25 de Mayo: Se conforma el primer gobierno patrio de la historia El 25 de mayo se conmemora en nuestro país la Revolución de Mayo de 1810, fecha en la que se conformó el primer gobierno patrio de la historia argentina. El territorio que hoy conforma la República Argentina estaba bajo dominio español y formaba parte del Virreynato del Río de la Plata.
¿Cuándo se formó el primer gobierno patrio en Argentina?
¡El pueblo quiere saber de qué se trata! – La multitud invadió la sala capitular, reclamando la renuncia del virrey y la anulación de la resolución tomada el día anterior. El Cabildo se reunió a las nueve de la mañana y reclamó que la agitación popular fuese reprimida por la fuerza.
Con este fin se convocó a los principales comandantes, pero éstos no obedecieron las órdenes impartidas. Los que sí lo hicieron afirmaron que no solo no podrían sostener al gobierno, sino tampoco a sus tropas, y que en caso de intentar reprimir las manifestaciones serían desobedecidas por estas. Cisneros seguía resistiéndose a renunciar, y tras mucho esfuerzo los capitulares lograron que ratificase y formalizase los términos de su renuncia, abandonando pretensiones de mantenerse en el gobierno.
Esto, sin embargo, resultó insuficiente, y representantes de la multitud reunida en la plaza reclamaron que el pueblo reasumiera la autoridad delegada en el Cabildo Abierto del día 22, exigiendo la formación de una Junta. Además, se disponía el envío de una expedición de quinientos hombres para auxiliar a las provincias interiores.
La titulada Junta provisional gubernativa de la capital del Río de la Plata —según consta en la proclama del 26 de mayo de 1810— que la tradición y la historiografía conocen como la Primera Junta, estaba compuesta de la siguiente manera: Presidente Vocales
Dr. Juan José CastelliManuel BelgranoMiguel de AzcuénagaDr. Manuel AlbertiDomingo MatheuJuan Larrea
Secretarios
Dr. Juan José PasoDr. Mariano Moreno
: 25 DE MAYO DE 1810: 210 AÑOS DEL PRIMER GOBIERNO PATRIO
¿Que se formó el 25 de mayo de 1810?
Primera Junta Primera Junta El 25 de Mayo de 1810 se instaló la Primera Junta compuesta por Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como vocales.
La Junta se encargó de presentarse como heredera de las autoridades metropolitanas que estaban en manos de Napoleón Bonaparte. Por eso, sus miembros juraron fidelidad al monarca Fernando VII. Las primeras tareas de la Junta fueron difundir sus ideas, lograr el reconocimiento de su autoridad ante los pueblos, sofocar los epicentros contrarrevolucionarios y reunir un Congreso en que hubiera representación de los distintos territorios del virreinato.
Además, se fue desplegando una intensa labor que se concretó en múltiples reformas: Vieytes, en Salta; Castelli, en el Alto Perú, Pueyrredón, en Córdoba; Belgrano, en Paraguay; y Moreno, en Buenos Aires propiciaron cambios poniendo en acto las ideas que sostenían.
- La Junta declaró la libertad de comercio y disminuyó los derechos de exportación de frutos del país en un cincuenta por ciento.
- También decidieron abrir al comercio exterior los puertos de Maldonado en la Banda Oriental y Río Negro –donde se halla Carmen de Patagones- y el de Ensenada.
- Se buscó agilizar la exportación de productos autóctonos y promover el poblamiento de estas zonas.
Para ello, Moreno redactó instrucciones respecto de cómo debía llevarse a cabo la venta de los terrenos y el asentamiento de los habitantes. Se establecía que no se podía vender más de una cuadra y que todo propietario de mayor extensión podía ser obligado a vender a cualquiera que lo solicitara, como modo de evitar la formación de grandes propiedades. Allí, también planteaba que invirtiendo ” una cantidad de doscientos o trescientos millones de pesos puestos en el centro del Estado para la fomentación de las artes, agricultura, navegación, producirá en pocos años un continente laborioso, instruido y virtuoso, sin necesitad de buscar exteriormente nada de lo que necesita para la conservación de sus habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que, siendo como un vicio corrompido, son de un lujo excesivo e inútil, que deben evitarse principalmente porque son extranjeras y se venden a más oro de lo que pesan”.
- Proponía invertir dinero para lograr una producción diversificada, que permitiera un desarrollo autónomo del Río de la Plata sin desviar la riqueza del país hacia la compra de productos importados.
- Fijando límites de extensión se mantenían los aranceles a la importación, no obstante la presión de los comerciantes ingleses, su rebaja se hizo efectiva bajo el primer Triunvirato de 1811.
Para la época, las explotaciones mineras eran uno de los pilares más sólidos del privilegio español. Moreno propuso que las minas de oro y plata fueran manejadas por el nuevo gobierno y se prohibió la salida del país de metales preciosos. Se creó un fondo para impulso a la industria minera.
Los morenistas sabían que no podría sostenerse el proceso revolucionario sin la base económica, la concentración social y el manejo de llave estratégica del Alto Perú (actual Bolivia), cuya población pasaba del millón de indígenas explotados por una oligarquía minera capaz de utilizar esas riquezas para financiar la contrarrevolución desde el Perú.
Castelli durante su campaña al norte y desde Potosí, declaró la liberación de los esclavos, el fin del trabajo servil de los indios, la reforma agraria y expropiación de las tierras, ganados y cultivos a los que habían huido hacia Lima. En la proclama dirigida al pueblo el 26 de mayo, la Junta establecía que trataría de lograr por todos los medios posibles ” la observancia de las leyes que nos rigen y el sostén de estas posesiones en la más constante fidelidad y adhesión a nuestro muy amado Rey y Señor D.
Fernando VII y sus legítimos sucesores en la Corona de España”, Siguiendo estos lineamientos, los integrantes de la Junta trataron de conseguir la legitimación del ex-virrey, el Cabildo y la Audiencia y los invitaron a prestarle juramento. Disgustados por esa exigencia, se pusieron inmediatamente a trabajar en la organización de la contrarrevolución.
Se propusieron levantar al resto de los territorios del Virreinato contra la Junta, para eso despacharon emisarios de la contrarrevolución —especialmente hacia Córdoba, que sería el principal centro de actividades—. En respuesta a esta situación, el sector morenista adoptó severas medidas: el 22 de junio desterró a España al virrey y a los oidores; se prohibió al obispo Lue y Riega concurrir a la Iglesia para que no utilizara el púlpito como tribuna de la contrarrevolución y se enviaron destacamentos militares hacia el resto de los territorios.
- Cualquiera que hable o vierta especies contra el Nuevo Gobierno, será remitido preso a la capital”, esa era la orden.
- En Córdoba, Santiago de Liniers, el gobernador Gutiérrez de la Concha y el obispo Orellana capitaneaban la contrarrevolución.
- A ellos se sumó el virrey del Perú, José de Abascal que había desconocido a la Junta de Buenos Aires y había incorporado preventivamente las intendencias del virreinato a su jurisdicción, las cuales debían depender de la Audiencia de Charcas.
El Cabildo de Córdoba reconoció a Abascal y a la Audiencia. A instancias de Mariano Moreno, la Junta decidió una enérgica acción: envió una expedición de 1.500 hombres comandadas por Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Ocupó Córdoba sin hallar resistencia y envió destacamentos para capturar a los rebeldes.
- El Cabildo cordobés había rectificado su posición, dejando sin efecto el reconocimiento de Abascal.
- Liniers y los otros cabecillas fueron capturados y Ocampo recibió la orden de fusilarlos, pero con la anuencia de Hipólito Vieytes -representante de la Junta en la expedición- decidió no hacerlo y enviar a los prisioneros a Buenos Aires.
Ante la vacilación de Ocampo, fue despachado para reemplazarlo Juan José Castelli. Este cumplió la orden emanada de la Junta y fusiló de inmediato en la posta de Cabeza de Tigre a los contrarrevolucionarios, sólo se salvó el obispo Orellana por respeto a su investidura.
Córdoba reconoció a la Junta y se nombró a Juan Martín de Pueyrredón como gobernador-intendente. Entre otras medidas, se ordenó la realización de un censo a los habitantes de Buenos Aires; para conocer los recursos naturales y bienes disponibles. Los criollos fueron incorporados para desempeñarse en cargos administrativos; los indígenas que conformaban los batallones de Pardos y Morenos fueron equiparados e incorporados a los batallones de criollos.
El Estado se dedicaría a la fabricación de fusiles en Buenos Aires y Tucumán y ordenó la creación de una fábrica de pólvora en Córdoba. Además, la Junta retuvo la dirección de la Iglesia y logró incorporar en cargos superiores a los curas criollos que adscribían a las ideas revolucionarias.
Circular del 27 De Mayo |
¿Quién formó el primer gobierno patrio?
Se votó en la noche del 22 y el 23 por la mañana se realizó el conteo de votos. Triunfó ampliamente la opción de deponer al virrey y delegar el poder en el Cabildo. Sin embargo, ese mismo día el Cabildo daría su golpe contrarrevolucionario nombrando una junta presidida por al virrey depuesto, algo que concretaría el 24 por la mañana y que resultaría inadmisible para los partidarios del cambio.
- La junta propuesta por el Cabildo se componía, además de Cisneros, por una vocalía integrada por Cornelio Saavedra y Juan José Castelli (criollos) y el párroco de Monserrat, Juan Nepomuceno Solá, y el comerciante José de los Santos Inchaurregui (españoles).
- De inmediato, desde los suburbios porteños cundió el descontento general.
Castelli y Saavedra, que no habían sido siquiera consultados, renunciaron a integrar la junta, y patricios y Arribeños tomaron las armas. Recomenzaron así las discusiones de los patriotas.
¿Qué pasó el 19 de mayo de 1810?
Los sucesos de la Semana de Mayo | Día por día – El 14 de mayo de 1810 llegó a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe, trayendo periódicos que confirmaban ciertos rumores que ya circulaban con intensidad en Buenos Aires: la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español, había caído en manos de Napoleón, conformándose entonces el Consejo de Regencia El 18 de mayo el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
- El 19 de mayo, mientras los realistas estaban dispuestos a someterse a la autoridad del Consejo de Regencia, los criollos lo rechazaron y argumentaron que no representaba el poder del pueblo por no haber sido nombrado por ellos como rey.
- Por lo tanto, los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto.
Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano se lo solicitan al Alcalde Lezica y Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva. El domingo 20, el virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, a quienes les solicita apoyo ante una posible rebelión, pero todos ellos se negaron a brindárselo.
- Castelli y Martín Rodríguez insistieron con el pedido de Cabildo Abierto.
- El virrey lo consideró una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso.
- Entonces, Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir.
- Cisneros respondió: “Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran” y convocó al Cabildo para el día 22 de mayo.
El lunes 21, se produce la ocupación de la Plaza por parte de una multitud de hombres armados. El grupo de revolucionarios estaba encabezado por Domingo French y Antonio Luis Beruti, bajo el nombre de “Legión Infernal”. Pedían fervientemente que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto.
Es entonces cuando el Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto El Cabildo Abierto del martes 22 de mayo tuvo 450 invitados pero sólo pudieron llegar 251. Abre la sesión el escribano del Cabildo, Justo José Núñez” y entonces comienza un debate que por momentos fue desordenado y tumultuoso.
Después de largas discusiones, se resuelve que el virrey cese en el mando. El miércoles 23 el Cabildo dio un golpe contrarrevolucionario nombrando una junta presidida por el virrey destituido, señalando que tenía facultades para ello en virtud del Congreso General del día anterior.
Ello generó la furia de las milicias y del pueblo, resultando inaceptable para los partidarios de la revolución. El jueves 24, los integrantes de esa junta Castelli y Saavedra renuncian. Por la noche, Castelli y Saavedra más una delegación de patriotas se presentaron en la casa de Cisneros y lograron su renuncia.
La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente. El viernes 25, los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: “el pueblo quiere saber de qué se trata. Los delegados de los revolucionarios dijeron que no se conformaban con la renuncia de Cisneros, que el pueblo debía asumir el gobierno.
