El 1º de mayo de 1853, el congreso constituyente reunido en la ciudad de Santa Fe san- cionó la Constitución Nacional, a pesar de la ausencia de los representantes de Buenos Aires.a. Indicá qué forma de gobierno se estableció para la Confederación Argentina.b.
¿Cuándo comienza la construcción de un Estado en la Argentina?
El periodo de formación del Estado argentino inicia en 1810, luego de la Revolución de Mayo, tiene su hito en 1853 con la sanción de la Constitución Nacional y se consolida hacia finales del siglo XIX.
¿Cuándo y cómo surge el Estado argentino?
La República Argentina se formó por la unión federativa de las provincias que surgieron luego de la disolución del virreinato del Río de la Plata, en la primera mitad del siglo XIX, y por la incor- poración de las que se fueron constituyendo en la década de 1950 a partir de la provincialización de los territorios
¿Qué es la formación del Estado argentino?
Forma de Gobierno La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal. Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo. Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio y porque existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial) y se adopta una Constitución escrita.
Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional). Los tres Poderes se controlan unos a otros para garantizar la descentralización del poder. Posee un régimen democrático y sistema de gobierno presidencialista. La Constitución nacional fue sancionada en 1853 y reformada en 1860, 1898, 1957 y 1994.
Organización Política La República Argentina es un estado federal constituido por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma. Cada provincia y la ciudad de Buenos Aires elige por sufragio directo a sus gobernantes y legisladores; asimismo, los estados provinciales organizan y sostienen su administración de Justicia.
- Acerca de los Estados Provinciales Fiel guardiana del bienestar de sus habitantes, la Argentina posee instituciones que ayudan a garantizar el correcto ejercicio de los poderes y los derechos de su pueblo.
- Acerca de Otras Instituciones de Estado Para conservar el patrimonio y la seguridad del país es que existen quienes se forman con el fin de contribuir a la defensa nacional protegiendo y garantizando la soberanía e independencia, la integridad territorial, la capacidad de autodeterminación, la vida y libertad de los habitantes y los recursos de la Nación.
Acerca de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad
¿Cómo se formó el Estado argentino 1862 1880?
Entre los años 1862 y 1880, el proceso de construcción del Estado nacional argentino avanzó decididamente por un camino que lo llevó a su consolidación definitiva.a. Durante ese período, conocido como el de las ‘presidencias históricas’, el país fue gobernado por los presidentes Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo F.
¿Qué pasó en Argentina entre 1820 y 1829?
1820: Artigas derrotado por portugueses en la batalla de Tacuarembó.1822: independencia del Brasil.1825: Juan Antonio Lavalleja, con apoyo de hacendados y comerciantes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, organizó la expedición de los Treinta y tres Orientales y declaró su incorporación en las Provincias Unidas.
¿Qué pasó en la Argentina en el año 1863?
Hipótesis de José Mármol – Por último, hay una tercera hipótesis, la cual señala que los ministros de Mitre, sin conocimiento de este, estaban de acuerdo con Flores y las autoridades del Imperio del Brasil, Esta versión fue vertida por José Mármol, un hombre del gobierno argentino; en una polémica con Mitre y con Juan Carlos Gómez sobre las causas de la guerra del Paraguay, el 14 de diciembre de 1869 y bajo las iniciales XX decía lo siguiente: Al presidente Mitre no repugnaba menos la invasión de Flores que a don Pedro II.
- Pero el presidente Mitre no tuvo cerca de sí sino un solo hombre que alentase su honrado pensamiento de neutralidad (el propio José Mármol), pero este hombre nada podía contra las maniobras de los secretarios de Estado.
- La disyuntiva para Mitre era ésta: o pedir a sus cinco ministros la renuncia, destituir a todos los empleados de la Capitanía del Puerto y hacer saber a sus empleados militares que él era el general en jefe de su ejército, y al pueblo de Buenos Aires que el presidente de la República es el encargado de las relaciones exteriores de su país.
o cerrar los ojos y dejar que fuese de aquí todo lo necesario para hacer más divertido el metralleo brasileño. En protección de ese Partido Colorado vinieron los brasileros. Fue ese Partido Colorado quien arrastró a los Elizalde y a los Gelly en el gobierno y a los Lezama, Obligado, Martínez y qué sé yo cuántos otros en el pueblo, a llevar a los elementos oficiales a formar en las filas de la ya establecida alianza entre colorados e imperiales.
- Empero, las causas del movimiento revolucionario eran causas mucho más complejas que lo que se podía ver en el Uruguay.
- En la Argentina, con la batalla de Pavón de 1861 se marcó el final de la separación de Buenos Aires; el victorioso general unitario Bartolomé Mitre fue elegido presidente, con Buenos Aires retomando su papel de capital.
