La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

CuáNdo Se Juró La ConstitucióN Nacional En Argentina?

CuáNdo Se Juró La ConstitucióN Nacional En Argentina
Constitución Nacional CuáNdo Se Juró La ConstitucióN Nacional En Argentina Constitución Nacional de la Nación Argentina El 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo. Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.

Reforma Constitucional de 1994 Los postulados normativos de nuestra Constitución sufrieron su última reforma en 1994; cuyo proyecto surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos.

El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley 24.309, incluyó un núcleo de coincidencias básicas, como: elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballottage; elección directa de tres senadores (de los cuales uno debería representar a la minoría); elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; reducción del mandato presidencial a cuatro años; única posibilidad de reelección presidencial; creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros; creación del Consejo de la Magistratura; acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.

¿Qué pasa si renuncia el presidente de Argentina?

Disposiciones constitucionales y legislación –

El Artículo 88 de la Constitución Nacional, coloca al vicepresidente primero en la línea de sucesión y le permite al Congreso proporcionar por ley los casos en los que ni el presidente ni el vicepresidente puedan asumir el cargo.

Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

El Artículo 153 del Código Nacional Electoral, para el caso de que ya se hallan realizado las elecciones, señala que en caso de muerte o renuncia de cualquiera de los integrantes de la fórmula electa, se aplicará el artículo 88 de la Constitución, esto es, si el presidente electo no puede asumir el cargo por muerte o renuncia, lo reemplazará el vicepresidente electo. El Artículo 154 señala que, en caso de la muerte de ambos, se realizarán nuevas elecciones. ​

Artículo 153.- En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula que haya sido proclamada electa, se aplicará lo dispuesto en el articulo 88 de la Constitución Nacional. Artículo 154.- En caso de muerte de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral y antes de producirse la segunda, se convocará a una nueva elección.

La Ley 25 716 de Acefalía Presidencial que fue sancionada el 28 de noviembre de 2002, y promulgada el 7 de enero de 2003, ​ señala en su Artículo primero que, en caso de que la vacancia de la presidencia y de la vicepresidencia sea definitiva, el presidente provisorio del Senado debe ejercer el poder ejecutivo hasta que el Congreso decida la sucesión definitiva en la Asamblea Legislativa. Si el presidente provisorio del Senado no puede asumir, el que ejerza será el presidente de la Cámara de Diputados, y si este estuviera también impedido, asume el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Según el Artículo 6, este funcionario se desempeña agregándole a su cargo en ejercicio del Poder Ejecutivo,

    • La Asamblea Legislativa es una de las pocas ocasiones institucionales en que ambas cámaras del Congreso (diputados y senadores) se reúnen conjuntamente. De acuerdo al Artículo 2, la Asamblea dispone de 48 horas para reunirse con quórum de dos tercios del total de los miembros, y en una sola reunión, presidida por el presidente del Senado, debe decidir acerca de la sucesión definitiva. La votación se realiza por mayoría absoluta de los presentes. En caso de empate, se vuelve a votar pero entre los dos candidatos más votados. Y si persiste el empate, se desempata con el voto del presidente de la Asamblea.
    • En su Artículo cuarto, indica que, en caso de existir presidente y vicepresidente electos, estos automáticamente deberán ser designados para ocupar el cargo. De no ser así, la Asamblea deberá escoger entre los diputados y senadores del Congreso de la Nación y los gobernadores de provincia al funcionario que desempeñe el cargo acéfalo. Además, el elegido debe cumplir con los requisitos constitucionales exigidos en su Artículo 90 para ser presidente de la Nación, que son los mismos que en el caso de los senadores, agregándose el haber nacido en el territorio nacional o ser hijo de ciudadano nativo. Este funcionario deberá prestar juramento según el Artículo 93 de la Constitución Nacional.

¿Qué pasó en el año 1811 en Colombia?

