También se buscó Independencia de Chile 18 de septiembre de 1810 Independencia de Colombia julio de 1810 Independencia del Perú 1811
¿Cuándo se independizó Argentina de España?
Al cumplirse 206 años de la Declaración de la Independencia por el Congreso reunido en Tucumán en 1816, lo recordamos a través de la historia de sus celebraciones y los objetos que se exhiben en los Museos Nacionales. Publicado el sábado 09 de julio de 2022 El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia.
Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
- Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal.
- El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.
El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.
- Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto.
- Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos.
En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.
- Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro.
- Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo.
- Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros.
De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia.
La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán. En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.
Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.
En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.
Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria, Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas. También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari,
El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura, En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.
Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional.
¿Qué se celebra el 25 de mayo de 1810 en Argentina?
Hoy es feriado en toda la República Argentina en conmemoración de la Revolución de Mayo, en la que se conformó el primer gobierno patrio de la historia del país. Este día es uno de los feriados inamovibles que figuran en el calendario nacional.
¿Dónde estaba San Martín el 9 de julio de 1816?
San Martín parte de Mendoza el 2 de julio y llega el 9 a Córdoba, donde se hospeda en la casa de don Orencio Correas.’.
¿Cuántos eran los congresales del 9 de julio de 1816?
¿Quiénes fueron los 29 Congresales que firmaron el Acta de la Independencia de 1816? La dueña de la casa se llama Francisca Bazán de Laguna, había nacido en Tucumán en 1740. Más videos y fotos: Entrar. El 9 de julio de 1816 el Congreso declara la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América.
¿Cuál fue el primer país que se independizó de España?
Español: La República de Haití es conocida por su pobreza y por la difícil realidad que debe enfrentar. Pero no siempre fue así, Haití fue el primer país en independizarse de sus colonizadores franceses y españoles.
¿Quién independizó a Argentina?
Declaración de independencia de la Argentina
Declaración de la Independencia de la Argentina | |
---|---|
Idioma | español, aymara y lenguas quechuas |
Función | Declarar la independencia de la Argentina de la soberanía del Reino de España |
Creación | 9 de julio de 1816 (206 años) |
¿Qué pasó en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810?
Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en la Argentina Durante el mes de mayo se conmemoran los hechos que se vivieron en la Argentina en una semana cargada de sucesos importantes que culminaron el día 25 de mayo, como la jornada más representativa de la Revolución de Mayo,
Se trató de un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar durante una semana, en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. El corolario de las acciones ocurrió un día como hoy, pero 212 años atrás.
La Semana de Mayo es considerada el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816. Toda esta primera etapa de revolución, que derivó en el nacimiento del país, comenzó el 18 y concluyó el 25 de mayo.
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.
La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta. Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”.
Ese viernes, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio. El encabezamiento del acta decía: “En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo.
Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr.D.
¿Qué se celebra el 1 de mayo en la Argentina?
Todo esto y más, en las efemérides del 1 de mayo –
1840 – Inglaterra emite la primera estampilla: el Penny Blacks,1852 – Aparece en Buenos Aires el diario El Nacional, fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield.1853 – Se sanciona la Constitución de la Nación Argentina en una asamblea integrada por representantes de trece provincias, que se realiza en la ciudad de Santa Fe. Por este motivo, cada 1° de mayo se celebra el Día de la Constitución Argentina.1865 – Con Bartolomé Mitre a la cabeza, la Argentina firma el Tratado de la Triple Alianza con Uruguay y Brasil. Lo hace luego de haber recibido una declaración de guerra por parte de Paraguay.
1886 – En Chicago, Estados Unidos, miles de trabajadores se declaran en huelga para reclamar la obtención de derechos laborales. Esto conlleva a lo que, tres días más tarde, se conocería como la Revuelta de Haymarket. Es por esto que cada 1° de mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores,1931 – En Nueva York se inaugura el Empire State Building, edificio que —durante décadas— fue el más alto de la ciudad. En la actualidad, ocupa el tercer puesto, detrás del One World Trade Center y Central Park Tower.1941 – Se estrena la película Citizen Kane, el debut como director de cine de Orson Welles. Es considerada por muchos como uno de los mejores films de la historia.
