Breve historia del Renault 18 en Argentina El 18 se lanzó en nuestro país en 1981 como un producto 100% nuevo que buscaba seducir al público argentino con su tecnología, motorización y equipamiento.
¿Qué año salió el Renault 18?
Renault 18 – Wikipedia, la enciclopedia libre Renault 18 R18 Datos generales y, 1978-1993Configuración cuatro puertas cinco puertas / Dimensiones 4381 mm (sedán) 4487 mm (familiar) 1689mm 1405mm 2438mm 940 – 1190 kgOtros modelosRelacionado Sucesor El Renault 18 fue un del producido por desde 1978 hasta 1993.
Con un diseño que corrió a cargo de y bajo un eslogan publicitario que decía ” Une exigence internationale ” (un requisito internacional), el Renault 18, debutó como sedán de 4 puertas en el de 1978. Su comercialización inició en mayo del mismo año, con cuatro versiones diferentes: TL, GTL, TS y GTS.
Al año siguiente, en el mismo salón, se dio a conocer la variante familiar o “break” de cinco puertas, bajo los acabados TL y TS. El Renault 18 se conoció internamente como “Proyecto 134” (sedán) y “Proyecto 135” (familiar). Además de haber sido producido y vendido en y, también se fabricó y se vendió en Irán, Indonesia, Armenia y Australia.
¿Quién diseñó el Renault 18?
Renault 18, sus orígenes – El Renault 18 fue un auto producido por Renault desde 1978 hasta 1993. Diseñado por Gaston Juchet, un ingeniero que trabajó para la marca francesa en diferentes etapas, se lanzó bajo un eslogan publicitario que decía “Une exigence internationale” (un requisito internacional).
- Con ese impulso debutó en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1978 y a los pocos meses ya estaba a la venta con cuatro versiones diferentes: TL, GTL, TS y GTS.
- Al año siguiente, en el mismo salón, se dio a conocer la variante familiar o “break” de cinco puertas, bajo los acabados TL y TS.
- Como un dato importante de sus órigenes, cabe destacar que el Renault 18 se conoció internamente como “Proyecto 134” (sedán) y “Proyecto 135” (familiar).
Además de haber sido producido y vendido en Europa y América, también se fabricó y se vendió en Irán, Indonesia, Armenia y Australia.
¿Cuánto gasta un Renault 18?
NOVEDADES MECÁNICAS Aunque esta versión 2 litros ya lleva tiempo circulando por Francia, las especificaciones no son las mismas que las que ahora nos presenta el modelo español. El motor adoptado es el mismo que equipa el R-25 GTS, aunque con ligeros retoques a nivel de carburación y encendido, que le hacen perder 1 CV en potencia máxima, y 0,5 mKg en par máximo.
- No obstante, las cifras dadas son más que suficientes para este coche de 1.044 kg, ya que tanto los 102 CV que se anuncian de potencia máxima, como los 16 mKg de par máximo, son capaces de moverlo con bastante alegría.
- El comportamiento del motor es francamente bueno.
- Arranca a la primera tanto en caliente como en frío, destacando en esta última circunstancia lo bajo que se mantiene el ralentí con el starter (automático) funcionando, ya que apenas supera las 1.300 r.p.m.
El ruido y las vibraciones no son acusadas, estando además convenientemente aisladas del habitáculo. La potencia y el par se notan claramente, sobre todo si lo comparamos con el GTS, y su funcionamiento es menos hosco que el del Turbo. Analizando la curva de par, vemos que el motor debía ser más elástico de lo que parece, ya que en marcha hay que recurrir con frecuencia al cambio de velocidades para circular con cierta agilidad.
- Por prestaciones, está lógicamente entre las otras dos versiones del R-18, más próximo al modelo sobrealimentado que al convencional.
- Los casi 180 km/h de velocidad máxima, conseguidos en 4.ª, le colocan en buen lugar entre sus rivales, y lo mismo podríamos decir de los 33″1/10 que obtiene en los 1.000 m de aceleración.
En recuperación, tanto en 4.ª como en 5.ª supera a sus dos hermanos, ya que el Turbo se ve perjudicado por el retraso en la entrada de la sobrealimentación. Los consumos son, a nuestro juicio, el punto negro del vehículo. Sin ser descaradamente elevados, sí que llaman la atención por lo alto de los resultados. El consumo por 100 km ha variado desde los 6,72 litros circulando a poco más de 80 km/h de media, hasta los 13,9 litros que nos consumió en autopista a algo más de 150 km/h.