¿Quién era Cisneros en 1810?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Virrey del Río de la Plata | |
---|---|
Cargo desaparecido | |
Pabellón naval español desde 1785 | |
General Francisco Javier de Elío (hacia 1815). Atribuido a Miguel Parra ( Museo del Prado ). | |
Ámbito | Virreinato del Río de la Plata |
Residencia | Fuerte de Buenos Aires |
Duración | Indeterminado hasta la elección de otro virrey |
Designado por | Rey de España |
Creación | 1 de agosto de 1776 |
Primer titular | Pedro de Cevallos |
Supresión | 25 de mayo de 1810 (de facto) 11 de noviembre de 1811 (de iure) |
Último titular | Baltasar Hidalgo de Cisneros (de facto) Francisco Javier de Elío (de iure) |
El cargo de virrey fue la máxima autoridad local del virreinato del Río de la Plata, Su titular era nombrado por el rey de España, de quien dependía políticamente. El cargo fue creado en 1776 junto con el respectivo distrito, a raíz de las reformas borbónicas implementadas por el rey Carlos III de España, siendo el primer virrey Pedro de Cevallos,
En 1810 el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fue depuesto durante la Revolución de Mayo que inició el proceso independentista, por lo que se convirtió en el último virrey residente en Buenos Aires que ejerció su autoridad sobre la totalidad del virreinato. Las autoridades de esta ciudad no reconocieron a su sucesor, el virrey Francisco Javier de Elío, por lo que este tuvo que instalarse en Montevideo, que fue declarada capital del virreinato.
Elío fue el último virrey con poder efectivo, aunque no el último gobernante, pues tras su mandato, Gaspar de Vigodet se convirtió en la máxima autoridad española en el Río de la Plata. Vigodet no tomó el título de virrey, pero sí otros inherentes a este cargo como eran los de Capitán General y Gobernador de las Provincias del Río de la Plata y Presidente de la Real Audiencia de Buenos Aires,
¿Qué pasó el 15 de mayo de 1810 en Argentina?
Consecuencias – Según el historiador Félix Luna en su libro Breve historia de los argentinos, una de las consecuencias principales de la Revolución de Mayo sobre la sociedad, que dejaba de ser un virreinato, fue el cambio de paradigma con el cual se consideraba la relación entre el pueblo y los gobernantes,
Hasta aquel entonces, primaba la concepción del bien común : en tanto se respetaba completamente a la autoridad monárquica, si se consideraba que una orden proveniente de la corona de España era perjudicial para el bien común de la población local, se la cumplía a medias o se la ignoraba. Esto era un procedimiento habitual.
Con la revolución, el concepto del bien común dio paso al de la soberanía popular, impulsado por personas como Moreno, Castelli o Monteagudo, que sostenía que, en ausencia de las autoridades legítimas, el pueblo tenía derecho a designar a sus propios gobernantes.
Con el tiempo, la soberanía popular daría paso a la regla de la mayoría, que plantea que es la mayoría de la población la que determina, al menos en teoría, al gobierno en ejercicio. Esta maduración de ideas fue lenta y progresiva, y llevó muchas décadas hasta cristalizarse de una manera electoral, pero fue lo que llevó finalmente a la adopción del sistema republicano como forma de gobierno de Argentina.
Otra consecuencia, también según el mencionado historiador, fue la disgregación de los territorios que correspondían al Virreinato del Río de la Plata. La mayor parte de las ciudades que lo componían tenían poblaciones, producciones, mentalidades, contextos e intereses diferentes entre sí.
- Estos pueblos se mantenían unidos gracias a la autoridad del gobierno español; al desaparecer esta, las poblaciones de Montevideo, Paraguay y el Alto Perú comenzaron a distanciarse de Buenos Aires.
- La escasa duración del Virreinato del Río de la Plata, de apenas treinta y ocho años, no logró que se forjara un sentimiento patriótico que las ligara como una unidad común.
Según Harari La revolución no se circunscribió a logros materiales. La vida cultural sufrió un florecimiento sin igual. En primer lugar, las publicaciones. Frente al único periódico permitido, la revolución dio rienda suelta a una decena de periódicos. La Lira Argentina, La Gazeta de Buenos Aires, El Correo de Comercio, Mártir o Libre, El Censor de la Revolución, El Independiente, El Grito del Sud.