1945 – Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del Tercer Reich y hombre de confianza de Adolf Hitler, se suicida a los 47 años.1952 – Eva Duarte de Perón, más conocida como Evita, da su último discurso desde Plaza de Mayo. Muere un par de meses más tarde.
1958 – Arturo Frondizi asume la presidencia de la Nación.1967 – Elvis Presley se casa con Priscilla. Tuvieron una hija: Lisa Marie Presley.1973 – El presidente de EE.UU., Richard Nixon, asume la responsabilidad del asunto Watergate.1980 – Primera transmisión a color en la televisión argentina.
1994 – Como consecuencia de un accidente en el Gran Premio de San Marino, pierde la vida el automovilista Ayrton Senna. El brasilero fue tres veces campeón del mundo en Fórmula 1.2003 – El presidente de Estados Unidos, George Bush, anuncia el fin de los combates en Iraq.2011 – El Papa Benedicto XVI beatifica a su antecesor Juan Pablo II.2012 – Muere Gogó Andreu, actor y músico argentino.Se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Lyme.Se celebra el Día del Trabajador.
LA NACION Conforme a los criterios de Conocé The Trust Project
¿Qué se celebra el 20 de mayo en la Argentina?
Como es costumbre, se conmemoran diversas fechas especiales en todo el mundo y también en Argentina, como el Día Mundial de las Abejas.
¿Qué fue lo que hizo San Martín?
El 17 de agosto se conmemora el 171° aniversario de la muerte del general José Francisco de San Martín, nuestro Padre de la Patria, protagonista fundamental de la libertad de Argentina, Chile y Peru. Publicado el martes 17 de agosto de 2021 José de San Martín había nacido el 25 de febrero de Yapeyú, en la provincia de Corrientes.
- Fue una figura clave para la concreción y la consolidación de la independencia política Argentina y contribuyó de manera decisiva en los procesos independentistas de Chile y del Perú.
- Fue un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos americanos.
- En el último rincón de la Tierra en que me halle estaré pronto a luchar por la libertad”, dijo.
“Necesitamos pensar en grande: si no lo hacemos, nosotros tendremos la culpa”, le escribió San Martín al diputado por Mendoza Tomás Godoy Cruz dos meses antes de la declaración de la Independencia, en mayo de 1816. Habían transcurrido ya seis años desde la Revolución de Mayo “y los enemigos victoriosos por todos lados nos oprimen”, justificaba.
- Tenía claro en ese momento que debíamos ser libres para poder, así, empezar a ser libres del yugo español, un pueblo de hombres y mujeres libres y no uno de súbditos insurgentes.
- Un año después, en 1817, San Martín completaría una de las gestas más extraordinarias de la historia: el Cruce de los Andes.
En pocos años, logró la liberación de Chile y preparó el ascenso hacia el Perú. Luego de la histórica entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, se puso a disposición y le entregó el mando de sus tropas al jefe militar venezolano, otro héroe de la emancipación americana.
¿Qué hizo San Martín por nuestro país?
José de San Martín, para chicos: quién fue y por qué es tan importante para la Argentina José de San Martín dedicó su vida a la libertad de sus pueblos y es conocido como ” el padre de la patria “. Falleció un día como hoy pero de 1850 y es por esto que cada 17 de agosto se lo recuerda a él y se le agradece por y otros países de América del Sur.
- José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, un pequeño pueblo de la provincia de Corrientes que por entonces pertenecía al Virreinato del Río de la Plata,
- Fue el menor de cinco hermanos y desde muy pequeño demostró que tenía habilidades para convertirse en un importante militar,
- Cuando tenía 6 años, su familia se mudó a España y fue en este país donde empezó a formarse como militar.
