La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina?

CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina
Recursos – Hace 210 años el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, el símbolo patrio más antiguo de nuestro país. ¿Sabías cómo era aquel primer estandarte que se enarboló en 1812?. Enterate Encontrá la línea de tiempo de la vida de Manuel Belgrano CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina Afiche (1.6 Mb) : 20 de Junio: Día de la Bandera

¿Cuándo se izó la bandera por primera vez?

Francois Casimir Carbonnier – Enciclopedia Historia Argentina 162 El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, en el entonces pueblo de Rosario, Manuel Belgrano izó, por primera vez, la enseña albiceleste. La escena ha sido inmortalizada con un majestuoso monumento que se yergue junto al río, en las inmediaciones de donde tuvo lugar ese acontecimiento.

  1. La tradición oral de la zona nos informa que la insignia habría sido confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal e izada por Cosme Maciel.
  2. Hemos escuchado muchas historias relacionadas con la creación de la bandera argentina y la institución de sus colores.
  3. Según una versión, sus orígenes se remontarían al mismo 25 de mayo de 1810, fecha en la cual Domingo French y Antonio Luis Beruti, con sus “chisperos”, habrían repartido cintas celestes y blancas a los patriotas congregados en torno a la Plaza de la Victoria para identificarlos y exaltar los espíritus patrios.

También nos contaron que Manuel Belgrano creó la escarapela, con su formato actual, inspirado en el celeste del cielo y el blanco de las nubes; o bien en los colores del manto de la Virgen María, en su advocación de la Inmaculada Concepción, de quien era devoto; o bien inspirado en los colores del uniforme del Cuerpo de Patricios, el favorito del general, de cuyo regimiento Manuel era oficial.

  • Ahora bien, ¿qué hay de verdadero, documentado y verificable de todos estos relatos que hemos oído en nuestra niñez y adolescencia? Veremos que muy poco.
  • En efecto, Juan Manuel Beruti (hermano del prócer), en sus Memorias curiosas, cuenta, en versión coincidente con la del marinero norteamericano Nathan Cook (presente en Buenos Aires en los días de mayo), que las cintas que repartían French y Beruti eran solamente blancas, el color tradicional de los Borbones.

“ignificaban la unión entre los españoles americanos y europeos”, como un manifiesto a la igualdad de trato y acceso al Gobierno que los americanos reclamaban durante la revolución, al igual que sus pares peninsulares, sin romper con el rey. Las cintas celestes y blancas simbolizaban respectivamente la libertad y la unión Las cintas celestes y blancas se repartieron recién más de un año después, durante 1811, y las utilizaban como divisa los partidarios de Mariano Moreno, que habían sido expulsados de la Junta Grande y se reagruparon en torno a la Sociedad Patriótica.

Simbolizaban la unión (el color blanco mantenía el significado del año anterior) y la libertad (el celeste). Más tarde, estos lemas (unión y libertad) se consignaron en todas las monedas patrias acuñadas a partir de 1813 y podemos apreciar aún hoy esa leyenda en todas las monedas y los billetes argentinos.

Con respecto a la primera escarapela argentina, pinturas de la época muestran que era celeste en el centro, con sus bordes blancos (es decir, de formato diferente a la que conocemos hoy). Lo cual nos da un dato crucial para indagar el formato de la primera bandera patria, enarbolada por Belgrano en Rosario. Joaquín Carrillo 162 Algunos conjeturan que Belgrano habría elegido estos colores, porque eran los utilizados en las bandas que cruzaban sobre sus pechos los borbones españoles en las ceremonias oficiales y que él mismo había tenido la oportunidad de presenciar durante su permanencia en Madrid, años atrás.

  1. La finalidad de esta elección habría sido la de transmitir un mensaje subliminal de respeto y apego al cautivo rey Fernando VII y disimular así el ánimo independentista de la mayoría de los patriotas.
  2. Todos recordarán aquel famoso retrato de los miembros de la familia real española, por Francisco de Goya, luciendo bandas idénticas a las presidenciales argentinas, lo cual siempre nos generó curiosidad y nos parecía hasta una paradoja.

En lo que respecta al primer izamiento de la bandera en Rosario, tampoco hay constancias documentales. No sabemos a ciencia cierta si tuvo lugar el mismo 27, o antes de esa fecha, ni el lugar exacto (si fue en las barrancas o en la isla de enfrente, hoy desaparecida).

Menos sabemos si fue jurada por las tropas. Lo concreto y verificable es que Belgrano, como comandante de las tropas destacadas en Rosario, pidió al Primer Triunvirato, el 13 de febrero de 1812, que se instituyera una escarapela para identificar a las tropas patriotas, sin hablar de colores, a fin de evitar que los cuerpos, en un eventual enfrentamiento armado, se confundieran con los realistas,

Ello porque en la época ambos contendientes utilizaban la cucarda encarnada (roja), clásica escarapela de los soldados españoles. Así fue que el Gobierno, cinco días después, accedió a lo peticionado por Belgrano y estableció la escarapela “blanca y azul celeste”.

