La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

CuáNdo Llegan Los Inmigrantes Europeos A Argentina?

CuáNdo Llegan Los Inmigrantes Europeos A Argentina
Entre 1860 y 1930 arribaron a la Argentina alrededor de seis millones de europeos. La mitad de ellos se establecieron de forma definitiva en el país.

¿Cuándo llegan los inmigrantes a la Argentina?

“La esclavitud” de Francisco Cafferata, La inmigración forzada de esclavos de África fue una de las grandes corrientes inmigratorias en Argentina. La inmigración al territorio actual de la Argentina comenzó hace varios milenios a.C., con la llegada de seres humanos de origen asiático al continente americano por Beringia, según las teorías más aceptadas, y fueron poblando lentamente el continente americano,

  • La colonización hispánica entre los siglos XVI y XVIII, mayoritariamente masculina, ​ se asimiló en gran parte con los nativos en un proceso de mestizaje, aunque no todo el actual territorio fue efectivamente colonizado por los españoles. La región chaqueña argentina, la Patagonia oriental, la actual provincia de La Pampa, la zona sur de Córdoba y el centro y sur de Buenos Aires, San Luis y Mendoza, se mantuvieron bajo dominio indígena — guaycurúes y wichís en la región chaqueña; huarpes en sur del cuyana y norte neuquino ; ranqueles en el este del Cuyo y norte de la región pampeana ; tehuelches y mapuches en las regiones pampeana y patagónica, y Selknam y yámanas en el archipiélago de Tierra del Fuego — que fueron mapuchizándose, primero al este de la cordillera de los Andes, mixogenizando a los pehuenches, Aunque no todos los indígenas pampeanos y chaqueños resistieron a los españoles. Los Querandíes que habitaron el norte de Buenos Aires, Los tonocotés, lule en Santiago Del Estero, y huarpes en Mendoza y San Juan pasaron bajo dominio español, a mediados del siglo XVIII y continuando hacia 1830 con los aborígenes de las pampas y norte de la Patagonia, siendo conquistadas por el Estado argentino, luego de su independencia.
  • La población negra, introducida de forma forzada desde el África subsahariana, llevada para trabajar como esclavos en la colonia entre los siglos XVII y XIX en gran número y principalmente de origen Bantú,
  • La inmigración mayormente europea y en menor medida del Asia occidental, incluyendo considerables corrientes árabes y judías, producida entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX (particularmente italianos ​ y españoles, en ese orden cuantitativo), fomentada por la Constitución de 1853 que prohíbe establecer limitaciones para ingresar al país a los «extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes» y ordena al Estado fomentar la inmigración «europea», aunque luego predominaron los inmigrantes mediterráneos, del este europeo y del Asia occidental. A esto se suma el precepto alberdiano de «gobernar es poblar». Estas políticas estaban destinada a generar un tejido social rural y a finalizar la ocupación de los territorios pampeanos, patagónicos y chaqueños, que hasta la década de 1880 estaban habitadas por diversas culturas indígenas. ​
  • La inmigración de países vecinos ( Uruguay, ​ Chile, ​ Brasil ​ Bolivia ​ y Paraguay ​) más o menos continua a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, Estas corrientes inmigratorias se remontan a las primeras civilizaciones agroalfareras aparecidas en territorio argentino. ​ ​
  • A partir de las décadas de 1980 y 1990, las corrientes migratorias provienen especialmente de Chile, Paraguay, Bolivia, ​ Perú, Asia (en este periodo particularmente de Corea y China ), y Europa oriental,
  • Durante el siglo XXI, se produce el retorno de una parte de los migrantes argentinos y sus descendientes desde Europa y Estados Unidos. Además, siguen llegando inmigrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú ; ​ y ahora también hay corrientes migratorias provenientes de China, ​ Colombia, ​ ​ ​ Cuba, ​ Venezuela, ​ ​ Senegal, ​ ​ Ecuador, ​ ​ República Dominicana ​ y Haití,

Al momento de organizarse constitucionalmente a mediados del siglo XIX, Argentina era un país escasamente poblado, con menor población que otros países sudamericanos como Bolivia, Chile y Perú. Mediante la política inmigratoria, Argentina pasó de tener una población de 1,1 millones de habitantes en 1850 (3,5% de América Latina ), para alcanzar 11,8 millones de habitantes en 1930 (11,1% de América Latina).

  1. ​ El primer censo nacional (en 1869 ) arrojó un total de 1 737 000 habitantes.
  2. Hacia 1960, el país tenía ya un poco más de 20 millones, es decir que en 90 años había multiplicado su población inicial por 10, mientras que en el mismo lapso, la población mundial se multiplicó por 5.
  3. ​ Entre 1870 y 2000, el saldo migratorio del país (resultado neto de inmigración menos emigración) se estimaba en alrededor de 6,3 millones de personas.

​ El censo de 2010 registró que al momento, Argentina contaba con casi 1.900.000 inmigrantes. ​ Según un informe de la ONU de 2017, se estima que el país alberga a cerca de 2.200.000 extranjeros, la mayor cantidad de toda América Latina, y ubica a Argentina en el puesto 28 del ranking mundial.

  • La región central fue y sigue siendo el lugar de mayor atracción de grandes corrientes migratorias como las provenientes de Italia, España, Francia, Alemania, Irlanda, Reino Unido, Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y Perú, por citar las principales. La ciudad de Buenos Aires, en particular, registró además importantes corrientes inmigratorias de origen askenazi y armenio,
  • El nordeste registró importantes corrientes provenientes de Paraguay, Brasil, España, Polonia, Ucrania, Rusia y Alemania,
  • La región noroeste registró mayor atracción relativa de las corrientes migratorias procedentes de Bolivia, Perú, España y Medio Oriente (de las actuales Siria y Líbano ).
  • La Patagonia argentina registró corrientes inmigratorias relativamente mayores provenientes de Chile, Suiza, Alemania, Sudáfrica ( bóer ) y Reino Unido (principalmente de Gales ).
  • Las políticas de colonización llevaron también a la conformación de varias ciudades con composiciones étnicas de origen inmigratorio definido como sucede, a modo de simple ejemplo, en la provincia de Buenos Aires con Pigüé para los franceses y Carlos Casares para los askenazi, y en la zona oriental de la provincia de Chubut con galeses y bolivianos.
  • Las provincias fronterizas tienen mayor proporción de corrientes inmigratorias provenientes de los países con los que limita los argentinos :>
See also:  A Que Se Refieren Los Argentinos Cuando Dicen Que Onda?

¿Qué europeos llegaron a Argentina?

Sucesos e impacto – En 1862 habían entrado al territorio 6.716 inmigrantes; en el año 1870 vinieron 41.651, y la cifra había ascendido a 70.000 en 1874. Los inmigrantes se habían distribuido de preferencia en la zona litoral, y así surgieron centros agrícolas de alguna importancia en brevísimo plazo.

  1. En el Litoral se habían instalado colonias de diversas etnias: judíos, suizos, franceses, rusos, alemanes, españoles e italianos.
  2. Esto dio origen a lo que se llamó pampa gringa o pampa sin gaucho.
  3. La mayoría de los inmigrantes había decidido establecerse en las grandes ciudades de Argentina como: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ciudad de Córdoba y Rosario,

Ya que daba la posibilidad de poder trabajar en puertos, construcción de edificios y desagües, o en talleres industriales que comenzaron a establecerse a fines del siglo XIX. El impacto que causó esta inmigración fue el gran crecimiento económico. Gracias a ella la producción había crecido en tal escala que ya en la época de Avellaneda se había logrado exportar cereales, inaugurando una era de prosperidad económica que haría que el país tenga un creciente beneficio.

En 1865 las importaciones habían superado a las exportaciones en cuatro millones de pesos oro cuando la suma del comercio exterior apenas pasaba los 56 millones; quince años más tarde, en 1880, las exportaciones llegaban a 58 millones contra 45 de las importaciones y el monto total del comercio exterior pasaba de los 100 millones.

​ También esta inmigración instaló gran parte de la arquitectura de Argentina, como la del Teatro Colón, También heredaron las tradicionales comidas, como las pastas italianas y también dejaron como parte de la cultura la literatura española o el arte francés.

¿Dónde se asentaron los inmigrantes europeos cuando llegaron a Argentina?

Partían mayoritariamente de Génova, Trieste, Nápoles, El Havre, Burdeos, Hamburgo, puertos españoles. La emigración masiva fue un negocio muy lucrativo para las compañías de navegación.

¿Cuántos europeos hay en Argentina?

La gran ola de inmigración ultramarina (1860-1955) – Alumnado de una escuela de danza irlandesa en Argentina (en 1982). Entre aproximadamente 1860 ​ y 1955 Argentina recibió una gran cantidad de inmigrantes transoceánicos, mayoritariamente europeos, aunque una considerable cantidad también provino del Asia Occidental,

Estos nuevos habitantes tuvieron un impacto decisivo en la composición étnica posterior. Al igual que Estados Unidos, Australia, Canadá y Brasil, Argentina constituyó uno de los principales países receptores de la gran corriente emigratoria europea, árabe y judía, que tuvo lugar durante el período que transcurre desde 1850 hasta 1955, aproximadamente.

El impacto de esta emigración europea transoceánica, que en América fue muy grande, fue especialmente intenso en Argentina por dos motivos:

  • la cantidad de inmigrantes recibidos;
  • la escasa población existente en el territorio.

Se calcula que aproximadamente el 90 % de la población total tiene al menos un antepasado europeo que inmigró entre los siglos XIX y XX. Básicamente, se pueden distinguir dos grandes corrientes:

  • la inmigración que se asentó en colonias rurales, principalmente en la región pampeana, integrada por diversos orígenes como italianos, alemanes, franceses, suizos, galeses, irlandeses, belgas, neerlandeses, escandinavos, judíos, eslavos de todas las regiones (tanto eslavos occidentales como polacos y checoslovacos, eslavos orientales como rusos y ucranianos, y eslavos meridionales como yugoslavos y búlgaros ), etc.;
  • la inmigración que se asentó en las ciudades, principalmente en Buenos Aires, mayoritariamente varones italianos y españoles.

En el primer censo de 1869 la población argentina no alcanzaba a 2 millones de habitantes, ​ mientras que los inmigrantes que ingresaron al país hasta 1940 superaron los 6 millones. ​ Para 1920, más de la mitad de quienes poblaban la ciudad más grande, Buenos Aires, habían nacido en el exterior.

¿Quién fue el primer europeo en llegar a Argentina?

Historia de la Argentina
Argentina parte del Imperio Español
1516 – 1810
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
Portada del poema La Argentina y conquista del Río de la Plata de 1602 en que por primera vez se menciona el nombre de la futura nación.
See also:  CuáNdo Un Extranjero Debe Declarar Renta Argentina?

Planisferio de Cantino (1502), muestra la Línea de Tordesillas con la que se dividió el mundo en 1494. Sería aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferior izquierdo puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces) en la que se encontraba el actual territorio argentino.

La conquista y colonización española de Argentina refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español, En este período aparece por primera vez la expresión Argentina (país de la plata) para denominar un área sin límites definidos que se extendía del Río de la Plata hacia el noroeste.

El período incluye también la llegada por primera vez de españoles a varias zonas del actual territorio argentino, momento en el cual en muchos casos adoptaron el nombre con el que los pueblos indígenas ya denominaban a esa región y en otros las designaron con nombres nuevos.

La época colonial en la Argentina se suele dividir en tres períodos: el descubrimiento y conquista, durante el cual se llevaron a cabo las exploraciones del territorio y la fundación de las ciudades mayores; el período de las gobernaciones, durante el cual los asentamientos españoles lucharon contra las poblaciones indígenas y trataron de consolidarse, registrando pocos cambios territoriales y económicos; y el período virreinal que se extiende hasta la Revolución de Mayo de 1810, en la cual fue expulsado el virrey español y nombrada una junta de autogobierno,

La guerra de Independencia Argentina ya se cita usualmente como parte de la historia de la Argentina, Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en 1516, con la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata. Posteriormente la expedición de Fernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en la Bahía de San Julián, hoy provincia de Santa Cruz,

El fuerte Sancti Spiritus fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río Paraná. La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Asunción (1537), ​ Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata ).

El Imperio español fundó varias ciudades e impuso un dominio colonial sobre la población que habitaba una serie de regiones que se corresponden aproximadamente con las catorce provincias que se confederaron en 1860 para formar la República Argentina.

  • Sobre el final del período colonial el Imperio español creó el Virreinato del Río de la Plata, que incluía a las catorce provincias mencionadas y los territorios de las actuales repúblicas de Bolivia, Paraguay y Uruguay,
  • Debido a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537, se declaró a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos.

​ ​ En el Imperio español la unidad social se concebía a través de la unidad de la fe de la Iglesia católica, En el primer siglo de la colonización, el Imperio español conquistó aproximadamente un tercio del actual territorio argentino, sometiendo a los pueblos originarios que lo habitaban y produciendo una catástrofe demográfica, razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos secuestrados en el África negra,

En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes, comunidades misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar y evitar la esclavización de los indígenas de las actuales provincias de Misiones, Corrientes y parte del Paraguay y Brasil,

Cumplieron con éxito su tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas, Una gran parte del territorio actual de la Argentina y de los pueblos indígenas que lo habitaban no estuvo bajo el dominio colonial de España, principalmente las regiones chaqueña —incluyendo partes de Santiago Del Estero, y Santa Fe — permanecieron bajo dominio de indígenas de los grupos wichi, guaycurú y vilelas, mientras que la mayor parte de la pampeana, a excepción de partes de la Pampa húmeda, patagónica permaneció bajo dominio tehuelche, puelche y, posteriormente, mapuche,

See also:  CuáNdo Fue La Crisis Economica En Argentina?

Entre 1560 y 1667, los señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras calchaquíes en el actual noroeste argentino, antes de ser completamente absorbidos por la población criolla, Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Perú, hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte de su territorio el Virreinato del Río de la Plata,

La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.

​ En el siglo XVIII la multiplicación natural del ganado vacuno y equino cimarrón en las llanuras pampeana, de la Banda Oriental del Río de la Plata y del sur de Brasil, provocó la aparición de un tipo especial de campesino independiente a caballo llamado gaucho —en el caso de los varones— y china —en el caso de las mujeres.

Los gauchos desarrollaron una cultura de características propias, adhirieron y lucharían en la guerra de la Independencia y enfrentaron a los estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado y la tierra, hasta ser vencidos en la segunda mitad del siglo XIX,

Esta riqueza en ganado salvaje también llevó a la aparición de indígenas de tradición ecuestre en el Chaco, la Pampa y la Patagonia, que entablaron una dinámica de lucha intermitente por los recursos ganaderos con la población española y criolla, Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego también los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX.

Asimismo, los territorios de gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados por los europeos, exceptuando partes de Santiago Del Estero y Santa Fe, sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como los qoms, moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás, vilelas, lules y wichis hasta principios del siglo XX.

¿Cómo encontrar a una persona en inmigración?

¿Cómo localizar a alguien que se entregó a las autoridades migratorias en Estados Unidos? CuáNdo Llegan Los Inmigrantes Europeos A Argentina Puedes buscar en el Sistema Localizador de Detenidos en Línea (ODLS, por sus siglas en inglés), el cual es un sistema público y gratuito disponible en Internet. Este sistema permite que familiares, representantes legales y cualquier persona pueda localizar a quienes se encuentran bajo detención migratoria.

¿Cómo puedo saber el nombre de mi bisabuelo?

En la generalidad de los casos, el acta de nacimiento de tu padre o madre indicará no solamente el nombre de tus abuelos (paternos o maternos según corresponda), sino también el nombre de los cuatro abuelos de tu padre o madre, es decir, tus bisabuelos.

¿Qué descendencia es Argentina?

Composición étnica de Argentina – Al igual que otros países latinoamericanos, la población de Argentina tiene tres raíces fundamentales: los pueblos originarios, que ya ocupaban el territorio hace miles de años, los europeos, que invadideron el continente y los esclavos africanos, que fueron llevados allí por la fuerza.

Se estima que, entre los siglos XVI a XIX, más de 200 mil esclavos africanos llegaron a Buenos Aires y Montevideo, la capital de Uruguay. Si establecemos una comparación con EE. UU. en ese mismo período, 388.000 esclavos africanos fueron llevados al país norteamericano. Según un censo de 1778, cerca de un tercio de la población argentina estaba formada por africanos y afrodescendientes.

El mayor flujo migratorio tuvo lugar entre 1850 y 1950, cuando cerca de 7 millones de europeos, procedentes, sobre todo, de España e Italia, migraron a Argentina. Paralelamente, el Estado inició un esfuerzo deliberado para reducir la presencia de afrodescendientes y pueblos originales en los registros oficiales.

En 2010, por primera vez desde finales del siglo XIX, el censo preguntó a muchas personas si eran afrodescendientes, pero muchos activistas consideran que el Gobierno tendría que haber promovido antes un proceso de sensibilización para que esa parte de la población se reconociera como tal. En ese año, apenas el 0,4 por ciento de la población local se declaró afrodescendiente.

Sin embargo, una investigación realizada por la Universidad de Brasilia en 2008 a partir de muestras de material genético estimó que el 9 por ciento de los argentinos tiene origen africano, y que el 31 por ciento son descendientes de pueblos originarios.

¿Cuáles son los inmigrantes actuales en Argentina?

Del total de esta población, el 79,3% de migrantes provenían de países de América del Sur, principalmente de Paraguay, Bolivia, Chile y Perú y, en menor medida, Uruguay y Brasil. Mientras que las personas proveniente de Venezuela y de Colombia representan menos del 1% de la población migrante.