A pesar de que estaba lejos de lo que en la actualidad es la Argentina, nunca dejó de prestar atención a lo que pasaba en este territorio, Desde el otro lado del océano fue testigo de los hechos de la, y fue entonces cuando tomó la decisión de volver a América Latina para ayudar a liberar a cuantos pueblos pudiera. Quién fue José de San Martín Archivo Entre sus grandes logros militares se encuentran la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, el triunfo en la Batalla de San Lorenzo y el cruce de la Cordillera de Los Andes, Sus deseos de liberación pudieron más que las montañas y el clima frío, y San Martín terminó siendo una parte más que importante para que Chile y Perú lograran sus independencias,
- Mientras trabajaba por la independencia de los pueblos latinoamericanos, José de San Martín conoció a María de los Remedios de Escalada, una joven de quien se enamoró y a quien le propuso casamiento.
- Fruto de esta relación nació Merceditas, la única hija del prócer argentino.
- El difícil contexto político que existía en el país durante la década de 1820 hizo que San Martín debiera exiliarse.
Viudo, primero decidió volver a España junto a su hija hacia 1830 y luego se instaló en Boulogne-sur-Mer, un pequeño pueblo al norte de Francia que está ubicado junto al canal de la Mancha, Allí vivió hasta el final de su vida. El 17 de agosto de 1850, José de San Martín pasó a la posteridad, y a más de 200 años de sus hazañas sigue siendo recordado por sus ideales de libertad, por su coraje, su amor a la patria y su altruismo hacia los demás,
¿Qué dijo Don José de San Martín el 28 de julio de 1821?
‘‘Seamos libres y lo demás no importa nada. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje”. José de San Martín Libertador y general argentino 1817 José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata y falleció en 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia.
Su familia viajó a España y se estableció en Málaga. En 1789 inició su carrera militar en el Ejército Español como cadete de infantería al Regimiento de Murcia. De este modo, San Martín se incorporó al ejército realista y, el 19 de julio de 1808 combatió contra los franceses en la batalla de Bailén, ubicado al sur de España, la cual significó la primera derrota del ejército napoleónico en la península ibérica.
Gracias a esta victoria, San Martín fue ascendido a teniente coronel; sin embargo, en 1811 renunció a su cargo para emprender su viaje a Londres. Ahí tuvo contacto con los miembros de la Logia Gran Reunión Americana y por medio de ellos conoció el Plan de Maitland.
- El proyecto fue planeado en 1804 por el general Thomas Maitland.
- El objetivo del proyecto británico consistía en separar las provincias sudamericanas de la corona Hispánica, y luego influir sobre ellas de manera económica.
- El programa consistía en lo siguiente: tomar control de Buenos Aires; coordinar acciones con las tropas liberales chilenas para cruzar la cordillera de los Andes y derrotar a los españoles.
Luego proseguir la campaña militar a Perú y declarar su independencia. Hay que recordar que la invasión napoleónica sobre los territorios de la Monarquía española fue un punto de quiebre que cambiaría el flujo de los destinos de España y sus colonias en el continente americano.
- Por un lado, los recursos económicos y tropas reales permanecieron en España para contener la invasión napoleónica.
- Esta circunstancia abrió la posibilidad para los liberales de distintas partes para comenzar movimientos de emancipación de la corona española de los virreinatos de Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata.
En un contexto bélico donde se presentía un cambio entre la población, el 9 de marzo de 1812, San Martín y otros miembros de la logia desembarcaron en Buenos Aires para unirse a las fuerzas independentistas. Una vez conseguido el triunfo en Argentina, en enero de 1817 inició el cruce de la cordillera de los Andes y el 12 de febrero del mismo año venció al ejército realista en la batalla de Chacabuco, Chile.
- Mas adelante se consolidó la independencia chilena al derrotar a sus opositores a los realistas en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818.
- La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de Bernardo O’Higgins, que se convertiría en el primer presidente de la nueva nación.
Después, el 8 de septiembre de 1820, San Martín desembarcó en la bahía de Paracas, Perú en búsqueda de la liberación de aquellas tierras. El 29 de enero de 1821, los oficiales de tendencia liberal y súbditos del virreinato a favor de un cambio de gobierno realizaron el pronunciamiento de Aznapuquio, para destituir al virrey Joaquín de la Pezuela.
Aquel suceso obligó a las tropas virreinales abandonar Lima y planear su resistencia desde la sierra. Mientras tanto, San Martin intentó negociar de forma pacífica con el nuevo virrey José de la Serna e Hinojosa; sin embargo, en las negociaciones no obtuvo el resultado esperado. Por ello, el libertador, junto con sus tropas, se levantó en armas para ingresar a Lima el 28 de julio de 1821.
A partir de su entrada triunfal, gobernó como protector de la libertad de Perú desde el3 de agosto de 1821 hasta el 20 de septiembre de 1822. Aunque se logró el objetivo de emancipar a Perú de la corona española, el proyecto se consolidó hasta 1824 cuando Simón Bolívar y su grupo derrotaron a las fuerzas realistas en las batallas de Junín y Ayacucho San Martín, en los siguientes años, permaneció en Inglaterra, Francia y Bruselas.
¿Quién era el dueño de la casa de Tucuman?
La histórica casa de Tucumán, en la que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas el 9 de Julio de 1816, es una construcción colonial que perteneció a la familia Bazán.
¿Qué pasó en el año 1810 en argentina?
Se llama Revolución de Mayo a un proceso que se desarrolló en Buenos Aires, en mayo de 1810, y que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local.
¿Qué pasó en el año 1820 en argentina?
En 1820, la primera batalla de Cepeda marcó el fin del sistema de centralización política y el surgimiento del federalismo de hecho en la Argentina.
¿Cuál fue el primer país en el mundo?
San Marino
República de San Marino Repubblica di San Marino (italiano) Ripóbblica d’ San Marein (emiliano-romañol) | |
---|---|
Código ISO | 674 / SMR / SM |
Dominio internet | .sm |
Prefijo telefónico | +378 |
Prefijo radiofónico | T7A-T7Z |
¿Cuál es el país latinoamericano más antiguo?
Según la CIA, Uruguay es el país más viejo de América Latina.
¿Cuál fue el primer país latinoamericano?
Declaración de la independencia de Haití, primer país de América Latina y el Caribe en liberarse de la opresión colonialista, 1804.
¿Quién nos libero de los españoles?
Simón Bolívar El Libertador de América. Nacimiento 24 de julio.
¿Cuánto tiempo estuvieron los españoles en Argentina?
La conquista y colonización española del territorio de Argentina, tuvo lugar desde el siglo XVI hasta 1810.
¿Quién fue el primer Presidente de la Nación Argentina?
Bernardino Rivadavia: el primer presidente argentino.
¿Cuándo se libero Quito de los españoles?
Independencia de Quito
Campaña de Quito | |
---|---|
La Division Protectora en las diferentes batallas de Pichincha Huachi Camino Real, Antonio Jose de Sucre y la Batalla de Ibarra | |
Fecha | 1820 – 1823 |
Lugar | Ecuador |
Resultado | Victoria Patriota |
¿Cuánto tiempo estuvieron los españoles en Argentina?
La conquista y colonización española del territorio de Argentina, tuvo lugar desde el siglo XVI hasta 1810.
¿Cuándo se independizó Latinoamerica de España?
Los países que alguna vez formaron parte o estuvieron vinculados a España: – – Portugal: separado en 1640 con su propia corona – Bélgica: formaba parte de los Países Bajos Españoles que se emanciparon de la monarquía española en 1648. Bélgica se escindiría a su vez más tarde en 1840 de los Países Bajos modernos, es decir la actual Holanda.
¿Qué pasó en el año 1808 en Argentina?
La primera opción: una mujer – El llamado proyecto carlotista agrupó a varios personajes que formarían parte del elenco revolucionario: Juan José Castelli, Antonio Beruti, Hipólito Vieytes, los hermanos Nicolás y Saturnino Rodríguez Peña y Manuel Belgrano, abogados letrados y comerciante.