¿Que se formó el 24 de mayo de 1810?
El 24 de mayo es una fecha que no entra en ningún calendario patrio y, sin embargo, allí se desarrolló la víspera de la Revolución del 25: un importante paso previo y necesario dentro de esta semana de mayo, cuando finalmente se formó el primer gobierno patrio y se desplazó al Virrey del poder.
¿Qué pasó el 26 de mayo de 1810?
Un día como hoy.proclama del 26 de mayo | EL TERRITORIO noticias de Misiones viernes 26 de mayo de 2017 | 0:00hs. El 26 de mayo de 1810, la Primera Junta —oficialmente la «Junta Provisional Gubernativa de la capital del Río de la Plata»— emitió una proclama que dirigió «a los habitantes de ella, y de las provincias de su superior mando», dando noticia de la nueva autoridad surgida de los sucesos de la Revolución de Mayo.
Apartado X: que los referidos SS. despachen sin perdida de tiempo ordenes circulares a los Xefes de lo interior y demas a quienes corresponde, encargandoles muy estrechamente baxo de responsabilidad, hagan que los respectivos Cabildos de cada uno convoquen por medio de esquelas a la parte principal y mas sana del vecindario, para que formando un congreso de solos los que en aquella forma hubiesen sido llamados elijan sus representantes y estos hayan de reunirse á la mayor brevedad en esta Capital.
: Un día como hoy.proclama del 26 de mayo | EL TERRITORIO noticias de Misiones
¿Cuántas juntas de gobierno hubo en Argentina?
Síntesis de la Historia Argentina Argentina indígena La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, de las Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores.
Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur. Conquista y colonia (1492-1776) En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina.
La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580. Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América. La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales.
- La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino.
- Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile.
- Virreinato (1776-1810) Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos.
La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España.
- Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala.
- En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles.
- En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes.
Las milicias se transformaron en centros de discusión política. Independencia (1810-1820) Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias, La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar.
- El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal.
- Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.
Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España.
En esta lucha se destacaron Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.
Era de Rivadavia (1820-1829) A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio.
A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto. Época de Rosas (1829-1852) En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país.
A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas.
- Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.
- Buenos Aires y la Confederación (1852-1862) Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales.
En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional.
- Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la «Revolución del 11 de Septiembre de 1852».
- A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná).
La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña. Organización nacional (1862-1880) Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F.
Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.
República liberal (1880-1916) En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política.
Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. En 1890 se produjo una grave crisis financiera en la que se cristalizaron distintas oposiciones al régimen gobernante. Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialistas y anarquistas.
La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión política de las calles al parlamento.
En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que estableció el voto secreto y obligatorio. Primeros gobiernos radicales (1916-1930) La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T.
de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores.
- Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.
- Década infame (1930-1943) El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P.
- Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías.
En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.
- Ascenso y auge del peronismo (1943-1955) En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo.
- Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevó adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo).
El apoyo popular a Perón lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsó una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.
Revolución libertadora” (1955-1958) En 1955 un golpe militar con amplio apoyo político y social derrocó a Perón, quien marchó al exilio. Tras el breve interregno de Lonardi, militar de corte nacionalista y católico, un nuevo golpe de comando puso al Ejército, representado por Pedro Eugenio Aramburu, y a la Marina, representada por Isaac Rojas, a la cabeza de un gobierno, cuyo objetivo medular era eliminar al peronismo de la vida nacional, apuntando fundamentalmente al movimiento obrero.
El decreto 4161 y los fusilamientos de junio de 1956, máxima expresión de la reacción, se combinaron con la reforma de la constitución (1957) y la implementación de un proyecto económico liberal ideado por Raúl Prebisch, que buscaba desmontar el modelo peronista y lograr la “estabilización” económica con el respaldo del FMI.
- En este marco de violenta persecución, comenzó la denominada “resistencia peronista”, que se extendió también a numerosos sectores populares no peronistas.
