Renault confirmó el lanzamiento de tres eléctricos para la Argentina en 2023 Desde Cariló (Buenos Aires) – Renault confirmó que en 2023 lanzará a la venta tres nuevos autos eléctricos en la Argentina. Serán los flamantes Mégane E-Tech, Kwid E-Tech y Kangoo E-Tech, que ya se exhiben en el stand de la marca del Rombo en Cariló ().
La noticia fue confirmada por Valentina Solari, directora Comercial de Renault Argentina, durante una rueda de prensa en la que participó Motor1 Argentina : “Todos estos lanzamientos se realizarán en el segundo semestre, donde brindaremos más datos sobre proyecciones de ventas, equipamiento y precios.
Por eso, en Cariló presentamos un sector especial de nuestro stand dedicado a los modelos E-Tech, que serán el futuro inmediato de Renault en Argentina”, dijo Solari (leer ). Si bien la marca todavía no confirmó los precios ni el stock que tendrá disponible de cada modelo, lo que ya sabemos de estos tres nuevos modelos es lo siguiente.
¿Cuándo llegan los autos eléctricos a Argentina?
Hay varios modelos confirmados y otros con chances de lanzarse el año que viene en el mercado local. – Volvo instalará 50 cargadores para autos eléctricos en Argentina. El mercado de autos ecológicos seguirá ampliándose el año que viene en la Argentina. Para 2023, hay algunos modelos totalmente eléctricos confirmados y otros con muchas chances de llegar. Cuáles son y qué ofrece cada uno.
¿Cuando llega el Renault KWID a Argentina?
Las versiones E-Tech de Megane y Kwid llegarán a Argentina en 2023, junto a Kangoo.
¿Cuál es el auto eléctrico más barato en Argentina?
Tito, el primer auto eléctrico nacional creado por Coradir ya está a la venta en todas sus versiones, excepto en el formato extendido de utilitario con la denominación Tita, Lo bueno es que su precio en dólares se traduce al valor en pesos al oficial del Banco Nación. Pickup Tita. Todo sobre la mini camioneta más barata.
Claro que si ya nos vamos a la última versión 5 puertas y les sumamos packs como el aire acondicionado y una batería que en vez de 100 kilómetros de autonomía nos da 300 km Presenta una nueva versión con mayor autonomía y confort, hablamos del Tito S5, la versión 5 puertas. Tras la primera y exitosa versión de 3 puertas, la empresa nacional sube la apuesta con esta novedad. Tita utilitario : El valor de la versión base es de USD 18.000,00 al tipo de cambio oficial del Banco de la Nación Argentina, lo que se traduce en pesos argentinos al tipo de cambio actual (Ar$147) en 2.646.000,00 pesos argentinos.
¿Cuánto cuesta el Twizy?
El precio es de $319,300 El Renault Twizy cuesta tanto como un Captur.
¿Cuánto vale un auto eléctrico en Argentina?
Autos eléctricos: ¿cuál es el tipo de uso ideal? – Para quienes estén buscando un auto eléctrico, en Argentina se pueden encontrar dos tipos de modelos :
Importados y de marcas masivas: superan los $8 millones Producción nacional: se ubican entre 2 y 3 millones de pesos
Nissan Leaf, el primer auto eléctrico de pasajeros que llegó a la Argentina. La diferencia fundamental, más allá de la trayectoria de cada automotriz, radica en el tipo de auto: los nacionales son para dos personas, con una autonomía de 100 km promedio y pensados especialmente para recorridos urbanos.
¿Cuánto cuesta un KWID 2023?
Precio Renault Kwid 2023 – El precio de la Renault Kwid 2023 va desde los $209,500 para su versión más económica hasta los $250,100 para la versión completa como se muestra en la siguiente tabla. (Precios sujetos a cambio sin previo aviso).
Versiones | Precio Renault Kwid 2023 |
Intens | $209,500.00 |
Bitono | $243,100.00 |
Iconic | $232,400.00 |
Outsider | $250,100.00 |
Renault kwid 2023: Precio y caracteristicas del auto más económico de México
¿Cuánto vale el KWID 2023?
28508 visitas Tap aquí para cambiar de imagen
Segmento de vehículo: Auto-Subcompacto
Descripción Kwid 2023 de RENAULT en el segmento Auto/Subcompacto, cuenta con 4 versiones disponibles las cuales son:
Intense $230,100.00 Iconic $254,100.00 Bitono $261,400.00 Outsider $267,200.00
Desliza para encontrar un comparador de equipamientos por versiones de Kwid 2023, cuál es para nosotros la versión más interesante, también podrás calcular la mensualidad de tu financiamiento y comenzar con el proceso de compra de tu Kwid 2023 Colores disponibles Rojo Fuego Blanco Glaciar Azul Acero Gris Estrella
¿Cuándo llega KWID 2023?
¿Cuándo llega y a qué precio? – De no existir cambios en los planes de Renault, el Kwid eléctrico llega a México en el primer semestre de 2023, específicamente en junio inician las ventas, con un precio aún por definir. Sin embargo, todo indica que el valor será entre $450,000 y $500,000 pesos. : Renault Kwid E-Tech Eléctrico: ¿Cuándo llega a México y a qué precio?
¿Dónde se fabrica el auto eléctrico en Argentina?
En Argentina se fabrican autos eléctricos desde 2018. Ocurre en Castelar, un municipio de la provincia de Buenos Aires, donde la empresa Sero Electric tiene emplazada una de sus plantas.
¿Cómo se llama el auto eléctrico fabricado en Argentina?