Reprise | |
400 metros, en 4ª., a 40 km/h | 19″1/10 |
1000 metros, en 4ª., a 40 km/h | 34″8/10 |
400 metros, en 5ª., a 50 km/h | 19″2/10 |
1000 metros, en 5ª., a 50 km/h | 35″9/10 |
Aceleración | |
400 metros, con salida parada | 18″2/10 |
1000 metros, con salida parada | 33″1/10 |
Velocidad máxima | |
km/h en 4.ª a 6.060 r.p.m. | 179,5 |
km/h en 5.ª a 4.960 r.p.m. | 175,6 |
CONSUMO
Itinerario | Crucero (km/h) | Consumo (l/100km) |
CIUDAD | – | 14,75 |
CARRETERA | 90/100 | 6,72 |
CARRETERA | 100/110/120 | 7,87 |
CARRETERA | 120 | 8,53 |
CARRETERA | 145 | 10,96 |
RESUMEN CARRETERA | 118,7 | 8,64 |
AUTOPISTA | 170 | 13,39 |
RESUMEN CARRETERA/AUTOPISTA | 128,5 | 9,54 |
¿Cuándo se dejó de fabricar el Renault 19?
Renault 19 – Wikipedia, la enciclopedia libre Renault 19
|
table>
/td>
Renault 19 Datos generales,, Francia,,, España,,,,,, 5,9 millones de ejemplares Fase I: 1988-1992Fase II: 1992-2002Configuración Segmento tres y cinco puertas cuatro puertas dos puertas Motor delantero transversal, tracción delanteraDimensiones Dimensiones Hatchback: 4162 / 1695 / 1412 / 2545 mmSedán: 4248 / 1695 / 1412 / 2545 mmDescapotable: 4270 / 1690 / 1420 / 2550 mmOtros modelos />Predecesor Sucesor El Renault 19 (abreviado como R-19 ) es un del producido por el fabricante francés entre los años 1988 y 1996 en Europa y en el resto del mundo hasta 2002. El R-19 fue el último modelo de Renault que llevaría un número por nombre. Fue el sustituto de los y fue reemplazado en 1996 por el, aunque en muchos países ambos modelos se comercializaron conjuntamente durante algún tiempo. El R-19 se fabricó con carrocerías de tres y cinco puertas, de cuatro puertas (inicialmente llamado “19 Chamade”) y de dos puertas (“19 “). Esta última versión fue realizada en colaboración con la empresa alemana Karmann. Existieron al menos cuatro niveles de equipamiento, combinados con once motorizaciones gasolina y diésel de entre 60 y 140 CV de potencia máxima. Fue dotado de una nueva generación de motores, los motores tipo Energy. Las versiones diésel también disponían de nuevos motores de 1,9 litros. El Renault 19 fue fabricado en las factorías de Renault en y, ; en, ; y en Setubal,, Desde 1993 hasta 2000 también se fabricó en la planta de Santa Isabel,,, (reemplazando al Renault 19 Chamade importado de Francia) donde fue producido hasta el año 2000 con ventas récord y una extensa gama de versiones tanto de tope como de entrada, en se ensambló en la planta de en desde 1994 hasta 2002, con el motor F2N de 1721 cc, luego se vendería con el C2L argentino de 1,6 L y una versión de lujo con el 1.8i, el mismo motor del Clio RSI. Las versiones con el motor Energy, el famoso 1.4i de inyección, fue la última planta motriz con la que se vendió en este país; con lo cual se dio a conocer como Renault 19 Energy, inicialmente y luego simplemente como Renault Energy.
¿Cuántos caballos tiene el Renault 18 Turbo?
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MOTOR Posición: delantero longitudinal vertical.N.º cilindros.4 en línea. Diámetro/carrera: 77,0/84,0 mm. Cilindrada: 1.565 c.c. Potencia fiscal: 11 H.P. Material del bloque: aluminio, con camisas húmedas recambiables. Material de la culata: aluminio.
- Cigüeñal sobre 5 apoyos.
- Carburación Un carburador vertical monocuerpo Solex 32-DIS, «soplado» mediante un turbocompresor Garrett a un máximo de 0,6 bar de sobrepresión, con cambiador de calor.
- Bomba de combustible: eléctrica.
- Filtro de aire: en seco, de papel.
- Distribución Situación válvulas: en culata, paralelas, en línea e inclinadas.
Situación árbol de levas: en el plano superior del bloque. Mando árbol de levas: por cadena de doble eslabón. Accionamiento válvulas: empujadores, varillas cortas y balancines. Encendido Tipo: electrónico integral, Distribuidor: Ducellier. Control avance: integral programado Renix, con detector de detonación.
Bobina: Renix. Bujías: Champion N-3 G. Lubricación Bomba: de engranajes, con rotor excéntrico. Refrigeración: cárter de chapa. Capacidad total: 4,3 litros. Cambio de aceite: 4,0 litros. Refrigeración Tipo: por líquido. Arrastre ventilador. motor eléctrico, con mando termostático. Circuito hermético: sí. Capacidad total circuito: 6,3 litros.
Rendimiento Compresión: 8,6:1. Potencia: 125 CV DIN a 5.500 r.p.m. Par motor máximo: 18,5 m.Kg. Din a 2.500 r.p.m. TRANSMISION Embrague Tipo: monodisco en seco, de diafragma. Mando: por cable. Cambio de marchas N.º de marchas de avance: cinco, sincronizadas todas ellas.
- Relaciones: 1.ª 4,091:1; 2.ª, 2,176:1; 3.ª, 1,409:1; 4.ª, 0,971:1; 5.ª, 0,784:1.
- Grupo y diferencial Disposición motriz: tracción delantera, con el motor por delante del diferencial.
- Tipo del grupo: cónico hipoide.
- Reducción: 3.778:1 (9/34).
- Desarrollo final: 29,7 km/h en 4.ª y 36,8 km/h en 5,ª, por cada 1.000 r.p.m.
BASTIDOR Estructura portante: Carrocería monocasco autoportante. Suspensiones Delantera: ruedas independientes, con dobles triángulos superpuestos. Tipo de resorte: muelles helicoidales. Amortiguadores. hidráulicos telescópicos. Estabilizador. Barra de torsión antibalanceo.
- Trasera: eje rígido de chapa embutida, con dos brazos de empuje y triángulo central de posicionamiento lateral y control del par.
- Tipo de resorte: muelles helicoidales.
- Amortiguadores: hidráulicos telescópicos.
- Estabilizador: barra de torsión antibalanceo.
- Frenos Tipo de circuito: dos, en diagonal.
- Asistencia: Master-Vac de 9 “.
Dispositivo antibloqueo: compensador trasero. Delanteros: discos ventilados. Diámetro: 259 mm. Traseros: discos. Diámetro: 254 mm. Dirección Tipo: de cremallera. Desmultiplicación: 16,4:1. Diámetro de giro: 10,4 metros. Vueltas de volante totales: 2,75. Arbol de dirección: articulado, regulable en altura.
Servo: hidráulico. Diámetro externo del volante: 38 cm. Ruedas Llantas: 5,5″ x l4″. Material: aluminio. Neumáticos: radiales, sin cámara. Medida: 185/65 HR-14. Marca y tipo: Pirelli P-6, Equipo eléctrico Tensión: 12 voltios. Generador: alternador, de 700 W. y 50 A. Batería: Tudor, de 36 Ah. Depósito de combustible Situación: tras el respaldo posterior.
Capacidad: 53 litros. CARROCERIA Tipo: berlina.N.º puertas: 4. Asiento posterior: banqueta corrida, con descansabrazos central. Dimensiones Batalla: 2,44 m. Vías., 1,42/1,35 metros (delante/detrás). Longitud: 4,40 m. Anchura: 1,70 m. Altura: 1,40 m. Peso En vacío, y en orden de marcha (según catálogo).1.030 kg.
¿Quién compro a Renault?
Renault | |
---|---|
Activos | 118 319 000 000 euros |
Capital social | 2789 millones de € (2021) |
Propietario | Nissan, Francia y Mercedes-Benz Group |
Empleados | 170158 |
¿Qué motor trae el renault 18 2 litros?
PUBLICRÓNICA No.54, Por Camilo Ernesto Hernández Rincón, historiador automotor. Especial para EL CARRO COLOMBIANO. – PUBLICIDAD Tres años fueron suficientes para posicionar al Renault 18 como uno de los carros preferidos por los colombianos. Amén de sus virtudes, ese resultado también se apoyó en circunstancias como el cierre de importaciones y los cambios de marca que por aquel tiempo, sufrieron las ensambladoras competidoras de Sofasa.
A mediados de 1984, este compacto enriqueció su oferta con la inédita versión deportiva GTX, Motor 2.0 litros, 100 hp de potencia, caja de cinco velocidades adelante y llantas más anchas con rines de cuatro pernos, los primeros cubiertos con copas dentro de la marca, eran sus atributos principales.
En sus dos versiones de carrocería, sedán y Break, estaban sus rasgos distintivos: calcomanías decorativas con leyenda “2 litros” al estilo de la versión Turbo europea, copas plásticas de estilo minimalista, emblema “2 litros, 5 velocidades” y spoiler en el sedán.
¿Cuántos caballos tiene un motor de Renault 18 20?