  • Esta insignia se popularizó inmediatamente entre los patriotas y los soldados de la revolución.
  • Belgrano llegó a transmitirle al Gobierno, muy entusiasmado, que sus soldados ya lucían esta distinción sobre sus uniformes.
  • Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste(.): espero que sea de la aprobación de VE” El 27 de febrero de 1812 -dos semanas después de su pedido de adopción de la escarapela-, Belgrano se dirigió nuevamente al Primer Triunvirato en estos términos: “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia”.

Observemos que en ningún momento el prócer señala qué formato tenía la bandera por él creada. Tampoco dice que la enarboló, dónde, cuándo, ni si la hizo jurar. Es llamativo que diga “blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional” (adviértase el orden de los colores).

Recordemos que la escarapela, en esa época, era blanca en sus bordes y celeste por dentro. Tampoco dijo que tuviera tres franjas, ni la correspondiente distribución de sus colores. Es claro que si la hubiera creado con tres listones, así lo habría indicado al Triunvirato, a fin de que éste pudiera aprobar y replicar la insignia de su creación en los demás cuerpos patrios.

Ese mismo día, el Gobierno le ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, destino a donde éste partió a principios de marzo, sin tomar conocimiento de que el Triunvirato desaprobaría, luego, la creación de la enseña patria. Ahora bien: ¿qué hizo Belgrano con la bandera de Rosario? ¿La dejó en la guarnición que custodiaba las barrancas del Paraná? ¿O se la llevó consigo a Jujuy? Las ordenanzas militares y la opinión de varios expertos en historia militar, sobre todo Juan Beverina, nos transmiten que las banderas no son de propiedad de los jefes de una unidad.

Las insignias permanecen con esta, pese a los cambios de jefatura que se den en la fuerza. Con lo cual, es muy poco probable que Belgrano hubiera llevado consigo esta bandera hacia su nuevo destino, en el norte, Es más factible que la haya dejado en Rosario, a fin de identificar a las baterías allí desplegadas, ya que para eso la había instituido, precisamente.

El mismo general José de San Martín, cuando regresó del Perú, no volvió con la bandera de los Andes debajo del brazo, sino que ésta quedó con los cuerpos argentinos, hasta su retorno definitivo al suelo patrio. Por ello, lo más probable es que la primera bandera creada por Belgrano haya permanecido en Rosario, hasta que llegó la comunicación de su supresión.

  1. Por consiguiente, no sería de extrañar que el nuevo comandante de la plaza, comandante Gregorio Perdriel, la haya retirado y tal vez destruido.
  2. Con lo cual, la bandera luego enarbolada, bendecida y jurada en Jujuy, el 25 de mayo de 1812, debió haber sido, necesariamente, otra distinta, pero pudo haber guardado similitud con la originaria, de Rosario.

Luego de la segunda reprimenda del Triunvirato, Belgrano guardó la bandera, pero después del triunfo de Tucumán, la volvió a enarbolar Sabido es que, luego de la segunda reprimenda del Triunvirato, Belgrano guardó la bandera jurada en Jujuy y que después del triunfo de Tucumán (24 de septiembre de 1812), ya caído el Primer Triunvirato, la volvió a sacar a la luz.

  • Así fue que presidió la ceremonia de juramento de lealtad a la Soberana Asamblea General Constituyente del Año XIII, a orillas río Pasaje y encabezó a nuestras tropas durante la gloriosa gesta de la batalla de Salta.
  • Ambos acontecimientos tuvieron lugar durante el mes de febrero de 1813.
  • Ahora bien: ¿cómo era esa bandera originaria de Belgrano? La respuesta nos la da el propio Belgrano.

En 1815, durante su estadía en Londres, y como se estilaba en la época, el general se hizo retratar, sentado, por el poco conocido pintor francés François-Casimir Carbonnier (discípulo de Jacques-Louis David, el retratista favorito de Napoleón), en un famoso cuadro, cuyo original se encuentra en el Museo Dámaso Arce de la ciudad de Olavarría. Joaquín Carrillo 162 Ahora bien, no se entiende cómo un pintor francés, totalmente desconocedor de la historia y la situación argentina (país remoto e ignoto en esa época), pudo pintar una bandera de esa naturaleza, si no fuera que el propio Belgrano, que se la encargó y posó durante varios días para él, le haya dado indicaciones de cómo era la bandera por él enarbolada en Salta.

  1. Existe un elemento más a considerar a favor de que la bandera originaria de Belgrano constaba de dos bandas horizontales: blanca la de arriba, celeste la de abajo.
  2. La bandera de los Andes, confeccionada a fines de 1816 en Mendoza, tenía igual diseño.
  3. Algunos piensan que, habiendo compartido el general San Martín casi tres meses (de enero a marzo de 1814) en Tucumán con el creador de la bandera, bien pudo éste haberle indicado el formato originario de la enseña de su creación, o pudo haberla visto San Martín flameando entre las escuálidas filas del Ejército del Norte.
See also:  CuáNdo Se Plantan Las Habas En Argentina?