Constitución de la República de Tunja – 9 de diciembre de 1811

  • Se establece en esta constitución en sus dos primeros capítulos, lo relativo a los derechos y deberes del hombre en sociedad. Comienza a enfatizarse en la preexistencia de las normas, cuestión esta que toca con el principio de la legalidad característica fundamental de un Estado de Derecho.
  • Con esta constitución se declara la independencia de la Provincia de Tunja, del régimen español y de cualquiera otra nación, pero sujetándose sobre este punto a lo que determine por las dos terceras partes de las Provincias del Nuevo reino de Granada, que legítimamente se reúnan por medio de sus diputados en el Congreso General del Nuevo Reino o de sus Provincias Unidas.
  • Se define que el gobierno de tunja será popular y representativo. Se establece además que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deberán estar divididos en distintas corporaciones o sujetos.
  • Declara además que quiere ser gobernada por un Presidente Gobernador, elegido por el Congreso electoral de la provincia, debe tener 35 años, la propiedad de 4.000 pesos, 4 años de residencia en la provincia; así mismo elegirá un Teniente Gobernador que supla sus ausencias o impedimentos; existirá un senado compuesto de cinco individuos; una cámara de Representantes; un Tribunal de Apelaciones, una sala de Conjueces para los últimos recursos; un Tribunal de Jurados que se establecerá en los diversos distritos; y finalmente por los Alcaldes ordinarios y pedáneos, todos según las atribuciones que se les señalan por la misma constitución o por las leyes que gobiernan la provincia.
  • En materia judicial el gobernador conocía en primera instancia de todas las materias políticas administrativas y económicas que se redujeren a contienda. Con posibilidades de apelación ante el alto tribunal de justicia.
See also:  CuáNdo Comienzan Las Vacaciones De Invierno En Argentina?

Los Alcaldes pedáneos eran serían elegidos por los vecinos de cada lugar, conocerían en lo civil hasta la suma de 200 pesos y en lo criminal se ceñirán como hasta aquí, a la formación de sumario, arresto y confesión, dando cuenta en este estado a la justicia ordinaria.

  • En lo relativo al tesoro, se señala expresamente que no habría novedades en las contribuciones a la fecha existentes.
  • En lo tocante a las fuerzas armadas, se ratifica el hecho de que todo ciudadano es soldado nato y se le impone la obligación de tomar las armas cuando las necesidades así lo requieran.
  • En cuanto a la educación pública, se ratifica la necesidad de que en todo pueblo haya una escuela para enseñar las primeras letras, la religión los derechos y deberes del hombre. Asimismo se establece la n discriminación entre blancos, indios u otras clases de gentes. Los jóvenes se distinguirán por su talento y los talentos que hagan en su propia ilustración.
  • Se ratifica la existencia del congreso electoral, el cual debería reunirse el 25 de noviembre de todos los años y hacer las elecciones

¿Quién fue el primer presidente constitucional de la República Argentina?

Bernardino Rivadavia : el primer presidente argentino / | Library of Congress.

¿Cuántos presidentes constitucionales hubo en la Argentina?

De Wikipedia, la enciclopedia libre La Casa Rosada, sede oficial de la Presidencia de la Nación. Según la Constitución de la Nación Argentina, el presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado y jefe de Gobierno de la República Argentina, Como titular del Poder Ejecutivo Nacional, la Presidencia es uno de los máximos cargo políticos en una república federal, junto a los gobernadores de provincias, los parlamentarios nacionales y provinciales, y los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las cortes supremas provinciales.

El presidente también es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, A partir de la reforma de la Constitución Argentina de 1994, el mandato dura cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata, pudiendo repetirse nuevamente después de transcurrido un período y surge de elecciones con sufragio directo, secreto y obligatorio, con posibilidad de una segunda vuelta electoral en caso de no alcanzar en la primera vuelta, el mínimo de votos necesario establecido en la Constitución.

Esta lista incluye también gobernantes no constitucionales e ilegales que encabezaron dictaduras utilizando el título de «presidente», pero que –a diferencia de los presidentes legítimos– tuvieron la suma del poder público. Los presidentes dictatoriales son denominados en este artículo como «presidentes de facto », una expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto, creada en 1930 por la Corte Suprema para legitimar las dictaduras.

  1. En el caso de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, el cargo de presidente no fue el cargo máximo del Estado, sino que este fue ejercido por una Junta Militar que tenía la facultad de remover y designar al presidente en cualquier momento.
  2. ​ ​ La Constitución Argentina, en su artículo 36, utiliza la expresión usurpación de funciones y “actos de fuerza” para referirse a los presidentes dictatoriales y establece que sus actos son “insanablemente nulos”, reconociendo el derecho de los habitantes a resistir sus disposiciones.

También incluye el caso de José María Guido, que gobernó con el título de «presidente», luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi, bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, procediendo a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes ejecutivo y legislativo nacional y los poderes ejecutivos y legislativos provinciales.

  • Algunos historiadores lo consideran un «presidente interino» y otros lo consideran un «presidente de facto ».
  • Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época.
  • De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto, y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.
See also:  CuáNdo Se Siembra La Calendula En Argentina?

Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación, nombrado como «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata », cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826, pero gobernó solamente la provincia de Buenos Aires,

Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional y el segundo electo de la Nación; desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina » de acuerdo con la Constitución original de 1853 y gobernó una federación que integraron trece provincias argentinas, sin encontrarse entre ellas Buenos Aires.

Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional y el sexto de la Nación; desempeñó el cargo con el título de «presidente de la Nación Argentina» ya con el país unificado, sobre catorce provincias, que abarcaban cerca de la mitad del territorio actual.

Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales, abarcando un territorio similar al actual. Tras la aprobación de la Ley Sáenz Peña de 1912, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo democráticamente en 1916, a través del sufragio obligatorio y secreto, sin embargo, este sistema no contempló la intención de la población femenina.

En ese aspecto, Juan Domingo Perón en 1951, fue el primer presidente elegido por sufragio universal, Por su parte, en 1995 Carlos Menem fue el primer presidente en ser elegido por los ciudadanos habitantes de todo el territorio nacional, organizado en las 23 provincias actuales.

​ ​ La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata, esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem, donde el mandato se redujo en un tercio y actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.

Esta lista no incluye a personas que algunas fuentes les atribuyen dicho título, los mismos ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional a saber:

  • Enrique Martínez reemplazó en su condición de vicepresidente, al presidente Hipólito Yrigoyen cuando este delegó la presidencia el 5 de septiembre de 1930, como consecuencia de las presiones golpistas que se concretaron al día siguiente. Martínez ejerció el cargo durante un día.
  • Arturo Rawson tomó el poder por la fuerza el 4 de junio de 1943, atribuyéndose el título de presidente de la Nación. Sin embargo sus primeras medidas de gobierno produjeron disgusto en el grupo golpista, que lo obligó a renunciar tres días después, sin siquiera la formalidad del juramento.
  • José Domingo Molina Gómez (1955) nunca ostentó el título de presidente de la Nación y se limitó a presidir una junta militar en la que Perón delegó informalmente el mando cuando se produjo el golpe de Estado que lo derrocó.
  • Ítalo Luder quien en su condición de presidente provisional del Senado de la Nación Argentina, ejerció el Poder Ejecutivo entre el 13 de septiembre de 1975 y el 16 de octubre de 1975, por licencia de la presidenta María Estela Martínez de Perón.
  • Horacio Tomás Liendo asumió el Poder Ejecutivo de la Nación –con la suma del poder legislativo y provincial– el 21 de noviembre de 1981, por delegación forzada por el presidente de facto Roberto Eduardo Viola, en los términos del artículo 6 del Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional (suplencia o acefalía). Lo ejerció durante 21 días.
  • Carlos Alberto Lacoste fue designado en 1981 «interinamente» como «presidente de la Nación» ( de facto ) por un plazo de once días, por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
  • Alfredo Oscar Saint-Jean (1982) fue designado la misma noche de la rendición de Argentina de 1982 «interinamente» como «presidente de la Nación» por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
  • Ramón Puerta (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 20 de diciembre de 2001 del presidente constitucional Fernando de la Rúa, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Adolfo Rodríguez Saá, Estuvo en el cargo tres días.
  • Eduardo Camaño (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 30 de diciembre de 2001 del presidente constitucional interino Adolfo Rodríguez Saá, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Eduardo Duhalde, Estuvo en el cargo dos días.
  • Federico Pinedo (2015) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional invocando la ley de acefalía, debido a un fallo de la jueza María Romilda Servini de Cubría que estableció que el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalizaba a la medianoche del día 9 de diciembre de 2015. Debido a que el presidente electo Mauricio Macri no estaba en condiciones de asumir porque no había jurado ante la Asamblea Legislativa, Pinedo ejerció el PEN hasta el juramento de Mauricio Macri. Estuvo en el cargo doce horas.
See also:  CuáNdo Es El DíA Del Licenciado En AdministracióN En Argentina?

¿Quién libero a Cartagena de los españoles?

Cartagena de indias, una de las ciudades más importantes de Colombia conmemora 206 años de independencia, este evento ha sido desde siempre motivo de celebración para todos los cartageneros quienes recordamos con alegría de carnaval nuestra historia.

La misma historia que nos gusta compartir con los que pasean por las callejuelas empedradas de la ciudad, visitan los museos o caminan por las murallas. Y si de historias fantásticas se trata, la heroica tiene muchas por contar, una de ellas empezó en el año 1811. Cartagena fue la primera ciudad en dar el paso a la independencia transformando el cabildo español en una junta de gobierno que aunque reconocía la supremacía de la corona, también la conformaban personas con ideales de libertad.

Los hermanos Gabriel y German Piñeres dos reconocidos negociantes de la época con importante influencia en la política de Cartagena, fueron los encargados de empezar el proceso de independencia, German pasa a la junta una propuesta en la cual se planteaba conformar las tres ramas del poder, que los criollos ocuparan cargos públicos, y terminar con el tema de la inquisición, al no obtener una respuesta se reúnen el 11 de noviembre de 1811 en el barrio Getsemaní con tropas y gente a favor de la idea, exigiendo a la junta una respuesta así que dieron un golpe de estado y de esta manera se declararon independientes de España.

Pero este era solo el principio de la independencia, aunque habían impuesto su propia constitución, no todos la acogieron, habían algunos que no consideraban apropiada la idea de independencia y durante un tiempo estallaron contiendas entre los que estaban a favor y los que no, mientras esto sucedía al otro lado del mundo Pablo Murillo era delegado por la corona para reconquistar América de nuevo y reposicionar el imperio.

Su llegada a Cartagena marcó 10 años de guerra entre patriotas y españoles en la cual la ciudad fue devastada. Con la victoria de Bolivar en el puente de Boyacá el proceder de la independencia de Colombia ordena a sus militares recuperar el caribe y asi inicia una nueva etapa de terribles batallas,que finalizó en julio de 1821 con la victoria de los patriotas y en Octubre recuperan definitivamente Cartagena de Indias.

¿Quién le dio la Independencia a Colombia?

20 de Julio: Día de la Independencia de la República de Colombia La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.

El proceso fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa. Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio.

La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas. En 1811 algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado juntas de gobierno en 1810.

  1. En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo5​.
  2. Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819. CuáNdo Se Juró La ConstitucióN Nacional En Argentina

¿Qué se celebra el día 11 de noviembre en Colombia?

El Día de la Independencia de Cartagena de Indias se celebra el 11 de noviembre y es un día festivo en toda la nación.

¿Qué se hizo en 1854?

1 de marzo de 1854, proclamación del Plan de Ayutla. Secretaría de la Defensa Nacional | Gobierno | gob.mx.

¿Que se inventó en el año 1854?

El telettrofono o teléfono se inventó el 1854 por el italiano Antonio Meucci.