Renault 18 2.0 TX/GTX Motor Datos Técnicos | |
---|---|
Válvulas : | 8 Válvulas |
Sobrealimentación : | N/A |
Relación de Compresión : | 9.2 |
Potencia : | 103 HP / 104 PS / 76 kW @ 5500 rpm |
¿Cuánto gasta un Renault 19 Diesel?
4,7 litros a 90 km/h en Vta velocidad constante y 6,4 litros a 120 km/h. En ciudad 7,8 litros.
¿Cuál fue el último Renault 12 en Argentina?
Uno de los últimos Renault 12 fabricados en Argentina fue ‘rescatado’ por los propios operarios de la planta de Santa Isabel. Conocé esta historia. Qué decir del Renault 12, uno de los autos más famosos de Argentina, que supo hacerse un lugar en el corazón de miles de familias.
¿Cuándo se dejó de fabricar el Renault 12 en Argentina?
Renault 12 | |
---|---|
Período | 1969–1980 (Francia) 1969–2006 (Rumanía) 1971– 1994 (Argentina) 1971–2000 (Turquía) |
Configuración | |
Tipo | Automóvil de turismo |
Segmento | Segmento D |
¿Qué significa RL en Renault?
El fin de los años 80 no fue una época cómoda para Renault, El éxito de los modelos Renault 4, Renault SúperCinco y Renault 9/11 reportaba una interesante cantidad de ingresos que amortiguaban en cierta manera las pérdidas generadas por las distintas aventuras norteamericanas de los Renault 5, 9 y 11, denominados LeCar, Alliance y Encore respectivamente en dicho mercado.
- Por otro lado, los ingresos generados en la competición sirvieron para maquillar las enormes pérdidas que tuvo que asumir el grupo francés cuando vendió en 1987 su filial americana AMC al grupo Chrysler,
- Dentro de casa las cosas tampoco iban bien.
- En 1985 fue nombrado presidente de Régie Renault el ingeniero Georges Besse es un intento por parte del gobierno francés de racionalizar y reestructurar la empresa.
La primera medida que tomó Besse fue el despido de 21.000 trabajadores de las distintas plantas de Renault. Esta acción, junto su participación en un programa nuclear con Iran e Irak, propició su asesinato el 17 de noviembre de 1986 por parte del grupo terrorista Action Directe.
- Este asesinato se perpetró en su domicilio del Boulevard Edgar-Quinet, en pleno distrito 14 de la capital francesa y a un paso del Boulevard du Montparnasse.
- Todo este clima enrarecido en el seno de Régie Renault era la respuesta a cambios en la dirección, en la producción y en la política de la marca en un intento de relanzar su producto.
Todos estos cambios se reflejaron en seis años de estudiado proyecto que dieron lugar al lanzamiento en 1990 del Renault Clio, Este nuevo vehículo fue el primer Renault en estrenar en Europa una nueva nomenclatura: cambió su denominación numérica por una nominal y uso el nombre de Clio en alusión a la musa griega de la historia y de la poesía heroica.
- Es justo comentar que “Clio” se puede traducir también como “alabar” y que todas las denominaciones numéricas del 3 al 21 ya habían sido usadas a excepción del número 13, desestimado por su connotación negativa.
- De hecho, el Renault 13 debería haber sido el que conocemos como Renault 19, nombre cambiado a última hora por razones obvias.
Otro cambio observado en el lanzamiento del Renault Clio fue su estética: si el Renault SúperCinco fue una reinterpretación del Renault 5, el Renault Clio fue un modelo desarrollado totalmente de cero con una estética totalmente particular que no heredó rasgo alguno de sus antecesores.
Presentado inicialmente en carrocería de cinco puertas, el Renault Clio disfrutaba de unas líneas generales mucho más trabajadas y redondeadas que el resto de modelos de la marca, con los ejes muy próximos a las esquinas (su batalla era de 2,47m) que regalaba a sus ocupantes una mayor habitabilidad interior.
De su exterior destaca la ausencia de una parrilla frontal claramente delimitada que permitió al Renault Clio ofrecer un interesante coeficiente de pentración (Cx) de sólo 0,31 (la ventilación del motor se aprovechaba del aíre que entraba por la rejilla del paragolpes delantero). Para el nuevo Renault Clio de diseño una plataforma totalmente con un esquema de suspensión delantera tipo McPherson y muelles helicoidales. La suspensión trasera corría a cargo de un sistema de barra de torsión con brazos tirados que permitió a este nuevo urbano ofrecer una buena capacidad de maletero,
El interior estaba presidido por un nuevo salpicadero de marcado desarrollo horizontal en el que sólo destacaban la capilla de instrumentos delante del conductor y una pequeña consola central con los mandos de la calefacción y el receptáculo de la radió que sí podía recordar en la forma a la consola central de los Renault SúperCinco más equipados.
Los motores con los el Renault Clio comenzó su andadura comercial no eran nuevos, pero estaban lo suficientemente modificados para cumplir con el objetivo de ofrecer un coche económico y fiable, pero moderno. Estos motores, todos de cuatro cilindros, fueron el 1.1 de 48 cv, el 1.2 de 58cv y el 1.4 de 78cv.
- Estos dos últimos grupos propulsores fueron incluidos dentro de la familia de motores Energy de Renault y estaban unidos a un cambio manual de cinco velocidades.
- El bloque de 1.108cc llevaba sólo cuatro velocidades.
- En este punto conviene aclarar que el motor 1.2 cuenta con 1.149cc, por lo que realmente es un 1.1, aunque aún hoy en día se vende como 1.2 por cuestiones de mercadotecnia.
En este artículo usaré 1.2 para referirme a esta bloque y la denominación 1.1 cuando haga alusión al motor de 1.108cc. Los niveles de equipamiento disponibles ponían de manifiesto una nueva nomenclatura que otra vez unificaba sus nombres en los distintos mercados; estas denominaciones eran RL, RN y RT y se correspondían con las siglas de “Renault Low”, “Renault Normale” y “Renault Top”, haciendo referencia a su posicionamiento dentro de la gama.
- El modelo RL disponía de un equipamiento que en la mayoría de los mercados resultó ser extremadamente básico.
- De hecho, la diferencia de precio entre el RL y el RN era mínima y este último añadía a su equipo de serie elementos como el limpialuneta, las defensas coloreadas y la preinstalación de audio.
El más equipado Renault Clio RT montaba como equipo de serie elementos rara vez vistos en su categoría como los elevalunas eléctricos, el cierre centralizado con telemando, asiento trasero partido, faros antiniebla o un completo equipo de sonido. Como era de suponer, el equipo de serie podía cambiar de unos mercados a otros.
- Todas estas características le valieron al Renault Clio el premio de Coche del Año en Europa en 1991, así como haber sido el vehículo más vendido en Francia entre los años 1991 y 1997.
- En 1991, con el vehículo ya disponible en la mayor parte de los mercados europeos, se introdujo la carrocería de tres puertas y la mecánica diésel, a cargo de un bloque de 1.870cc y 65 caballos y que supuso un verdadero tirón de ventas para el Renault Clio.
A finales de 1991 se incluyó catalizador a la mayor parte de las mecánicas de gasolina para adecuarlas a los cambios de legislación europeos y se lanzó una nueva mecánica de 1.764cc y 135cv (137cv en los motores no catalizados) que dio vida al modelo Renault Clio 1.8i 16v para lanzarlo hasta los 209km/h y convertirlo en el urbano más ansiado por la juventud del momento.
Con un precio muy similar al del 1.8i 16v pero un enfoque totalmente distinto, se presentó un nuevo nivel de equipamiento sumamente lujoso, el Renault Clio Baccara. Al igual que ocurrió con el Renault SúperCinco, esta versión del Renault Clio se convirtió en un referente del lujo en su segmento. Estaba equipado con el motor 1.4 de 80cv y cambio automático o un nuevo bloque de 1.721cc y 92cv unido a una caja de cambios manual de cinco velocidades.
En algunos mercados, el 1.4 automático y el 1.7 manual tenían el mismo precio de venta. En el año 1992 aparece una de las versiones con más éxito de toda la gama Clio. Enfocada a la clientela más joven, se presentó el Renault Clio S en combinación con los motores 1.4 y 1.7 y siempre con cambio manual de cinco velocidades. Se caracterizada porque tenía una estética un tanto deportiva en la que destacaban los apliques decorativos verdes y las llantas pintadas en color blanco.
- Por lo demás, compartía equipamiento con el acabado RN.
- También en 1992, pero con mucha menor repercusión comercial, fue el cambio de motor que sufrió el Renault Clio Baccara más potente.
- Su viejo motor 1.7 fue substituido por un nuevo bloque de 1.794cc y 95cv.
- Se puede decir que este motor era el mismo que había estrenado el año anterior el modelo 1.8i 16v, pero con culata sencilla y un pequeño aumento en la carrera de los cilindros.
También desapareció de la mayor parte de los mercados el bloque de 1.108cc por no poder adaptarse a la norma Euro1. De hecho, el único bloque que no tuvo que modificarse para adecuarse a la normativa antipolución fue el 1.9D porque ya desde su lanzamiento equipaba una válvula EGR.
En 1993 aparecen dos versiones nuevas con un carácter deportivo que sustituyen al anterior Renault Clio 1.8i 16v. Por un lado aparece el nuevo acabado RSi equipado con un motor 1.8 y 110cv. Por otro lado se presenta el modelo más ambicioso y más polémico que jamás haya existido entre los vehículos urbanos: el Renault Clio Williams.