Venancio Flores, que se había vinculado a Mitre por razones políticas y de negocios, tuvo una destacada actuación en dicha batalla, y utilizó ese prestigio para lograr el apoyo del gobierno argentino en su proyecto. Al mismo tiempo, tanto la Argentina como Brasil tenían cada vez más problemas con el gobierno del Paraguay, a la sazón presidido por el mariscal Francisco Solano López,
- Este había decidido abandonar el aislacionismo de sus antecesores, Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López, estaba abocado a conformar el ejército más poderoso del área, y pretendía ventajas geopolíticas como la salida al mar, necesaria para su expansión económica.
- El Paraguay militarmente fuerte, industrializado y expansivo constituía un peligro tanto para el Imperio de Brasil como para la Argentina, y (según la hipótesis revisionista) colidía con el proyecto global de la potencia dominante en el mundo, Inglaterra, de que América Latina quedara como productora de materias primas y cliente de sus industrias.
López había tenido excelentes relaciones con el gobierno uruguayo en tiempos de Bernardo P. Berro, y por ello tanto Mitre como el Imperio del Brasil tenían con buenos ojos la caída de este y su sustitución por alguien que asegurara el apoyo a la guerra que ya estaba en el horizonte.
Berro había designado como agente confidencial ante el gobierno argentino a su amigo Andrés Lamas, lo cual se demostraría un grave error. Lamas, viejo colorado y amigo de los unitarios, y hombre de extrema confianza de las autoridades brasileñas (con las cuales había signado los tratados de 1851) era el nombre menos indicado para representar a un gobierno de corte nacionalista, amigo del Paraguay, para no hacer referencia al escaso sentido de la lealtad, del personaje, que se había manifestado muchas veces y se manifestaría más aún en el futuro.
El gobierno oriental tuvo información certera de que en la Argentina se estaba preparando un movimiento subversivo y que al frente de él estaba Flores, pero recibió reiteradas garantías del presidente Mitre de que su gobierno no respaldaría ningún acto de agresión al Uruguay.
- A partir de la invasión del 19 de abril, la complicidad unitaria fue evidente y ya no se pudo ocultar.
- Flores desembarcó con muy poca gente y se juntó de inmediato con el caudillo Gregorio Suárez (apodado “Goyo Jeta” y célebre por su intransigencia y su crueldad) y el coronel Fausto Aguilar,
- El movimiento, hasta entonces, tenía las características de improvisación y quijotismo de todos sus similares, pero había detrás sólidos respaldos que tal vez sólo Flores conocía.
Los primeros tiempos están narrados con ribetes de leyenda: la compra de tijeras de esquilar en la pulpería de Bernabé Quiñónez para hacer chuzas, los fusiles de chispa en Coquimbo, que fue una victoria para los rebeldes. De todas formas, el movimiento estaba destinado al fracaso de no contar con los apoyos exteriores con los que contaba; Flores no logró reunir más de 3.000 hombres mal armados, y es increíble que el Ejército gobiernista no los haya derrotado con facilidad.
Durante dos años el caudillo dio vueltas por la campaña, evitando combates frontales, ganando y perdiendo escaramuzas, pero sin tener ocasión a poner en riesgo la estabilidad del gobierno. Esperaba su momento, y este se presentó sobre fines del mandato de Berro. Los caudillos blancos no se movilizaron en defensa del presidente, precio que este pagó por su apasionado fusionismo,
Lamas, entretanto, había podido comprobar fehacientemente el apoyo oficial argentino al movimiento de Flores y se lo comunicó al gobierno uruguayo. El canciller Rufino de Elizalde no se mostró precisamente diplomático, y no sólo declaró que “el general Flores había prestado a la República los servicios más distinguidos” y que por lo tanto, “si tenía intención de ir a la República Oriental no le tocaba en ese caso al gobierno indagarlo ni impedirlo”, sino que, cuando el vapor argentino Salto fue apresado por el comandante oriental Erausquin con armas que evidentemente tenían como destinatario a Flores, el Gobierno Argentino exigió en tono de ultimátum la devolución de las armas y la destitución de Erausquin, a lo cual el gobierno de Berro tuvo que acceder.
- Lamas, que hasta entonces parecía estar cumpliendo su misión con honestidad, propuso entonces la firma de un tratado de paz y concordia entre el Uruguay y la Argentina, que incluía el arbitraje del emperador del Brasil en caso de entredicho.
- Elizalde, en nombre de Mitre, aceptó, pero el gobierno oriental propuso incluir también, como árbitro, al presidente paraguayo López, lo que el gobierno argentino rechazó y el propio Lamas consideró inapropiado.
De esa forma, el acuerdo quedó trunco. De esa época es la carta de Lamas a Mitre que cita Luis Alberto de Herrera en su libro La culpa mitrista: “Contestaré a mi cancillería como usted crea conveniente y daré como mías las ideas que reciba de usted”. Cuando finalizó el gobierno de Berro y asumió Atanasio Aguirre, se produjo la intervención directa del Brasil y el conflicto se internacionalizó abiertamente.
¿Qué territorio le quitó Argentina a Paraguay?
- Tratado de la Triple Alianza terminado.
- Tratado Loizaga-Cotegipe entre Brasil y Paraguay
- Tratado Machaín-Irigoyen entre Argentina y Paraguay.
República del Paraguay | Triple Alianza : Imperio del Brasil Estado Oriental del Uruguay República Argentina |
/td>
Francisco Solano López † | Pedro II de Brasil Bartolomé Mitre Domingo F. Sarmiento Venancio Flores Lorenzo Batlle |
/td>
Francisco Solano López † Pedro Ignacio Meza † Vicente Barrios † Antonio de la Cruz Estigarribia (P.D.G.) José Eduvigis Díaz † Wenceslao Robles † Francisco Isidoro Resquín (P.D.G.) Bernardino Caballero (P.D.G.) Pedro Pablo Caballero † | Pedro II de Brasil Luis Alves de Lima e Silva Gastón de Orleans Francisco Manuel Barroso da Silva Manuel Marques de Sousa Manuel Luis Osório Bartolomé Mitre Juan Andrés Gelly y Obes Venancio Flores Enrique Castro |
/td>
Ejército de Paraguay 150 000 movilizados Armada Paraguaya 17 navíos | Ejército de Brasil 123 000 movilizados Marina de Brasil 30 navíos Ejército Argentino 30 000 movilizados Armada Argentina 7 navíos Ejército del Uruguay 5500 movilizados |
/td>
~300 000 muertos (aproximadamente 120 000 militares y el resto civiles) | ~100 000 muertos ~30 000 muertos ~10 000 muertos (entre militares y civiles) |
/td>
La guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos guerra Grande, guerra contra la Triple Alianza o guerra Guasú, y por los brasileños guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay y Argentina ― luchó militarmente contra Paraguay entre 1864 y 1869.
- Existen varias teorías respecto de los detonantes de la guerra.
- En esencia, el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen un papel preponderante a los intereses del Imperio británico,
- La historiografía liberal clásica pone el acento en la agresiva política del mariscal Francisco Solano López respecto de los asuntos rioplatenses.
El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, concretamente para auxiliar en la defensa de Paysandú, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado este militarmente por el Brasil.
López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay «como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata», pero tropas brasileñas invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864. El 12 de noviembre de 1864, en represalia por la invasión brasileña a Uruguay, el gobierno paraguayo se apoderó de un buque mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, dando inicio a la Guerra y declarándola al día siguiente.
La primera etapa consistió en la invasión del Mato Grosso, en diciembre de 1864, durante la cual fuerzas paraguayas ocuparon y saquearon gran parte de esa provincia. Sin haber recibido todavía ayuda externa, y atacado por las tropas de Venancio Flores, los invasores brasileños, la escuadra imperial y un importante apoyo logístico del gobierno argentino, el gobierno uruguayo se vio obligado a rendirse.
- Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar territorio argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, pero la solicitud fue rechazada por Mitre.
- De haber permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de la Argentina; por otro lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay.
En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad argentina de Corrientes en abril de 1865, forzando a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».
- Fuera de Buenos Aires y Rosario (donde la prensa hacía fuerte propaganda política a favor de Brasil), la entrada argentina en el conflicto fue impopular, hasta el punto de que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente.
- La guerra terminó en 1870 con una derrota de Paraguay, que conllevó también un desastre demográfico en el país: según las distintas fuentes, perdió entre el 50 % y el 85 % de su población y quizá más del 90 % de su población masculina adulta.
Con casi medio millón de muertos, es la guerra más mortífera en la historia de Sudamérica. Paraguay perdió gran parte de los territorios que tenía todavía en disputa diplomática con Brasil ― Plantilla:Unit ― y fue condenado a pagar una abultada indemnización de guerra, si bien el pago se fue atrasando a través de diferentes gobiernos de posguerra y no se llegó a efectuar en su totalidad.
¿Qué pasó en la Argentina en el año 1872?
¿Por qué se celebra el Día Nacional del Gaucho en la Argentina? En 1872 José Hernández escribió el poema narrativo El gaucho Martín Fierro, una obra que muestra a uno de los personajes más representativos de esta parte de la región. El autor puso su empeño en defender a los paisanos de las injusticias cometidas contra ellos. La fecha se oficializó el 15 de diciembre de 1993, a través de la ley N.º 24303., como parte de esa ley, dispone la creación de una Comisión Nacional del Gaucho, en el ámbito de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación, para realizar acciones y eventos conducentes a la celebración del “Día Nacional del Gaucho”.
Ilustración incluida en el *Martín Fierro*.
¿Qué pasó en el año 1871 en Argentina?
INTRODUCCIÓN: En 1871 se produjo una epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de Buenos Aires, precedida por poco tiempo por otra en Corrientes, ambas localidades situadas en la República Argentina.
¿Qué es la construcción de un Estado?
Se puede definir la construcción del Estado como la creación, reforma y puesta en marcha de las instituciones necesarias para que un país afectado por un grave conflicto bélico vuelva a funcionar adecuadamente tras la terminación de dicho conflicto.