Sero Electric, uno de los pioneros – El Sero Electric es uno de los primeros modelos eléctricos nacionales, fabricado en la provincia de Buenos Aires. //Mirá también: Monopatines eléctricos: qué modelos hay, cuánto salen y qué tener en cuenta a la hora de comprarlos Este modelo se ofrece con diferentes carrocerías, de las cuales cuatro pueden circular en la vía pública y otras cuatro no están homologadas, y solo pueden hacerlo en predios cerrados. El Sero Electric es uno de los primeros modelos eléctricos nacionales, fabricado en la provincia de Buenos Aires. En cuanto al motor y batería, alcanzan una velocidad máxima de 50 Km/h, con la posibilidad de establecer un valor menor para predios privados. El Sero Electric más barato sale $3.040.750 o $3.205.750 según la batería. Los 4 Sero Electric homologados para circular en la vía pública son:
Utilitario alto con puertas: 2.447.000 pesos.Sedán con puertas: 2.533.000 pesos.Utilitario bajo largo: 2.420.750 pesosUtilitario furgón: 2.843.000 pesos.
A esto hay que sumarle el valor de la batería, que puede ser de litio o plomo:
Batería plomo 620.000 pesos.Larga duración 785.000 pesos.
De esta manera, el Sero Electric más barato sale $3.040.750 o $3.205.750 según la batería; mientras que el más caro, sale $3.450.000 o $3.615.000.
¿Cuánto dura la batería de un Tito?
14¿Cuál es la duración de la batería del TITO 100% Eléctrico? La vida útil esperada de la batería es de 2000 ciclos de carga. Esto significa que la batería se descarga completamente 2000 veces y luego se recarga al 100%. Esto corresponde a una distancia recorrida aproximada de 200,000 km.
¿Cuánto dura la batería de un Twizy?
Según Renault, el Twizy tiene una autonomía de 100 km. Recargar la batería por completo le toma 7 horas en una toma de 110V.
¿Cuánto dura un Twizy?
Renault Twizy | |
---|---|
Configuración | Vehículo eléctrico |
Dimensiones | |
Dimensiones | 2337 mm/1234 mm /1454 mm/1686 mm |
Planta motriz |
¿Cuántos kilómetros recorre un Twizy?
La recarga – Según Renault tiene 100 km de autonomía. Recargar el Twizy es tan sencillo como conectarlo a un enchufe convencional. Para ello, debes levantar una tapa ubicada en el frontal, extraer los tres metros del cable de color azul -si se queda enrollado podría calentarse-, enchufarlo en la toma de corriente de cualquier pared y esperar tres horas y media -en la instrumentación se indica cómo va la recarga-.
¿Cuando llega el id3 a Argentina?
– autos ecologicos autos eléctrcios ID. ID.3 ID.4 SUV volkswagen El 29 de septiembre de 2021 Volkswagen anunció que los nuevos integrantes de su familia eléctrica ID. llegaban a Argentina. Si sos muy ansioso, te pido calma, no van a estar a la venta (al menos en el corto plazo) pero si vas a poder verlos en persona ya que los va exhibir en distintos puntos de encuentro y posiblemente haya hasta breves test drives.
¿Cómo se cargan los autos eléctricos en Argentina?
Autos eléctricos en Argentina: cuánto valen y todo lo que podés ahorrar en combustibles | Garantia Plus La oferta de autos eléctricos e híbridos se está multiplicando rápidamente en el país, pese a que la infraestructura local para este nuevo tipo de movilidad todavía tiene un largo trecho por recorrer, especialmente cuando se trata de vehículos 100% a batería.
- La llegada de estos vehículos a la Argentina se hizo realidad en 2018, con el lanzamiento del Renault Kangoo.
- Un año después, Nissan sumó un auto de pasajeros: el Leaf, ampliando la posibilidad de uso a los clientes particulares.
- Si bien los tiempos son diferentes, el arribo de nuevos modelos al mercado será cada vez más rápido y para 2022 hay varios lanzamientos confirmados.
¿Cuánto vale un auto eléctrico en Argentina? Las grandes automotrices reciben beneficios arancelarios para la comercialización de estos autos en Argentina, decisión que acaba de renovarse hasta marzo de 2023. Según el último decreto presidencial de septiembre de 2021, podrán importar 4.500 unidades hasta esa fecha, incluyendo tanto a automotrices con fábricas radicadas en el país –únicas beneficiadas hasta el momento– como marcas de autos representadas por importadores.
- Pero existe una diferencia sustancial en las cantidades: las que no produzcan en el mercado local podrán traer solo 225 rodados, mientras que las terminales se repartirán los 4.275 restantes.
- En este marco, surgen dos interrogantes: ¿cuál es el valor del 0km comparando un modelo naftero o diésel con un híbrido o eléctrico?, y ¿de cuánto es el ahorro por mes en combustible? Ambas cuestiones se presentan como un gran incentivo para quienes están por comprar un 0Km, en un contexto en el que muchos están volviendo al auto propio y tienen más conciencia ecológica a raíz de la pandemia.
En efecto, la brecha entre los valores de los nafteros versus los híbridos ya no es tan pronunciada. Es que lo que encarece a los autos es la batería, como pasa en el caso de un modelo 100% eléctrico, y en los híbridos no influye con tanta fuerza en el precio porque combinan un motor convencional con uno eléctrico. Toyota es la marca que más modelos vende en el país y un claro ejemplo es el precio del Corolla :
Mientras que en su versión full naftera 2.0 SEG CVT cuesta $4.012.000 El Hybrid HV 1.8 SEG eCVT híbrido se vende por $4.217.000 Es decir, unos 205.000 pesos más
Comparando otros modelos, el importe de la Ford Kuga híbrida (única versión) es $6,1 millones, similar al de sus competidores nafteros Volkswagen Taos o Jeep Compass. En el caso de los eléctricos, sí hay mayor diferencia de precio. Un Nissan Leaf 100% a batería se adquiere por u$s60.000, es decir, unos $6.300.000 a valor del dólar oficial. Por otro lado, cualquier hatch mediano, en su versión tope de gama, cuesta entre $3.100.000 (los que aún no pagan impuestos internos) y $4.000.000 si está alcanzado por el gravamen.