Impulsado por un bloque tetracilíndrico de 1.998cc y 150cv (147cv en Francia e Italia) el Renault Clio Williams podía alcanzar los 215km/h y se convirtió en el primer vehículo urbano en alcanzar “los dos litros” de cilindrada, Se lanzó como una serie limitada a 2.500 unidades que se vendieron a un precio exagerado para la época (más de 20.000€). Sea por el motivo que sea, este azulado objeto de deseo con llantas doradas fue motivo polémica porque las 2.500 unidades objeto de la serie se vendieron igual de bien que las restantes 9.600 unidades iguales fabricadas. Cierto es que entre la serie limitada y la no tan limitada hay algunas diferencias de matiz como puede ser la chapa numerada identificativa salpicadero que llevaban las 2.500 primeras unidades o cambios en el fondo de la instrumentación y tapizado, pero básicamente eran el mismo coche.
Los años 1994 y 1995 fueron años tranquilos para los Renault Clio en el que sólo se pudieron observar pequeños cambios como la ubicación de los anagramas traseros y la incorporación progresiva del airbag del conductor y del ABS en los modelos más equipados y potentes. Si se puede destacar el cese de la comercialización del modelo Williams, siendo Italia el último país en retirarlo del mercado.
En 1996 se produjo una actualización estética que modifica el diseño general del Renault Clio. En la parte delantera se incluyeron unos faros más grandes y más redondeados. En la parte trasera apareció la tercera luz de freno y los pilotos cambiaron su distribución interna sin que esto afectase a su forma.
- Esta actualización trajo nuevos tapizados interiores y un nuevo motor de 1.149cc y 60cv como escalón básico de la gama.
- En 1996 comenzó la fabricación de este Renault Clio en en Colombia y Argentina, lo que permitió alcanzar la cifra de cuatro millones de unidades vendidas de esta primera generación del Renault Clio.
Parte 1 de 8: Renault 5 I Parte 2 de 8: Renault Siete / 7 Parte 3 de 8: Renault 5 II Parte 5 de 8: Renault Clio II Parte 6 de 8: Renault Clio III Parte 7 de 8: Renault Clio IV Parte 8 de 8: Renault 5 / Clio en competición
¿Qué Renault trae motor Nissan?
Se encuentra dentro de la firma Nissan como MR20DE y está instalado en los Nissan X-Trail y Nissan Qashqai, así como en el Renault Scénic lll y Grand Scénic con el código de motor M4R.
¿Qué Renault lleva motor Mercedes Benz?
Renault Clio 2019 – (9 imágenes) Empecemos por el Renault Clio, que está disponible con dos motores Mercedes. Por un lado, el K9K de 1.5 Blue dCi con 100 CV de potencia y, por otro, el 1.3 TCe de 140 CV, ambos equipados con cambio manual de seis velocidades.
- El Clio está disponible desde 17.610 euros,
- El Renault Captur no está disponible con el motor diésel, pero sí con el 1.3 TCe de 140 CV, que en este caso equipa tecnología Mild Hybrid y cambio manual de seis velocidades.
- El Captur con etiqueta ECO se puede comprar desde 24.100 euros,
- El siguiente es el Renault Megane, que también está disponible tanto con el motor K9K de 1.5 litros con 115 CV de potencia, que se ofrece con cambio manual de seis velocidades o automático EDC de doble embrague y siete relaciones; como con el 1.3 TCe de 140 CV, también asociado a ambas transmisiones.
El Megane con motor Mercedes tiene un precio de salida de 23.723 euros, El Renault Grand Scenic, que está disponible desde 26.304 euros, se ofrece tan solo con el motor 1.3 TCe de 140 CV, asociado a un cambio manual o automático de doble embrague y siete velocidades.
¿Qué marcas pertenecen al grupo Renault?
Marca Dacia En 2015, Dacia propone la gama más joven de Europa y muestra la mejor progresión del mercado europeo. Un grupo internacional El Grupo Renault dispone de más de 350 establecimientos industriales y comerciales en más de 40 países y cuenta con más de 128.000 empleados.
- Agrupa tres marcas, Renault, Samsung y Dacia, y diseña, desarrolla y lanza al mercado turismos y vehículos utilitarios.
- Dacia es la segunda marca del Grupo Renault que, junto a Nissan, constituye desde 1999 la Alianza y ocupa la cuarta posición entre los fabricantes mundiales de automóviles.
- La Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi constituye un Grupo sin parangón, compuesto por dos empresas mundiales unidas por participaciones cruzadas.
Comparten la eficacia a través de una estrategia coherente, objetivos y principios comunes, sinergias orientadas a los resultados y las mejores prácticas. Respetan y refuerzan sus identidades propias y sus respectivas marcas. Dacia representa el polo de desarrollo del Grupo Renault en Europa Central y del Este, con la misión de producir modelos modernos, robustos y económicos.
- Sus vehículos están destinados a los nuevos mercados y adaptados a las expectativas, necesidades y recursos de los nuevos clientes.
- Dacia se beneficia de su pertenencia al Grupo Renault, apoyándose en la experiencia y la organización de la sociedad matriz en el plano industrial y comercial.
- La distribución de los vehículos y de las piezas de repuesto de Dacia se realiza a través de la red comercial Renault en la mayoría de los países, como España.
Dacia Una marca con todas las garantías del Grupo Renault. – Garantía de fabricante durante 3 años/100.000km con la posibilidad de ampliar el plazo 2 años adicionales al financiar con Dacia Box.
– Dacia Asistencia 24 horas, gratuita.- Toda la fiabilidad y profesionalidad de la Red Comercial y de la Red de Talleres Renault: Renault Minuto, Carrocería Rápida, vehículo de sustitución, boutique y accesorios- La mayoría de los modelos Dacia cumplen los estrictos requisitos medioambientales Dacia Eco2.
¿Qué motor tiene el Renault 18 GTS?
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MOTOR Posición: delantero longitudinal vertical. Número cilindros: cuatro en línea. Diámetro-carrera: 79/84 mm. Cilindrada: 1.647 c.c. Potencia fiscal: 11 HP. Material del bloque: aluminio. Material de la culata: aluminio. Cigüeñal sobre cinco apoyos.
Carburación: Un carburador vertical monocuerpo Solex 35 EITA, con starter automático. Bomba de gasolina: mecánica. Filtro de aire: en seco, de papel. Lubricación: Bomba: de rotor excéntrico. Tipo de circuito: presión directa a la bancada. Número y tipo de filtros: cartucho en serie. Capacidad total: 4,0 litros.
Refrigeración por líquido: Arrastre ventilador: motor eléctrico, con mando termostático, Anticongelante: Sí. Circuito hermético: si. Capacidad total circuito: 6,3 litros. Distribución: Situación válvulas: en culata, paralelas, en línea e inclinadas. Situación árbol de levas: lateral, en la parte superior del bloque.
Mando árbol de levas: por cadena de doble eslabón. Accionamiento válvulas: empujadores, varillas y balancines. Encendido: Distribuidor: Ducellier. Bobina: Femsa. Bujías: Renault. Rendimiento: Compresión: 9,3:1. Potencia: 79 CV DIN a 5.500 r.p.m. Par motor máximo: 11,5 m.kg. DIN a 3.000 r.p.m. TRANSMISION Embrague: Tipo: monodisco en seco, de diafragma.
Diámetro del disco: 200 mm. Mando: por cable. Cambio de marchas: Número de marchas de avance: cuatro. Sincronizadas: todas. Relaciones internas: 1.ª, 3,818:1; 2.ª, 2,235:1; 3.ª, 1,478:1, 4.ª, 0,9171:1. Grupo y diferencial: Disposición motriz: tracción delantera, motor por delante del diferencial.
Tipo del grupo: cónico hipoide. Reducción: 3,778:1 (9/34). Desarrollo final de la transmisión: 28,80 km/h. a 1.000 r.p.m. en 4.ª. BASTIDOR Estructura portante: Carrocería monocasco autoportante. Suspensiones: Delantera: ruedas independientes,. dobles triángulos formando trapecio deformable transversal. Tipo de resorte: muelles helicoidales.
Amortiguador: hidráulico telescópico. Estabilizador: barra de torsión antibalanceo. Trasera: eje rígido de chapa estampada, con dos brazos de empuje longitudinales y triángulo central de posicionamiento y control de par. Tipo de resorte: Muelles helicoidales.
Amortiguador: hidráulico telescópico. Estabilizador: barra de torsión antibalanceo, hueca. Frenos: Tipo de circuito: independiente para cada tren. Asistencia: Master-Vac de 8″. Dispositivo anti-blocaje: compensador trasero en función de la carga. Tipo delanteros: discos. Diámetro: 228 mm. Area barrida: 1.017 cm 2,
Tipo traseros: tambor. Diámetro: 180 mm, Area barrida: 452 cm 2, Area barrida por los forros de los cuatro frenos, en total: 1.469 cm 2, Dirección: Tipo: de cremallera. Desmultiplicación: 20:1. Diámetro de giro: 10,3 metros. Vueltas volante, de tope a tope: 3,55.