- No sin oposición interna, el régimen militar concedió una apertura electoral que creyó controlar y que dio paso al período de las democracias condicionadas encabezadas por gobiernos radicales.
Frondizi e Illia (1958-1966) En 1958 el líder de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi, llegó al gobierno tras sellar una alianza con Perón. Sin embargo, su política desarrollista, llevada a cabo mediante la contratación de empresas extranjeras para la extracción de petróleo y la gestión de un crédito del FMI, condicionado a la implementación de medidas liberales, no tardaron en granjearle la hostilidad del peronismo.
Para hacer frente a las manifestaciones de descontento, el gobierno puso en marcha el “plan Conintes”, que otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a gremialistas y opositores. Su política exterior y el triunfo del peronismo en las elecciones de 1962 precipitaron un nuevo golpe de estado.
Procurando salvar la institucionalidad, asumió el presidente del Senado, el radical José María Guido, cuyo gobierno estuvo tutelado desde las filas castrenses. Las elecciones presidenciales de 1963, con proscripción del peronismo, llevaron a la presidencia a Arturo Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo.
La anulación de los contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un aumento en la inversión en salud y educación cosecharon hostilidad en el empresariado. El peronismo, especialmente su base sindical, y la prensa llevaron adelante una fuerte campaña contra el líder radical, dejando el terreno libre para que, una vez más las Fuerzas Armadas, asestaran un nuevo golpe a la democracia.
El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Onganía asumió de facto el mando del país. Contaba, una vez más, con amplio apoyo político y social. La “Revolución argentina” (1966-1973) El general Juan Carlos Onganía aplicó, con apoyo del FMI, un fuerte programa liberal orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos económicos, al tiempo que, bajo los auspicios de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos, convirtió la persecución del peronismo en la del comunismo y de las guerrillas.
Implantó una rígida censura, que alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo la intervención de las universidades y la expulsión de profesores opositores, que derivó en lo que se conoce como la “fuga de cerebros”. Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, las insurrecciones populares (como el Cordobazo) y la organización guerrillera debilitaron al gobierno provocando un golpe interno.
En junio de 1970 asumiría Roberto Levingston, de corte nacionalista, que no lograría contener las protestas populares y la actividad guerrillera. Una segunda manifestación popular en Córdoba, conocida como el “Viborazo”, dio por tierra con este nuevo gobierno.
- En marzo de 1971, asumió Alejandro Agustín Lanusse, quien propugnó una política conciliatoria, a través del GAN (Gran Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Perón y convocando a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo.
- En marzo de 1973, el triunfo sería para los candidatos de esa fuerza, Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima.
Vuelta de Perón (1973-1976) Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios.
Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron la situación, que se agravó aún más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora, Isabel Perón, de conducir el país. Esta crisis fue aprovechada para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar, que contó una vez más con un amplio respaldo civil.
Dictadura (1976-1983) La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el FMI.
El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos y de la implementación de una política económica que beneficiaba a los grupos económicos locales y extranjeros.
Raúl Alfonsín (1983-1989) El 10 de diciembre de 1983, después de casi veinte años, el radicalismo volvía al gobierno tras el triunfo de Raúl Alfonsín. Empujado por la fuerza de los organismos de derechos humanos que nacían tras la feroz represión militar, el líder radical abrió las puertas a las denuncias y a una primera investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que se reflejó en el informe de la CONADEP y que permitió que fueran juzgadas las cúpulas militares en el Juicio a las Juntas.
Aunque insuficiente para algunos organismos, la política de derechos humanos de Alfonsín fue severamente atacada por amplios sectores militares, que produjeron el movimiento carapintada, los retrocesos hacia las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y el último intento guerrillero que culminó en la masacre de La Tablada.
Pero lo que había cambiado sustancialmente eran las bases económicas. Con el creciente poderío de los grupos financieros y un mecanismo de endeudamiento externo incontrolable, Alfonsín cedió ante las recetas liberales y no logró reencauzar una economía desindustrializada y anémica.
- Con escaso apoyo social, frente a un peronismo conspirativo y con los grupos económicos en contra, la hiperinflación obligó a Alfonsín a renunciar antes de tiempo.