Otro ejemplo: la Renault Kangoo fabricada en Córdoba sale $3.000.000, mientras que la eléctrica Z.E. pasa los 5 millones de pesos. Los tres autos eléctricos argentinos La marca de fabricación nacional Sero Electric ofrece tres modelos: sedán, cargo alto y cargo bajo que no posee puertas. Todos son de capacidad para dos personas, con velocidad máxima de 50km/h y una autonomía de 100 kilómetros aproximadamente.
En dimensiones, los modelos son compactos. “Los modelos no tienen equipamiento de lujo, son únicamente para moverse en la ciudad y en esta etapa lo pensamos para el uso de empresas, correos o reparticiones públicas, que son nuestros primeros clientes”, comentan a iProUP desde la compañía, que arrancó en 2020 a diseñar vehículos eléctricos. En cuanto al sistema eléctrico, son aptos para recargar su batería en un tomacorriente de 220 v. El tiempo es de 5 a 7 horas si estaban totalmente descargadas. Además, cuenta saber el estado de las mismas, en el interior del vehículo posee un indicador de descarga.
- Sero Electric está homologado para su uso por vía pública en sus modelos Sedán y Cargo Alto con puertas.
- En cuanto a los precios, los valores arrancan en $1.272.000 y se extienden hasta $1.973.000 en su versión más equipada para carga y con la batería de máxima duración.
- Volt es otro de los modelos de fabricación nacional, que se vende en tres versiones: el Z1, W1 y E1.
El Z1 es uno de los modelos de entrada de gama, posee una autonomía de 80 km y demanda de unas 6 horas para la recarga total. En cuanto al equipamiento, tiene frenos regenerativos, cargador on-board y luces LED. El valor del vehículo es de $1.000.000, posicionándose como el más barato del mercado considerando también los nafteros. El W1 ofrece espacio para carga y se destaca por su autonomía: hasta 150 km con la posibilidad de sumar otra batería y duplicar esa distancia. Además, se puede recurrir a la carga rápida y contar con reservas en tan solo 3 horas. Por último, la versión e1, un urbano eléctrico, el más completo de la gama.
- Se controla en su totalidad de manera digital a través de una pantalla de 16 pulgadas.
- Tiene una autonomía de 150 km o de 300 km si le adiciona una batería extra.
- El valor es de 2.300.000 pesos.
- Además del Sero Electric y Volt, ya homologados para la circulación en vía pública, en San Luis se trabaja en la fabricación de Tito, un eléctrico que llegará en los próximos meses al mercado.
La iniciativa está en manos de la empresa Coradir y tiene como objetivo un precio de venta de $700.000, inferior al Volt. En cuanto a su equipamiento, cuenta con baterías desarrolladas por la empresa argentina Probattery, que le garantizan una autonomía de 100 kilómetros y una velocidad máxima de 65 km/h. El tiempo de recarga de baterías es de 8 horas. ¿Cuánto se ahorra con un auto eléctrico? Cargar un auto eléctrico en Argentina cuesta prácticamente la novena parte del dinero que demanda un auto naftero para recorrer la misma cantidad de kilómetros, según señalan desde el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSEP) del Gobierno de Córdoba.
En el caso de un vehículo a combustión, se toma como referencia un modelo que consume 9 litros cada 100km de nafta o 7 de gas oil (suelen ser más eficientes). El gasto mensual será el siguiente de acuerdo al combustible utilizado:
Nafta común: $10.983 Nafta Premium: $12.680 Gasoil común: $7.874 Gasoil Premium: $9.265 GNC: $5.049
En el caso de un vehículo 100% eléctrico (puede variar según la ciudad y tarifa del kWh por mes), erogará lo siguiente:
Puesto de carga servicio de electricidad tipo EPEC: $1.054 Carga comercial: $843 Carga residencia: $607
En estos casos, los vehículos 100% a batería tienen diferentes modos de carga, es por eso la comparación de tarifas. Para un usuario particular, no será lo mismo alimentar el vehículo en un negocio que en la casa. De esta manera, se observa que –en costo de combustible– un vehículo 100% eléctrico ofrece ahorros considerables, si bien no existen aún en Argentina las suficientes estaciones de servicio para repostar en viajes largos, por lo que quedan reducidos a su uso urbano. En el cálculo anual, el usuario erogará unos $130.000 al año si posee un auto naftero, mientras que si utiliza uno eléctrico insumirá unos $12.000 si abona la recarga más cara. Junto al ahorro en combustible, se está trabajando a nivel nacional para que este tipo de vehículos tenga más beneficios.
- Por ahora, en algunas provincias o ciudades, se bonifica la patente, que implica unos $150.000 anuales para un auto que tenga un valor cercano a los $3 millones.
- Otro punto a favor de los eléctricos con respecto a los nafteros e híbridos es que prácticamente no tienen gastos de mantenimiento, ya que no requieren el service periódico que se realiza a los vehículos convencionales.
Se trata de un ahorro extra de $25.000 promedio cada 15.000 kilómetros. Entre los lugares donde ya rige esta norma se encuentran la ciudad de La Plata, que fue la última en dictaminarse, la cual se suma a la Ciudad de Buenos Aires, con una exención del pago anual; al igual que en Mendoza; la ciudad de Neuquén y Río Negro.
- En San Luis tiene una reducción de 25%; en Ushuaia del 50% y en Chubut del 2 al 5 por ciento.
- ¿Dónde se puede cargar un auto eléctrico? Aún en un contexto como el argentino, sin reglas claras y con dificultades para importar, el mercado está reaccionando más rápido de lo esperado y hay nuevas propuestas para cargar los autos en diferentes puntos del país.
Los modelos de autos eléctricos traen un cargador especial para enchufarlo en el mismo tomacorriente que se conecta un TV o un celular, pero demanda hasta 20 horas para una recarga total. Además de ese modo para “salir del paso”, la mayoría de las compañías vende junto con el vehículo (se paga aparte, u$s2.000 en promedio) un wallbox. A estos sistemas privados, se añadieron diferentes puntos para recargar los vehículos eléctricos o híbridos enchufables en varias partes del país. La primera firma fue AXION energy, con un cargador público de energía gratuito, porque al no estar regulado aún no se puede cobrar.
“El primer cargador fue instalado a fines de 2018 en la estación de la esquina de Av del Libertador y Salguero, en Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, hay otros cuatro puntos: en Vicente López (Av. del Libertador y casi Gral Paz), otro más en Palermo (Av. Córdoba y Bonpland) y dos sobre la autopista Buenos Aires-La Plata”, explican desde la firma a iProUP.
En los últimos dos casos, los equipos son de carga rápida: en 20 minutos se completa el 80% de la batería del vehículo y se conectan hasta dos coches. Son modelos de última generación que también se están implementando en Europa, donde la movilidad verde crece día a día. En los últimos días, McDonald’s equipó sucursales con cargadores junto a Chargebox.Net, representante de Wallbox y EV box, empresa que diseña y fabrica estos equipos en Europa. La primera etapa contempla la instalación de 14 estaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“El objetivo es crecer progresivamente, con una proyección de 200 nuevos puntos para los próximos dos años entre cargadores rápidos y súper rápidos”, revelan a iProUP desde ambas empresas. Así, los locales de la cadena dispondrán de un espacio de estacionamiento exclusivo y señalizado. El convenio pondrá a disposición estaciones semi rápidas con tomas Tipo 2, que permitirán a los clientes cargar el 20% en 45 minutos.
Quienes deseen utilizar la prestación deberán adquirir una tarjeta en Chargebox.Net y habilitarla para activar la carga. No es la primera iniciativa de este tipo de Chargebox, que diseñó un plan estratégico para crear un corredor eléctrico que una la Ciudad de Buenos Aires y la Costa Atlántica, con puntos de carga estratégicamente cada 100 kilómetros.
En la primera etapa, se instalarán cargadores AC de 22 kW de potencia. Durante 2022 serán representados por equipos DC super rápidos de entre 50 Kw y 100 Kw, el estándar para los puntos de carga en rutas y largos tramos. Chargebox Net anticipa a iProUP que organizará una travesía para inaugurar cada uno de los puntos, como el parador Atalaya de Chascomús, el hotel termal Howard Johnson (Dolores), Cariló Golf y Hotel, Carrefour de Mar del Plata y, como parada final, el Sheraton Mar del Plata.
La acción será realizada junto a Nissan, que proporcionará dos LEAF; y DS Automobiles Argentina, que participará con el híbrido enchufable DS 7 Cross Back E Tense 4×4. Otra que está instalando cargadores es la italiana Scame: su E-Mobility Business Development, Francisco Casella, señala a iProUP que ya hay 20 puntos y se sumarán otros 30 en estos meses.
El core business del negocio es vender soluciones de carga a empresas, usuarios finales y comercios, más allá de haber creado su red durante la pandemia. Y terminar el ” mito ” de que no hay autos porque no hay puntos: ofrecer más cargadores para que haya más vehículos. “Es importante la venta al consumidor final porque, en el mundo, entre el 80% y el 85% de carga se realiza en las casas”, comenta.
Además de los planes de diferentes compañías en conjunto con empresas especializadas en el tema, muchos supermercados, hoteles, bodegas y sitios turísticos de referencia decidieron instalar cargadores eléctricos, Por ejemplo:
Zona Norte: Tortugas Open Mall, Nordelta Centro Comercial, Remeros Plaza de Tigre y Carrefour de Maschwitz Salta: Hotel Alejandro 1° (Capital) y Bodega El Esteco (Cafayate) Mendoza: Casa de Uco Neuquén: estaciones de Enel X Córdoba: puntos del EPEC en la Capital, Villa María y Marcos Juarez, entre otros, entre otros
Por su parte, Scame ofrece estaciones de recarga de acero, para ser instaladas en grandes superficies de estacionamiento o la vía pública, y con sistema de bloqueo anti-extracción. Se pueden usar en algunos puntos de Mendoza y en Neuquén. Las propias automotrices que venden vehículos eléctricos proponen diversos servicios para sus clientes.
Por ejemplo, Nissan ofrece un cargador de viaje para enchufarlo en el hogar y completa la batería en 20 horas. También vende el Wallbox, un cargador Tipo 1 de carga media (6 a ocho horas) provistos por Enel X, con la que existe un acuerdo regional; mientras que en sus puntos de venta posee estaciones que completan el 80% de la batería en 40 minutos.
“Seguimos apostando al crecimiento de los vehículos eléctricos en el país. El primer paso fue la llegada del Nissan LEAF. Sabemos que ampliar la red de carga pública es un factor importante. Por ello estamos trabajando con pasos firmes para lograr ese objetivo”, revela a iProUP Gonzalo Ibarzabal, presidente de Nissan Argentina.
Capital Federal: Autogen (sucursales Alvarez Thomas, Donado y Humberto Primo); Nissan Capital en Villa Luro; Taikki en Devoto; y Autoferro, en Nuñez Gran Buenos Aires: Kadira (Morón); Nisscar (Tortuguitas); Sendai (Lanús); Sendai (Quilmes) y Autoferro (Martínez)
“Además de la carga hogareña, que representa más del 90% de la frecuencia de uso habitual, la red de concesionarios Audi especializada en e-tron también ofrecerá puntos de carga habilitados para nuestros clientes”, afirma a iProUP Conrado Wittstatt, gerente general de Audi Argentina.
Hace unos meses, cuando lanzó el e-tron, la firma inició el despliegue de cargadores en puntos de venta. En la primera etapa se contempló el AMBA, el sur bonaerense y la Ciudad de Córdoba. De esta forma, los autos eléctricos ganan cada vez más lugar en los garages de los Argentinos, con propuestas innovadoras y cuidando el bolsillo y el medioambiente.
Fuente: Por Guillermina Fossati – para iProfesional : Autos eléctricos en Argentina: cuánto valen y todo lo que podés ahorrar en combustibles | Garantia Plus
¿Cuántos autos eléctricos se vendieron en Argentina?
En Argentina se vendieron más de 7.000 vehículos eléctricos e híbridos: así queda el market share Durante 2022 se comercializaron 7.846 vehículos híbridos y eléctricos un 33,4% más que las 5.880 unidades que se patentaron en 2021. Portal Movilidad acerca el detalle de las marcas y provincias que más apuestan por la movilidad sustentable.
- Argentina cerró el 2022 con números positivos en materia de movilidad sostenible.
- La tecnología que predomina son los híbridos, según un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) basado en el Sistema de Información Online del Mercado Automotor.
- En los últimos 12 meses se comercializaron 7.585 unidades, lo que representa un incremento del 30,6% respecto del 2021 que finalizó con 5.807 patentamientos.
Por mucho, la marca más vendida en esta tecnología es Toyota, El modelo que encabeza es el Corolla Cross con 4.390 matriculaciones significando un incremente del 148% respecto al año anterior. Continua el Corolla con 1.830 unidades, cayendo un 28% interanual.
En tercer lugar, la RAV4 con 357 unidades frente a las 725 que se comercializaron en 2021. Quien escolta a la marca nipona es Ford con la Kuga, Alcanzó las 348 ventas incrementando un 8%. El top cinco lo cierra también Toyota con el C-HR quedándose con 140 vehículos. El mercado también ha elegido el DS7 Crossback, la Ford F-150, el Peugeot 3008, el Mercedes Benz C3000 y e l Lexus NX,
En materia de eléctricos, el año pasado se vendieron 261 vehículos marcando un pico de crecimiento de 257% considerando las 73 unidades comercializadas en 2021. El modelo más vendido es el Tito de Coradir con 193 unidades. A continuación, se encuentra el Nissan Leaf con 37 unidades y el tercer puesto es para la Renault Kangoo con 11.
¿Cuál es la velocidad máxima de un coche eléctrico?
En realidad, un coche eléctrico puede superar los 160 km/h : una velocidad que sobrepasa con creces las necesidades usuales en carretera así como el máximo de circulación legal, como bien sabes.
¿Cómo se llama el auto eléctrico fabricado en Córdoba?
Electromovilidad Córdoba entregó el primer Tito, el auto 100% eléctrico totalmente sustentable, a un colaborador de Simsa Tecnología en climatización, una empresa orientada al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad. Tito es fabricado en San Luis por la Empresa Coradir S.A. y tiene un motor eléctrico de 4,5 kW.
¿Cómo se carga la batería de un auto eléctrico?
Cómo se puede cargar un auto eléctrico – Los autos eléctricos disponen de un puerto para la carga normalmente en la zona trasera y, en algunas ocasiones, pueden tener dos: uno para la carga normal y otro para la carga rápida. Para cargar el vehículo debemos conocer que existen dos puntos diferenciados de carga:
Carga vinculada : este tipo de fuente de energía es la que se encuentra en nuestra casa, garaje o lugar de trabajo. Es la fuente de energía más común para nuestro vehículo. Carga de oportunidad : en este caso la fuente de energía es de origen público, se encuentran en diferentes puntos de la ciudad y suelen ser llamados electrolineras.En función del punto de carga que utilicemos podemos distinguir tres modos de carga en nuestro auto eléctrico: Carga normal : el auto queda conectado a un enchufe tradicional con una caja de control. Suele realizarse en puntos de carga vinculada, aunque también puede realizarse en un punto de carga de oportunidad, pero es menos frecuente. Carga semirápida : debe realizarse en puntos de carga dedicados, ya que se necesitan medidas de control. Carga rápida : en este caso solo se puede realizar la carga en zonas de oportunidad, ya que en los hogares no existen los conectores necesarios para su ejecución. Suele ser una corriente continua de unos 125A. Este tipo de carga tiene una duración de 15 minutos para media carga y de aproximadamente 30 minutos para una carga completa. Se recomienda que la carga se realice por la noche, sobre todo si la carga se emite en un punto de carga vinculada, ya que el gasto energético es menor, tanto en la demanda como en el precio. Aunque hoy en día solo existe este medio de carga para los vehículos eléctricos, se están desarrollando investigaciones para que en un futuro puedan recargarse por inducción o incluso en marcha mediante la función de inducción electromagnética de forma automática.
¿Cuando llega el id3 a Argentina?
– autos ecologicos autos eléctrcios ID. ID.3 ID.4 SUV volkswagen El 29 de septiembre de 2021 Volkswagen anunció que los nuevos integrantes de su familia eléctrica ID. llegaban a Argentina. Si sos muy ansioso, te pido calma, no van a estar a la venta (al menos en el corto plazo) pero si vas a poder verlos en persona ya que los va exhibir en distintos puntos de encuentro y posiblemente haya hasta breves test drives.
¿Dónde se fabrican los autos eléctricos en Argentina?
En Argentina se fabrican autos eléctricos desde 2018. Ocurre en Castelar, un municipio de la provincia de Buenos Aires, donde la empresa Sero Electric tiene emplazada una de sus plantas.
¿Cuántos autos eléctricos se vendieron en Argentina?
En Argentina se vendieron más de 7.000 vehículos eléctricos e híbridos: así queda el market share Durante 2022 se comercializaron 7.846 vehículos híbridos y eléctricos un 33,4% más que las 5.880 unidades que se patentaron en 2021. Portal Movilidad acerca el detalle de las marcas y provincias que más apuestan por la movilidad sustentable.
Argentina cerró el 2022 con números positivos en materia de movilidad sostenible. La tecnología que predomina son los híbridos, según un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) basado en el Sistema de Información Online del Mercado Automotor. En los últimos 12 meses se comercializaron 7.585 unidades, lo que representa un incremento del 30,6% respecto del 2021 que finalizó con 5.807 patentamientos.
Por mucho, la marca más vendida en esta tecnología es Toyota, El modelo que encabeza es el Corolla Cross con 4.390 matriculaciones significando un incremente del 148% respecto al año anterior. Continua el Corolla con 1.830 unidades, cayendo un 28% interanual.
- En tercer lugar, la RAV4 con 357 unidades frente a las 725 que se comercializaron en 2021.
- Quien escolta a la marca nipona es Ford con la Kuga,
- Alcanzó las 348 ventas incrementando un 8%.
- El top cinco lo cierra también Toyota con el C-HR quedándose con 140 vehículos.
- El mercado también ha elegido el DS7 Crossback, la Ford F-150, el Peugeot 3008, el Mercedes Benz C3000 y e l Lexus NX,
En materia de eléctricos, el año pasado se vendieron 261 vehículos marcando un pico de crecimiento de 257% considerando las 73 unidades comercializadas en 2021. El modelo más vendido es el Tito de Coradir con 193 unidades. A continuación, se encuentra el Nissan Leaf con 37 unidades y el tercer puesto es para la Renault Kangoo con 11.
¿Cómo se cargan los autos eléctricos en Argentina?
Autos eléctricos en Argentina: cuánto valen y todo lo que podés ahorrar en combustibles La oferta de autos eléctricos e híbridos se está multiplicando rápidamente en el país, pese a que la infraestructura local para este nuevo tipo de movilidad todavía tiene un largo trecho por recorrer, especialmente cuando se trata de vehículos 100% a batería.
- La llegada de estos vehículos a la Argentina se hizo realidad en 2018, con el lanzamiento del Renault Kangoo.
- Un año después, Nissan sumó un auto de pasajeros: el Leaf, ampliando la posibilidad de uso a los clientes particulares.
- Si bien los tiempos son diferentes, el arribo de nuevos modelos al mercado será cada vez más rápido y para 2022 hay varios lanzamientos confirmados.
¿Cuánto vale un auto eléctrico en Argentina? Las grandes automotrices reciben beneficios arancelarios para la comercialización de estos autos en Argentina, decisión que acaba de renovarse hasta marzo de 2023. Según el último decreto presidencial de septiembre de 2021, podrán importar 4.500 unidades hasta esa fecha, incluyendo tanto a automotrices con fábricas radicadas en el país –únicas beneficiadas hasta el momento– como marcas de autos representadas por importadores.
Pero existe una diferencia sustancial en las cantidades: las que no produzcan en el mercado local podrán traer solo 225 rodados, mientras que las terminales se repartirán los 4.275 restantes. En este marco, surgen dos interrogantes: ¿cuál es el valor del 0km comparando un modelo naftero o diésel con un híbrido o eléctrico?, y ¿de cuánto es el ahorro por mes en combustible? Ambas cuestiones se presentan como un gran incentivo para quienes están por comprar un 0Km, en un contexto en el que muchos están volviendo al auto propio y tienen más conciencia ecológica a raíz de la pandemia.
En efecto, la brecha entre los valores de los nafteros versus los híbridos ya no es tan pronunciada. Es que lo que encarece a los autos es la batería, como pasa en el caso de un modelo 100% eléctrico, y en los híbridos no influye con tanta fuerza en el precio porque combinan un motor convencional con uno eléctrico. Toyota es la marca que más modelos vende en el país y un claro ejemplo es el precio del Corolla :
Mientras que en su versión full naftera 2.0 SEG CVT cuesta $4.012.000 El Hybrid HV 1.8 SEG eCVT híbrido se vende por $4.217.000 Es decir, unos 205.000 pesos más
Comparando otros modelos, el importe de la Ford Kuga híbrida (única versión) es $6,1 millones, similar al de sus competidores nafteros Volkswagen Taos o Jeep Compass. En el caso de los eléctricos, sí hay mayor diferencia de precio. Un Nissan Leaf 100% a batería se adquiere por u$s60.000, es decir, unos $6.300.000 a valor del dólar oficial. Por otro lado, cualquier hatch mediano, en su versión tope de gama, cuesta entre $3.100.000 (los que aún no pagan impuestos internos) y $4.000.000 si está alcanzado por el gravamen.
- Otro ejemplo: la Renault Kangoo fabricada en Córdoba sale $3.000.000, mientras que la eléctrica Z.E.
- Pasa los 5 millones de pesos.
- Los tres autos eléctricos argentinos La marca de fabricación nacional Sero Electric ofrece tres modelos: sedán, cargo alto y cargo bajo que no posee puertas.
- Todos son de capacidad para dos personas, con velocidad máxima de 50km/h y una autonomía de 100 kilómetros aproximadamente.
En dimensiones, los modelos son compactos. “Los modelos no tienen equipamiento de lujo, son únicamente para moverse en la ciudad y en esta etapa lo pensamos para el uso de empresas, correos o reparticiones públicas, que son nuestros primeros clientes”, comentan a iProUP desde la compañía, que arrancó en 2020 a diseñar vehículos eléctricos. En cuanto al sistema eléctrico, son aptos para recargar su batería en un tomacorriente de 220 v. El tiempo es de 5 a 7 horas si estaban totalmente descargadas. Además, cuenta saber el estado de las mismas, en el interior del vehículo posee un indicador de descarga.
- Sero Electric está homologado para su uso por vía pública en sus modelos Sedán y Cargo Alto con puertas.
- En cuanto a los precios, los valores arrancan en $1.272.000 y se extienden hasta $1.973.000 en su versión más equipada para carga y con la batería de máxima duración.
- Volt es otro de los modelos de fabricación nacional, que se vende en tres versiones: el Z1, W1 y E1.
El Z1 es uno de los modelos de entrada de gama, posee una autonomía de 80 km y demanda de unas 6 horas para la recarga total. En cuanto al equipamiento, tiene frenos regenerativos, cargador on-board y luces LED. El valor del vehículo es de $1.000.000, posicionándose como el más barato del mercado considerando también los nafteros. El W1 ofrece espacio para carga y se destaca por su autonomía: hasta 150 km con la posibilidad de sumar otra batería y duplicar esa distancia. Además, se puede recurrir a la carga rápida y contar con reservas en tan solo 3 horas. Por último, la versión e1, un urbano eléctrico, el más completo de la gama.
Se controla en su totalidad de manera digital a través de una pantalla de 16 pulgadas. Tiene una autonomía de 150 km o de 300 km si le adiciona una batería extra. El valor es de 2.300.000 pesos. Además del Sero Electric y Volt, ya homologados para la circulación en vía pública, en San Luis se trabaja en la fabricación de Tito, un eléctrico que llegará en los próximos meses al mercado.
La iniciativa está en manos de la empresa Coradir y tiene como objetivo un precio de venta de $700.000, inferior al Volt. En cuanto a su equipamiento, cuenta con baterías desarrolladas por la empresa argentina Probattery, que le garantizan una autonomía de 100 kilómetros y una velocidad máxima de 65 km/h. El tiempo de recarga de baterías es de 8 horas. ¿Cuánto se ahorra con un auto eléctrico? Cargar un auto eléctrico en Argentina cuesta prácticamente la novena parte del dinero que demanda un auto naftero para recorrer la misma cantidad de kilómetros, según señalan desde el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSEP) del Gobierno de Córdoba.
En el caso de un vehículo a combustión, se toma como referencia un modelo que consume 9 litros cada 100km de nafta o 7 de gas oil (suelen ser más eficientes). El gasto mensual será el siguiente de acuerdo al combustible utilizado:
Nafta común: $10.983 Nafta Premium: $12.680 Gasoil común: $7.874 Gasoil Premium: $9.265 GNC: $5.049
En el caso de un vehículo 100% eléctrico (puede variar según la ciudad y tarifa del kWh por mes), erogará lo siguiente:
Puesto de carga servicio de electricidad tipo EPEC: $1.054 Carga comercial: $843 Carga residencia: $607
En estos casos, los vehículos 100% a batería tienen diferentes modos de carga, es por eso la comparación de tarifas. Para un usuario particular, no será lo mismo alimentar el vehículo en un negocio que en la casa. De esta manera, se observa que –en costo de combustible– un vehículo 100% eléctrico ofrece ahorros considerables, si bien no existen aún en Argentina las suficientes estaciones de servicio para repostar en viajes largos, por lo que quedan reducidos a su uso urbano. En el cálculo anual, el usuario erogará unos $130.000 al año si posee un auto naftero, mientras que si utiliza uno eléctrico insumirá unos $12.000 si abona la recarga más cara. Junto al ahorro en combustible, se está trabajando a nivel nacional para que este tipo de vehículos tenga más beneficios.
Por ahora, en algunas provincias o ciudades, se bonifica la patente, que implica unos $150.000 anuales para un auto que tenga un valor cercano a los $3 millones. Otro punto a favor de los eléctricos con respecto a los nafteros e híbridos es que prácticamente no tienen gastos de mantenimiento, ya que no requieren el service periódico que se realiza a los vehículos convencionales.
Se trata de un ahorro extra de $25.000 promedio cada 15.000 kilómetros. Entre los lugares donde ya rige esta norma se encuentran la ciudad de La Plata, que fue la última en dictaminarse, la cual se suma a la Ciudad de Buenos Aires, con una exención del pago anual; al igual que en Mendoza; la ciudad de Neuquén y Río Negro.
- En San Luis tiene una reducción de 25%; en Ushuaia del 50% y en Chubut del 2 al 5 por ciento.
- ¿Dónde se puede cargar un auto eléctrico? Aún en un contexto como el argentino, sin reglas claras y con dificultades para importar, el mercado está reaccionando más rápido de lo esperado y hay nuevas propuestas para cargar los autos en diferentes puntos del país.
Los modelos de autos eléctricos traen un cargador especial para enchufarlo en el mismo tomacorriente que se conecta un TV o un celular, pero demanda hasta 20 horas para una recarga total. Además de ese modo para “salir del paso”, la mayoría de las compañías vende junto con el vehículo (se paga aparte, u$s2.000 en promedio) un wallbox. A estos sistemas privados, se añadieron diferentes puntos para recargar los vehículos eléctricos o híbridos enchufables en varias partes del país. La primera firma fue AXION energy, con un cargador público de energía gratuito, porque al no estar regulado aún no se puede cobrar.