Arbol de dirección: con junta cardánica y telescópico. Diámetro volante: 39 cm. Ruedas: Diámetro llanta: 13 pulgadas. Anchura garganta llanta: cinco pulgadas, Neumáticos radiales, sin cámara. Medida: 155 SR-13. Marca: Michelin XZX. Equipo eléctrico de 12 voltios. Generador: alternador Femsa de 50 amperios.
Regulador: Bosch. Batería: Tudor de 36 A.H. Depósito de combustible: Situación: entre respaldo y maletero, sobre el eje. Capacidad: 53 litros. CARROCERIA Tipo: berlina, Número de puertas: cuatro. Asientos: delante, dos butacas; detrás, corrido. Dimensiones: Batalla: 2,44 metros.
Vías:,1,42/1,36 metros (delante/detrás). Longitud: 4,38 metros. Anchura: 1,69 metros. Altura: 1,40 metros. Peso: En vacío, y en orden de marcha (según catálogo): 940 kg con depósito lleno: 968 kg. Reparto de peso entre ambos trenes (delante/detrás): 61/39 por 100. EQUIPO Faros: Cibié H-4, de 250 x 175 mm.
Limpiaparabrisas: Bosch. Velocidades: 43 y 69 ciclos/minuto. Instrumentación: Jaeger.
¿Cuántas valvulas tiene un motor 18 turbo?
Cabeza 1.8 turbo 20 valvulas.
¿Cuántos CV tiene el Renault 19 16V?
¿Cuántos CV tiene un Renault 19 1.8 i 16V ( 135 CV )? Este coche cuenta con 135 cv además de contar con 1794 cc de cilindrada.
¿Cuándo se lanzó el Renault 12?
Renault 12 – Wikipedia, la enciclopedia libre
En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, para mejorarlo:
Este aviso fue puesto el 23 de noviembre de 2017. |
Renault 12 Datos generales Renault 1.6 LitreRenault VirageRenault Toros, Francia, Portugal, Argentina ()Heidelberg, Australia,, Canadá (SoMA), Yugoslavia (), and, Colombia, México, Rumanía, España (), Turquía (Oyak-Renault), VenezuelaHaren-, BélgicaThames,
- 1969–1980 (Francia)
- 1969–2006 (Rumanía)
- 1971–1994 (Argentina)
- 1971–2000 (Turquía)
Configuración Segmento sedan/break Dimensiones 4.345 mm 1.616 mm 1.435 mm 2.440 mm 900 kgPlanta motriz
- 1289 cc
- 1397 cc I4
- 1565 cc I4 (/)
- 1565 cc I4 (Estados Unidos/Gordini)
- 1596 cc I4 (Gordini)
- 1647 cc I4 (Estados Unidos)
Mecánica Manual, 4 velocidadesOtros modelos Predecesor Sucesor El Renault 12 (R12) es un del producido por el fabricante francés entre los años 1969 y 1996. Fue diseñado para cubrir el hueco entre el (presentado un año antes) y el, El R12 fue reemplazado por el,
¿Cuándo salió el Renault 21?
El Renault 21 (o R-21), es un automóvil del segmento D producido por el fabricante francés Renault entre los años 1986 y 1994.
¿Cuándo salió el Renault 11?
Renault 9/11
Renault 9 Renault 11 | |
---|---|
Período | 1981 -2016 (África) 1984-1994.1987-1996 |
Configuración | |
Tipo | Segmento C |
Carrocerías | Sedán 4 puertas Hatchback 3 y 5 puertas Descapotable 2 puertas y sedán 2 puertas (Estados Unidos) |
¿Cuándo se creó el Renault 12?
Renault 12 Renault 12 (1969) Hoy es 12 de diciembre de 2012, es decir, 12/12/12. Hoy es un buen día para recordar un clásico de Renault que se llamaba así. Bueno, lo de clásico es discutible, porque empezó a fabricarse en 1969 pero el último salió de fábrica hace menos de 10 años.
Se hizo para durar, y vaya que si duró el condenado. El Renault 12 se presentó en el Salón de París de 1969. Su génesis fue el proyecto 117, que pedía un coche económico, poco sofisticado, fácil de fabricar, con motor modesto, amplio, fiable, aceptable para el estandar francés, etc. Tuvo una versión berlina y otra familiar, junto a una versión comercial.
Este coche se fabricó en muchos países diferentes, casi todos de habla hispana, incluyendo España. También fue fabricado bajo licencia por Dacia hasta el Siglo XXI, en Turquía, Irán, Australia, y Canadá. La producción francesa terminó en 1980, pero los rumanos lo fabricaron hasta 2004 (sedán) y 2006 (industrial), cuando le sucedió el Logan.