Parece que el Libertador quiso homenajear al creador de la bandera, enarbolando en su victorioso Ejército de los Andes una insignia que mantenía el mismo formato de la que había sido originariamente concebida por éste.

¿Cuándo se izó por primera vez la bandera en Buenos Aires?

El 27 de febrero de 1812 se izó por primera vez la insignia nacional. El chozno nieto de Manuel Belgrano recuerda esta fecha en la que, contra todo pronóstico y sin autorización oficial, su abuelo hizo flamear los colores de la patria.

¿Que sucedió en Rosario el 27 de febrero de 1812?

El 27 de febrero de 1812 en el poblado de la Capilla del Rosario, Pago de los Arroyos, hoy ciudad de Rosario, el General Manuel Belgrano creó la bandera argentina. Los colores “celeste y blanco” consagraron el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816, por iniciativa del diputado Juan José Paso y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818, cuando se incorporó sol incaico en la franja blanca central.

Historia Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, el General Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, junto a las baterías “Libertad” e “Independencia” la izo y la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho.

Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, que venía desmoralizado después de la derrota de Huaqui. En este mismo lugar, Rosario, se encuentra emplazado El Monumento Histórico Nacional a la Bandera; siendo en aquel tiempo una humilde Villa, la misma que viera por primera vez flamear, en lo alto, los colores de nuestra Bandera.

Por ello surgió como hecho espontáneo la conciencia de considerarlo como gran espacio cívico, sitio obligado de reunión del pueblo. Enclavado en las históricas barrancas del Paraná, este Monumento, único en el mundo en su tipo, ocupa una superficie de 10.000 m2. Representa a la Patria como una nave imaginaria que avanza en el mar de la eternidad, hacia sus mejores y grandes destinos.

Distribución de los Colores La Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro exhibe un sol en color oro de treinta y dos rayos flamígeros y rectos alternados, que reproduce el que fuera grabado en la primera moneda argentina.

el Gobierno nacional; los gobiernos provinciales; el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las municipalidades y comunas; las reparticiones oficiales; los particulares y las instituciones civiles.

Con motivo de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de Mayo, el Decreto 1650/2010 fijó sus medidas, características de la tela, colores y accesorios; parámetros a los que deben adecuarse todo ejemplar de uso oficial. Fuente:

https://www.argentina.gob.ar/pais/simbolos/bandera#:~:text=Fue%20creada%20por%20el%20General,Arroyos%2C%20hoy%20ciudad%20de%20Rosario,

¿Quién fue el primer abanderado?

lunes, 27 de febrero de 2017 00:00 hs Aquel jueves 27 de febrero de 1812 a las seis y media de la tarde en las barrancas de Rosario, el Gral. Manuel Belgrano invitó a quien era la máxima autoridad civil presente, el Regidor tercero del Cabildo santafesino, Cosme Maciel, quien tuvo el honor de izar por primera vez la enseña de la patria naciente.

  • Este pedido de Belgrano no es un detalle menor, eligió a un civil y no a un militar para tan magno acto.
  • Quizá, o no, fuera casual que un tío de Cosme Maciel, llamado Juan Baltasar Maciel, fuera quien había bautizado a Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y González en 1770 en Buenos Aires.
  • La relación entre los Maciel y los Belgrano venía desde el Plata pues el cura que además era abogado, llevaba los asuntos del padre del creador de la Bandera.

Belgrano y Cosme se habían encontrado en 1811 cuando la Campaña al Paraguay. Esa bandera, la primera, la que Belgrano nos legó, según el historiador Juan Manuel Castagnino: “Es la Bandera de Soberanía. Belgrano es el independentista máximo de 1810, que se manifiesta con el máximo acto de soberanía, que es el de crear una Bandera ante las naciones del mundo.

  1. Hay muchas banderas: de ejército, de regimientos, de batallones, de escuelas, de oficinas públicas pero hay una que es de Soberanía de una Nación y es la que creó Belgrano en Rosario”.
  2. Quién fue Cosme Maciel A veces la historia se tergiversa con el mensaje interpretativo de los historiadores.
  3. Lo hizo Bartolomé Mitre cuando omitió detalles del acto del 27 y desde allí las repeticiones sistemáticas anonimizaron a Cosme.

Podemos ver también que en la película “Belgrano” interpretada por Pablo Rago dirigida por Sebastián Pivotto, Belgrano llama a un joven soldado afrodescendiente diciéndole: “A ver, vos Cosme vení”. Nada más lejano de la realidad excepto el nombre de pila.

Cosme Maciel, como ya dijimos, era la máxima autoridad civil presente. Oriundo de Santa Fe, nació el 1 de noviembre de 1784. Hijo del alcalde de la ciudad Domingo Maciel y Lacoizqueta y de su tercera esposa doña María López Pintado. Después de adquirir una relativa instrucción se dedicó a tareas de cabotaje, donde evidenció una gran destreza en armado de embarcaciones y en una sumaca de su propiedad realizó viajes comerciales entre Santa Fe, La Bajada y Buenos Aires.

No llegó a alistarse en la expedición al Paraguay con Belgrano por razones familiares (su madre estaba enferma) y comerciales pero colaboró con sus embarcaciones en el traslado de tropas a La Bajada (hoy la ciudad de Paraná). En enero de 1812 ya se encontraba Maciel con su embarcación en la Capilla del Rosario y pronto prestó su colaboración al coronel de Ingenieros Ángel Monasterio proveyendo la madera necesaria transportada por su sumaca desde las islas a la costa.

A la llegada de Belgrano y del comandante Celedonio Escalada, fue recomendado tan eficazmente por Monasterio que, al tomar el mando del cuerpo de cívicos que se había formado, Escalada lo nombró su ayudante principal. Al inaugurarse la “Batería Libertad” Belgrano le dio el honor de enarbolar la primera bandera argentina.

En 1816, intervino como uno de los jefes de la insurrección encabezada por Mariano Vera contra Viamonte. Su acción dirigente lo caracteriza como uno de los fundadores de la autonomía de Santa Fe. En 1819, el gobernador Estanislao López confió a Maciel una misión ante Artigas, que mantenía viva la resistencia de la provincia oriental contra Portugal.

  • Fue secretario de López durante la campaña de este caudillo contra Dorrego y comisionado luego para tratar la paz en nombre del gobierno de Santa Fe.
  • Disidencias políticas produjeron más tarde -dice el historiador Azarola Gil- el rompimiento de Maciel con el brigadier López.
  • Reducido a prisión bajo la inculpación de haber fomentado el asesinato del gobernante, procuró éste a Maciel los medios para alejarse de la provincia, a lo que se negó el acusado, siendo entonces remitido a Buenos Aires con la prevención que si regresaba a Santa Fe sería fusilado.

Este destierro fue el término de su vida pública. Su destierro En 1838 es censado en los pagos de Barracas al Sur (Avellaneda, Buenos Aires) con la profesión de “pulpero”. Un trabajo de investigación realizado hace unos años nos permitió establecer que Cosme Maciel tenía su pulpería en la intersección de las hoy avenidas Mitre y Maipú, esquina desaparecida bajo la piqueta cuando la construcción de la bajada del hoy emblemático Puente Pueyrredón, que cruza el Riachuelo, a metros de un conocido Bingo.

  • En 1840 el gobierno rosista lo mantiene preso: “La ciudad por cárcel” es su presidio, es decir, no le era permitido salir de los límites de la ciudad.
  • Pastor Obligado, aquel historiador que nos brindara sus famosas “Tradiciones”, lo entrevistó en su chacra de Crucesita donde vivía con sus hijos y familia.

Allí, bajo un ombú en 1862, Obligado visitó a Cosme Maciel y escribió que “un poco apartado a la derecha del Camino Real entre el Puente de Gálvez y el Puente viejo de la Crucesita, en el ancho corredor de la casita que blanquea sobre una lomada, bajo majestuoso ombú, tomaba el sol de otoño un anciano de blancos cabellos, sobre sillón de vaqueta, más viejo que él.

  1. Al saber que era portador de recuerdos de su familia (primer bordado de su nieta, la bella Manuelita), entre viejos cuentos del pasado nos refirió el presente”.
  2. Aquí donde Ud.
  3. Me ve esta mano trémula que apenas puede sostener el bastón de mi vejez fue la que izó la primera bandera argentina.
  4. Ya han pasado muchos años, pero no olvido las emociones de aquel día.

Vecino de Santa Fe, me hallaba accidentalmente en la Villa de Rosario y, entusiasta como todos los jóvenes de mi tiempo por la causa de la Patria, ayudé al General Belgrano a levantar la batería sobre la barranca tras de la actual Iglesia. ¡Qué grata sorpresa tuve cuando el día de su inauguración acabado de plantar el mástil, formada ya la tropa sobre la batería me dijo el Gral.

Belgrano!: ‘Vea si está corriente la cuerda y ate bien la bandera para llevarla bien alto, como debemos mantenerla siempre’. Fue para mí lo inesperado de tan grata sorpresa, que repitiéndose el hecho por todas partes al verme pasar me apodaban en los fogones de los campamentos: ‘¡Ahí viene la bandera de Belgrano! ¡Y esto señor Oficial porteño desvirtuará ante Usted el nombre de santafesino que odia a los porteños con que Fray Castañeda me sindicaba en sus papeles”.

La elección de Barracas al Sud para su destierro no fue casual. En el pago vivían desde los primeros tiempos sus parientes (lejanos y no tanto) radicados en el siglo XVIII de los que derivan los nombres (topónimos) del Arroyo Maciel y la célebre Isla Maciel otrora paraíso de esparcimiento de los porteños que cruzaban el Riachuelo.

¿Cuál es el significado de los colores de la bandera argentina?

Significado de los colores de la bandera de Argentina – Generalmente se ha solido asociar los colores de la bandera con los colores del firmamento, donde el sol, el blanco y el azul celeste actúan como representación del cielo. Sin embargo, los colores de la bandera argentina coinciden con los colores de los vestidos de la Virgen de la Inmaculada Concepción, tradicionalmente albicelestes, como símbolo precisamente del cielo.

  1. Asimismo, el azul celeste y el blanco eran los colores que identificaban la Real y Distinguida Orden Española Carlos III, la más apreciada por los borbones, que además tiene una imagen de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción.
  2. En este sentido, Domingo Faustino Sarmiento indica que la elección de estos colores en realidad indicaba la soberanía de la Corona Española sobre la nación suramericana, cuyo rey había sido depuesto por Napoleón.
See also:  CuáNdo Comenzo La Guerra De La Independencia Argentina?

De modo que el 25 de mayo se habían tomado estos colores para mostrar que del propio rey los argentinos tomaban su soberanía.

¿Dónde se izó por primera vez la bandera nacional argentina?

La bandera argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná por el General Manuel Belgrano.27 de febrero de 2021, 01:36.

¿Qué dijo Belgrano al crear la bandera?

CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina En enero de 1812 Manuel Belgrano partió hacia Rosario para construir baterías y cuidar a los pueblos costeros de las incursiones españolas. Rosario sería su inspiración para la creación de la bandera. A comienzos de 1812, el Primer Triunvirato encomendó a Manuel Belgrano instalar baterías a orillas del Paraná para desalentar las incursiones españolas en los poblados costeros, donde buscaban ganado y víveres.

A las cuatro de la tarde del 24 de enero de 1812 partió al frente del ejército compuesto por efectivos del Regimiento de Patricios, el antiguo N° 1 que, luego del Motín de las Trenzas de diciembre del año anterior, había pasado a llamarse N° 5. Llevaban 16 carretas con las municiones, tiendas de campaña, vestuario y los caudales.

A las 9 de la noche llegaron a San José de Flores, un poblado que se estaba formando y donde no vivían más de 20 familias. La siguiente parada fue en la Cañada de Morón, y acamparon cerca de la panadería de Francisco Rodríguez, El 28 entraron en Luján y descansaron al oeste del puente que cruza el río. CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina Momento de creación de la bandera. Salvas de cañón de la batería Independencia y vivas a la Patria. Cuadro de Rafael del Villar. Complejo Museográfico Enrique Udaondo, Luján. El campamento se estableció a orillas del río, bajo una gran arboleda, para protegerse de las altas temperaturas del verano, mientras que Belgrano se alojó en una casa en el pueblo.

Los capitanes Herrera y Rueda lo pusieron al tanto de los trabajos en la construcción de las baterías, “Libertad”, sobre la barranca y otra, “Independencia”, en una isla. Las obras estaban a cargo de Angel Augusto de Monasterio, un español que había adherido a la revolución de Mayo, que tenía estudios de ingeniería y de artillería.

Se rumoreaba que venían varios buques enemigos con cientos de hombres de desembarco. El día 13, por carta, solicitó al Triunvirato el uso de una escarapela nacional, Fue por una cuestión práctica: evitar que sus soldados, muchos sin uniforme, se identificasen en el campo de batalla y no se matasen entre ellos. CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina La carta que alarmó al Triunvirato. Belgrano anunciaba la creación de la bandera. Archivo General de la Nación. El gobierno lo autorizó cinco días después. Si ahora contaban con una escarapela celeste y blanca, ¿por qué no tener una bandera? Belgrano se animó a darle forma a una enseña, en base a los colores de la escarapela, cosida por la vecina María Catalina Echevarría de Vidal, una mujer de 29 años hermana de Vicente Echevarría, un abogado amigo suyo.

  • María Catalina había sido criada por una familia que tenía un almacén de ramos generales, y de ahí obtuvo las telas.
  • A las seis y media de la tarde del jueves 27 de febrero de 1812 Belgrano le rindió honores a la nueva bandera, frente a las salvas disparadas por la batería Independencia.
  • Algunas versiones sostienen que el santafecino Cosme Maciel fue el encargado de izarla.

Maciel se dedicaba a la construcción de barcos y había prestado su ayuda en la construcción de las baterías, proveyendo maderas. Esteban Gazcón era diputado en el Congreso que declaró la independencia. Propuso adoptar la bandera como símbolo nacional. Belgrano le escribió al Triunvirato que ” siendo necesario enarbolar una Bandera, y no teniéndola, mandé hacer una celeste y blanca, conforme los colores de la escarapela nacional.

  • Espero que sea de aprobación de V.E.” Al conocer la noticia, el Primer Triunvirato, especialmente Bernardino Rivadavia puso el grito en el cielo.
  • Es que entonces contábamos con el auxilio de Gran Bretaña para lograr el retiro de las tropas portuguesas de la Banda Oriental, siempre y cuando no disgustemos a España, aliada entonces de los ingleses.

No era el momento oportuno para tener bandera propia. Rivadavia le pidió que la escondiese, “La situación exige que nos conduzcamos con la mayor circunspección y medida; haga pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada, ocultándola disimuladamente ” Pero como las comunicaciones demoraban semanas o meses en llegar, Belgrano no recibió a tiempo la respuesta. CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina Una de las banderas que por años permanecieron ocultas detrás de un cuadro en una iglesia en Bolivia. Belgrano había ordenado esconderlas para que no cayeran en poder del enemigo. El 25 de mayo, aprovechando el segundo aniversario de la Revolución, la hizo bendecir en Jujuy por el cura Juan Ignacio Gorriti,

  1. Luego, le respondió al gobierno que destruiría la enseña.
  2. Pero los vientos políticos estarían a su favor.
  3. El 8 de octubre de 1812 por obra de la Logia Lautaro y de la Sociedad Patriótica cayó el gobierno y asumió el Segundo Triunvirato, que dio un nuevo impulso al movimiento independentista.
  4. Entonces el abogado devenido en general, a orillas del río Pasaje, la hizo jurar a las tropas.

Desde entonces ese río se llama Juramento. Declarada la independencia en Tucumán el 9 de julio de 1816, era momento para un pronunciamiento sobre la bandera. Fue el diputado altoperuano Esteban Gascón quien puso en el tapete esa cuestión. Gascón, cuyo nombre había integrado la lista de candidatos a director supremo, en el que finalmente resultaría electo Juan Martín de Pueyrredón, argumentó que la bandera celeste y blanca ya era utilizada -tuvo su presentación en la batalla de Salta el 20 de febrero de 1813- pero que no existía una norma legal que fundamentase ese uso.

  1. Como Gascón pretendía que la cuestión se aprobase, puso en consideración el tema de aprobar una bandera menor.
  2. La bandera menor era la de uso civil, que no incluía las armas del país porque hasta entonces no nos habíamos puesto de acuerdo sobre la forma de gobierno que adoptaríamos.
  3. ¿Tendría que incluir el escudo de un monarca inca, tal los deseos de Belgrano ? Ya habría tiempo de abocarse a la discusión sobre el diseño de una bandera mayor cuando se hayan establecido la forma de gobierno.

El 20 de julio Gascón presentó el proyecto que fue aprobado el 25 por unanimidad, “será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca de que se ha usado hasta el presente, y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los exércitos, buques y fortalezas, en clase de bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fixen conforme á ella los geroglíficos de la bandera nacional mayor”.

La bandera mayor sería aprobada el 25 de enero de 1818, cuando se le incluyó el sol de mayo. ¿Cómo era esa primera bandera? No hay certezas que luciera tal cual la conocemos. Cuando ocurrió la derrota de Ayohuma, Belgrano le pidió a su amigo, el padre Juan de Dios Aranívar de la iglesia de Macha -cerca de donde había establecido su cuartel- en Bolivia, que escondiese la enseña para que no cayera en poder de los españoles.

En 1883, el padre Martín Castro quiso sacar dos telas enrolladas que rodeaban unos cuadros de Santa Teresa, colgado al lado del altar mayor. Las telas, de color celeste y blanca, resultaron ser dos banderas. No existen certezas si alguna de ellas fue la enarbolada en las barrancas de Rosario o si estuvieron en las batallas que libró en el norte.

  • Tal vez no se sepa nunca.
  • El Museo Histórico Nacional conserva una de ellas, la que tiene los colores ordenados como la actual bandera nacional.
  • La otra, blanca celeste blanca, está en el Museo Casa de la Libertad de Sucre, ambos valiosos testimonios de la época en que se peleaba por ser libres.
  • Fuentes: Autobiografía de Manuel Belgrano; Juan Manuel Beruti – Memorias Curiosas; Web del Museo Histórico Nacional.

Seguir leyendo:

¿Qué hacía Belgrano en Rosario en 1812?

A mediados de febrero de 1812, Belgrano instaló en Rosario dos baterías de artillería a efectos de impedir el paso de los navíos realistas por el río Paraná. Denominó a los dos campamentos Libertad e Independencia, respectivamente.

¿Cómo se llama la cinta que lleva el abanderado?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 9 de enero de 2016.

Se denomina banda a una tira de tela o cinta que se coloca como distinción encima del traje. Se trata de una distinción honorífica consistente en una tira o pieza larga y angosta de tafetán u otra tela parecida. Se coloca atravesando el pecho diagonalmente desde el hombro derecho hasta el costado izquierdo.

¿Cómo se le llama a la persona que lleva la bandera?

En términos militares y ceremoniales civiles, el abanderado es el que lleva la bandera de la unidad, lo que se considera un alto honor.

¿Qué significa abanderó?

1. tr. Ponerse al frente de una causa, movimiento u organización para defenderlos o luchar por ellos.

¿Qué se celebra el 11 de septiembre en la Argentina?

El 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, conocido como’el padre del aula’, en conmemoración a la fecha del aniversario de su muerte.

See also:  CuáNdo Juega MéXico Argentina?

¿Qué se celebra el 17 de agosto en la Argentina?

17 de agosto: Paso a la inmortalidad del General José de San Martín Ante un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, conmemoramos la figura de uno de los máximos líderes de nuestra Patria. Publicado el miércoles 17 de agosto de 2022 Nuestro «Libertador», es considerado como el principal héroe y prócer nacional.

¿Cómo es la bandera de los franceses?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bandera de Francia
Datos generales
Territorio Francia
Uso
Proporción 2:3
Adopción 15 de febrero de 1794 (229 años) (como pabellón naval) 1812 (adopción como bandera del Ejército) 5 de marzo de 1848 (175 años) (última y definitiva adopción como bandera y pabellón nacional)
Colores Azul Blanco Rojo
Diseño Tres franjas verticales, azul, blanca y roja, todas del mismo ancho
Variantes

table>

Pabellón nacional de Francia Datos generales Uso Proporción 2:3 Adopción 15 de febrero de 1794 (229 años) (primera adopción) 5 de marzo de 1848 (175 años) (última y definitiva adopción como bandera y pabellón nacional) 17 de mayo de 1853 (169 años) (adopción de las proporciones actuales) Colores Azul Blanco Rojo Diseño Tres franjas verticales, azul, blanca y roja, siguiendo unas proporciones 30:33:37 Variantes

Como hoy en día es conocida la Bandera de Francia (en francés : drapeau tricolore, drapeau bleu-blanc-rouge, drapeau français y, en el lenguaje militar, les couleurs ) data de la Revolución francesa y consta de tres franjas verticales de igual tamaño de color azul y rojo en los extremos (los colores del escudo y bandera de París ) y blanco en la franja central, el color de la monarquía.

El diseño se atribuye al Marqués de Lafayette e inicialmente los colores se encontraban en orden inverso, hasta que el 27 de pluvioso del año II ( 15 de febrero de 1794 ), ya durante la Primera República, el orden se alteró, quedando como figuran actualmente. Durante la restauración borbónica, la bandera tricolor fue sustituida por un pabellón totalmente blanco.

Tras la Revolución de 1830 y el ascenso al trono de Luis Felipe I, la bandera tricolor fue adoptada nuevamente. Tras la caída de la monarquía de Luis Felipe, los colores de la bandera se alteraron una vez más durante un breve período de tiempo (febrero-marzo de 1848).

¿Qué es izo la bandera?

Izo es una conjugación del verbo ‘izar’, que se utiliza para designar el acto de hacer que algo suba al tirar de una cuerda (Izo las banderas todas las mañanas).

¿Qué motivo a Belgrano a crear una bandera con los mismos colores de la escarapela?

Fuente : José Manuel Eizaguirre, Pág inas argentinas ilustradas, Casa Editorial Maucci Hermano, 1907. – Antes de formar la bandera argentina, los patriotas adoptaron los colores populares de la escarapela, el 18 de febrero de 1812 a petición del general don Manuel Belgrano, quien encontrándose en el Rosario de Santa Fe, aconsejó en nota al gobierno que «parecía llegado el caso de declarar la escarapela nacional que debíamos usar para que nadie equivocara nuestras fuerzas con las de nuestros enemigos.

En virtud de ese consejo que tendía a fijar la uniformidad en las insignias de nuestros soldados, el Gobierno decretó que «la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata sería desde entonces de color blanco y azul celeste.» En el mismo sitio y encontrándose al frente de las mismas fuerzas, Belgrano inauguró el 27 de febrero, dos baterías destinadas a impedir el paso del río a la escuadrilla española.

Para dar mayor brillo al acto, formó una bandera con los mismos colores de la escarapela, y esta fue la primera que izaron los ejércitos libertadores en el continente. El Gobierno, cuando tuvo conocimiento del hecho, ordenó a Belgrano «que hiciera pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada, ocultándola disimuladamente», subrogándola con la española que se le enviaba y que era la que hasta entonces flameaba en la Fortaleza.

Se le prevenía además que, el Gobierno no toleraría en adelante, la realización de actos tales sin su previo consentimiento. Belgrano no recibió esa censura en el Rosario, pues por orden del Gobierno se había trasladado a Salta, para organizar el ejército que venía en retirada desde las provincias del Alto Perú, después de la derrota en Huaqui.

En Yatasto tomó el mando del ejército, y contramarchó para avanzar nuevamente hacia el norte. Hallándose en Jujuy, el 25 de mayo de 1812, enarboló la bandera formada en el Rosario, para festejar el segundo aniversario de la revolución, y dio cuenta del acto solemne.

Ese día lanzó también una proclama que contiene este hermoso párrafo: «Soldados, hijos dignos de la patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad y él continúa propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino del Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se nos presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más para recordarlo, cuando en él, por primera vez, veáis la bandera nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos, para echarnos cadenas, aun más pesadas que las que cargabais.» El Gobierno creyó que el general Belgrano, insistía en un acto de indisciplina, y lo llamó seriamente al orden, recordándole su terminante prohibición.

La contestación, que en parte transcribiremos, fue digna de aquel patriota. «Vengo a estos puntos -decía-, los encuentro fríos, indiferentes y tal vez enemigos; tengo la ocasión del 25 de mayo y dispongo de la bandera para acalorarlos y entusiasmarlos y, ¿habré por esto cometido un delito? Lo sería, Excmo.

  1. Señor, si a pesar de aquella orden yo hubiese querido hacer frente a las disposiciones de V.E.
  2. No así, estando enteramente ignorante de ella, la que remitiría al comandante del Rosario y la obedecería, como yo lo hubiese hecho, si la hubiera recibido.» «La bandera la he recogido, y la desharé para que no haya ni siquiera memoria de ella; y se harán las banderas del regimiento sin necesidad de que aquélla se note por persona alguna; pues si acaso me preguntaren por ella, responderé que se reserva para el día de una gran victoria por el ejército, y como ésta está lejos, todos la habrán olvidado y se contentarán con la que les presente.» «En esta parte V.E.

tendrá su sistema; pero diré también con verdad, que como hasta los indios sufren por el rey Fernando VII, y les hacen padecer con los mismos aparatos con que nosotros proclamamos la libertad, ni gustan oír nombre de rey, ni se complacen con las mismas insignias con que los tiranizan» El ejército argentino volvió a retroceder, y perseguido ya, libró batalla en Tucumán, venciendo a los realistas el 24 de setiembre de 1812.

  1. En marcha hacia Salta para batir a los dispersos que se habían concentrado en esa ciudad, pasó revista al ejército en las márgenes del Río Pasaje el 13 de febrero de 1813, y enarboló otra vez la bandera conocida.
  2. El hecho estaba justificado con la victoria alcanzada.
  3. El día 20 del mismo mes, derrotó al ejército del general Tristán y tomó posesión de Salta.

La rendición se hizo frente a la bandera, que desde entonces quedó consagrada como el símbolo de los esfuerzos argentinos. Declarada la independencia el 9 de Julio de 1816, por el Congreso reunido en Tucumán, el mismo cuerpo publicó este decreto el 25 de julio: «Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación, después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca de que se ha usado hasta el presente, y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los ejércitos, buques y fortalezas en clase de bandera menor, ínterin decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la bandera nacional mayor.

Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Francisco Narciso Laprida, presidente; Juan José Paso, diputado-secretario.» La bandera quedó así legalmente consagrada. El 21 de Febrero de 1818, el Congreso volvió á decretar que la bandera de guerra tuviese como distintivo peculiar, un sol pintado en medio de ella» y el P.E.1895, reglamentó lo relacionado con el color y las intensiones de la bandera para los cuerpos del ejército y de la guardia nacional.

El artículo 1 de ese decreto, dice así: « Art.1. – La bandera nacional de guerra para uso de los cuerpos del ejército de línea y de la guardia nacional, será reglamentaria en la forma siguiente: 1° – Sus colores, azul celeste y blanco, como lo dispone la ley de su creación.2° – Su tela gro de seda, en paños dobles.3° – Sus dimensiones, un metro cuarenta centímetros de largo, por noventa centímetros de ancho, correspondiendo a cada paño treinta centímetros.4° – Su confección lisa, sin fleco alguno en su contorno.5° – Sus emblemas, un Sol de oro en el paño central, bordado en relieve de diez centímetros de diámetro en su parte interior, y de veinticuatro centímetros con sus rayos.

» « La bandera de los cuerpos de línea del ejército, tendrá la siguiente inscripción: En la parte superior del Sol y en la forma de semicírculo, el número del batallón y regimiento, y en la parte inferior del mismo, las palabras Ejército de Línea. Los cuerpos de la guardia nacional llevarán la misma leyenda en la parte superior del Sol, a la que se agregará una G.

y una N. y en la parte inferior de aquél, el nombre de la provincia a que pertenezcan. Estas inscripciones serán estampadas y las letras tendrán siete centímetros de altura.» Fuente: www.elhistoriador.com.ar CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina