La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

CuáNdo Se Funda La FederacióN Agraria Argentina Y Su Antecedentes?

CuáNdo Se Funda La FederacióN Agraria Argentina Y Su Antecedentes
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 21 de marzo de 2018.

table>

Federación Agraria Argentina Acrónimo FAA Tipo órgano de gobierno Fundación 1912 Sede central Argentina ex Pje. Alfonsina Storni 745, Rosario Oficina Central San Lorenzo 1121, Rosario, Argentina Asociados FIPA, Coprofam Sitio web Federación Agraria Argentina

La Federación Agraria Argentina (FAA) es una organización patronal de productores rurales de la Argentina fundada el 15 de agosto de 1912 (110 años) en el curso de una histórica protesta de arrendatarios y pequeños productores rurales conocida como Grito de Alcorta,

¿Cuáles fueron las causas del Grito de Alcorta?

El Grito de Alcorta fue la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que, en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta.

La manifestación marcó la irrupción de los chacareros, mayoritariamente inmigrantes europeos, especialmente italianos y españoles, en el escenario de la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina (FAA), A 110 años, el “grito” del campo sigue resonando y es imposible no encontrar vasos comunicantes con otras manifestaciones, como el conflicto por la 125 en 2008 y tractorazos o banderazos multitudinarios más recientes.

El Grito El detonante del Grito de Alcorta fue principalmente consecuencia de la formidable cosecha de 1912, al comprobar los chacareros que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos. Sucedía que, en 1911, la cosecha había fracasado, y el precio del maíz que estaba en el orden de 5 pesos la tonelada se incrementó, por los valores internacionales, a 13 pesos.

  1. Ese mejor precio, provocó la siembra masiva de maíz y los agricultores lograron al años siguiente una cosecha récor.
  2. Sin embargo, en 1912 los precios de los insumos aumentaron indiscriminadamente y también se elevaron los precios de los arrendamientos rurales que los terratenientes dueños de la tierra les exigían a aquellos inmigrantes y colonos de la Argentina de principios de siglo Así fue, que el 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea presidida por el agricultor Francisco Bulzani en la Sociedad Italiana de Socorro Mutuo e Instrucción en la ciudad santafecina de Alcorta, de la que participaron miles de chacareros que declararon una huelga por tiempo indeterminado, que se extendería hasta el mes de agosto.

Entre otros, los principales reclamos de los agricultores se centraban en una rebaja general de los arrendamientos y aparcerías, en poder entregar en las aparcerías el producto en parva o troje, en poder celebrar contratos por un plazo mínimo de 4 años y que haya libertad de contratación.

A medida que creció la huelga, se fue avanzando también en su organización y tomó fuerza la idea de constituir una organización central de chacareros, El 15 de agosto de 1912, en la Sociedad Italiana de Rosario, se fundó la primera entidad gremial del campo, la Federación Agraria Argentina, Su primer presidente fue Francisco Noguera, con asesoría de Francisco Netri que luego asumiría la presidencia de la Federación.

Netri fue perseguido, en junio de 1913 fue detenido y enjuiciado pero luego fue absuelto. El 5 de octubre de 1916 fue asesinado. El Grito de Alcorta, si bien no modificó sustancialmente la estructura agraria, favoreció el surgimiento de organizaciones campesinas en otros lugares del país, como en Buenos Aires, La Pampa y Córdoba.

¿Cuáles fueron las consecuencias del Grito de Alcorta?

La huelga – En Bigand el 15 de junio se hizo una asamblea de agricultores que terminó con la consigna “A la huelga”. Unos días después más de mil agricultores en Alcorta, se reúnen en la Sociedad Italiana y “¡Huelga por tiempo indeterminado!” fue la consigna ovacionada el 25 de junio de 1912.

Se prolongará por 4 meses y se extendería a 100.000 colonos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Se enfrentaban a la oligarquía terrateniente que se nucleaba en la Sociedad Rural. El “Grito de Alcorta” levantaba como programa la reducción del arrendamiento, que los contratos duraran 4 años, que pudieran utilizar sus herramientas de trilla y contra la usura.

Es que el grueso, 3 de cada 4 agricultores, no eran dueños de la tierra y el otro 25% estaba endeudado por créditos usureros. Asamblea de la Federación Agraria Argentina, 16 de agosto de 1912 En medio de la lucha, el 15 de agosto de 1912, fundaron en Rosario, su entidad gremial: la Federación Agraria Argentina, cuyo primer presidente sería un socialista llamado Noguera.

Los curas párrocos de Alcorta y Máximo Paz eran 2 hermanos venidos de Italia. Los agricultores tuvieron su apoyo en la lucha contra la ambición desmedida de los terratenientes. Pero ellos, decían, no podían ponerse a la cabeza del movimiento y le aconsejaron que acudieran a ver a su joven hermano abogado de Rosario: el Dr.

Francisco Netri fue el asesor y verdadero líder de aquella gesta y el promotor de la FAA. Pese a que era del ala católica y moderada y que desplazó a Noguera por socialista, la oligarquía no le perdonó su accionar y por eso, en el marco del surgimiento de bandas paraestatales antiobreras, en este caso de la mano de la Sociedad Rural lo asesinaron a balazos en pleno centro de Rosario el 5 de octubre de 1916.

  1. Un año después en Firmat dos dirigentes agrarios también serán asesinados.
  2. Algunos de sus dirigentes estaban influenciados por las ideas socialistas y anarquistas de sus orígenes proletarios en la vieja Europa, de hecho se estima que para 1914, el 30% de la población argentina provenía de Europa y cerca de la mitad de este porcentaje fue a “hacer la América” a la riquísima y pampa húmeda.

Los colonos utilizaron el método de la clase obrera urbana o rural: la huelga. Sin embargo, su programa era limitado. El reclamo de reforma agraria, para repartir la tierra o el famoso “la tierra para quien la trabaja” no fueron consignas del movimiento que explotó en Alcorta.

El Grito de Alcorta logró algunas concesiones de parte de los terratenientes, y abrió una década en que los chacareros pudieron mejorar sus condiciones de contratación y arriendo. Nunca se planteó llegar tan lejos como otros estallidos que, como la Revolución Mexicana de 1910, lograron trastocar la estructura económica y social del campo.

Aun así, la Federación Agraria, en su primer congreso plantearía la reforma agraria integral. Luego de las primeras décadas de conflictos, la acumulación de capital permitió a importantes sectores convertirse en propietarios de las tierras que arrendaban.

Si en la década del 10 habían sellado alianzas con sectores obreros, la década del 20 los encontró reclamando el orden contra los obreros rurales que se levantaban desde la Patagonia a La Pampa. Ya con los sectores anarquistas y socialistas desplazados de la dirección, la Federación Agraria saludaba el golpe del general Uriburu contra Yrigoyen: “la Nación ha hecho una vez más honor a su glorioso origen y después de un profundo accidente histórico ha vuelto a juntarse con su destino.

La revolución ha triunfado”. ( La Tierra, septiembre de 1930) La pelea por una mayor cuota en la distribución de la ganancia y la renta agraria fue conformando una alianza más o menos estable entre la pequeño burguesía agraria hasta sectores capitalistas medios que fueron incorporando cada vez más mano de obra asalariada, dejando de lado los intereses de los peones rurales, como demostró la entidad patronal, mucho más cerca en el tiempo, en el lock out sojero de 2008.

  1. La Federación Agraria es, aún con su perfil discursivo, uno de los puntales de pelea por la distribución de la renta entre los sectores burgueses del campo y la ciudad.
  2. El botín que roban a los trabajadores y el pueblo pobre.
  3. Bibliografia: A.
  4. Rojo, Lotito,D., Luzuriaga,J., Moretti,W:, Ediciones IPS.2017 Devoto, Fernando: Historia de la Inmigración en la Argentina,

Buenos Aires Editorial Sudamericana.2003. Si bancás lo que hacemos, súmate a la Comunidad Nos proponemos, y te proponemos, el objetivo de llegar en los próximos meses a 10.000 colaboradoras y colaboradores que estemos conectados. Que podamos reflejar la realidad desde abajo y dar pelea a los grandes medios del poder, también depende de vos.

