acelga, la berenjena, el repollo, la coliflor, la espinaca, la arveja, el haba, el poroto verde, el pepino, el pimentón, el puerro, los rabanitos y el tomate.
- ¿Y cuál es la mala asociación de cultivos? La lechuga, el choclo, las papas, el cilantro, el perejil y la zanahoria (ya que estos últimos son de la misma familia y por tanto competirán por los mismos nutrientes).
- Nuestra experiencia nos dice que podemos ir cosechando por ramas sin sacar la planta completa para mantenerla productiva.
Además, para blanquear los tallos (y hacer que la planta se torne más dulce), se deben cubrir estos con papel de diario o cartón 2 a 3 semanas antes de la cosecha. ¿Cuáles son sus beneficios?
El jugo de apio ayuda a dormir.Es un excelente diuretico.Es un excelente depurador y muy bueno para ayudar al corazón.Digestivo y antiflatulento.
Precauciones
No es recomendable para personas con problemas renales agudos.Por estimular el flujo sanguineo en la zona de la pelvis y el utero, no es recomendable consumir apio durante el embarazo.
¿Y las semillas? El apio necesita dos años para producir su semilla, Cuando llega la etapa de reproducción, el apio genera un tallo alto del cual produce unas flores blancas. Las semillas de apio son extremadamente pequeñas, por lo que debemos tener mucho cuidado al momento de cosecharlas.
Tallos comienzan a doblarse: Esto ocurre cuando le falta agua. Recordar siempre mantener el suelo húmedo ya que es un cultivo que necesita abundante agua para su producción. « Buenezas»: Pueden salir las mal denominadas malezas debido a la alta humedad del suelo. Debes ir sacándolas para que no compitan por los nutrientes y no atraigan plagas. Esto es clave en general en todo tipo de cultivos. Mildiu : Esta enfermedad produce que las hojas se pongan amarillas y comiencen a secarse. Al ser un hongo, debemos cortar las partes afectadas a tiempo para así evitar la propagación a otras hojas y tallos y también entre plantas. Las podas pueden ser una solución también ya que necesitará aireación la planta para reducir la humedad. El preparado de manzanilla pulverizado sobre la planta además de ser un refuerzo general protege específicamente contra el Mildiu. La infusión se prepara con 50 gramos de flores por cada litro de agua y la dilución a pulverizar será de 1/10. No olvidar que también el ajo es un efectivo repelente de hongos. Se hace una infusión con 50 gramos de dientes de ajo por cada litro de agua y se pulveriza la disolución de una parte de infusión en 4 partes de agua. Debe aplicarse a pleno sol y durante varios días consecutivos. Septoriosis: Es otro de los hongos frecuentes que atacan al apio y una de las más invasivas y destructoras. Para erradicarlo, usa las mismas técnicas que con el mildiu, pero debes estar atento cuanto antes porque puede transformarse en algo incontrolable aniquilando toda tu producción. Tallos huecos: Esta afección la pueden provocar el frío intenso, el exceso de humedad o un suelo demasiado rico en nitrógeno. Para combatirlo, debes utilizar compost o humus al suelo para neutralizarlo y cuidar la humedad de la tierra. Nudos quebradizos: Suele aparecer en suelos alcalinos en los que además el potasio se encuentra en exceso, lo que debilita los nudos provocando que se quiebren por acción del viento o al mover la planta al pasar. Para esto se debe abonar la tierra con compost o bokashi. Corazón negro: Esto es producto de una deficiencia nutricional en la planta, en este caso de calcio. Puede ser que dicho elemento no se encuentre en cantidad suficiente en el suelo, o que no pueda ser absorbido por la planta debido a problemas de solubilidad. Para ello debemos poner cáscaras de huevo en la base de las plantas para que pueda ser abosrbido por ella. Caracoles y Babosas: Aparecen usualmente por exceso de humedad, se esconden cerca del tallo o en el punto de crecimiento. La manera más eficaz es retirarlos con la mano, pero existen muchas otras maneras orgánicas de hacerlo. Para combatirlos (tanto al caracol, las babosas o las cuncunas) puedes poner un vaso con cerveza enterrado (tipo piscina) alrededor de tus hortalizas en donde estos animalitos se caerán a él. O si no tienes cerveza, puedes usar 1 taza de agua, 1 cucharadita de azúcar, 1 cucharadita de harina y 1/2 cucharada de levadura para hacer un preparado que a ellos les encantará reemplazando la cerveza. Otra posibilidad es esparcir cáscaras de huevo como pinchos alrededor de la hortaliza, como a su vez ceniza o sal. Con esto, los rastreros no pasarán.
Pulgón ( Aphis fabae ): Este animalito chupa la savia de los tallos y hojas causando deformaciones de las plantas. Pueden ser vectores de virus que causan enfermedades también por lo que se deben erradicar de tu cultivo. Una forma de prevenir es plantando rosales alrededor de tu huerta para que se vayan para allá ya que se sienten muy atraídos por esta hermosa planta. Ahora bien, si ya es muy tarde, nuestra mejor experiencia para sacarlos de tus plantaciones es con el Jabón Potásico + Aceite de Neem ( NK ). Mosca del apio: Es un insecto de aproximadamente 5 mm de color verde o negro con amarillo. Los adultos depositan huevecillos en la corona de la planta y cuando eclosionan las larvas, se alimentan de las raíces. La consecuencia, es la pudrición de la raíz y muerte de la planta. Para erradicar usar el Jabón Potásico que disponemos en nuestra tienda online.
Mosca del Apio Como siempre, recuerda tener consciente que tus semillas sean orgánicas, ya sean certificadas o de un guardardor de semillas recomendado. Obtener malas semillas puede causar un severo daño al equilibrio del ecosistema. Cualquier cosa que necesiten, @ChileHuerta está a disposición a través del formulario de contacto, nuestras redes sociales y/o nuestros talleres de huerta orgánica que dictamos recurrentemente.
¿Cómo y cuándo se siembra el perejil?
Siembra y trasplante – La siembra del perejil dependerá de cuando queramos obtener las plantas, aunque se suele realizar de febrero a septiembre. Se puede realizar en líneas que estén separadas entre sí de 15 a 20 cm, dejando de 5 a 8 cm entre plantas. Antes de plantar, la semilla se deberá poner en remojo durante 24 horas. No tiene necesidad de trasplante.
¿Cómo se puede sembrar?
Paso 1: El tipo de semilla y el terreno – Antes de plantar tu semilla, tienes que conocer las condiciones que requiere la planta que crecerá. El clima, la temperatura, la humedad o la luminosidad, por ejemplo. Hay varios tipos de semillas: directa, indirecta, orgánicas, etc.
- Para plantar una semilla, puedes utilizar una maceta (del tamaño que requerirá la futura planta) o un pequeño bote para hacer de “semillero”.
- Puedes elegir, por ejemplo, recipientes de yogur vacíos y limpios.
- Elijas el lugar que elijas para plantar la semilla, llénalo de sustrato antes de sembrar.
- Humedece la tierra e introduce las semillas,
Si no es así, no pasa nada, simplemente a las semillas les costará más tiempo germinar. Una vez hecho este paso, debes escoger un drenaje que evite que las raíces se asfixien. Para los expertos en semillas, la vermiculita es el más recomendable. Este drenaje permite que el agua sobrante se filtre; y, además, mantiene las semillas a una temperatura adecuada para absorber el calor.
- Si te preguntas cómo plantar semillas en pequeños tarros o recipientes: ¡agujerea el culo para que puedan drenar! Por otro lado, si quieres asegurarte de que las semillas que has plantado crezcan libres de hongos, trátalas semillas con sulfato de cobre antes de sembradas,
- Una vez plantadas, repite el proceso cada 20 o 25 días.
Los hongos son el microorganismo enemigo de las semillas por excelencia. Actúan muy rápido e impiden que la semilla germine.