18 de mayo: Día de la Escarapela En 1935 el Consejo Nacional de Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la Escarapela, uno de nuestros emblemas patrios más representativos. Publicado el martes 17 de mayo de 2022
Fue creada en 1812, por solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).
: 18 de mayo: Día de la Escarapela
¿Cuál es el significado de la escarapela argentina?
La escarapela no es propiamente un símbolo nacional, aunque evidencia nuestra identidad patria. Es por esto que adopta formas muy diversas: cucarda, cinta, lazo, moño y se la caracteriza entonces como un emblema de nacionalidad, El uso indica su ubicación sobre la izquierda del pecho o en la solapa.
¿Cuál es el origen de los colores de la escarapela argentina?
18 DE MAYO: DÍA DE LA ESCARAPELA El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.Una comisión oficial nombrada en 1933, explica que French, que para esa época contaba con 16 años, refirió a Mitre el acto de cintas el 25 de mayo, sin hacer mención de que esos colores eran divisa de dama y caballeros.
Otra fuente de Mitre, militar, recordaba, que su jefe de 1810, había distribuido cintas entre el grupo a que pertenecía, pero no advirtió que tales colores ya eran usados como una tendencia.El 25 de mayo de 1810 se difundió -entre los patriotas- el uso de la escarapela nacional.
No apareció la decisión de usar esos colores como iniciativa de una determinada persona, sino como el producto de una actitud espontánea, adoptada sin previo acuerdo ni deliberaciones.El 23 de marzo de 1811 la escarapela fue usada como distintivo de los opositores a la mayoría de la Junta.A fines de 1811, aumentaron los ataques españoles contra las costas del Paraná ordenadas por el gobernador español de Montevideo, Pascual Vigodet.
Frente a esto el Triunvirato encargó el 24 de enero de 1812 a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de ejército. El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas e instalar una batería (una especie de fuerte militar) en las barrancas del Paraná, a la que llamó Libertad.
- A Belgrano le pareció absurdo que sus soldados siguieran usando distintivos españoles por lo que solicitó y obtuvo permiso para que sus soldados usaran una escarapela.
- Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una “escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían”.
En 1812, la política exterior del Primer Triunvirato se basaba en sostener que el objetivo de la Revolución de Mayo era preservar estos territorios para Fernando VII, que seguía cautivo de Napoleón, pero muchos, como Belgrano pensaban que ya era tiempo de pensar en la Independencia.El Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935, y su celebración se efectúa el 18 de mayo.
¿Cuáles son las partes de la escarapela?
Wikipedia, la enciclopedia libre «Cucarda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase, Retrato de quien fue medio hermano del rey en el que se aprecia, en su brazo derecho, el distintivo de las tropas de España de la época: la escarapela (o cucarda) roja.
¿Qué es una Carapela?
Divisa compuesta de cintas por lo general de varios colores, fruncidas o formando lazadas alrededor de un punto, que se usa como distintivo, colocada en el sombrero, morrión, etc., o como adorno.
¿Quién fue el creador de la escarapela nacional argentina?
18 de mayo: Día de la Escarapela En 1935 el Consejo Nacional de Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la Escarapela, uno de nuestros emblemas patrios más representativos. Publicado el martes 17 de mayo de 2022
Fue creada en 1812, por solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).
: 18 de mayo: Día de la Escarapela
¿Qué representa la escarapela en el pecho?
¿En qué lugar va la escarapela? Conoce más sobre este símbolo popular entre los peruanos. (GOB.PE) En el mes de julio se celebran las Fiestas Patrias en Perú, temporada en la que se resalta el patriotismo y el amor por la tierra nacional al conmemorarse la independencia de nuestro país.
Te puede interesar: Día de la Madre 2023: Inspiradoras frases, imágenes y tarjetas para enviar por WhatsApp SI hacemos un viaje al pasado, muchos de nosotros podemos recordar que usábamos -de manera obligatoria- un objeto pequeño en el pecho. Se trata de la escarapela, que pese a los años, sigue siendo uno de los elementos que representa al patriotismo.
Escarapela. (GOB.PE) De acuerdo a un artículo publicado por el Congreso; en este se explica que, durante su protectorado, Don José de San Martín fue el responsable que estableció a la bandera, escucho, himno y escarapela como símbolos patrios. La escarapela, es un distintivo personal que se usa siempre en fiestas cívicas.
- Ésta fue instaurada como símbolo distintivo de la nación peruana en el numeral 5ª del Decreto de 25 de febrero por Simón Bolívar como de color blanco y encarnado, interpolados.