“El primer cargador fue instalado a fines de 2018 en la estación de la esquina de Av del Libertador y Salguero, en Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, hay otros cuatro puntos: en Vicente López (Av. del Libertador y casi Gral Paz), otro más en Palermo (Av. Córdoba y Bonpland) y dos sobre la autopista Buenos Aires-La Plata”, explican desde la firma a iProUP.
En los últimos dos casos, los equipos son de carga rápida: en 20 minutos se completa el 80% de la batería del vehículo y se conectan hasta dos coches. Son modelos de última generación que también se están implementando en Europa, donde la movilidad verde crece día a día. En los últimos días, McDonald’s equipó sucursales con cargadores junto a Chargebox.Net, representante de Wallbox y EV box, empresa que diseña y fabrica estos equipos en Europa. La primera etapa contempla la instalación de 14 estaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“El objetivo es crecer progresivamente, con una proyección de 200 nuevos puntos para los próximos dos años entre cargadores rápidos y súper rápidos”, revelan a iProUP desde ambas empresas. Así, los locales de la cadena dispondrán de un espacio de estacionamiento exclusivo y señalizado. El convenio pondrá a disposición estaciones semi rápidas con tomas Tipo 2, que permitirán a los clientes cargar el 20% en 45 minutos.
Quienes deseen utilizar la prestación deberán adquirir una tarjeta en Chargebox.Net y habilitarla para activar la carga. No es la primera iniciativa de este tipo de Chargebox, que diseñó un plan estratégico para crear un corredor eléctrico que una la Ciudad de Buenos Aires y la Costa Atlántica, con puntos de carga estratégicamente cada 100 kilómetros.
- En la primera etapa, se instalarán cargadores AC de 22 kW de potencia.
- Durante 2022 serán representados por equipos DC super rápidos de entre 50 Kw y 100 Kw, el estándar para los puntos de carga en rutas y largos tramos.
- Chargebox Net anticipa a iProUP que organizará una travesía para inaugurar cada uno de los puntos, como el parador Atalaya de Chascomús, el hotel termal Howard Johnson (Dolores), Cariló Golf y Hotel, Carrefour de Mar del Plata y, como parada final, el Sheraton Mar del Plata.
La acción será realizada junto a Nissan, que proporcionará dos LEAF; y DS Automobiles Argentina, que participará con el híbrido enchufable DS 7 Cross Back E Tense 4×4. Otra que está instalando cargadores es la italiana Scame: su E-Mobility Business Development, Francisco Casella, señala a iProUP que ya hay 20 puntos y se sumarán otros 30 en estos meses.
- El core business del negocio es vender soluciones de carga a empresas, usuarios finales y comercios, más allá de haber creado su red durante la pandemia.
- Y terminar el ” mito ” de que no hay autos porque no hay puntos: ofrecer más cargadores para que haya más vehículos.
- Es importante la venta al consumidor final porque, en el mundo, entre el 80% y el 85% de carga se realiza en las casas”, comenta.
Además de los planes de diferentes compañías en conjunto con empresas especializadas en el tema, muchos supermercados, hoteles, bodegas y sitios turísticos de referencia decidieron instalar cargadores eléctricos, Por ejemplo:
Zona Norte: Tortugas Open Mall, Nordelta Centro Comercial, Remeros Plaza de Tigre y Carrefour de Maschwitz Salta: Hotel Alejandro 1° (Capital) y Bodega El Esteco (Cafayate) Mendoza: Casa de Uco Neuquén: estaciones de Enel X Córdoba: puntos del EPEC en la Capital, Villa María y Marcos Juarez, entre otros, entre otros
Por su parte, Scame ofrece estaciones de recarga de acero, para ser instaladas en grandes superficies de estacionamiento o la vía pública, y con sistema de bloqueo anti-extracción. Se pueden usar en algunos puntos de Mendoza y en Neuquén. Las propias automotrices que venden vehículos eléctricos proponen diversos servicios para sus clientes.
- Por ejemplo, Nissan ofrece un cargador de viaje para enchufarlo en el hogar y completa la batería en 20 horas.
- También vende el Wallbox, un cargador Tipo 1 de carga media (6 a ocho horas) provistos por Enel X, con la que existe un acuerdo regional; mientras que en sus puntos de venta posee estaciones que completan el 80% de la batería en 40 minutos.
“Seguimos apostando al crecimiento de los vehículos eléctricos en el país. El primer paso fue la llegada del Nissan LEAF. Sabemos que ampliar la red de carga pública es un factor importante. Por ello estamos trabajando con pasos firmes para lograr ese objetivo”, revela a iProUP Gonzalo Ibarzabal, presidente de Nissan Argentina.
Capital Federal: Autogen (sucursales Alvarez Thomas, Donado y Humberto Primo); Nissan Capital en Villa Luro; Taikki en Devoto; y Autoferro, en Nuñez Gran Buenos Aires: Kadira (Morón); Nisscar (Tortuguitas); Sendai (Lanús); Sendai (Quilmes) y Autoferro (Martínez)
“Además de la carga hogareña, que representa más del 90% de la frecuencia de uso habitual, la red de concesionarios Audi especializada en e-tron también ofrecerá puntos de carga habilitados para nuestros clientes”, afirma a iProUP Conrado Wittstatt, gerente general de Audi Argentina.
- Hace unos meses, cuando lanzó el e-tron, la firma inició el despliegue de cargadores en puntos de venta.
- En la primera etapa se contempló el AMBA, el sur bonaerense y la Ciudad de Córdoba.
- De esta forma, los autos eléctricos ganan cada vez más lugar en los garages de los Argentinos, con propuestas innovadoras y cuidando el bolsillo y el medioambiente.
Fuente: Por Guillermina Fossati – para iProfesional : Autos eléctricos en Argentina: cuánto valen y todo lo que podés ahorrar en combustibles