¿Qué es el Grito de Alcorta resumen?

Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de

¿Cuándo se produjo el Grito de Alcorta?

Este contexto de indignación y reclamo desemboca, el 25 de junio de 1912, en el Grito de Alcorta.

¿Quién dio el Grito y porqué?

16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México. Secretaría de la Defensa Nacional | 26 de mayo de 2016 En la madrugada del 16 de septiembre del 1810, se registró el “Grito de Independencia”, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, ubicada en la intendencia de Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, Gto., con esta acción dio inicio el movimiento de Independencia.

El cura Hidalgo adoptó ideales independentistas que desde 1808 se extendieron por el territorio novohispano, participó en conjuras, reuniones secretas disfrazadas de tertulias literarias, llevadas a cabo en la casa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, reunió a personas notables, destacaban abogados, comerciantes y militares.

Los miembros de esta conjura habían acordado levantarse en armas en diciembre de 1810; pero fueron denunciados ante las autoridades virreinales, por lo que algunos fueron hechos prisioneros, y gracias al aviso enviado por la Corregidora a Allende fue que se adelantó la fecha del inicio del movimiento de Independencia. CuáNdo Se Funda La FederacióN Agraria Argentina Y Su Antecedentes : 16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México.

¿Qué significo el Grito de Capotillo?

El Grito de Capotillo es considerado el acto con que dio inicio a la Guerra de Santo Domingo o Restauración que buscaba la Independencia de Santo Domingo del Reino de España y que fue iniciada por Santiago Rodríguez Masagó el 16 de agosto de 1863.

¿Qué es un chacarero en Argentina?

Definición. El chacarero es un sujeto típico de la región pampeana argentina del siglo XX, forma parte de una categoría más amplia: productor familiar, más específicamente es un productor familiar capitalizado. La figura del chacarero suele ser asociada a la del farmer norteamericano.

¿Qué pedian en el Grito de Alcorta?

El grito de Alcorta La Argentina era, para fines del siglo XIX, la tierra de la gran promesa. Hacia aquí venían en tercera clase, porque no había cuarta, miles y miles de seres humanos, familias cargadas de ilusiones. Venían con muchas ganas de terminar con una constante con la que convivían desde la cuna: la humillación, el ninguneo, la miseria.

Les habían dicho que del otro lado del Atlántico había una tierra rica, tan rica que alcanzaba para todos, donde todos podrían tener su lugar en el mundo, donde nadie los mandaría y serían finalmente libres. La promesa era atractiva tanto para aquellos que se sentían perseguidos por el hambre como para los que además de la miseria los perseguían literalmente las autoridades locales por profesar ideas socialistas o anarquistas.

Para cuando la oleada inmigratoria se fue volviendo marea, a partir de 1880, la tierra prometida ya estaba repartida. La llamada “conquista del desierto” había entregado millones de hectáreas a los mismos de siempre en lugar de reservarlas para los inmigrantes como planteaba la Ley Avellaneda.

  1. Muchos, con gran dolor y algo de resignación decidieron quedarse en Buenos Aires a trabajar en lo que pudieran.
  2. Otros se arriesgaron a encaminarse con sus familias al campo a intentar cumplir aquel sueño que les había servido de combustible para llegar hasta aquí.
  3. La mayoría rumbeó para el Norte de la provincia de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Córdoba, consolidando la Pampa Gringa que había empezado a tomar forma a partir de las colonias creadas a mediados de la década de 1850.

Cuando bajaron de los vagones polvorientos del Central Argentino comprobaron que su escaso capital no les alcanzaba para comprar ni un palmo de tierra y que los grandes propietarios no vendían una sola hectárea porque habían encontrado el método más cómodo y rentable de valorizar sus tierras: arrendarlas a los inmigrantes que llegaban sin parar desesperados a la zona.

Los inquilinos se harían cargo de todo: sembrarían por su cuenta y riesgo, alquilarían a los propietarios –y sólo a los propietarios- los elementos de labranza y las trilladoras, les entregarían los cereales limpios y embolsados –en bolsas que sólo podían comprarles a los dueños del campo- listos para su traslado al puerto y quedaría para los dueños entre el 40 y el 50% de la producción.

La cosa no terminaba ahí. Los arrendatarios, que comenzaron a ser llamados “chacareros”, no podían sembrar otro cultivo que los pactados con los dueños y no podían criar ganado ni caballar, ni vacuno si no pagaban una abultada suma en carácter de “multa”.

  1. La mayoría de los chacareros se veía obligada a comprar todos los elementos necesarios para su vida diaria en los almacenes de sus patrones a precios varias veces superiores a los valores de mercado, lo que los llevaba a vivir endeudados de una cosecha a la otra.
  2. La cosecha de 1911 había sido particularmente mala y las deudas se multiplicaron y cuando todo parecía solucionarse en 1912 con una muy buena cosecha, la perversidad del sistema se puso en evidencia: a los labriegos sólo les alcanzó para pagar lo que debían a sus propietarios y ni siquiera pudieron cancelar los importes de las libretas con los almacenes que no pertenecían a la patronal.

Y fue justamente un almacenero de pensamiento socialista, Ángel Bujarrabal, el que comenzó a coincidir con sus clientes en que las injusticias eran demasiadas, que trabajaban de sol a sol y cada vez estaban más pobres, que él no era su enemigo y que estaba dispuesto a ayudarlos, que lo principal era organizarse para cambiar el sistema de arriendos.

  • Así fue como un 25 de junio de 1912 se reunieron en la Sociedad Italiana de Alcorta, unos dos mil chacareros de la zona.
  • Allí pudo escucharse la voz de Francisco Bulzani decir: “No hemos podido pagar nuestras deudas y el comercio, salvo algunas honrosas excepciones, nos niega la libreta.
  • Seguimos ilusionados con una buena cosecha y ella ha llegado pero continuamos en la miseria.

Esto no puede continuar así. Los propietarios se muestran reacios a considerar nuestras reclamaciones y demandas. Pero si hoy sonríen por nuestra protesta, puede que mañana se pongan serios cuando comprendan que la huelga es una realidad”. Y así comenzó la huelga de los chacareros, que se extendió del Sur de Santa Fe a Córdoba y Buenos Aires.

  1. Pedían la rebaja de los arrendamientos, la libertad de contratación, un mínimo de cuatro años para los contratos, cosas lógicas.
  2. A la protesta se sumaron los sacerdotes José y Pascual Netri y el abogado Francisco Netri.
  3. La reacción de los estancieros no se hizo esperar y acusaron de agitadores a los huelguistas.

En la asamblea de la Sociedad Rural de Rosario, reunida el 13 de julio de 1912, para condenar la huelga y evaluar los pasos a seguir, todos se quedaron asombrados cuando uno de sus socios pidió la palabra e invitó a los presentes a evaluar las justas razones de los chacareros y los invitó a salvar la cosecha acordando con los huelguistas.

El que así hablaba era Lisandro de la Torre, quien propondría, poco después, convertir en propietarios a los arrendatarios y a los jornaleros rurales y se pronunciaría por una profunda reforma agraria. Pero no todos pensaban como Lisandro y se lanzó sobre los huelguistas una dura represión que incluyó el encarcelamiento de muchos de sus dirigentes y hasta del sacerdote José Netri por 60 días en la Jefatura de Policía de Rosario.

El flamante gobierno radical de Santa Fe que había llegado al poder gracias a la Ley Sáenz Peña, ordenó a una comisión la elaboración de un informe que concluyó que los reclamos de los huelguistas eran absolutamente justos y aconsejaba la fijación por escrito de contratos de arriendos justos y previsibles en los que los gastos de embolsado y acarreo corriera por cuenta de los propietarios y se liberara a los arrendatarios del pago de garantías de calidad de cultivos.

La comisión entendió que había que ir un poco más allá y que el Estado tenía un rol fundamental en facilitar el acceso a la propiedad de la tierra para los verdaderos agricultores y en otorgarles ventajas impositivas, subsidios para fletes y créditos blandos para comprar elementos de labranza y semillas.

Para fines de julio la huelga comenzó a obtener sus primeros triunfos: en la mayoría de los campos comenzaron a aceptarse las condiciones de los huelguistas y se firmaron nuevos contratos de arrendamiento. El 15 de agosto de aquel 1912 los chacareros se reunieron en la Sociedad Italiana Giuseppe Verdi de Rosario dando nacimiento a la Federación Agraria Argentina bajo la presidencia del dirigente socialista Francisco Noguera y la asesoría letrada de Francisco Netri.

  1. Poco después, Netri pasaría a ocupar la presidencia.
  2. El triunfo parcial de la huelga y la conformación de la primera entidad gremial del campo que reunía a los pequeños y medianos propietarios fue un trago amargo para aquellos que estaban acostumbrados a que el campo fuera un territorio exclusivo donde sólo imperaban su voluntad y sus intereses.

Netri fue perseguido por todos los medios desde que ocupó la presidencia de la FAA. Se lo acusó falsamente de agraviar los símbolos patrios, mientras los que nunca tuvieron problemas en agraviar uno de los símbolos de la democracia, la Constitución Nacional, que garantiza los derechos de los ciudadanos, lo detuvieron y enjuiciaron en abril de 1913.

La falsedad de la acusación era tal que hasta la “justicia” de entonces debió absolverlo de culpa y cargo en junio de aquel año. La persecución fue tomando otros caracteres hasta que el 5 de octubre de 1916, Netri fue asesinado por el matón a sueldo Carlos Ocampo. Como diría años más tarde Lisandro de la Torre frente al cuerpo de su amigo el senador electo Enzo Bordabehere, asesinado por investigar el negociado de las carnes: “conocemos el nombre del matador, nos falta conocer el nombre de los asesinos”.

En los bolsillos del saco del Dr. Netri se encontró un papel, probablemente el borrador de un discurso que nunca llegó a pronunciar donde soñaba: “Unámonos para excluir de las poblaciones de este país el inquilinaje y el proletariado, estas dos especies de esclavatura que son la lepra de las viejas sociedades, y que darían a las nuevas un aspecto enfermizo de ancianidad en medio de los esplendores de la naturaleza que nos rodea”.

See also:  A Que Se Refieren Cuando Te Dicen Bigote En Argentina?

¿Cómo se resolvio el Grito de Alcorta?

11 de setiembre de 2012 CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. HORACIO GIBERTI” Mesa Redonda “A CIEN AÑOS DEL GRITO DE ALCORTA. TRASCENDENCIA Y PROYECCCIÓN DE LA HISTÓRICA HUELGA CHACARERA” Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” Sala “Raúl González Tuñón” 1er Piso Corrientes 1543 Martes 11 de septiembre de 2012, 17 a 20 horas El 25 de junio de 1912, luego de un prolongado período de reclamos por parte de chacareros de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, se declaró desde la localidad de Alcorta en Santa Fe una gran huelga agraria.

Los chacareros -en su mayor parte arrendatarios en campos de terratenientes- no sólo pagaban altos precios de arrendamientos que superaban el 50% del valor producido, sino que además, eran obligados a firmar contratos de corto plazo y debían trillar la cosecha en instalaciones de los propietarios, todo lo cual sumía en la pobreza a las familias chacareras a pesar de la riqueza agrícola que generaban.

La decisión y extensión de la huelga significó un fuerte impacto sobre el sector terrateniente, que se negaba a discutir las condiciones contractuales con los arrendatarios organizados, intentando conversaciones particulares con cada uno de ellos. La respuesta de los colonos fue crear la Federación Agraria Argentina, de modo de fortalecer la representación del conjunto de los pequeños productores.

  1. El conflicto se resolvió a favor de los chacareros, a pesar de las difamaciones y acusaciones de los terratenientes.
  2. Se logró reducir sensiblemente el porcentaje de arriendo, extender los contratos de alquileres y eximir a los arrendatarios de la obligatoriedad de comprar insumos y trillar la cosecha en instalaciones de los propietarios, entre otros avances.

A cien años del “Grito de Alcorta”, la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Horacio Giberti” de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y el Departamento de Geografía e Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, junto con el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) y el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, desean recordar este acontecimiento, sus protagonistas y analizar su impacto y repercusiones en la actualidad.

En el mismo acto se recordará la trayectoria de don Humberto Volando, uno de los más importantes dirigentes de la FAA, quien fue presidente de esa entidad entre 1971 y 1996, cargo al que renunció para asumir en 1997 como diputado nacional, lugar desde donde continuó su lucha en defensa de los pequeños y medianos productores del campo argentino.

Recientemente fallecido a los 84 años, un comunicado de la FAA destacaba su “relevante participación en el proceso de recuperación de la democracia en los años ’80, comandando la resistencia chacarera ante los embates de la dictadura”. Panelistas: * Eduardo Azcuy Ameghino, profesor titular de Historia Económica y Social Argentina y director del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, integrante del comité editorial de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios * Julio Fornelli, historiador, integrante del Dpto.

de Historia del Centro Cultural de la Cooperación * Daniel Martinelli, productor agropecuario y médico veterinario, preside la Fundación Humberto Volando, fue presidente de la filial Río Tercero de Federación Agraria Argentina, director de Ganadería de la provincia de Córdoba y consejero nacional del INTA * Juan Antonio Pivetta, preside la Mutual Federada “25 de junio” fue presidente de la Fundación Humberto Volando y director de Federación Agraria Argentina * Hugo Trinchero, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Doctor en Antropología (F.F. y L.U.B.A.). Master of arts -Antropología Social- (Uppsala-Suecia), magister en Administración Pública (México) Coodinadora: Cristina Begnis, antropóloga, integrante del IADE. Organizan: • Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing.

¿Dónde se dio el Grito de Capotillo?

Está aquí: Inicio Noticias Ministerio de Trabajo recuerda 155 aniversario guerra de “La Restauración”

Artículo Más noticias

Ministerio de Trabajo recuerda 155 aniversario guerra de “La Restauración” Publicado por: Ministerio de Trabajo 15 de Agosto, 2018 Santo Domingo.-El 16 de agosto de cada año el país conmemora un aniversario más de la Guerra Restauradora, considerada una de las gestas más importante de la nación dominicana, que fue encabezada por el prócer Gregorio Luperón. Esta fecha, más que un día festivo es una celebración que debe llenarnos de patriotismo y hacernos recordar a esos hombres valientes que se entregaron por nuestra Patria.

La Guerra Restauradora inicio en 1863 hasta 1865, entre los dominicanos y españoles, donde el sector conservador encabezado por Pedro Santana, se asoció para entregarle el poder a España, 17 de años después de la guerra Independencia. El 16 de agosto de 1863, un nuevo grupo bajo el liderazgo de los generales Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez, hizo una audaz incursión en el Cerro de Capotillo, provincia Dajabón, e izaron el pabellón dominicano.

Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de la guerra. A esas pretensiones de Pedro Santana de anexar el país a España, el pueblo la consideró como una traición, y que por ende debían unirse, entonces, en el Cibao se incorporaron a la rebelión más de seis mil dominicanos, donde se atrincheraron en la fortaleza San Luis, en Santiago.

Los rebeldes establecieron un nuevo gobierno que encabezó José Antonio Pepillo Salcedo, este intentó pedir ayuda a EE.UU, pero fue rechazada. La guerra terminó con la victoria de dominicana y la retirada de la tropa española del país. Aunque muchas ciudades dominicanas y la agricultura en toda la nación fueron destruidas (a excepción del tabaco) durante este periodo, la Guerra de Restauración trajo un nuevo nivel de orgullo nacional a la República Dominicana.

Algo que debía ser resaltado, es que la victoria dominicana también le demostró a los cubanos y puertorriqueños que España podía ser derrotada. La política dominicana se mantuvo inestable durante los años siguientes. Pimentel fue presidente durante sólo cinco meses antes de ser reemplazado por José María Cabral.

Cabral, a su vez fue derrocado por Buenaventura Báez en diciembre de 1865, pero retomó la presidencia en mayo de 1866. Sus negociaciones con los Estados Unidos sobre la posible venta de la tierra alrededor de la Bahía de Samaná, resultaron ser tan impopulares que Báez fue capaz de recuperar la presidencia una vez más en 1868.

En las relaciones dentro de la isla, la guerra marcó un nuevo nivel de cooperación entre Haití y la República Dominicana. Hasta entonces, Haití había considerado la isla de La Española como “indivisible” y había intentado, sin éxito, conquistar la mitad oriental varias veces en el pasado.

  1. La guerra obligó a Haití a darse cuenta de que este objetivo era esencialmente inalcanzable, y fue sustituido por años de disputas fronterizas entre los dos países.
  2. El 16 de agosto se conmemora un día de fiesta nacional en la República Dominicana, así como en ocasiones el día que el presidente dominicano es juramentado en su cargo cada cuatro años.

Los dominicanos debemos luchar día a día para no ser privados de nuestra libertad, para hacer valer la identidad de nuestra nación y lograr que permanezca libre de toda potencia extranjera, como lo hicieron en su momento estos grandes hombres. “Cuando un pueblo no sabe ser libre se complace en ser esclavo, maldice a sus libertadores y besa el látigo de sus amos”, Gregorio Luperón. 9 / Mayo / 2023 Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reiteran a los empleadores la necesidad de registrar a los trabajadores domésticos para que puedan gozar de los beneficios de la formalización del sector.

Informan que desde el 1 de mayo del presente año está abierto el proceso de registro y que deben realizarlo en el portal wwww.domesticas.mt.gob.do, completando las informaciones requeridas. Ambas instituciones recuerdan que las resoluciones 14-2022 y 11-2022 que regulan el trabajo doméstico en el país y que entraron en vigor al 19 de.

Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reiteran a los empleadores la necesidad de registrar a los trabajadores. Leer mas » 3 / Mayo / 2023 Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, informó que es el aumento más alto de la historia para el sector, que iguala además el salario de los trabajadores turísticos de las Mipymes con el de las micro empresas no sectorizadas Santo Domingo.

– El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Trabajo, anunció que se arribó a un acuerdo histórico en el Comité Nacional de Salarios, para el aumento del salario mínimo de los trabajadores que prestan servicio en hoteles, restaurantes y otros establecimientos gastronómicos entre un 20 % y un 49 % El ministro de Trabajo,.

Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, informó que es el aumento más alto de la historia para el sector, que iguala además el salario de los trabajadores. Leer mas » 27 / Abril / 2023 Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo en el Distrito Nacional el viernes 28 de abril 2023.

La misma se llevará a cabo en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Terraza Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Avenida Alma Mater esq. Bartolomé Mitre. Las vacantes disponibles son: negociador, coordinador de compras, coordinador de almacén, soporte TI, chofer de.

Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas. Leer mas » 26 / Abril / 2023 Las actividades se enmarcan dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud de los Trabajadores. Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI), inició este martes 25 de abril, la celebración de la “Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.

La misma se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud de los Trabajadores, que se celebra cada año el 28 de abril. Estas actividades iniciaron con el panel “La Seguridad y Salud en el Trabajo,. Las actividades se enmarcan dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo, a. Leer mas » 12 / Abril / 2023 Santo Domingo. – El Gobierno dominicano a través del Ministerio de Trabajo y el Comité Nacional de Salarios (CNS), anunció un aumento de un 20% sobre el salario mínimo nacional para los trabajadores del sector de zonas francas industriales.

El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García, al informar sobre el aumento, expresó que este es producto de un trabajo continuo y coordinado para, sobre la base del consenso, lograr mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. “Estamos concentrados en producir los acuerdos que nos permitan avanzar hacia la mejora del salario real de.

Santo Domingo. – El Gobierno dominicano a través del Ministerio de Trabajo y el Comité Nacional de Salarios (CNS), anunció un aumento de un 20% sobre el salario. Leer mas » 30 / Marzo / 2023 Santo Domingo. El Servicio Nacional de Empleo (SENAE), de este Ministerio de Trabajo invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo que será realizada el viernes 31 de marzo del año en curso. Esta feria, se enmarca dentro de la Ruta del Empleo, de RDTrabaja, abarca los siguientes puestos: Gerencia: Gerente de Restaurante, Gerente de Ventas.

  • Administrativos: Analista de Contabilidad, Compra Aduanal, Analista Administrativos, Auxiliar de Almacén.
  • De igual manera: Superintendente de Plantas de tratamiento de aguas, Analista Laboratorios.
  • Santo Domingo.
  • El Servicio Nacional de Empleo (SENAE), de este Ministerio de Trabajo invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo que será.

Leer mas » 30 / Marzo / 2023 Esta actividad, que se enmarca dentro de la Ruta del Empleo, de RDTrabaja, abarca puestos desde los niveles técnicos hasta gerenciales, así como empleos verdes. Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Nacional de Empleo (SENAE), invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo que será realizada el viernes 31 de marzo del año en curso.

  • Esta actividad se llevará a cabo en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), ubicada en la Avenida Bolívar No.902, de esta ciudad. En.
  • Esta actividad, que se enmarca dentro de la Ruta del Empleo, de RDTrabaja, abarca puestos desde los niveles técnicos hasta gerenciales, así como empleos.

Leer mas » 19 / Marzo / 2023 Tras más de 15 años sin reunirse comité fijará honorarios médicos Santo Domingo. – En seguimiento a la Resolución No.563-01, d/f 26/01/23, del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), el ministro de trabajo, Luis Miguel De Camps, convocó a los principales actores del sector salud para conformar el Comité Nacional de Honorarios Profesionales.

  1. La sesión ordinaria del CNHP, se celebrará el miércoles 22 de marzo, a las 10:00 am., en el Ministerio de Trabajo y es la primera vez que dicho comité sesiona en más de 15.
  2. Tras más de 15 años sin reunirse comité fijará honorarios médicos Santo Domingo.
  3. En seguimiento a la Resolución No.563-01, d/f 26/01/23, del Consejo Nacional.

Leer mas » 15 / Febrero / 2023 Santo Domingo. El Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo -OIT- iniciaron este lunes 13 hasta el 17 del mes en curso en Juan Dolio, el taller “Fortaleciendo competencias para procesos de conciliación, mediación y resolución de conflictos laborales en República Dominicana.

  1. El mismo se realizará en el marco del proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Trabajo para mejorar las condiciones de trabajo en la agricultura dominicana” (FORMITRA) que ejecuta actualmente la OIT con el financiamiento del Departamento de Trabajo de los.
  2. Santo Domingo.
  3. El Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo -OIT- iniciaron este lunes 13 hasta el 17 del mes en curso en Juan Dolio, el taller.

Leer mas » 12 / Febrero / 2023 La declaración aprobada en la IV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo respaldó la creación de una “Red Iberoamericana de Servicios Públicos de Empleo”, en el seno de la Conferencia Iberoamericana. ● Tras esta reunión República Dominicana avanza los preparativos hacia la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Punta Cana, 10 de febrero de 2023.- Ministras y ministros de Trabajo y autoridades de la Seguridad Social de los 22 países de Iberoamérica acordaron promover la formalidad laboral e impulsar reformas que permitan reducir. La declaración aprobada en la IV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo respaldó la creación de una “Red Iberoamericana de Servicios.

Leer mas » 9 / Mayo / 2023 Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reiteran a los empleadores la necesidad de registrar a los trabajadores domésticos para que puedan gozar de los beneficios de la formalización del sector.

Informan que desde el 1 de mayo del presente año está abierto el proceso de registro y que deben realizarlo en el portal wwww.domesticas.mt.gob.do, completando las informaciones requeridas. Ambas instituciones recuerdan que las resoluciones 14-2022 y 11-2022 que regulan el trabajo doméstico en el país y que entraron en vigor al 19 de.

Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reiteran a los empleadores la necesidad de registrar a los trabajadores. Leer mas » 3 / Mayo / 2023 Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, informó que es el aumento más alto de la historia para el sector, que iguala además el salario de los trabajadores turísticos de las Mipymes con el de las micro empresas no sectorizadas Santo Domingo.

– El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Trabajo, anunció que se arribó a un acuerdo histórico en el Comité Nacional de Salarios, para el aumento del salario mínimo de los trabajadores que prestan servicio en hoteles, restaurantes y otros establecimientos gastronómicos entre un 20 % y un 49 % El ministro de Trabajo,.

Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, informó que es el aumento más alto de la historia para el sector, que iguala además el salario de los trabajadores. Leer mas » 27 / Abril / 2023 Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo en el Distrito Nacional el viernes 28 de abril 2023.

La misma se llevará a cabo en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Terraza Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Avenida Alma Mater esq. Bartolomé Mitre. Las vacantes disponibles son: negociador, coordinador de compras, coordinador de almacén, soporte TI, chofer de.

Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas. Leer mas » 26 / Abril / 2023 Las actividades se enmarcan dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud de los Trabajadores. Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI), inició este martes 25 de abril, la celebración de la “Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.

La misma se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud de los Trabajadores, que se celebra cada año el 28 de abril. Estas actividades iniciaron con el panel “La Seguridad y Salud en el Trabajo,. Las actividades se enmarcan dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo, a. Leer mas »

See also:  CuáNdo Se Cosechan Los Frutos Secos En Argentina?

¿Quién dio el Grito de Guerra en Capotillo?

Un día como hoy, del año 1863, tras el Grito de Capotillo en el que Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez levantaron la bandera dominicana en el cerro de Capotillo de Santo Domingo, dio comienzo la Guerra de la Restauración Dominicana.

¿Qué edad tenía Hidalgo cuando dio el Grito de Dolore?

¿Qué edad tenía Miguel Hidalgo cuando dio el Grito de Dolores? – 57 años. Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor nació en la Hacienda de Corralejo en Pénjamo, Intendencia de Guanajuato, el 8 de mayo de 1753.

¿Quién fue el que dio el grito?

“El amor a la patria, decía Cicerón, no es una preocupación de los hombres, sino una impresión de la naturaleza. No hay nación, sea de las cultas y civilizadas, o sea de las bárbaras y groseras, que no sienta esta impresión. Atravesad todo el espacio de los tiempos que han pasado desde la creación del mundo hasta nosotros; registrad una por una las naciones que han poblado el universo, y encontraréis en todas, un amor por la libertad de su patria ” Miguel Hidalgo y Costilla Proclama Insurgente noviembre 1810, Guadalajara La primera conmemoración del Grito de Dolores fue realizada por Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo el 16 de septiembre de 1812, en Chapitel, actual estado de Hidalgo.

En un ambiente festivo, la artillería descargó sus armas. Luego, Rayón acudió a misa con su escolta de granaderos, cerrando el festejo con música, Poco después, el 14 de septiembre de 1813, José María Morelos incluyó la festividad en sus Sentimientos de la Nación, y declaró: “Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende”,

Después de la victoria del Ejército Trigarante, la Junta Provisional Gubernativa, conformada por Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide, declaró el 16 de septiembre como día de fiesta nacional. En 1823, Guadalupe Victoria trasladó a la Ciudad de México los restos de los primeros héroes para rendirles honores y depositarlos en la Catedral.

  1. Al año siguiente, el Congreso Constituyente estableció por decreto sólo dos festividades cívicas: el 16 de septiembre y el 4 de octubre, conmemorándose la promulgación de la Constitución de Apatzingán,
  2. En 1825, las calles y casas del Distrito Federal debían adornarse con cortinajes, guirnaldas, flores, velas y el día festivo el presidente Guadalupe Victoria recibió en Palacio Nacional a los representantes extranjeros.

El acto implicaba el reconocimiento de sus respectivos gobiernos a la soberanía mexicana. Si bien durante el siglo XIX, se presentaron modificaciones en el festejo, debemos destacar la constante conmemoración, por lo general el día 15 en manos de las autoridades civiles, y el 16 con una serie de tradiciones de carácter religioso y militar.

Contrario al mito popular, no fue Porfirio Díaz quien, por cuestión narcisista, según lo plantea, estableció el día 15 para esa celebración; desde el inicio se hizo así, modificándose, quizás, según las circunstancias, En la Ciudad de México no se conmemoró en 1847, pues ese día ondeó en la capital la bandera estadounidense.

Una década después, en 1857, de la mano del movimiento constitucionalista liberal, el carácter religioso fue quedando a un lado para convertirse en un homenaje laico. No hay protocolo a seguir para la noche del Grito: el ejecutivo a quien corresponde darlo puede modificar el discurso y la acción, siempre y cuando se emule el momento histórico.

  1. Por lo mismo, esta conmemoración en más de una ocasión ha servido para trasmitir al pueblo las intenciones del gobierno en turno, para quienes saben escuchar lo que el presidente dice esa noche suele tener que ver con su política internacional y nacional.
  2. Así, por ejemplo, en 1968 hubo dos gritos, pues la represión de Estado del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz polarizó a la sociedad de tal forma que los bandos eran claros: conservadores de Estado, y libertarios pro-justicia política y social.

Así desde Palacio Nacional de ese año, Díaz Ordaz vitoreó a los héroes de la Independencia, ante una Plaza de la Constitución más de una vez bañada con sangre bajo su mando, A la vez, como símbolo de resistencia, en Ciudad Universitaria el ingeniero Heberto Castillo pronunció un discurso, que representó un grito por la libertad.

  1. Por lo demás, la celebración empieza la noche de 15 alrededor de las 23:00 horas, cuando el presidente de México da el Grito de Independencia, imitando a Hidalgo, desde un balcón de Palacio Nacional, donde comunica el sentimiento patrio a los presentes en la Plaza de la Constitución.
  2. Ellos corean la voz mandataria.

Este modelo se va repitiendo en todas las plazas públicas del país, desde el nivel federal hasta el local, volviéndose una verdadera celebración de remembranza nacional, https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_independencia.pdf https://www.gob.mx/sedena/documentos/14-de-septiembre-de-1813-jose-maria-morelos-redacta-los-sentimientos-de-la-nacion https://www.culturacolima.gob.mx/imagenes/foroscolima/4/1.pdf https://www.culturacolima.gob.mx/imagenes/foroscolima/4/1.pdf https://aristeguinoticias.com/0110/mexico/estoy-orgulloso-del-ano-de-1968-porque-me-permitio-salvar-al-pais-gdo/ https://publicholidays.mx/es/independence-day/

¿Cómo se dio el grito?

15 de septiembre: El Grito de Independencia Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 15 de septiembre de 2021 El Grito de Independencia es uno de los eventos históricos más importantes de nuestro país, pues marca el inicio de la lucha por la independencia de México y se conmemora cada 15 de septiembre.

El inicio del movimiento independentista comenzó cuando el cura Hidalgo incitó al pueblo de Dolores a levantarse en armas en contra del Virreinato, al convocarlos a todos a través del sonar de las campanas de su parroquia y gritando con elocuencia los motivos por los cuales no podían quedarse esperando sin participar de esta lucha.

Es por esto que dicho evento es denominado como “El Grito”. Para celebrar este acontecimiento histórico, se lleva a cabo una ceremonia liderada por el presidente de la República, en donde se tocan las campanas de Palacio Nacional, haciendo alusión al llamado de Hidalgo, al mismo tiempo que se ondea la bandera de México y se brindan respetos a los héroes de la patria,

De acuerdo al protocolo El Grito de Independencia se lleva a cabo de la siguiente forma: “¡Mexicanos! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Dominguez! ¡Viva Allende! ¡Viva Aldama! ¡Viva la independencia Nacional!

¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México! ” El Grito no solo se da a nivel nacional, sino que también puede ser representado a nivel estatal y municipal, en donde los gobernantes correspondientes llevan a cabo este acto desde sus respectivas sedes de gobierno.

¿Por qué se le llamó El grito de Dolores?

El “Grito de Dolores” fue el llamado a la sublevación que lanzó Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el poblado de Dolores, Guanajuato, lo que marcó el inicio de la Guerra de Independencia de nuestro país. Los rebeldes tenían previsto levantarse en armas el 1 de octubre de 1810, pero el 13 de septiembre fueron descubiertos por un infiltrado, que informó al gobierno realista de los planes insurgentes.

  • Josefa Ortíz de Domínguez, en cuya casa se reunía el grupo conspirador, pudo advertir a Miguel Hidalgo, a través de un emisario, que el movimiento contra el virreinato de Nueva España había sido descubierto.
  • Ello impulsó que se adelantará la insurrección.
  • Fue la casa de la “Corregidora” –como se le conocía a Josefa Ortíz por ser esposa del corregidor de la ciudad de Santiago de Querétaro, José Miguel Domínguez–, donde solía reunirse el grupo conspirador.

En la población de Dolores se hicieron sonar las campanas de la iglesia de la que Hidalgo era cura, para convocar a los habitantes a empuñar las armas contra el virreinato. Hidalgo liberó a los presos de la cárcel y encarceló a los enemigos de la Independencia.

  • Había llegado con apenas una docena de hombres y logró reunir a 300, armados sobre todo con piedras, palos, machetes y algunas escopetas.
  • El cura Hidalgo tomó como pendón la imagen de la Virgen de Guadalupe a la que, según algunas versiones, le puso la inscripción siguiente: “Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe.

Viva Fernando VII y muera el mal gobierno” El objetivo de la lucha, sin embargo, era la independencia total de España. Hidalgo fue tomado prisionero en marzo de 1811 y fusilado –tras ser excomulgado- en julio del mismo año. La Independencia se consumó el 27 de septiembre de 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

¿Qué palabras pronuncio Miguel Hidalgo al momento de dar El grito?

‘¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!’ A lo que el pueblo respondió: ‘¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!’

¿Qué pasó del 15 al 16 de septiembre de 1810?

Este contenido fue publicado el 16 septiembre 2021 – 04:39 Ciudad de México, 15 sep (EFE).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró este miércoles el Grito de Independencia por segundo año consecutivo sin la presencia de ciudadanos en el Zócalo capitalino debido a la pandemia de la covid-19.

  1. Poco antes de las 23.00 horas (04.00 GMT del jueves) el mandatario encabezó un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia, que en este país ha causado casi 270.000 muertes y 3,54 millones de contagios.
  2. Ya con la bandera mexicana, entregada por cadetes del Colegio Militar, López Obrador se asomó al balcón central del Palacio Nacional para dar el tradicional “Grito” en conmemoración del 211 aniversario del inicio de la Independencia de México.

“Mexicanas, mexicanos”, inició López Obrador y siguió con “¡vivas!” por la independencia, los héroes Miguel Hidalgo, José María Morelos, Josefa Ortiz, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y los héroes anónimos. Continuó con arengas por la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia, la honestidad, la soberanía, la fraternidad universal, el amor al prójimo y una especial a las culturas del México prehispánico.

El mandatario cerró con tres “¡Viva México!” y luego hizo sonar la campana de Dolores que, según la tradición, el cura Miguel Hidalgo repicó en 1810 para llamar al inicio de la gesta de Independencia. El escenario de la ceremonia, por segundo año consecutivo, fue una Plaza de la Constitución sin público.

En ella se instaló una maqueta monumental del antiguo Templo Mayor sobre la que se proyectó un vídeo de la fundación, resistencia e Independencia de México al igual que sobre la fachada de la Catedral Metropolitana. Luego vinieron fuegos pirotécnicos y música tradicional mexicana.

El evento, transmitido por televisión, radio e internet, quedó enmarcado en el maratón de conmemoraciones diseñadas este año por el Gobierno de López Obrador para conmemorar los 500 años de la conquista de Hernán Cortés, los 200 años de la consumación de Independencia y los 700 años de la fundación de Tenochtitlan.

EL LLAMADO En la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla inició el levantamiento armado para proclamar la independencia de España tras ser avisado de que la conspiración que fraguaba en la ciudad de Querétaro (centro del país) había sido descubierta.

Hidalgo, también llamado el Padre de la Patria, dio el “Grito” reivindicativo en el pueblo de Dolores, en el estado de Guanajuato, a unos 300 kilómetros de la capital, dando comienzo a la lucha de independencia que se consumó el 27 de septiembre de 1821. Pero aunque la primera conmemoración de la fecha la celebró el 16 de septiembre de 1812, el general Ignacio López Rayón, en Huichapan, Hidalgo, “fue en 1825 cuando se realizó la primera celebración oficial del Grito de Independencia en México, con Guadalupe Victoria como presidente”, explicó en entrevista con Efe la historiadora Ana María Cárabe López.

LA CONMEMORACIÓN “El festejo era una función de teatro y a ella asistía el presidente y su comitiva y en el acto se decían algunos discursos y se declamaban poesías alusivas a la independencia” explicó. “Se hacía una lectura del acta de Independencia del Congreso de Chilpancingo y se recordaba el decreto de Miguel Hidalgo dándole la libertad a los esclavos y se repicaban campanas”, señaló la experta en historia regional por la Universidad Autónoma de Guerrero.

No era una fiesta popular, para el pueblo, como la conocemos ahora, sino más bien era una ceremonia bastante privada para la clase política de ese momento”, recordó. Dijo que el pueblo participaba al día siguiente, como sucede ahora, el 16 de septiembre, “cuando se llevaba a cabo un paseo cívico -no un desfile militar-, en las calles, además se llevaba a cabo una misa”.

LA CEREMONIA ACTUAL La también licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid recordó que la ceremonia del grito tal como la conocemos comenzó en la etapa del Segundo Imperio Mexicano en la que el emperador Maximiliano de Habsburgo (1864-1867) estuvo al frente del país.

  1. A Maximiliano se le ocurrió ir a dar el grito al pueblo de Dolores, en Guanajuato”, dijo.
  2. En ese mismo tono, el presidente Porfirio Díaz, para las fiestas del centenario de la Independencia en 1910, “mandó traer la campana que estaba en Dolores a la Ciudad de México y de esta forma comenzó una comunicación de carácter popular”, dijo la especialista de la Universidad Autónoma Metropolitana Blanca García.

La experta en historia del Estado y la sociedad recordó que después de la mitad del siglo XIX la prensa mexicana propuso celebrar la consumación de Independencia, el 27 de septiembre, “pero solo se conmemora el 15 de septiembre”. Recordó que durante la etapa de la República Restaurada (1867-1877) “se comenzaron a fortalecer la instituciones liberales y se consideró que Palacio Nacional no solamente era la sede del gobierno sino que también representaba la sede de la identidad para celebrar festividades como el reconocimiento de la Independencia”.

EL GRITO DE HIDALGO “¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!” fueron las arengas de Hidalgo, en la parroquia de Dolores y no portaba una bandera sino un estandarte de la Virgen de Guadalupe. En condiciones normales, el “Grito” lo da el presidente y autoridades locales en la mayoría de la plazas públicas de los 2.457 municipios del país, quienes lanzan vivas “¡a los héroes que nos dieron patria y libertad!” “¡Mexicanos!, ¡Viva la Independencia Nacional!, ¡Vivan los héroes que nos dieron Patria y Libertad!, ¡Viva Hidalgo!, ¡Viva Morelos!, ¡Viva Allende!, ¡Viva la Corregidora!, ¡Viva Aldama!, ¡Viva Guerrero!”, gritan las autoridades y cierran con el “¡Viva México!”, y el tañer de campanas.

Tras la ceremonia, una gran mayoría de los mexicanos dan paso a una cena con antojitos, bebidas y música tradicional mexicana. EFE jmrg/dmt (foto)(video)(audio) © EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

¿Qué pasó el 16 de agosto de 1863?

El Grito de Capotillo – El 16 de agosto de 1863, un nuevo grupo de 14 hombres bajo el liderazgo de Santiago Rodríguez hizo una audaz incursión en el cerro de Capotillo ( Dajabón ) e izaron el pabellón dominicano. Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de la guerra.

  • Entre los integrantes se encontraban Benito Monción, Juan Antonio Polanco (hermano mayor del general Gaspar Polanco) y Pedro Antonio Pimentel, entre otros.
  • El experimentado guerrero Gaspar Polanco esta vez se coloca a su lado y llega con ellos a las afueras de la ciudad de Santiago, la cual fue sitiada por miles de hombres.

Expedicion de Tropas de Refuerzo a Santo Domingo tras el Grito de Capotillo A raíz de las posteriores rebeliones en diversas zonas del país, los españoles empezaron a desplegar tropas de Cuba y Puerto Rico y también de la península hacia Santo Domingo para sofocar los encontronazos que se daban en todo el territorio de la provincia.

  1. La guarnición española en octubre de 1863 era la siguiente: – Primera Brigada – Coronel Don Julián González Cadete – Batallón de Cazadores de La Unión.
  2. Batallón de Tarragona.
  3. Cuarta Compañía de Montaña del Regimiento de Cuba.
  4. Segunda Brigada.
  5. Coronel Don Joaquín Suárez.
  6. Batallón de Isabel II.
  7. Batallón de Nápoles.

– Tercera Compañía de Montaña del Regimiento de Cuba. – Milicias del País, capitán Máximo Gómez (Milicia). – Tropas del Cuartel General (Sede). – Primera Sección de Cazadores de África. – Primera Sección de Lanceros de la Reina (Lanceros).

¿Qué fue la restauración de 1863?

MIDE conmemora 158 Aniversario de la Restauración de la República – Ministerio de Defensa de República Dominicana SANTO DOMINGO. – Con diversos actos patrióticos simultáneos en Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y el municipio de Capotillo, provincia Dajabón, el Ministerio de Defensa (MIDE), conmemoró este jueves, el 158 Aniversario de la Restauración de la República, con los cuales rindió tributo a los héroes restauradores que enfrentaron a las tropas españolas para restablecer la naciente República Dominicana.

Con la conmemoración, las Fuerzas Armadas reconocen el valor y arrojo de los Generales Santiago Rodríguez, Benito Mención, José Antonio Salcedo, Gregorio Luperón, José Cabrera, Gaspar Polanco y todos los dominicanos que empuñaron las armas con determinación, para vencer a las tropas españolas en 1863.

La Guerra de Restauración se realizó de 1863 a 1865 entre los dominicanos y españoles, 17 años después de lograda la Independencia de la República en 1844 contra los haitianos, cuando los conservadores nacionales intentaron de nuevo anexar el país a España.

See also:  Qué.Comen.Los.Argentinos.Cuando.Salen?

Los actos en Santo Domingo se iniciaron con el izamiento de la Bandera Nacional y la interpretación de las notas del Himno Nacional, a cargo de la banda de música del Ejército de República Dominicana y el depósito de ofrendas florales en el Panteón Nacional.El General de Brigada Paracaidista, Julio Salvador Espinal Vargas, FARD, Comandante del Comando Conjunto Metropolitano de las Fuerzas Armadas, leyó un mensaje del Ministro de Defensa Teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, sobre la reseña histórica de la Restauración, en el cual exhorta a los dominicanos “a que los sables de los centinelas nos animen y acompañen en el cuidado y vigilancia de nuestra soberanía, libertad e independencia nacional”.En Santo Domingo, los actos fueron ejecutados por una comisión encabezada por el Viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Especiales, Mayor General Piloto, Juan Manuel Jiménez García, FARD, que deposito ofrendas florales en Panteón Nacional.

Los actos conmemorativos en Santiago, se iniciaron en el Monumento a los Héroes de la Restauración, con las notas gloriosas del Himno Nacional, a cargo de un batallón mixto compuesto por miembros del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea y de la Policía Nacional, a cargo de la Banda de Música de la 2da.

Brigada de Infantería del Ejército. Se realizaron –además- los honores militares de estilo con salva de 15 cañonazos en honor a los héroes de la Gesta Restauradora y se depositaron ofrendas florales del MIDE, la gobernación provincial y otras instituciones públicas y privadas, participantes en los actos.

Luego, fue celebrado un Tedeum en honor a la Gesta Restauradora, en la Catedral Santiago Apóstol, oficiado por Monseñor Tomás Morel, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago. Mientras que en el municipio Capotillo, se izó la Bandera Nacional e interpretación del Himno Nacional, a cargo de la Banda de Música del Ejército de República Dominicana.

  • De igual manera, fueron realizados los honores militares de estilo con salva de 15 cañonazos a los héroes del Grito de Capotillo, en el monumento erigido en su honor en ese municipio de la provincia de Dajabón.
  • En ambos actos la reseña de la Gesta Restauradora, estuvo a cargo del Coronel Historiador Sócrates Suazo Ruiz, ERD, Director de Historia del Ministerio de Defensa.

En dichas actividades estuvieron también presentes los Gobernadores Civiles de ambas provincias (Santiago y Dajabón), el Presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, entre otras personalidades. : MIDE conmemora 158 Aniversario de la Restauración de la República – Ministerio de Defensa de República Dominicana

¿Cuántos años cumple la restauración de 16 de agosto?

Este martes 16 de agosto se cumplen 159 años de la Guerra de la Restauración, proceso que significó el renacer de la conciencia patriótica de los dominicanos luego de haber perdido la soberanía del país por la anexión a España.

¿Cómo se resolvió el conflicto del Grito de Alcorta?

La respuesta de los colonos fue crear la Federación Agraria Argentina, de modo de fortalecer la representación del conjunto de los pequeños productores. El conflicto se resolvió a favor de los chacareros, a pesar de las difamaciones y acusaciones de los terratenientes.

¿Dónde se produjo el Grito de Capotillo?

Está aquí: Inicio Noticias Ministerio de Trabajo recuerda 155 aniversario guerra de “La Restauración”

Artículo Más noticias

Ministerio de Trabajo recuerda 155 aniversario guerra de “La Restauración” Publicado por: Ministerio de Trabajo 15 de Agosto, 2018 Santo Domingo.-El 16 de agosto de cada año el país conmemora un aniversario más de la Guerra Restauradora, considerada una de las gestas más importante de la nación dominicana, que fue encabezada por el prócer Gregorio Luperón. Esta fecha, más que un día festivo es una celebración que debe llenarnos de patriotismo y hacernos recordar a esos hombres valientes que se entregaron por nuestra Patria.

La Guerra Restauradora inicio en 1863 hasta 1865, entre los dominicanos y españoles, donde el sector conservador encabezado por Pedro Santana, se asoció para entregarle el poder a España, 17 de años después de la guerra Independencia. El 16 de agosto de 1863, un nuevo grupo bajo el liderazgo de los generales Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez, hizo una audaz incursión en el Cerro de Capotillo, provincia Dajabón, e izaron el pabellón dominicano.

Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de la guerra. A esas pretensiones de Pedro Santana de anexar el país a España, el pueblo la consideró como una traición, y que por ende debían unirse, entonces, en el Cibao se incorporaron a la rebelión más de seis mil dominicanos, donde se atrincheraron en la fortaleza San Luis, en Santiago.

  • Los rebeldes establecieron un nuevo gobierno que encabezó José Antonio Pepillo Salcedo, este intentó pedir ayuda a EE.UU, pero fue rechazada.
  • La guerra terminó con la victoria de dominicana y la retirada de la tropa española del país.
  • Aunque muchas ciudades dominicanas y la agricultura en toda la nación fueron destruidas (a excepción del tabaco) durante este periodo, la Guerra de Restauración trajo un nuevo nivel de orgullo nacional a la República Dominicana.

Algo que debía ser resaltado, es que la victoria dominicana también le demostró a los cubanos y puertorriqueños que España podía ser derrotada. La política dominicana se mantuvo inestable durante los años siguientes. Pimentel fue presidente durante sólo cinco meses antes de ser reemplazado por José María Cabral.

  1. Cabral, a su vez fue derrocado por Buenaventura Báez en diciembre de 1865, pero retomó la presidencia en mayo de 1866.
  2. Sus negociaciones con los Estados Unidos sobre la posible venta de la tierra alrededor de la Bahía de Samaná, resultaron ser tan impopulares que Báez fue capaz de recuperar la presidencia una vez más en 1868.

En las relaciones dentro de la isla, la guerra marcó un nuevo nivel de cooperación entre Haití y la República Dominicana. Hasta entonces, Haití había considerado la isla de La Española como “indivisible” y había intentado, sin éxito, conquistar la mitad oriental varias veces en el pasado.

La guerra obligó a Haití a darse cuenta de que este objetivo era esencialmente inalcanzable, y fue sustituido por años de disputas fronterizas entre los dos países. El 16 de agosto se conmemora un día de fiesta nacional en la República Dominicana, así como en ocasiones el día que el presidente dominicano es juramentado en su cargo cada cuatro años.

Los dominicanos debemos luchar día a día para no ser privados de nuestra libertad, para hacer valer la identidad de nuestra nación y lograr que permanezca libre de toda potencia extranjera, como lo hicieron en su momento estos grandes hombres. “Cuando un pueblo no sabe ser libre se complace en ser esclavo, maldice a sus libertadores y besa el látigo de sus amos”, Gregorio Luperón. 9 / Mayo / 2023 Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reiteran a los empleadores la necesidad de registrar a los trabajadores domésticos para que puedan gozar de los beneficios de la formalización del sector.

  1. Informan que desde el 1 de mayo del presente año está abierto el proceso de registro y que deben realizarlo en el portal wwww.domesticas.mt.gob.do, completando las informaciones requeridas.
  2. Ambas instituciones recuerdan que las resoluciones 14-2022 y 11-2022 que regulan el trabajo doméstico en el país y que entraron en vigor al 19 de.

Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reiteran a los empleadores la necesidad de registrar a los trabajadores. Leer mas » 3 / Mayo / 2023 Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, informó que es el aumento más alto de la historia para el sector, que iguala además el salario de los trabajadores turísticos de las Mipymes con el de las micro empresas no sectorizadas Santo Domingo.

El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Trabajo, anunció que se arribó a un acuerdo histórico en el Comité Nacional de Salarios, para el aumento del salario mínimo de los trabajadores que prestan servicio en hoteles, restaurantes y otros establecimientos gastronómicos entre un 20 % y un 49 % El ministro de Trabajo,.

Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, informó que es el aumento más alto de la historia para el sector, que iguala además el salario de los trabajadores. Leer mas » 27 / Abril / 2023 Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo en el Distrito Nacional el viernes 28 de abril 2023.

La misma se llevará a cabo en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Terraza Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Avenida Alma Mater esq. Bartolomé Mitre. Las vacantes disponibles son: negociador, coordinador de compras, coordinador de almacén, soporte TI, chofer de.

Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas. Leer mas » 26 / Abril / 2023 Las actividades se enmarcan dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud de los Trabajadores. Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI), inició este martes 25 de abril, la celebración de la “Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.

La misma se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud de los Trabajadores, que se celebra cada año el 28 de abril. Estas actividades iniciaron con el panel “La Seguridad y Salud en el Trabajo,. Las actividades se enmarcan dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo, a. Leer mas » 12 / Abril / 2023 Santo Domingo. – El Gobierno dominicano a través del Ministerio de Trabajo y el Comité Nacional de Salarios (CNS), anunció un aumento de un 20% sobre el salario mínimo nacional para los trabajadores del sector de zonas francas industriales.

El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García, al informar sobre el aumento, expresó que este es producto de un trabajo continuo y coordinado para, sobre la base del consenso, lograr mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. “Estamos concentrados en producir los acuerdos que nos permitan avanzar hacia la mejora del salario real de.

Santo Domingo. – El Gobierno dominicano a través del Ministerio de Trabajo y el Comité Nacional de Salarios (CNS), anunció un aumento de un 20% sobre el salario. Leer mas » 30 / Marzo / 2023 Santo Domingo. El Servicio Nacional de Empleo (SENAE), de este Ministerio de Trabajo invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo que será realizada el viernes 31 de marzo del año en curso. Esta feria, se enmarca dentro de la Ruta del Empleo, de RDTrabaja, abarca los siguientes puestos: Gerencia: Gerente de Restaurante, Gerente de Ventas.

Administrativos: Analista de Contabilidad, Compra Aduanal, Analista Administrativos, Auxiliar de Almacén. De igual manera: Superintendente de Plantas de tratamiento de aguas, Analista Laboratorios. Santo Domingo. El Servicio Nacional de Empleo (SENAE), de este Ministerio de Trabajo invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo que será.

Leer mas » 30 / Marzo / 2023 Esta actividad, que se enmarca dentro de la Ruta del Empleo, de RDTrabaja, abarca puestos desde los niveles técnicos hasta gerenciales, así como empleos verdes. Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Nacional de Empleo (SENAE), invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo que será realizada el viernes 31 de marzo del año en curso.

Esta actividad se llevará a cabo en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), ubicada en la Avenida Bolívar No.902, de esta ciudad. En. Esta actividad, que se enmarca dentro de la Ruta del Empleo, de RDTrabaja, abarca puestos desde los niveles técnicos hasta gerenciales, así como empleos.

Leer mas » 19 / Marzo / 2023 Tras más de 15 años sin reunirse comité fijará honorarios médicos Santo Domingo. – En seguimiento a la Resolución No.563-01, d/f 26/01/23, del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), el ministro de trabajo, Luis Miguel De Camps, convocó a los principales actores del sector salud para conformar el Comité Nacional de Honorarios Profesionales.

  1. La sesión ordinaria del CNHP, se celebrará el miércoles 22 de marzo, a las 10:00 am., en el Ministerio de Trabajo y es la primera vez que dicho comité sesiona en más de 15.
  2. Tras más de 15 años sin reunirse comité fijará honorarios médicos Santo Domingo.
  3. En seguimiento a la Resolución No.563-01, d/f 26/01/23, del Consejo Nacional.

Leer mas » 15 / Febrero / 2023 Santo Domingo. El Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo -OIT- iniciaron este lunes 13 hasta el 17 del mes en curso en Juan Dolio, el taller “Fortaleciendo competencias para procesos de conciliación, mediación y resolución de conflictos laborales en República Dominicana.

  1. El mismo se realizará en el marco del proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Trabajo para mejorar las condiciones de trabajo en la agricultura dominicana” (FORMITRA) que ejecuta actualmente la OIT con el financiamiento del Departamento de Trabajo de los.
  2. Santo Domingo.
  3. El Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo -OIT- iniciaron este lunes 13 hasta el 17 del mes en curso en Juan Dolio, el taller.

Leer mas » 12 / Febrero / 2023 La declaración aprobada en la IV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo respaldó la creación de una “Red Iberoamericana de Servicios Públicos de Empleo”, en el seno de la Conferencia Iberoamericana. ● Tras esta reunión República Dominicana avanza los preparativos hacia la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Punta Cana, 10 de febrero de 2023.- Ministras y ministros de Trabajo y autoridades de la Seguridad Social de los 22 países de Iberoamérica acordaron promover la formalidad laboral e impulsar reformas que permitan reducir. La declaración aprobada en la IV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo respaldó la creación de una “Red Iberoamericana de Servicios.

Leer mas » 9 / Mayo / 2023 Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reiteran a los empleadores la necesidad de registrar a los trabajadores domésticos para que puedan gozar de los beneficios de la formalización del sector.

Informan que desde el 1 de mayo del presente año está abierto el proceso de registro y que deben realizarlo en el portal wwww.domesticas.mt.gob.do, completando las informaciones requeridas. Ambas instituciones recuerdan que las resoluciones 14-2022 y 11-2022 que regulan el trabajo doméstico en el país y que entraron en vigor al 19 de.

Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) reiteran a los empleadores la necesidad de registrar a los trabajadores. Leer mas » 3 / Mayo / 2023 Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, informó que es el aumento más alto de la historia para el sector, que iguala además el salario de los trabajadores turísticos de las Mipymes con el de las micro empresas no sectorizadas Santo Domingo.

– El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Trabajo, anunció que se arribó a un acuerdo histórico en el Comité Nacional de Salarios, para el aumento del salario mínimo de los trabajadores que prestan servicio en hoteles, restaurantes y otros establecimientos gastronómicos entre un 20 % y un 49 % El ministro de Trabajo,.

Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, informó que es el aumento más alto de la historia para el sector, que iguala además el salario de los trabajadores. Leer mas » 27 / Abril / 2023 Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleo en el Distrito Nacional el viernes 28 de abril 2023.

La misma se llevará a cabo en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Terraza Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Avenida Alma Mater esq. Bartolomé Mitre. Las vacantes disponibles son: negociador, coordinador de compras, coordinador de almacén, soporte TI, chofer de.

Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas. Leer mas » 26 / Abril / 2023 Las actividades se enmarcan dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud de los Trabajadores. Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI), inició este martes 25 de abril, la celebración de la “Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.

La misma se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud de los Trabajadores, que se celebra cada año el 28 de abril. Estas actividades iniciaron con el panel “La Seguridad y Salud en el Trabajo,. Las actividades se enmarcan dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo, a. Leer mas »