- Te puede interesar: Historia del arroz chaufa: ¿Por qué es tan querido y consumido en el Perú? Según el artículo 85 de la Constitución de 1979 no estableció como símbolo patrio a la escarapela, en el cual se derogó lo dispuesto en 1826.
” El único símbolo de la Patria que sobrevive a nuestros días tal como fue concebido por primera vez, aunque con algunas modificaciones y una cuestionada estrofa apócrifa, es el Himno Nacional estrenado por primera vez la noche del 24 de Setiembre de 1821″. Escarapela. (GOB.PE) Aunque muchos consideramos que forma parte de los símbolos patrios del Perú, a causa de su popularidad y uso, esto no es del todo cierto. La Constitución no la considera como un objeto oficial. Aunque el Congreso presentó un proyecto para que sea aceptada en este grupo, no ha sido aceptada como tal.
Escarapela. (GOB.PE) Los colores de la escarapela están asociados a los que forman la bandera peruana, resaltándose el rojo y blanco. Es de un tamaño pequeño, aunque para la decoración de ambientes, existen algunas piezas de cartón -o materiales similares- para exponerse en ventanas, paredes o puertas.
- Para representar el amor por la tierra que nos vio nacer, este objeto se ubica a la altura del pecho, exactamente en el lado izquierda.
- Por lo general, existen de dos materiales, de tela o metal.
- Ambos poseen un imperdible que se usa para ajustarse a las prendas.
- ¿Cuánto cuesta la escarapela en Perú? En las tiendas de a pie o en las librerías, el precio de la escarapela es de S/ 1.50 a S/ 2.50; el monto a pagar dependerá del material que se elija.
Sus versiones en cartón pueden llegar a costar entre S/ 4.00 a S/ 10.00 Seguir leyendo
¿Cómo fue la primer escarapela en Argentina?
Los chisperos – La tradición considera que la escarapela argentina surgió, por lo menos, entre los días 22 y 25 de mayo de 1810. En esas fechas de la Revolución de Mayo, los patriotas llamados “chisperos” (apodo despectivo puesto por los realistas que querían seguir subordinados a España ), cuyos jefes más notorios eran Domingo French y Antonio Luis Beruti, repartían cintas ( cintillos ) entre los adherentes a la revolución.
- No se sabe exactamente qué colores tenían tales cintas, hay quienes suponen que eran rojas; blancas con la figura del rey depuesto; o celestes y blancas; otros dicen que eran rojo, blanco y azul claro, al parecer porque se inspiraban en los colores de la Revolución francesa,
- La versión más sostenida señala que French y Beruti repartieron el 22 de mayo en la plaza de la Victoria cintas blancas con una estampa de Fernando VII, y el 25 de mayo le añadieron una cinta roja.
Un manuscrito anónimo que cita el historiador Marfany expresa que el lunes 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros. En sus Memorias Curiosas Juan Manuel Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho.
Una misiva atribuida a Ramón Manuel de Pazos dice que el 21 de mayo de 1810 Domingo French y Antonio Luis Beruti repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 25 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo ” jacobino “, ambos colores fueron entonces los adoptados por el cabildo de Tarija al sumarse a la Revolución de Mayo.
Bartolomé Mitre atribuyó a French la idea de repartir cintas blancas y celestes: Al mismo tiempo que en las galerías altas de la Casa Capitular se celebraba la sesión del Cabildo, una escena más animada se realizaba en la Plaza. Como la reunión se engrosara por momentos y fuese necesario darle una organización, imaginó French la adopción de un distintivo para los patriotas.
Entró en una de las tiendas de La Recoba y tomó varias piezas de cintas blancas y celestes, colores popularizados por los patricios en sus uniformes desde las invasiones inglesas, y que había adoptado el pueblo como divisa de partido en los días anteriores. Apostando en seguida piquetes en las avenidas de la Plaza, los armó de tijeras y de cintas blancas y celestes, con orden de no dejar penetrar sino á los patriotas, y de hacerles poner el distintivo.
Beruti fue el primero que enarboló en su sombrero los colores patrios que muy luego iban á recorrer triunfantes toda la América del Sur. Instantáneamente se vió toda la reunión popular con cintas celestes y blancas pendientes del pecho ó del sombrero.
Tal fue el origen de los colores de la bandera argentina, cuya memoria se ha salvado por la tradición oral. Más tarde veremos á Belgrano ser el primero que enarbole esa bandera y el primero que la afirme con una victoria. Una comisión oficial nombrada en 1933 concluyó que Mitre atribuyó a French la creación de la escarapela por haber recogido el testimonio de uno de los chisperos, quien no le habría mencionado que esos colores ya estaban siendo utilizados por partidarios de la revolución.
Cornelio Saavedra en sus Memorias Póstumas publicadas en la Gazeta Mercantil entre el 30 de marzo y el 28 de abril de 1830, refirió sobre el 20 de mayo: La Plaza de la Victoria estaba toda llena de gente, y se adornaban ya con la divisa en el sombrero de una cinta azul y otra blanca, con el primor que en todo aquel conjunto de Pueblo no se vió el más ligero desorden.
¿Qué significa la escarapela blanca?
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul-celeste, quedando abolida, desde esta fecha, la roja que antiguamente se distinguía”, dijo el decreto oficial El 13 de febrero de 1812, mientras estaba al frente del Ejército que la Primera Junta había enviado a Paraguay para sofocar a los rebeldes que la desconocían, Manuel Belgrano solicitó formalmente al Primer Triunvirato que se establezca de modo oficial el uso de una escarapela nacional, argumentando que los distintos cuerpos del ejército que existían en ese momento utilizaban escarapelas de diferentes colores, y que era de suma utilidad unificarlas ya que todos esos ejércitos defendían la misma causa y por lo tanto debían uniformar su distintivo.
El Triunvirato aceptó el requerimiento de Belgrano y el 18 de febrero de ese año 1812, dio reconocimiento formal a la “escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, con los colores blanco y azul-celeste. El decreto oficial se expresaba de este modo: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul-celeste, quedando abolida, desde esta fecha, la roja que antiguamente se distinguía”.
En la primera escarapela predominaba el color blanco en un ancho borde y un centro más pequeño de color azul-celeste. Luego fue cambiando hasta convertirse en la actual: dos bordes celestes y la franja del medio blanca. Pues esta referencia no solo sirve para ilustrar el nacimiento de la escarapela nacional, sino también para empezar a entender el origen de los colores que inspiraron a Belgrano para crear, nueve días después, la bandera nacional. La Asamblea del Año XIII oficializó, además del escudo, la escarapela, la bandera y el himno. ¿Por qué el Triunvirato eligió los colores blanco y azul-celeste para la escarapela? La hipótesis más probable es que provengan de la Real Orden de Carlos III de España.
En efecto, Carlos III de Borbón fue el rey de España entre 1759 y 1788, y quién creó el Virreinato del Río de la Plata en 1776. A Carlos III lo sucedió su hijo, con el nombre de Carlos IV, quien a su vez en 1808 fue sucedido por su hijo Fernando VII. Ahora bien, antes de ser rey, quien luego sería Carlos IV fue el príncipe de Asturias, y siéndolo, se casó en 1765 con María Luisa de Borbón, con quien durante cinco años no pudo tener hijos.
Esta circunstancia preocupaba mucho al rey Carlos III, porque se ponía en peligro la prolongación de la dinastía. De hecho, si bien el rey tenía seis hijos mayores que el príncipe de Asturias, cinco eran mujeres y uno padecía una discapacidad mental; por lo tanto, en ese momento, la esperanza de prolongar la dinastía se concentraba en el mencionado príncipe de Asturias, quien luego sería el rey Carlos IV.
- Esa aparente dificultad de procreación que en principio padecían el príncipe de Asturias y esposa, hizo que el rey Carlos III rezara desesperadamente a la Inmaculada Concepción de la Virgen,
- Pues todo parece indicar que las oraciones dieron su fruto, no solo porque finalmente nació su primer nieto (Carlos Clemente Antonio), sino porque luego nacieron otros trece.
De los catorce mencionados, siete fallecieron antes de cumplir los cinco años de edad; la segunda fue la legendaria Carlota Joaquina (quien años más tarde sería la esposa del rey de Portugal Juan VI ), y el noveno fue Fernando (quien luego sería rey de España cuando se produjo la emancipación y la independencia de nuestro país). El rey Carlos III de España creó la Real y Distinguida Orden para distinguir a las personas que con sus actos defendieran la corona, pero sobre todo como agradecimiento a la Virgen por el heredero al trono En agradecimiento a la Virgen por el nacimiento del primer hijo del príncipe de Asturias, el rey Carlos III (abuelo del niño Carlos Clemente Antonio, quien falleció a los tres años de edad) creó una “condecoración” que sería otorgada a aquellas personas que se destacaran especialmente por sus buenas acciones en beneficio de España y de la Corona.
- El nombre de esa condecoración creada en 1771 fue Real y Distinguida Orden de Carlos III.
- Si bien fue instituida para premiar acciones militares, en 1847 también pasó a distinguir acciones civiles.
- Hasta hoy se considera que es la más distinguida orden o condecoración que entrega el gobierno de España.
Los símbolos de esa condecoración u orden, son una cruz de ocho puntas con los colores azul y blanco esmaltados, y una banda de seda azul con bordes blancos. ¿Por qué esos colores? porque son los que identifican a la Inmaculada Concepción de la Virgen, a la que tanto había rezado el rey para que la mujer de su hijo le diera un nieto. Manuel Belgrano solicitó formalmente al Primer Triunvirato que se establezca de modo oficial el uso de una escarapela nacional, argumentando que los distintos cuerpos del ejército que existían en ese momento utilizaban escarapelas de diferentes colores Esos colores son también el origen del atuendo que caracterizó a los soldados del Regimiento de Patricios, creado por Santiago de Liniers después de la primera invasión inglesa; y la mitología histórica afirma que también esos colores inspiraron a los patriotas revolucionarios, French y Beruti, cuando repartían cintillos celestes y blancos en la Plaza de la Victoria el día 22 de mayo, mientras se desarrollaban los debates del Cabildo de Buenos Aires.
- En realidad debe descartarse que las cintas repartidas hayan sido de esos colores, porque si bien es lo que contó Cornelio Saavedra en sus memorias escritas casi veinte años después, todos los testimonios de la época señalan que solo eran blancas.
- En efecto, tal vez el transcurso del tiempo le hizo olvidar a Saavedra algunos detalles de aquellas históricas jornadas.
La reiterada utilización de los colores celeste y blanco, a partir de los que usaba la familia real española por medio de la Orden de Carlos III, fue la que inspiró también al Triunvirato para oficializar el uso de la escarapela pedida por Belgrano, el 18 de febrero de 1812.
Luego, Belgrano se entusiasmado tanto con la adopción de este distintivo, que pocos días después diseñó una bandera con los mismos colores, y al inaugurar las baterías Libertad e Independencia, en Rosario, la habría hecho jurar el 27 de febrero de 1812 En el año 1834, siendo presidente de la Argentina Agustín Pedro Justo, el Consejo Nacional de Educación –organismo creado por Julio A.
Roca en 1881 y suprimido por Juan D. Perón en 1948- autorizó a conmemorar a la escarapela cada al 18 de Mayo, aunque ello fue oficialmente dispuesto el 4 de abril de 1941. French y Beruti no repartieron cintillos celestes y blancos ¿Por qué el 18 de mayo si el decreto de creación del Triunvirato había sido dictado el 18 de febrero de 1812? Resulta que el 18 de mayo de 1810, una semana antes de la elección de nuestro primer gobierno patrio, y ante las noticias recién llegadas de España que daban cuenta del secuestro del rey Fernando VII por parte de Napoleón, un grupo de mujeres (esposas de algunos patriotas como Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Castelli, Pedro Argelo y otras damas distinguidas de Buenos Aires), se entrevistó con el jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, para convencerlo de apurar las acciones tendientes a forzar la renuncia del virrey Cisneros,
Pues esas mujeres, que al parecer fueron a presionar a Saavedra a la casa de Juan José Viamonte, se identificaron con insignias que tenían los colores celeste y blanco. A raíz del mencionado hecho histórico ocurrido el 18 de mayo de 1810, el Consejo Nacional de Educación eligió ese día para que cada año se conmemore a la escarapela nacional.
SEGUIR LEYENDO:
¿Cuándo se usa la escarapela?
Día de la escarapela: cuándo se utilizó por primera vez y qué días se usa El 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste.
Según el ministerio de Educación de la Nación, entre muchas versiones, afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.El 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano escribió una carta dirigida al Gobierno Superior de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la que indicaba que tomaría los colores de la escarapela para la posterior confección de la bandera nacional,
“Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V.E.”, se lee en un fragmento de la carta enviada desde Rosario. La escarapela se puede usar desde el 18 al 25 de mayo, durante toda la semana que evoca los acontecimientos más importantes que precedieron a la asunción del Primer gobierno patrio, el 25 de mayo.
¿Cuál es el sinónimo de escarapela?
Sinónimos : contienda, pelea, riña. Sustantivo femenino.
Singular | Plural |
---|---|
escarapela | escarapelas |
¿Cuál es el tamaño de una escarapela?
14 X 9.4 Cm.
¿Cuál es el origen de la palabra escarapela?
ESCARAPELA – La palabra escarapela tiene varios significados, entre ellos se refiere a cucarda (una cinta de colores que se pone de adorno) y a ria entre mujeres. Segn el DLE 1 viene de escarapelar (poner la piel de gallina, pero antes reir) y este es de etimologa discutida.
- Corominas 2 dice que escarapelarse (reir, arandose) viene de carpir (arrancarse el cabello, araarse, escarapelarse) y este del latn carpere (arrancar, herir, maltratar).
- Aade que escarapela primero se refera a ria y luego a ‘divisa compuesta de cintas de varios colores’ (por el desacuerdo entre ellos, y por su abigarramiento).
Segn Calandrelli 3, se han confundido dos trminos escarapela:
En sentido de ria vendra de escarapelar y este vendra del italiano scarpellare (trabajar en piedra con el escalpelo) y en sentido figurado, arrancar con las uas pedazos de piel en una ria. Este verbo vendra del italiano scarpello (escarpelo) y este vendra del latn scalpellum, Este deriva de scalprum (cincel) de donde tenemos escoplo, escalpelo, escultura, escultor y esculpir, Se vincula a una raz indoeuropea * skel – (cortar), En sentido de divisa en forma de rosa, lazo y otras que se pone en el sombrero. En este sentido deriva del francs antiguo escharpe (de donde tenemos charpa), por medio del sufijo diminutivo -ela (e.g. parentela, tutela). De un supuesto * escharpela se formara escarapela, por epntesis de la -a-. Un fenmeno similar al de calvaria -> cal a vera. El francs antiguo se compara con el italiano sciarpa y el ingls scarf (faja de seda, banda de color). Segn Calandrelli, este vendra de una raz indoeuropea *skarp, *ska/p- con la idea de cortar, dividir, que el tambin da para scarpello, pero ahora sabemos que scarpello viene de *skel-. Segn Partridge 4, el ingls scarf viene del francs antiguo escharpe y este de un franco *skerpa, el cual vendra del latn scirpus (caa). Segn de Vaan 5, scirpus no tiene etimologa, pero anteriormente se asociaba con una raz indoeuropea *skerp- (arrancar, cortar) que estara presente en carpere, ese mismo verbo que nos dio Corominas anteriormente.
Puedo aadir, que en Costa Rica 6, escarapelar significa descascarar, desconchar y despellejar. Algunos diccionarios gallegos 7 le dan el significado de descortezar y separar por capas. Esto podra indicar una confluencia con el verbo pelar. Fuentes:
Diccionario de la Lengua Espaola – en lnea – Mayo 2017. Diccionario Crtico Etimolgico (DVD) – Joan Corominas y Jos Antonio Pascual – Versin Electrnica – 2012. Diccionario Filolgico-Comparado de la Lengua Castellana – M. Calandrelli – 1907. Origins – A short Etymological Dictionary of Moder English – Eric Partridge – Cuarta edicin – 1966. Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages – Michiel de Vaan – Editado por Alexander Lubotsky – 2008. Diccionario de Costarriqueismos – Arturo Agero Chaves – 1996. Diccionario de Diccionarios – Corpus lexicogrfico da lingua galega – en lnea – consultado en Mayo 2017.
Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cómo se escribe la escarapela?
El nombre escarapela significa que es un adorno circular formado por cintas de varios colores.
¿Cómo se dice la escarapela en quechua?
‘ muyu wiphala ‘ en español.
¿Qué pasó el 18 de mayo?
Viernes 18 de mayo – El 18 de mayo se publicaron las separatas de los diarios que trajo la goleta Mistletoe y que Cisneros había ordenado imprimir el día anterior con el título de Copias de los artículos de la Gazeta de Londres etc. El contenido de las mismas se constituyó en el núcleo del cuadro de situación sobre el cual trabajaron los integrantes del movimiento juntista.
- Ante esta novedad, estos procedieron a reunirse para intercambiar opiniones y llamaron con urgencia a Castelli y Saavedra, ambos en sus quintas de San Isidro, en las afueras de la ciudad.
- Castelli respondió inmediatamente al llamado y llegó a Buenos Aires a las ocho de la noche.
- Recién entonces se enteró de cuáles eran las noticias que desde hacía horas se expandían entre los vecinos destacados de la ciudad.
Las reuniones se hacían indistintamente en la casa de Nicolás Rodríguez Peña o en la jabonería de Hipólito Vieytes, Concurrían a esas reuniones, entre otros, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez, Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueira, Martín Jacobo Thompson y Juan José Viamonte,
- Otro grupo se congregaba en la quinta de Orma, encabezado por fray Ignacio Grela y entre los que se destacaba Domingo French,
- Cisneros, por su parte, al responder la nota que el gobernador Soria le había enviado el 14 de mayo, aprovechó para adjuntar a la misma tres ejemplares de las Copias de los artículos recién impresos.
Esta nota de Cisneros se transformará en manos de los historiadores de la primera mitad del siglo XX en la prueba fehaciente de que el virrey trataba de ocultar o atenuar la gravedad de lo que estaba ocurriendo en España. Las correcciones en la copia que estaba guardada en el Archivo General de la Nación, que son simples modificaciones de estilo, se transformaron en síntomas del nerviosismo del virrey.
La palabra “idea arreglada” que figuraba en la frase: “() dar al público por intermedio de varios impresos alguna idea arreglada de los sucesos de nuestra península” fue interpretada por Levene como “forma arreglada” dando a entender el arreglo o deformación de la verdad que no era otra sino que “faltaba el supremo gobierno” en España.
Es más, la consideró como “consigna” para “desentrañar el sentido” de la “Proclama” de Cisneros único documento que conocía. Pero lo que buscaba Cisneros a través de los impresos que estaba dando a publicidad, cuya existencia y contenidos no eran conocidos por los historiadores, era “dar idea sujeta a regla, método, orden ()”, es decir, publicar las noticias en varios y sucesivos impresos.
¿Dónde se pone la escarapela?
Se utiliza del lado izquierdo del pecho.
¿Qué es lo que le pide el Triunvirato de Buenos Aires a Belgrano?
27 DE FEBRERO – CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná, el 27 de febrero de 1812. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados.
- Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho.
- Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
- Proclama dirigida por el General Manuel Belgrano a su ejército al enarbolar por primera vez la bandera: ” Soldados de la Patria: en este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas.
Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria! Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionáos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer”.
- El 3 de marzo, el Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital.
- La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior.
- Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Manuel Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
Al frente del Ejército del Norte, el 25 de mayo de ese mismo año, el entonces General en jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas.
Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez. Proclama del General Manuel Belgrano en Jujuy: @page p p.western p.cjk p.ctl a:link ” Soldados, hijos dignos de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de Los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más para recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais.
Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismos; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad.
Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que solo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.
Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto.
Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!”. Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados.
Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. Proclama dirigida por M. Belgrano a su ejército al enarbolar por primera vez la bandera: “Soldados de la Patria: en este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas.
- Juremos vencer a los enemigos Interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad.
- En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria! Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionáos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer.
El 3 de marzo, el Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior.
- Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M.
- Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
- Al frente del Ejército del Norte, el 25 de mayo de ese mismo año, el entonces General en jefe M.
- Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca.
En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez”. Proclama del Gral.
Manuel Belgrano en Jujuy: “Soldados, hijos digno de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais.
Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismo; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad.
- Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo.
- Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.
Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto.
¿Qué significa el color de la escarapela?
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul-celeste, quedando abolida, desde esta fecha, la roja que antiguamente se distinguía”, dijo el decreto oficial El 13 de febrero de 1812, mientras estaba al frente del Ejército que la Primera Junta había enviado a Paraguay para sofocar a los rebeldes que la desconocían, Manuel Belgrano solicitó formalmente al Primer Triunvirato que se establezca de modo oficial el uso de una escarapela nacional, argumentando que los distintos cuerpos del ejército que existían en ese momento utilizaban escarapelas de diferentes colores, y que era de suma utilidad unificarlas ya que todos esos ejércitos defendían la misma causa y por lo tanto debían uniformar su distintivo.
El Triunvirato aceptó el requerimiento de Belgrano y el 18 de febrero de ese año 1812, dio reconocimiento formal a la “escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, con los colores blanco y azul-celeste. El decreto oficial se expresaba de este modo: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul-celeste, quedando abolida, desde esta fecha, la roja que antiguamente se distinguía”.
En la primera escarapela predominaba el color blanco en un ancho borde y un centro más pequeño de color azul-celeste. Luego fue cambiando hasta convertirse en la actual: dos bordes celestes y la franja del medio blanca. Pues esta referencia no solo sirve para ilustrar el nacimiento de la escarapela nacional, sino también para empezar a entender el origen de los colores que inspiraron a Belgrano para crear, nueve días después, la bandera nacional. La Asamblea del Año XIII oficializó, además del escudo, la escarapela, la bandera y el himno. ¿Por qué el Triunvirato eligió los colores blanco y azul-celeste para la escarapela? La hipótesis más probable es que provengan de la Real Orden de Carlos III de España.
En efecto, Carlos III de Borbón fue el rey de España entre 1759 y 1788, y quién creó el Virreinato del Río de la Plata en 1776. A Carlos III lo sucedió su hijo, con el nombre de Carlos IV, quien a su vez en 1808 fue sucedido por su hijo Fernando VII. Ahora bien, antes de ser rey, quien luego sería Carlos IV fue el príncipe de Asturias, y siéndolo, se casó en 1765 con María Luisa de Borbón, con quien durante cinco años no pudo tener hijos.
Esta circunstancia preocupaba mucho al rey Carlos III, porque se ponía en peligro la prolongación de la dinastía. De hecho, si bien el rey tenía seis hijos mayores que el príncipe de Asturias, cinco eran mujeres y uno padecía una discapacidad mental; por lo tanto, en ese momento, la esperanza de prolongar la dinastía se concentraba en el mencionado príncipe de Asturias, quien luego sería el rey Carlos IV.
Esa aparente dificultad de procreación que en principio padecían el príncipe de Asturias y esposa, hizo que el rey Carlos III rezara desesperadamente a la Inmaculada Concepción de la Virgen, Pues todo parece indicar que las oraciones dieron su fruto, no solo porque finalmente nació su primer nieto (Carlos Clemente Antonio), sino porque luego nacieron otros trece.
De los catorce mencionados, siete fallecieron antes de cumplir los cinco años de edad; la segunda fue la legendaria Carlota Joaquina (quien años más tarde sería la esposa del rey de Portugal Juan VI ), y el noveno fue Fernando (quien luego sería rey de España cuando se produjo la emancipación y la independencia de nuestro país). El rey Carlos III de España creó la Real y Distinguida Orden para distinguir a las personas que con sus actos defendieran la corona, pero sobre todo como agradecimiento a la Virgen por el heredero al trono En agradecimiento a la Virgen por el nacimiento del primer hijo del príncipe de Asturias, el rey Carlos III (abuelo del niño Carlos Clemente Antonio, quien falleció a los tres años de edad) creó una “condecoración” que sería otorgada a aquellas personas que se destacaran especialmente por sus buenas acciones en beneficio de España y de la Corona.
- El nombre de esa condecoración creada en 1771 fue Real y Distinguida Orden de Carlos III.
- Si bien fue instituida para premiar acciones militares, en 1847 también pasó a distinguir acciones civiles.
- Hasta hoy se considera que es la más distinguida orden o condecoración que entrega el gobierno de España.
Los símbolos de esa condecoración u orden, son una cruz de ocho puntas con los colores azul y blanco esmaltados, y una banda de seda azul con bordes blancos. ¿Por qué esos colores? porque son los que identifican a la Inmaculada Concepción de la Virgen, a la que tanto había rezado el rey para que la mujer de su hijo le diera un nieto. Manuel Belgrano solicitó formalmente al Primer Triunvirato que se establezca de modo oficial el uso de una escarapela nacional, argumentando que los distintos cuerpos del ejército que existían en ese momento utilizaban escarapelas de diferentes colores Esos colores son también el origen del atuendo que caracterizó a los soldados del Regimiento de Patricios, creado por Santiago de Liniers después de la primera invasión inglesa; y la mitología histórica afirma que también esos colores inspiraron a los patriotas revolucionarios, French y Beruti, cuando repartían cintillos celestes y blancos en la Plaza de la Victoria el día 22 de mayo, mientras se desarrollaban los debates del Cabildo de Buenos Aires.
En realidad debe descartarse que las cintas repartidas hayan sido de esos colores, porque si bien es lo que contó Cornelio Saavedra en sus memorias escritas casi veinte años después, todos los testimonios de la época señalan que solo eran blancas. En efecto, tal vez el transcurso del tiempo le hizo olvidar a Saavedra algunos detalles de aquellas históricas jornadas.
La reiterada utilización de los colores celeste y blanco, a partir de los que usaba la familia real española por medio de la Orden de Carlos III, fue la que inspiró también al Triunvirato para oficializar el uso de la escarapela pedida por Belgrano, el 18 de febrero de 1812.
Luego, Belgrano se entusiasmado tanto con la adopción de este distintivo, que pocos días después diseñó una bandera con los mismos colores, y al inaugurar las baterías Libertad e Independencia, en Rosario, la habría hecho jurar el 27 de febrero de 1812 En el año 1834, siendo presidente de la Argentina Agustín Pedro Justo, el Consejo Nacional de Educación –organismo creado por Julio A.
Roca en 1881 y suprimido por Juan D. Perón en 1948- autorizó a conmemorar a la escarapela cada al 18 de Mayo, aunque ello fue oficialmente dispuesto el 4 de abril de 1941. French y Beruti no repartieron cintillos celestes y blancos ¿Por qué el 18 de mayo si el decreto de creación del Triunvirato había sido dictado el 18 de febrero de 1812? Resulta que el 18 de mayo de 1810, una semana antes de la elección de nuestro primer gobierno patrio, y ante las noticias recién llegadas de España que daban cuenta del secuestro del rey Fernando VII por parte de Napoleón, un grupo de mujeres (esposas de algunos patriotas como Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Castelli, Pedro Argelo y otras damas distinguidas de Buenos Aires), se entrevistó con el jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, para convencerlo de apurar las acciones tendientes a forzar la renuncia del virrey Cisneros,
Pues esas mujeres, que al parecer fueron a presionar a Saavedra a la casa de Juan José Viamonte, se identificaron con insignias que tenían los colores celeste y blanco. A raíz del mencionado hecho histórico ocurrido el 18 de mayo de 1810, el Consejo Nacional de Educación eligió ese día para que cada año se conmemore a la escarapela nacional.
SEGUIR LEYENDO:
¿Qué pasó el 18 de mayo?
Viernes 18 de mayo – El 18 de mayo se publicaron las separatas de los diarios que trajo la goleta Mistletoe y que Cisneros había ordenado imprimir el día anterior con el título de Copias de los artículos de la Gazeta de Londres etc. El contenido de las mismas se constituyó en el núcleo del cuadro de situación sobre el cual trabajaron los integrantes del movimiento juntista.
Ante esta novedad, estos procedieron a reunirse para intercambiar opiniones y llamaron con urgencia a Castelli y Saavedra, ambos en sus quintas de San Isidro, en las afueras de la ciudad. Castelli respondió inmediatamente al llamado y llegó a Buenos Aires a las ocho de la noche. Recién entonces se enteró de cuáles eran las noticias que desde hacía horas se expandían entre los vecinos destacados de la ciudad.
Las reuniones se hacían indistintamente en la casa de Nicolás Rodríguez Peña o en la jabonería de Hipólito Vieytes, Concurrían a esas reuniones, entre otros, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez, Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueira, Martín Jacobo Thompson y Juan José Viamonte,
- Otro grupo se congregaba en la quinta de Orma, encabezado por fray Ignacio Grela y entre los que se destacaba Domingo French,
- Cisneros, por su parte, al responder la nota que el gobernador Soria le había enviado el 14 de mayo, aprovechó para adjuntar a la misma tres ejemplares de las Copias de los artículos recién impresos.
Esta nota de Cisneros se transformará en manos de los historiadores de la primera mitad del siglo XX en la prueba fehaciente de que el virrey trataba de ocultar o atenuar la gravedad de lo que estaba ocurriendo en España. Las correcciones en la copia que estaba guardada en el Archivo General de la Nación, que son simples modificaciones de estilo, se transformaron en síntomas del nerviosismo del virrey.
La palabra “idea arreglada” que figuraba en la frase: “() dar al público por intermedio de varios impresos alguna idea arreglada de los sucesos de nuestra península” fue interpretada por Levene como “forma arreglada” dando a entender el arreglo o deformación de la verdad que no era otra sino que “faltaba el supremo gobierno” en España.
Es más, la consideró como “consigna” para “desentrañar el sentido” de la “Proclama” de Cisneros único documento que conocía. Pero lo que buscaba Cisneros a través de los impresos que estaba dando a publicidad, cuya existencia y contenidos no eran conocidos por los historiadores, era “dar idea sujeta a regla, método, orden ()”, es decir, publicar las noticias en varios y sucesivos impresos.
¿Dónde se pone la escarapela?
Se utiliza del lado izquierdo del pecho.