- Vendría el tiempo del “menemato”.
- Carlos Menem (1989-1999) La caída del Muro de Berlín y el fin de la era del mundo bipolar se combinaron con el avance de Estados Unidos hacia la región latinoamericana, cuya formulación más emblemática en materia económica fue el Consenso de Washington, una serie de medidas que establecían la aplicación en América Latina de un proyecto de corte neoliberal.
Carlos Menem, el candidato peronista que accedió a la presidencia en 1989, procedió paradójicamente a implementar este programa, que se encontraba en las antípodas de su prédica electoral y de los postulados históricos del peronismo. La privatización de empresas estatales, como YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, Gas del Estado, entre otras, fue acompañada por una apertura indiscriminada del mercado a los productos y capitales extranjeros y por una política de “relaciones carnales” con los Estados Unidos.
- El proyecto se completó con el Plan de Convertibilidad monetaria impulsado por Domingo Cavallo y las renegociaciones de la deuda externa, que provocaron una mayor dependencia y endeudamiento.
- El modelo suscitó el apoyo de los sectores medios, que inicialmente se vieron beneficiados por la política monetaria y de importación.
Pero pronto comenzaron a hacerse visibles los efectos devastadores en términos sociales y culturales, con una explosión de la desocupación y de la pobreza, y con la visibilidad e impunidad de la corrupción a gran escala. A ello se sumaba una política de “reconciliación” plasmada con los indultos a las cúpulas militares que implementaron el Terrorismo de Estado y también a las guerrilleras.
El descontento social no se hizo esperar y algunos estallidos populares (Santiagueñazo y piqueteros en CutralCó y General Mosconi) fueron acompañados por la convergencia política de amplios sectores en lo que terminaría conformando el crítico y progresista espacio del FREPASO y la posterior moderada Alianza en 1997, que con Fernando de la Rúa a la cabeza, pondría fin al gobierno menemista en 1999, pero no al modelo neoliberal implementado.
: Síntesis de la Historia Argentina
¿Qué pasó del 22 al 25 de mayo de 1810?
Los criollos revolucionarios impusieron su postura en la votación que se realizó en el histórico Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Sin embargo, eso no bastaría para desplazar a Cisneros. – CABILDO ABIERTO. Obra de Pedro Subercaseaux. En el histórico Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, una multitud exigió la renuncia del virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Se trató de un hecho de enorme relevancia en medio del contexto revolucionario de la Semana de Mayo de 1810, que se extendió entre el 18 y el 25 de ese mes.
Ese martes 22, luego de un intenso debate que se prolongó hasta casi la medianoche, se realizó la votación para determinar el futuro de Cisneros, representante de la Corona de España en la región. Los criollos revolucionarios que buscaban la independencia lograron imponer su voluntad, aunque eso recién se supo en el recuento del día siguiente.
Sin embargo, eso no bastaría para desplazar al virrey, quien se mantenía empeñado en conservar su autoridad.
¿Por qué Cisneros fue destituido?
La Revolución de Mayo, que se produjo temporalmente entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, se inició con la confirmación de la caída de la Junta de Sevilla y desembocó en la destitución de Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey del Río de la Plata y la asunción de la Primera Junta.
¿Qué reclaman los criollos al virrey Cisneros?
Revolución de Mayo
18 de mayo El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.19 de mayo Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.20 de mayo El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.21 de mayo El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.22 de mayo Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.23 de mayo El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.
24 de mayo La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.25 de mayo Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”.
- Así, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.
- El encabezamiento del acta decía: “En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo.
Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr.D.
¿Qué noticia dio a conocer Cisneros el 18 de mayo de 1810?
18 de mayo El virrey Cisneros hace pública la noticia de la caída de la Junta de Sevilla a manos de los franceses. Envió pregoneros por toda la ciudad, para que anunciaran que él asumiría el poder junto a las demás autoridades del Virreinato.
¿Qué pasó el 26 de mayo de 1810?
