La declaración decisiva fue la Convención Preliminar de Paz firmada en Río de Janeiro en 1827, y se ratificó con la Jura de la Constitución uruguaya el 18 de julio de 1830.
¿Cuándo se independizó Uruguay de Argentina?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La Convención Preliminar de Paz fue el tratado que culminó la Guerra del Brasil y selló la independencia definitiva de la República Oriental del Uruguay, Fue firmado entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata con mediación del Reino Unido el 27 de agosto de 1828, en Río de Janeiro, por el cual Argentina y Brasil acordaron la independencia del denominado provisoriamente “Estado de Montevideo” actualmente llamado Uruguay,
¿Por qué se separó Uruguay de Argentina?
¿Por qué Uruguay se separó de Argentina? Fue una maniobra de Inglaterra. Si Argentina dominaba ambas márgenes del Río de la Plata —la entrada al oro del norte— controlaría el acceso del comercio inglés.
¿Qué país fue primero Argentina o Uruguay?
Uruguay nunca formo parte de la Argentina, más bien compartió el Virreinato del Río de la Plata. Con esa base, un peruano podría decir que Argentina les pertenece, puesto que el Virreinato del Alto Perú regia sobre el Virreinato del Río de la Plata.
¿Cómo se separa Argentina de Uruguay?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Frontera entre Argentina y Uruguay | ||
---|---|---|
Mapa de Uruguay, mostrando las fronteras del país. | ||
Río de la Plata, La frontera en este curso fue trazada por medio del Tratado del Río de la Plata, | ||
|
/th>
La frontera entre Argentina y Uruguay es una línea de 887 km, marcada por los ríos Uruguay y de la Plata (392 km). Comienza en una frontera triple Uruguay – Argentina – Brasil, en la desembocadura del río Cuareim con el río Uruguay. El curso fluvial de este sigue, pasando al oeste de los departamentos uruguayos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia de las provincias argentinas de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, hasta desembocar en el Río de la Plata,
¿Qué país independizó a Uruguay?
La Cisplatina y la Guerra del Brasil – Artículos principales: y, El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, óleo de Juan Manuel Blanes. En agosto de tropas luso-brasileñas al mando de invadieron la en el curso de la, aunque Artigas continuó la lucha en el medio rural hasta caer derrotado en la, en enero de, la cual significó la derrota definitiva del caudillo oriental, el que debió abandonar su tierra, a la cual ya no volvería.
La, finaliza, después del Acuerdo de Tres Árboles, cercano a las costas del, entre el y y con en el exilio en, De este modo, en el actual territorio uruguayo fue anexado al como una provincia más, rebautizándosela, Portugal entendía que las tierras al occidente del -actualmente las provincias argentinas de y – deberían también formar parte de su órbita, llamando a toda esa región la Provincia Transplatina,
Cuatro años después, en abril de, y con el apoyo de, un grupo de rioplatenses, la mayoría originarios de la Provincia Oriental, llamados los y liderados por, regresó a su tierra para liberarla de la dominación imperial brasileña, siendo dicha gesta conocida como “Cruzada Libertadora”.
La importancia histórica de esta gesta es tal, que el día 19 de abril, fecha del desembarco de los Treinta y Tres en la Agraciada, actualmente en el Departamento de Soriano, viniendo desde Entre Ríos, constituye una de las fiestas nacionales laborables de la República. Asimismo, la bandera tricolor que portaban los Treinta y Tres, con la leyenda “Libertad o Muerte”, constituye actualmente uno de los emblemas oficiales de la República.
Posteriormente se sumaría a dicha gesta libertadora el general quien ofreció a los portugueses una vasta región del norte y este de la Provincia Oriental a cambio de lograr “la paz”. El territorio cedido por Rivera a los portugueses limitaba al norte con la actual ciudad de,
- El de, en el, se declara la total del territorio oriental con respecto al Reino de Portugal, y a la vez, su voluntad de volver a formar parte, como una provincia más, de las, La H.
- Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata en virtud de la soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente reviste para resolver y sancionar todo cuanto tienda a la felicidad de ella, declara: que su voto general, constante, solemne y decidido es, y debe ser, por la unidad con las demás Provincias Argentinas a que siempre perteneció por los vínculos mas sagrados que el mundo conoce.
Por tanto, ha sancionado y decreta por ley fundamental la siguiente: Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los Pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas Provincias.
- Dado en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial, en la villa de San Fernando de la Florida, a los veinticinco días del mes de agosto de mil ochocientos veinticinco.
- Si bien al comienzo de las hostilidades las fuerzas eran mayores a las, las Provincias Unidas derrotaron a Brasil en muchas batallas en una lucha de tres años por tierra y mar, siendo la la más importante.
No obstante, las fuerzas argentinas nunca lograron capturar ni penetrar profundamente en territorio brasileño y esto, sumado al hecho de que Brasil obtuvo mejores resultados en el mar al destruir la mayor parte de la pequeña flota argentina, derivó en que Brasil obtuvo al final términos más favorables en el tratado de paz.
Sin embargo, los problemas económicos y políticos generados en ambos estados, en especial, el bloqueo de la Armada de Brasil al puerto de y el impasse en tierra (dado que y estuvieron bajo el control de Brasil durante todo el conflicto) aconsejaron iniciar las tratativas de paz. En, el argentino, excediéndose en su misión, firmó la con los representantes brasileños que reconocía la soberanía del Imperio sobre la Provincia Oriental y se comprometía a pagarle a Brasil una indemnización de guerra.
El la declaró como el «tratado deshonroso», rechazándola y presentando posteriormente su renuncia. El conflicto continuó hasta el de, cuando los representantes del gobierno de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata y los del,, firmaron la, que acordó la independencia de la Provincia Oriental y el cese de las hostilidades.
¿Qué hizo Argentina con Uruguay?
Argentina | Uruguay |
/td>
Néstor Kirchner ( Presidente de la Nación Argentina 2003 – 2007) Cristina Fernández ( Presidente de la Nación Argentina 2007 – 2015) Jorge Pedro Busti ( Gobernador de Entre Ríos 2003 – 2007) Sergio Urribarri ( Gobernador de Entre Ríos 2007 – 2015) | Tabaré Vázquez ( Presidente de Uruguay 2005 – 2010) José Mujica ( Presidente de Uruguay 2010 – 2015) |
/td>
Planta de celulosa de Fray Bentos, Uruguay, vista desde la playa Ñandubaysal de Entre Ríos, Argentina. El 5 de mayo de 2005, los presidentes uruguayo y argentino acordaban crear una comisión para resolver el conflicto, que luego fracasaría. Argentina y Uruguay mantuvieron entre 2005 y 2010 un conflicto debido a la autorización del gobierno uruguayo para construir dos plantas de pasta de celulosa en su territorio y sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú,
En 2013 el conflicto reapareció debido a la autorización del gobierno uruguayo para aumentar la producción. En el curso del conflicto, se dejó sin efecto la construcción de una de las dos plantas, la proyectada por la empresa española ENCE, que decidió retirarse de Uruguay y vender sus activos forestales a la empresa chilena Arauco y a la sueco -finlandesa Stora Enso,
La otra planta, proyectada por la empresa finlandesa Metsa-Botnia (luego transferida a la empresa UPM-Kymmene, también finlandesa) fue finalmente construida durante el conflicto y puesta en marcha el 8 de noviembre de 2007, Pobladores argentinos de la ciudad de Gualeguaychú y organizaciones ambientalistas se movilizaron contra la instalación de las plantas sobre el río Uruguay, incluyendo en sus acciones el corte de rutas y el puente internacional Libertador General San Martín, que comunica ambos países.
- Argentina demandó a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y se había violado el procedimiento establecido en el Estatuto del Río Uruguay,
- Por su parte, Uruguay demandó a Argentina ante el sistema de solución de controversias del Mercosur y la Corte Internacional de Justicia, argumentando en el primer caso que los cortes de ruta constituyen una violación al principio de libre circulación, y en el segundo caso, que los mismos son tolerados y utilizados por el gobierno argentino para presionar al gobierno uruguayo en las negociaciones referidas a la instalación de las plantas de celulosa.
Las dos demandas uruguayas fueron desestimadas por los tribunales respectivos. Sobre la demanda argentina, si bien se pudo demostrar que algunos parámetros de contaminación de las aguas del río se habían elevado desde la puesta en marcha de la pastera, falló en probar que la planta de celulosa era la causante y no otros factores ajenos a ella, por lo que la Corte entendió que Uruguay no violó sus obligaciones para evitar la contaminación ambiental, por lo que consideró que resultaba desproporcionado ordenar el cierre de la planta de Botnia, pero instruyó a ambos países a realizar un monitoreo en conjunto del río, a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y aplicando el Estatuto del Río Uruguay,
¿Quién tiene más historia Argentina o Uruguay?
Historial ante Uruguay: últimos encuentros y curiosidades
- En total, Argentina disputó ante Uruguay 192 encuentros, con un claro saldo a favor de la Celeste y Blanca, con 88 victorias, 58 derrotas y 46 empates.
- A continuación, un repaso por los últimos quince encuentros que disputaron ambas selecciones entre si:
- – 14/11/2001 Uruguay 1 – Argentina 1 – Eliminatorias – Estadio Centenario (Montevideo – Uruguay)
- Gol de Argentina: Claudio López
- Gol de Uruguay: Darío Silva
- – 16/07/2003 Argentina 2 – Uruguay 2 – Amistoso – Estadio Ciudad de La Plata (Argentina)
- Goles de Argentina: Diego Milito en dos oportunidades
- Goles de Uruguay: Javier Chevantón y Gabriel Milito, en contra.
- – 20/08/2003 Uruguay 2 – Argentina 3 – Amistoso – Estadio Artemio Franchi (Florencia – Italia)
- Goles de Argentina: Juan Sebastián Verón, Walter Samuel y Andrés D´Alessandro
- Goles de Uruguay: Diego Forlán y Álvaro Recoba
- – 13/07/2004 Argentina 4 – Uruguay 2 – Copa América – Estadio Miguel Grau (Piura – Perú)
- Goles de Argentina: Cristian González, Roberto Ayala y Luciano Figueroa, en dos oportunidades
- Goles de Uruguay: Fabián Estoyanoff y Vicente Sánchez
- – 09/10/2004 Argentina 4 – Uruguay 2 – Eliminatorias – Estadio Antonio Vespucio Liberti (Buenos Aires – Argentina)
- Goles de Argentina: Luis González, Luciano Figueroa, en dos ocasiones, y Javier Zanetti Goles de Uruguay: Cristian Rodríguez y Javier Chevantón
- – 12/10/2005 Uruguay 1 – Argentina 0 – Eliminatorias – Estadio Centenario (Montevideo – Uruguay)
- Gol de Uruguay: Álvaro Recoba
- – 11/10/2008 Argentina 2 – Uruguay 1- Eliminatorias – Estadio Antonio Vespucio Liberti (Buenos Aires – Argentina)
- Goles de Argentina: Sergio Agüero y Lionel Messi
- Goles de Uruguay: Diego Lugano
- – 14/10/2009 Uruguay 0 – Argentina 1- Eliminatorias – Estadio Centenario (Montevideo – Uruguay)
- Gol de Argentina: Mario Bolatti
- – 16/07/2011 Argentina 1 (4) – Uruguay 1 (5) – Copa América – Brigadier Gral. Estanislao López (Santa Fe – Argentina)
- Gol de Argentina: Gonzalo Higuaín
- Gol de Uruguay: Diego Pérez
- Incidencias: Uruguay se clasificó a las semifinales del certamen al derrotar 5-4 a Argentina en la definición por penales.
- – 12/10/2012 Argentina 3 – Uruguay 0 – Eliminatorias – Estadio Malvinas Argentinas (Mendoza – Argentina)
- Goles de Argentina: Lionel Messi, en dos oportunidades, y Sergio Agüero
- – 15/10/2013 Uruguay 3 – Argentina 2 – Eliminatorias – Estadio Centenario (Montevideo – Uruguay)
- Goles de Uruguay: Edinson Cavani, Luis Suárez y Cristian Rodríguez
- Goles de Argentina: Maximiliano Rodríguez en dos ocasiones
- – 16/06/2015 Argentina 1 – Uruguay 0 – Copa América – Estadio La Portada (La Serena – Chile)
- Gol de Argentina: Sergio Agüero
- – 01/09/2016 Argentina 1 – Uruguay 0 – Eliminatorias – Malvinas Argentina (Mendoza – Argentina)
- Gol de Argentina: Lionel Messi
- 31/08/2017 Uruguay 0 – Argentina 0 – Eliminatorias – Estadio Centenario (Montevideo – Uruguay)
- – 18/11/2019 Argentina 2 – Uruguay 2 – Amistoso – Estadio Bloomfield (Tel-Aviv – Israel)
- Goles de Argentina: Sergio Agüero y Lionel Messi
- Goles de Uruguay: Edinson Cavani y Luis Súarez
- Síntesis del último encuentro
- Formación Argentina: Esteban Andrada; Renzo Saravia, Nicolás Otamendi, Germán Pezzella y Nicolás Tagliafico; Marcos Acuña (Nicolás Domínguez), Leandro Paredes (Nicolás González) y Rodrigo De Paul (Guido Rodríguez); Lionel Messi (C), Paulo Dybala (Lautaro Martínez) y Sergio Agüero.
- Director técnico: Lionel Scaloni
- Formación Uruguay: Martín Campaña; Martin Cáceres, Diego Godín, Sebastián Coates (Cristian González) y Matías Viña; Matías Vecino, Lucas Torreira, Federico Valverde (Rodrigo Bentancur) y Brian Lozano (Brian Rodríguez); Luis Suárez y Edinson Cavani (Diego Laxalt).
- Director técnico: Óscar Tabárez
- Apostillas
- Primer encuentro : el 20 de julio de 1902, Argentina disputó el primer partido internacional de su historia ante Uruguay en Montevideo. Fue victoria del conjunto nacional por 6-0.
- Mayor goleada: el 10 de octubre de 1916, en el estadio de Racing Club, Argentina venció 7-2 a Uruguay en un partido por la Copa Círculo de Prensa,
- Copa Lipton : fue un certamen que enfrentó a las selecciones de Argentina y Uruguay desde 1905 hasta 1973. En total se disputaron 22 encuentros, de los cuales el conjunto nacional obtuvo ocho victorias, ocho empates y seis derrotas. El nombre de la competencia fue en honor al Sir Thomas Lipton, reconocido deportista inglés, quien donó el trofeo.
- Gol olímpico : el 2 de octubre de 1924, Argentina venció 2-1 a Uruguay, flamante campeón de los Juegos Olímpicos de París 1924. Cesáreo Onzari, jugador argentino, ejecutó un tiro de esquina desde la izquierda con efecto que terminó en gol. Por el rival al que se lo convirtió, la prensa de ese momento lo bautizó como “gol olímpico”.
- Celeste y blanca : el 13 de septiembre de 1908, Argentina uso por primera vez la camiseta albiceleste ante Uruguay. El encuentro finalizó 2-1 a favor del conjunto nacional.
- Copa Newton : fue un certamen que enfrentó a Argentina y Uruguay en 23 encuentros. La Selección obtuvo doce victorias, cuatro empates y siete derrotas. El trofeo fue donado por el doctor Nicanor Newton.
- 15 años : entre 1989 y 2004, Argentina estuvo sin perder ante Uruguay, siendo la racha invicta más amplia de la historia entre ambas selecciones.
- Goleador del plantel actual de Argentina: Lionel Messi le convirtió cinco tantos a Uruguay.
: Historial ante Uruguay: últimos encuentros y curiosidades
¿Qué país era antes Uruguay?
Toponimia – En la época colonial se conoció al territorio como Banda Oriental, Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, por ser el dominio más oriental de España en el continente americano. Durante los primeros años de la lucha independentista, se llamó Provincia Oriental, formando parte de la Liga Federal y posteriormente de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
- Durante la Invasión luso-brasileña (1816-1828) se denominó oficialmente Provincia Cisplatina,
- Al redactarse el anteproyecto de la primera Constitución en 1830 se sugirió el nombre de “Estado de Montevideo” para la nueva nación independiente, durante la discusión del proyecto también se propusieron los nombres de “Estado Nord Argentino” y “Estado Oriental del Río de la Plata” o “Estado Oriental del Uruguay”, finalmente tras una votación en la asamblea se aprobó el nombre de Estado Oriental del Uruguay, en referencia geográfica al río Uruguay,
Finalmente, en la Reforma Constitucional de 1918, se modificó la denominación oficial por la de República Oriental del Uruguay, nombre que ya venía siendo utilizado de facto desde hacía unas décadas. Actualmente la denominación más común es simplemente Uruguay, existen varias teorías acerca del significado y origen de la palabra:
- Río del país del urú o río del urú, Es la versión del naturalista español Félix de Azara, La «codorniz urú» o, simplemente urú, es un ave de la familia de los odontofóridos —o codornices del Nuevo Mundo— que habita en las selvas de la alta cuenca del río Uruguay, situada en el nordeste de la Argentina y el sur del Brasil, en la región de las Misiones jesuíticas, De esta manera, la traducción literal del guaraní sería: urú ; gua, «de»; e y, «agua», agua —río— del urú. El poeta, cantante y compositor uruguayo Aníbal Sampayo adscribe.
- Río de los caracoles, Esta interpretación surge de dividir la palabra en uruguá, «caracol» o «caracol de mar», e y, «agua o río», y tiene varias fuentes. Sostuvieron esta idea en forma independiente los jesuitas Nicolás Durán Mastrilli y Antonio Ruiz de Montoya, quienes tenían un conocimiento profundo de la lengua guaraní, y luego, a fines del siglo XVIII, el ingeniero José María Cabrer, quien acompañó a Félix de Azara en algunos de sus viajes por la región del Río de la Plata, las Misiones y Paraguay, Una investigación de 2010, del Museo Nacional de Historia Natural, apoya también esta tesis. También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras del libro «En el país de los caracoles, Uruguay», suscriben esta teoría. Los indígenas, habitantes originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de molusco que abunda en el río Uruguay, el Asolene megastoma — gasterópodo perteneciente a la familia de los ampuláridos —. Los indígenas utilizaban estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las grandes cantidades encontradas en enterramientos indígenas demostrarían la importancia que tenían los caracoles para los antiguos pobladores de esta región.
- Río de los pájaros, Es una versión muy similar a la primera. El afijo uru sería designativo de ave» — urubú, urutaú, jaburú — y guay «agua o río». La versión pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy, Iyuhy, Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de los tiempos habría transformado el designativo geográfico.
- Río de los pájaros pintados, Una interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín,
Históricamente el correcto gentilicio para referirse a los habitantes de la república es el de orientales, pero paulatinamente ha ido cayendo en desuso, habiendo sido reemplazado en la mayoría de los usos por uruguayos,
¿Cuál es el país que más consume yerba mate?
En Uruguay se consume un promedio de 10 kilos anuales por persona de yerba mate (Infobae) Diputados de distintos partidos políticos uruguayos -principalmente de la coalición de gobierno- presentaron un proyecto de ley que busca declarar de interés nacional el cultivo y producción de yerba mate en el país, informó El Observador,
- El texto hace referencia al cultivo de la planta -Ilex paraguariensis por su nombre científico- y propone que se le apliquen los beneficios fiscales reunidos en las leyes de Promoción Industrial y de Inversiones.
- En ese sentido, el Poder Ejecutivo podría exonerar los tributos sobre la propiedad inmueble rural y contribución durante los primeros ocho años.
El proyecto fue firmado por diputados del Partido Nacional, del Partido Colorado, del Partido Independiente, del Partido de la Gente y del Partido Ecologista Radical Intransigente. El único partido político de la coalición multicolor que no tuvo ningún diputado en la votación fue Cabildo Abierto.
La importancia que tiene la yerba mate en Uruguay fue uno de los motivos fundamentales en el fomento de este proyecto. “Si hay un símbolo arraigado en la identidad nacional, por la cual nos identifican en el mundo y que está presente en la vida de los uruguayos es este”, indica el texto al que accedió la prensa.
“El mate actúa como unificador social ya que es consumido en todas las clases sociales”, agrega. Te puede interesar: El Gobierno subió 49% el precio de la yerba mate que paga la industria Uruguay es el país con mayor consumo de yerba mate per cápita del mundo, alcanzando un promedio de 10 kilos anuales por persona.
Esto representa un consumo total de 34,8 millones de kilos al año, principalmente importados desde Brasil. De hecho, a principios del mes de octubre se firmó un acuerdo entre Uruguay y Brasil que establece arancel cero para productos de zona franca y comercialización de yerba mate. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, Uruguay había importado hasta ese momento yerba mate por USD 50 millones, prácticamente el 100% proveniente de Brasil.
Sin embargo, en el texto se asegura que desde un punto de vista técnico resulta factible la producción de yerba mate en Uruguay. Te puede interesar: El Gobierno destinará casi $650 millones a la compra de yerba mate para la población en situación de vulnerabilidad Los diputados hicieron referencia a la importancia del cultivo de yerba mate en Uruguay, país que cuenta con los árboles más australes del mundo en distintos departamentos del territorio.
También se refirieron a iniciativas artesanales que existen actualmente y cultivan semillas para posteriormente ser plantadas. Una de ellas es del grupo Ambá, un proyecto creado por habitantes de las sierras de Rocha que trabaja en la educación ambiental, el monitoreo de la fauna y la conservación de montes nativos.
Según señalan desde la organización, consiguieron recuperar varias hectáreas de monte nativo y replantar yerba mate. SEGUIR LEYENDO:
¿Cuál es el país hermano de Argentina?
Argentina y Uruguay somos países hermanos. Nuestra unión y la de los países del Mercosur siempre debe estar por encima del signo político de cada gobierno.
¿Quién fue el primer español en llegar a Uruguay?
La llegada de los europeos data de 1516, cuando el territorio fue descubierto por el explorador español Juan Díaz de Solís, quien navegó en el río de La Plata.
¿Quién le puso el nombre a Uruguay?
URUGUAY – Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Los guaraníes dieron origen al nombre de Uruguay. Se conoce que la palabra proviene de la lengua aborigen guaraní, aunque existen varias versiones en torno a su significado. Según el Diccionario Oxford de Topónimos del Mundo, el nombre del país pudo haber derivado de uruguä, que para los guaraníes significaba una especie de “mejillón o caracol”.
¿Cómo se resolvieron los límites entre Argentina y Uruguay?
El Tratado de Límites del Río Uruguay de 1916 fue un acuerdo jurídico internacional firmado el 28 de septiembre de 1916 entre la Argentina y el Uruguay, por el cual se intentó infructuosamente resolver la disputa limítrofe que mantenían ambos países respecto a las aguas e islas del río Uruguay en su tramo en común, el cual representa cerca del 30 % de la longitud de dicho río, un importante curso fluvial de 1800 km de largo, que posee una cuenca hidrográfica de 339 000 km ², compartida además con Brasil,
¿Qué río separa a Paraguay de Argentina?
ZONA DEL RIO PILCOMAYO – El límite con la República Argentina en la zona del Río Pilcomayo abarca desde la desembocadura de este río en el Río Paraguay hasta el Hito Trifinio, con una extensión aproximada de 620 km. y está dividida en tres (3) sectores, los cuales a su vez están subdivididos en dos secciones cada una.
I SECTOR: Comprende desde la desembocadura en el Río Paraguay ( Hito I/54 ) hasta Salto Palmar ( Hito II/46 ) con una extensión aproximada de 210 km. Frontera Fluvial. II SECTOR: Comprende desde Salto Palmar ( Hito II/46 ) hasta el Punto Horqueta ( Hito III/58 ), con una extensión de 150 km. Actualmente esta frontera es totalmente seca.
III SECTOR: Comprende desde el Punto Horqueta ( Hito III/58 ) hasta el Hito Trifinio, con una extensión aproximada de 260 km.
¿Cuáles son las ciudades gemelas entre Argentina y Uruguay?
Usted está aquí –
Inicio Publicaciones ¿Cómo es crecer en la frontera? Juventudes de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay)
Actualmente, un gran número de jóvenes carece de oportunidades suficientes para su desarrollo y el territorio de frontera es una variable influyente que puede ser utilizada para mejorar su inclusión. Concordia, en la República Argentina, y Salto, en la República Oriental del Uruguay, poseen una misma raíz histórica, desarrollo productivo, turístico y problemáticas sociales similares.
Analizan y elaboran proyectos comunes a través de una comunicación directa y fluida, saltando las barreras burocráticas y asimetrías políticas de ambos países. Ambas ciudades poseen un alto porcentaje de población joven: Concordia con 37.666, 25% – Salto con 25.298, 24% (Censo 2010 / INDEC Argentina y Censo 2011 INE / Uruguay), muy por encima del promedio nacional previsto por la División de Población de Naciones Unidas para el año 2019, de un 23,5% de población entre 10 y 24 años en Argentina y un 21,6% en Uruguay.
Las relaciones personales, familiares, laborales, educativas de ambas ciudades se realizan a través de la Represa Binacional de Salto Grande, un paso fronterizo ágil y cercano a ambas ciudades, con un tránsito sostenido que agrega valor a su desarrollo local.
- Las juventudes de esta generación están atravesadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que conforman el nuevo paradigma.
- Situaciones novedosas surgen ante el uso de las mismas.
- Jóvenes y adolescentes se encauzan ante una sociedad capitalista que demanda de forma indefectible en los sistemas educativo, laboral y que culturalmente construyen sus esquemas cognitivos y referenciales a través del consumo de productos virtuales.
Jóvenes y adolescentes se encuentran con más derechos y obligaciones, atravesados por cambios bruscos en las nuevas necesidades socioeconómicas que solicita el mundo actual. Entendiendo que hay en esta población brechas de oportunidades y de acceso que condicionan e invisibilizan a un gran sector de ellos, es necesario analizar la situación de los y las jóvenes en cada una de las ciudades, que contemplen sus características propias, y que están atravesadas por condiciones territoriales multidimensionales novedosas.
- El actual informe es parte del proyecto Juventudes y Fronteras en el MERCOSUR, ejecutado por el Instituto Social del MERCOSUR y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
- El proyecto busca realizar una caracterización de adolescentes y jóvenes en zonas de frontera y recabar evidencias para la incidencia en el diseño de políticas pro adolescentes y jóvenes que tomen en cuenta las particularidades de su ciclo de vida y sus principales desafíos, así como el impacto que sobre ellos tiene la dimensión transfronteriza.
En este proyecto se han considerado cuatro pares de ciudades gemelas entre las que se encuentran Concordia y Salto, objeto de este proyecto de trabajo conjunto planificado por profesionales de ambas márgenes, nacidos en ellas, con un conocimiento de la realidad social, económica, laboral y educativa.
¿Quién libero a Paraguay de los españoles?
Protagonistas de la Independencia del Paraguay – Los principales protagonistas de la Independencia del Paraguay fueron los siguientes:
José Gaspar Rodríguez de Francia (1776-1840) : político paraguayo, conocido como el Doctor Francia. Fue uno de los diputados asociados al gobierno de Bernardo de Velasco. Más tarde fue miembro de la Junta Superior Gubernativa, luego cónsul de la República y finalmente dictador supremo durante 26 años. Fulgencio Yegros (1780-1821) : militar y político paraguayo. Es considerado uno de los padres de la Patria. Participó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí. Fue presidente de la Junta Superior Gubernativa. Antonio Tomás Yegros (1783-1864) : político paraguayo que en la revolución de mayo de 1811 actuó como enlace entre su hermano Fulgencio, que estaba en Itapúa, y Pedro Juan Caballero, que residía en Asunción. Vicente Ignacio Iturbe (1785-1837) : militar y político paraguayo, que en la revolución de 1811 se encargó de la comunicación entre el cuartel revolucionario y el gobernador Velasco. Pedro Juan Caballero (1786-1821) : militar y político paraguayo que destacó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí y que participó del complot para deponer al gobernador Velasco. Formó parte de la Junta Superior Gubernativa. Mauricio José Troche (1790-1840) : tuvo una destacada actuación en la revolución de 1811 al controlar el cuartel de Asunción con sus 34 curuguateños.
Bibliografía: |
---|
Bouvet, Nora Esperanza. Poder y escritura: el doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo, Historia de las políticas e ideas sobre el lenguaje en América Latina, Buenos Aires, Eudeba.2009. Scavone Yegros, Ricardo. La Declaración de la Independencia del Paraguay, Asunción, Servilibro.2011. |
¿Quién ayudo a Uruguay a independizarse?
José Gervasio Artigas (1764-1850): militar y dirigente político montevideano, jefe de los orientales y protector de los pueblos libres. En Uruguay se lo considera como el Padre de la Patria.
¿Qué pasó el 25 de agosto de 1825 en Uruguay?
El 25 de agosto de 1825, la Sala de Representantes, reunida en la Florida, proclamó la Declaratoria de la Independencia de la Provincia Oriental de todo poder extranjero y su unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Declaratoria de la Independencia, expresada en una de las leyes promulgada por la Sala de Representantes de la Provincia Oriental el 25 de agosto de 1825, fue antecedida por una serie de acontecimientos de gran importancia. También ha sido motivo de polémica para diversos investigadores a lo largo de nuestra historia.
- El antecedente más importante fue el levantamiento oriental contra el ejército brasileño que ocupaba la Provincia Oriental desde 1820.
- Este movimiento revolucionario se había iniciado el 19 de abril de 1825 al producirse el “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” al mando de Juan Antonio Lavalleja.
A la lucha se unieron distintos caudillos, entre los que se destaca Fructuoso Rivera, que hasta ese momento colaboraba con el ejército brasileño. Lavalleja convocó a los cabildos de la campaña para que enviaran representantes para la conformación de un gobierno provisorio.
- Este tendría por objetivo administrar el territorio liberado por los patriotas.
- Este gobierno se constituyó en la villa de Florida el 14 de junio de 1825.
- Ante él, en un gesto que hacía recordar el período artiguista, Lavalleja depositó el mando y expuso una memoria de lo realizado.
- El 17 de junio el gobierno convocó a los pueblos de la campaña para la elección de los diputados que integrarían la Sala de Representantes de la Provincia Oriental.
Las instrucciones enviadas a los pueblos disponían que cada uno de ellos contara con un representante elegido por tres vecinos propietarios en el mismo pueblo o su jurisdicción. Estos electores, a su vez, serían elegidos por los vecinos varones establecidos en el pueblo mayores de veinte años, con excepción de los esclavos.
La elecciones se realizaron en el contexto de la lucha, al que se le sumaban las condiciones climáticas propias de la estación invernal. A pesar de todo, los diputados fueron llegando a la villa de Florida y el 20 de agosto quedó inaugurada la primera sesión de la “Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental”.
Estaba integrada por diputados de los siguientes pueblos: Guadalupe de Canelones, San José, San Salvador, San Fernando de la Florida, Nuestra Sra. De los Remedios (Rocha), San Pedro de Durazno, San Fernando de Maldonado, San Juan Bautista, San Isidro de la Piedras, Rosario, Vacas, Pando, Minas y Víboras.
- El presbítero de Canelones Juan Francisco Larrobla (1774-1842) fue elegido presidente de la Sala.
- Una de las primeras resoluciones fue nombrar a dos diputados que representarían a la provincia en el Congreso de las Provincias Unidas, que en esos momentos sesionaba en Buenos Aires y tenía la representación de gran parte del antiguo virreinato del Río de la Plata.
Otra resolución nombró a Lavalleja “Gobernador y Capitán General de la Provincia Oriental”. Sin embargo, las leyes más importantes para nuestra historia fueron las aprobadas el 25 de agosto. Ya el 21 de ese mes, Larrobla planteó la cuestión de cómo se debía resolver la nulidad de los actos de incorporación a Portugal y Brasil por el Congreso Cisplatino de 1821.
Los diputados Carlos Anaya y Luis E. Pérez elaboraron los proyectos de ley que finalmente se aprobaron. La primera ley, la de independencia, consta de dos partes. La primera declara la nulidad y anulación de los actos de incorporación ya mencionados y en la segunda la provincia reasumía su soberanía, expresando: ” Se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo, y con amplio poder para darse las formas que, en uso y ejercicio de su soberanía, estime conveniente”.
La segunda ley, la de unión, dispone que ” Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias”.
La tercera ley, la de pabellón, fijaba como pabellón provincial el tricolor, con tres franjas horizontales celeste, blanca y punzó. Estas leyes respondían a la necesidad jurídica y política de afirmar la institucionalidad del movimiento revolucionario para asegurar su incorporación a las Provincias Unidas.
Otros acontecimientos, como las victorias patriotas en Rincón de las Gallinas (24 de setiembre) y la de Sarandí (12 de octubre), llevaron al Congreso de las Provincias Unidas a resolver la incorporación de la Provincia Oriental el 25 de octubre. Esto condujo a la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil el 10 de diciembre.
- El proceso culminaría con la creación del Estado Oriental, a través de la Convención Preliminar de Paz de 1828.
- Diversos historiadores han interpretado de diferente forma las leyes aprobadas por la Sala de Representantes el 25 de agosto de 1825.
- José Pedro Barrán distingue dos tesis predominantes en nuestra historiografía, una de ellas es la “nacionalista” y la otra la “unionista”.
La primera, en la que enmarca a los historiadores Juan Pivel Devoto y Pablo Blanco Acevedo, sostiene que la independencia fue consecuencia de la voluntad y sentimiento nacional, que ya se manifestaba en al aprobación de las leyes de la Florida. La tesis unionista, en la que ubica a Eduardo Acevedo y Ariosto González, entre otros, plantea que la “ley de unión” implicaría el deseo oriental de incorporase a las Provincias Unidas para lograr la liberación de España, Portugal y Brasil en el seno del antiguo virreinato.
- Pero los acontecimientos posteriores habrían desvirtuado esta intención.
- Barrán sostiene una posición que considera las intenciones de los distintos grupos sociales que constituían la sociedad oriental en el período 1825-1828, así como la forma en la que los intereses de los grupos dominantes se inclinaron por la independencia absoluta una vez que vieron agotadas sus alternativas de integración a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Más allá de la polémica, es indudable que las leyes de la Florida tuvieron una importancia fundamental para el proceso histórico de nuestra patria. Fuentes:
Abadie, R y Vázquez, R. Crónica General del Uruguay, Montevideo, Ed. Banda Oriental, 1985.
Barrán, J.P. «La independencia y el miedo a la revolución social en 1825». En: Revista de la Biblioteca Nacional, n. º 24, p.65. Castellanos, A. La cisplatina, la independencia y la república cuadillesca. Montevideo, Ed. Banda Oriental, 1977.
¿Quién libero a Paraguay de los españoles?
Protagonistas de la Independencia del Paraguay – Los principales protagonistas de la Independencia del Paraguay fueron los siguientes:
José Gaspar Rodríguez de Francia (1776-1840) : político paraguayo, conocido como el Doctor Francia. Fue uno de los diputados asociados al gobierno de Bernardo de Velasco. Más tarde fue miembro de la Junta Superior Gubernativa, luego cónsul de la República y finalmente dictador supremo durante 26 años. Fulgencio Yegros (1780-1821) : militar y político paraguayo. Es considerado uno de los padres de la Patria. Participó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí. Fue presidente de la Junta Superior Gubernativa. Antonio Tomás Yegros (1783-1864) : político paraguayo que en la revolución de mayo de 1811 actuó como enlace entre su hermano Fulgencio, que estaba en Itapúa, y Pedro Juan Caballero, que residía en Asunción. Vicente Ignacio Iturbe (1785-1837) : militar y político paraguayo, que en la revolución de 1811 se encargó de la comunicación entre el cuartel revolucionario y el gobernador Velasco. Pedro Juan Caballero (1786-1821) : militar y político paraguayo que destacó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí y que participó del complot para deponer al gobernador Velasco. Formó parte de la Junta Superior Gubernativa. Mauricio José Troche (1790-1840) : tuvo una destacada actuación en la revolución de 1811 al controlar el cuartel de Asunción con sus 34 curuguateños.
Bibliografía: |
---|
Bouvet, Nora Esperanza. Poder y escritura: el doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo, Historia de las políticas e ideas sobre el lenguaje en América Latina, Buenos Aires, Eudeba.2009. Scavone Yegros, Ricardo. La Declaración de la Independencia del Paraguay, Asunción, Servilibro.2011. |
¿Qué pasó el 19 de abril de 1825 en Uruguay?
19 de abril de 1825 – Desembarco de los 33 orientales.
¿Qué pasó en el año 1830 en Uruguay?
Conmemoraciones Celebramos el 192.º aniversario de la jura de la Constitución. La Constitución del Estado Oriental del Uruguay se juró el 18 de julio de 1830 –en el edificio del Cabildo de Montevideo-, ante el gobernador y capitán general provisorio y demás autoridades civiles, eclesiásticas y militares. El acta mencionada se encuentra en carpetín de cinco folios de la Escribanía de Gobierno caratulado: “Año 1830.- Juramento de Constitución”, con el número 56; legible y en buen estado se resguarda en la cámara de conservación preventiva de documentos del Archivo General de la Nación.