Un día como hoy.proclama del 26 de mayo | EL TERRITORIO noticias de Misiones viernes 26 de mayo de 2017 | 0:00hs. El 26 de mayo de 1810, la Primera Junta —oficialmente la «Junta Provisional Gubernativa de la capital del Río de la Plata»— emitió una proclama que dirigió «a los habitantes de ella, y de las provincias de su superior mando», dando noticia de la nueva autoridad surgida de los sucesos de la Revolución de Mayo.
- Apartado X: que los referidos SS.
- Despachen sin perdida de tiempo ordenes circulares a los Xefes de lo interior y demas a quienes corresponde, encargandoles muy estrechamente baxo de responsabilidad, hagan que los respectivos Cabildos de cada uno convoquen por medio de esquelas a la parte principal y mas sana del vecindario, para que formando un congreso de solos los que en aquella forma hubiesen sido llamados elijan sus representantes y estos hayan de reunirse á la mayor brevedad en esta Capital.
: Un día como hoy.proclama del 26 de mayo | EL TERRITORIO noticias de Misiones
¿Cuándo se formó el primer triunvirato?
Medidas – Entre las medidas del Triunvirato se cuentan:
- Declaró la libertad de prensa,
- Aprobó la ley de seguridad individual.
- Creó de la Cámara de Apelaciones.
- Creó el Reglamento de Institución y Administración de Justicia.
- Creó el Gobierno Intendencia de la Provincia de Buenos Aires, el 13 de enero de 1812.
- Ordenó a Manuel Belgrano llevar tropas patriotas a proteger el pueblo de Rosario de los ataques navales españoles que partían desde Montevideo,
- Aprobó la utilización de la escarapela blanca y celeste, para su uso en el ejército, el 18 de febrero de 1812.
- Nombró a Manuel Belgrano general en jefe del Ejército del Norte, el 18 de febrero de 1812.
- Ordenó al teniente coronel José de San Martín la formación de un cuerpo especial de caballería, que sería conocido con el nombre de Regimiento de Granaderos a Caballo, el 16 de marzo de 1812.
- Prohibió la introducción de esclavos en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de abril de 1812.
- Fundó la Comisión de Inmigración que se constituyó la primera entidad establecida para fomentar la inmigración y colonización del territorio, el 4 de septiembre de 1812. Las guerras por la independencia impidieron su funcionamiento, aunque fue reactivada años más tarde, cuando Bernardino Rivadavia fue ministro del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en 1824 y fue disuelta el 20 de agosto de 1830 por orden de Juan Manuel de Rosas,
¿Por qué se formó la Primera Junta de gobierno?
A nombre de Fernando VII – El nombre oficial de la Primera Junta era Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, Como se puede advertir, los gobernantes seguían respondiendo a Fernando VII, el rey de España, Los territorios que integraban el virreinato, de este modo, aún no eran independientes. La Primera Junta se estableció el 25 de mayo de 1810 Cornelio Saavedra fue erigido como presidente de la Primera Junta, que contó con Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea, Domingo Matheu, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti como vocales.
- Los secretarios, en tanto, fueron Mariano Moreno y Juan José Paso,
- La instauración de la Primera Junta se basó en la doctrina de la retroversión de la soberanía de los pueblos.
- Esta teoría indica que, ante la ausencia de la autoridad, el pueblo debe reasumir su soberanía y gobernar.
- Como Fernando VII era prisionero de Napoleón Bonaparte y el pueblo de Buenos Aires desconocía la legitimidad de José Bonaparte (el monarca nombrado por Napoleón ), se puso en marcha el proceso que los historiadores bautizaron Revolución de Mayo y que sería el primer paso para la independencia argentina, proclamada recién en 1816,
Ante la detención de Cisneros, los funcionarios españoles opusieron resistencia, y de este modo comenzó la denominada contrarrevolución, En la provincia de Buenos Aires, se opusieron principalmente el Cabildo, Santiago de Liniers y la Audiencia. Esta última negó la validez de la Primera Junta, aunque su opinión no fue muy relevante ya que sus miembros también fueron detenidos y enviados de vuelta a suelo español.
¿Qué es la Primera Junta de gobierno en Argentina?
La Primera Junta de Gobierno se formó el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Oficialmente la Junta de Mayo se llamó Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII.