También se buscó Russian financial crisis 2014 Crisis financiera asiática 2 de julio de 1997 Gran Depresión 1929
¿Cuándo empezó la crisis económica en Argentina?
Crisis de diciembre de 2001 en Argentina | |
---|---|
Protestas en la ciudad de Buenos Aires el 20 de diciembre de 2001. | |
Fecha | 18–20 de diciembre de 2001 |
Lugar | Argentina |
Causas | Crisis económica Corralito Inestabilidad política Crisis de deuda |
¿Cuándo fue el inicio de la crisis económica?
Gran Depresión | |
---|---|
Madre migrante, imagen de la fotógrafa Dorothea Lange que muestra a los desposeídos cosechadores y se centra en Florence Owens Thompson, de 32 años y madre de 7 hijos, en Yosgard, condado de San Luis Obispo, California, Estados Unidos, | |
Tipo | crisis económica, recesión, período histórico y era |
País | Afganistán, Imperio británico, República de Weimar, Tercera República Francesa, Chile, Países Bajos, Sudáfrica y Estados Unidos |
Causa(s) | Causas de la Gran Depresión a principios del Siglo XX y Crac del 29 |
La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de los años treinta.
Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a un mayor número de países en el siglo XX, En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial. La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro ), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios.
El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción, que se detuvo prácticamente en muchas áreas.
La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.
- Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial,
- La elección de Franklin D.
- Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de la Gran Depresión en los Estados Unidos.
Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder que, posteriormente, daría inicio a la Segunda Guerra Mundial,
¿Dónde se inició la crisis económica de 2008?
Visión general – La crisis desencadenó la Gran Recesión, que, en ese momento, fue la recesión mundial más grave desde la Gran Depresión (1929), También fue seguida por la crisis de la deuda europea, que comenzó con un déficit en Grecia a fines de 2009, y la crisis financiera islandesa de 2008-2011, que involucró la quiebra bancaria de los tres principales bancos de Islandia y, en relación con el tamaño de su economía, fue el mayor colapso económico sufrido por cualquier país en la historia.
Fue una de las cinco peores crisis financieras que ha experimentado el mundo y provocó una pérdida de más de 2 trillones de dólares de la economía mundial. La deuda hipotecaria de viviendas de EE. UU. en relación con el PIB aumentó de un promedio del 46% durante la década de 1990 al 73% durante 2008, alcanzando los 10,5 trillones de dólares.
El aumento de las refinanciaciones con retiro de efectivo, a medida que aumentaba el valor de las viviendas, impulsó un aumento del consumo que ya no podía sostenerse cuando los precios de las viviendas bajaban. Muchas instituciones financieras poseían inversiones cuyo valor se basaba en hipotecas de viviendas, como valores respaldados por hipotecas o derivados de crédito, utilizados para asegurarlos contra fallas, cuyo valor disminuyó significativamente.
El Fondo Monetario Internacional estimó que los grandes bancos estadounidenses y europeos perdieron más de $ 1 trillon en activos tóxicos y préstamos incobrables desde enero de 2007 hasta septiembre de 2009. La falta de confianza de los inversores en la solvencia bancaria y la disminución de la disponibilidad de crédito llevaron a la caída de los precios de las acciones y las materias primas a finales de 2008 y principios de 2009.
La crisis se convirtió rápidamente en una conmoción económica mundial, lo que resultó en varias quiebras bancarias. Las economías de todo el mundo se desaceleraron durante este período debido a que el crédito se restringió y el comercio internacional disminuyó.
- Los mercados inmobiliarios sufrieron y el desempleo se disparó, lo que resultó en desalojos y ejecuciones hipotecarias,
- Varios negocios fracasaron.
- Desde su punto máximo en el segundo trimestre de 2007 en $ 61,4 trillones, la riqueza de los hogares en los Estados Unidos cayó $ 11 trillones, a $ 59,4 trillones a fines del primer trimestre de 2009, lo que resultó en una disminución en el consumo y luego una disminución en la inversión empresarial.
En el cuarto trimestre de 2008, la disminución intertrimestral del PIB real en EE. UU. fue del 8,4 %. La tasa de desempleo de EE. UU. alcanzó un máximo del 11,0 % en octubre de 2009, la tasa más alta desde 1983 y aproximadamente el doble de la tasa anterior a la crisis.
El promedio de horas por semana laboral se redujo a 33, el nivel más bajo desde que el gobierno comenzó a recopilar datos en 1964. La crisis económica comenzó en los Estados Unidos pero se extendió al resto del mundo. El consumo estadounidense representó más de un tercio del crecimiento del consumo mundial entre 2000 y 2007 y el resto del mundo dependía del consumidor estadounidense como fuente de demanda.
Los valores tóxicos eran propiedad de inversores corporativos e institucionales a nivel mundial. Los derivados, como los títulos de permuta de incumplimiento crediticio, también aumentaron el vínculo entre las grandes instituciones financieras. El desapalancamiento de las instituciones financieras, ya que se vendieron activos para pagar obligaciones que no pudieron ser refinanciadas en mercados crediticios congelados, aceleró aún más la crisis de solvencia y provocó una disminución en el comercio internacional.
- Las reducciones en las tasas de crecimiento de los países en desarrollo se debieron a caídas en el comercio, los precios de los productos básicos, la inversión y las remesas enviadas por los trabajadores migrantes (ejemplo: Armenia ).
- Los estados con sistemas políticos frágiles temían que los inversionistas de los estados occidentales retiraran su dinero debido a la crisis.
Como parte de la respuesta de la política fiscal nacional a la Gran Recesión, los gobiernos y los bancos centrales, incluida la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra, proporcionaron trillones de dólares en rescates y estímulos sin precedentes, incluida una política fiscal y monetaria expansiva para compensar la caída de la capacidad de consumo y préstamo, evitar un mayor colapso, fomentar el crédito, restaurar la confianza en los mercados integrales de letras de cambio, evitar el riesgo de una espiral deflacionaria y proporcionar a los bancos fondos suficientes para que los clientes puedan realizar retiros.
En efecto, los bancos centrales pasaron a actuar como el ” prestamista de última instancia ” para una parte importante de la economía. En algunos casos, la Fed fue considerada el “comprador de último recurso”. Durante el cuarto trimestre de 2008, estos bancos centrales compraron 2,5 trillones de dólares estadounidenses en deuda pública y activos privados problemáticos de los bancos.
Esta fue la mayor inyección de liquidez al mercado crediticio y la mayor acción de política monetaria en la historia mundial. Siguiendo un modelo iniciado por el paquete de rescate bancario del Reino Unido de 2008, los gobiernos de las naciones europeas y de los Estados Unidos garantizaron la deuda emitida por sus bancos y recaudaron el capital de sus sistemas bancarios nacionales, y finalmente compraron $1,5 trillones de acciones preferentes recién emitidas en los principales bancos.
- El Sistema de la Reserva Federal creó entonces cantidades significativas de nueva moneda como método para combatir la trampa de la liquidez,
- Los rescates llegaron en forma de trillones de dólares en préstamos, compras de activos, garantías y gastos directos.
- Una controversia significativa acompañó a los rescates, como en el caso de la controversia de los pagos de bonificación de AIG , lo que condujo al desarrollo de una variedad de “marcos de toma de decisiones”, para ayudar a equilibrar los intereses políticos en competencia en tiempos de crisis financiera.
Alistair Darling, el Canciller de la Hacienda del Reino Unido, declaró en 2018 que Gran Bretaña estuvo a pocas horas de “un colapso de la ley y el orden” el día en que se rescató al Royal Bank of Scotland, En lugar de financiar más préstamos nacionales, algunos bancos gastaron parte del dinero del estímulo en áreas más rentables, como invertir en mercados emergentes y divisas.
China aumentó su posición como actor global responsable durante la crisis. Cuando los países occidentales se acercaban al desastre financiero, China creó crédito para gastar en infraestructura. Esto ayudó a estabilizar la economía global y también brindó una oportunidad para que China modernizara su propia infraestructura.
El desempeño excepcional de China durante la crisis hizo que sus élites confiaran más en que el equilibrio global de poder estaba cambiando a favor de China. En julio de 2010, se promulgó en los Estados Unidos la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor para “promover la estabilidad financiera de los Estados Unidos”.
Las normas de capital y liquidez de los Acuerdos de Basilea III, que se adoptaron en todo el mundo. Desde la crisis financiera de 2008, los reguladores de consumo en Estados Unidos han supervisado más de cerca a los vendedores de tarjetas de crédito e hipotecas para viviendas a fin de disuadir las prácticas anticompetitivas que condujeron a la crisis.
En total, 47 banqueros cumplieron condena en la cárcel como resultado de la crisis, más de la mitad de los cuales eran de Islandia, donde la crisis fue más grave y condujo al colapso de los tres principales bancos islandeses. En abril de 2012, Geir H.
Haarde, ex primer ministro de Islandia, se convirtió en el único político condenado como resultado de la crisis. Kareem Serageldin, un ex ejecutivo de Credit Suisse, fue el único banquero que fue arrestado en los Estados Unidos como resultado de la crisis, que fue sentenciado a 30 meses de cárcel y devolvió $24,6 millones en compensación por manipular los precios de los bonos para ocultar $ 1 mil millones de pérdidas.
Ninguna persona en el Reino Unido fue condenada como resultado de la crisis. Goldman Sachs pagó $ 550 millones para resolver los cargos de fraude después de supuestamente anticipar la crisis y vender inversiones tóxicas a sus clientes. Con menos recursos para arriesgar en la destrucción creativa, el número de solicitudes de patentes se mantuvo estable, en comparación con los aumentos exponenciales de solicitudes de patentes en años anteriores.
A las familias estadounidenses típicas no les fue bien, ni tampoco a las familias “ricas pero no las más ricas” justo debajo de la cima de la pirámide. Sin embargo, la mitad de las familias más pobres de los Estados Unidos no sufrieron ninguna disminución de la riqueza durante la crisis porque, por lo general, no poseían inversiones financieras cuyo valor puede fluctuar.
La Reserva Federal encuestó a 4.000 hogares entre 2007 y 2009, y encontró que la riqueza total del 63% de todos los estadounidenses disminuyó en ese período y el 77% de las familias más ricas tuvieron una disminución en la riqueza total, mientras que solo el 50% de los de abajo de la pirámide sufrió una disminución.
¿Por que surge la crisis económica?
Suele ser una consecuencia de la bonanza económica, en la que las empresas aumentan su producción para satisfacer el consumo y cuando la demanda llega a su nivel máximo y empieza a disminuir, ocasiona una acumulación de inventarios que no tienen salida en el mercado.
¿Cómo está la economía en Argentina 2023?
La proyección de crecimiento del organismo financiero para la Argentina se redujo al 0% desde el 2% para 2023 y vaticinó un incremento de la economía del 2% para 2024.
¿Cuáles fueron las crisis económicas en Argentina?
La economía argentina padeció cinco grandes crisis durante el siglo XX: 1913-1917, 1929-1932, 1980-1982, 1988-1990 y 1998-2002. La crisis de 1929 se ubica entre las tres mayores del siglo xx, por detrás de la causada por la Gran Guerra y el derrumbe de la convertibilidad.
¿Que inflacion se espera para 2023 Argentina?
El Fondo Monetario Internacional ( FMI ) present sus proyecciones econmicas en la reunin de primavera boreal donde actualiz las estimaciones para la economa Argentina : la inflacin llegar al 98,6% en 2023, lo que representa un leve retroceso respecto del 102,5% que observ en los ltimos doce meses ; mientras que la economa no caer en recesin, aunque el PBI apenas registrar un alza de 0,2%.
- Las dos cifras muestran un mejor escenario que el ofrecido por las consultoras privadas.
- El ltimo informe del FMI tras la auditora de las cuentas argentinas que se conoci hace 10 das mostraba estimaciones atrasadas : reconoca una suba de la inflacin promedio de 76,5% a 79,6% y mantena el crecimiento en 2%.
En 2022 el PBI creci 5,2% y la inflacin marc 76%. El FMI vaticina crecimiento lento por 5 aos y tasas altas: alerta por salida de capitales de emergentes El Banco Mundial y el FMI empeoran su visin sobre Argentina: qu dice el sector privado Las cifras registran el impacto de la sequa y las presiones cambiarias y se alinean con las estimaciones que dio a conocer la semana pasada el Banco Mundial, que vaticin un PBI en 0% para 2023, Kristalina Georgieva y Sergio Massa se volvern a reunir esta semana en Washington DC ” La razn para bajar la proyeccin de Argentina es la sequa, En 2024 se espera un 2% que es una mejora”, aclar el economista del Fondo Monetario Pierre Olivier Gourinchas.
El PBI empeor de forma “significativa” sobre el ltimo trimestre de 2022, advirtieron los analistas. ” La inflacin termin en 94,8% el ao pasado y hubo un empeoramiento en enero por la suba de los precios de los alimentos. Las expectativas de inflacin se mantienen desancladas y por eso esperamos que (el IPC) siga en niveles muy altos”, asegur Petya Koeva Brooks, subdirectora del departamento de investigacin del FMI.
Sergio Massa estar desde este mircoles en Washington DC para participar de la reunin del FMI y el BM. El informe de perspectivas World Economic Outlook (WEO) presentado este martes empeor el pronstico global: ” el crecimiento tocar fondo en un 2,8 % este ao antes de aumentar modestamente al 3 % el prximo ao, 0,1 puntos porcentuales por debajo de nuestras proyecciones de enero”, detall Gourinchas. El World Economic Outlook tambin proyecta para la Argentina un leve crecimiento del desempleo, del 7% de 2022 al 7,6% en 2023 mientras que prev que volver a bajar al 7,4% en 2024. En trminos de balance de cuenta corriente, mientras el staff report, el informe tcnico sobre la economa argentina por el programa con el Fondo aboga por ir desarmando los cepos de forma gradual, el resultado para 2023 ser positivo por 1% tras un rojo de 0,7% el ao pasado.
¿Cuándo fue la mejor época de Argentina?
Cuándo ir y clima: la mejor época para viajar a Argentina – Las temporadas altas para viajar a Argentina son el verano boreal, en particular agosto para turistas europeos y norteamericanos, y el verano austral, en particular enero y febrero para los sudamericanos. La mejor época para visitar Argentina es de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, otoño y primavera. Sin embargo, a la Patagonia hay que ir de noviembre/diciembre a marzo/abril como mucho, el resto del año el clima es muy duro. Si se quiere ir a esquiar, la temporada alta de esquí es de junio a agosto, mientras que las playas están llenas de diciembre a febrero.
¿Qué pasó en la Argentina en el año 1998?
El 5 de enero de 1998 quedaron establecidos los ejes alrededor de los que giraría la situación de los derechos humanos en la Argentina ese año: la impunidad de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar y la ‘cuestión policial’.
¿Qué pasó en el año 1990 en Argentina?
Década 1990/1999
- 1990 / 17 de enero Adhesión del gobierno argentino a la Convención sobre pronta notificación de accidentes nucleares.
- 1990 / 17 de enero Adhesión del gobierno argentino a la Convención sobre asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia radiológica.
- 1990 / 27 de marzo Inauguración del Laboratorio de Celdas Calientes (CELCA) en el Centro Atómico Ezeiza.
- 1990 / 27 de marzo Reinauguración del reactor de investigación y producción RA-3 del Centro Atómico Ezeiza con un núcleo de elementos combustibles de bajo enriquecimiento diseñado y construido por la CNEA.
- 1990 / 17 de mayo Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina e Indonesia para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear.
1990 / 5 de julio Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1.264/90 instituyendo el año 1990 como el “Año Nacional de la Energía Atómica con Fines Pacíficos”.
- 1990 / 25 de octubre Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear.
- 1990 / 27 de noviembre Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Rumania para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear.
- 1990 / 28 de noviembre Declaración presidencial conjunta argentino- brasileña sobre política nuclear común.
- 1990 / 30 de noviembre Firma del memorando de entendimiento entre la CNEA y la Nuclear Regulatory Commission de Estados Unidos para el intercambio de información técnica directamente aplicable a la seguridad operativa de los reactores civiles de potencia y de investigación.
- 1990 / 21 de diciembre Creación por convenio suscrito entre la CNEA, el Gobierno de la Provincia de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), con sede en la ciudad de Mendoza.
- 1991 / 30 de mayo Inauguración de la Escuela de Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico en la ciudad de Mendoza.
- 1991 / 3 de julio Firma del convenio de cooperación científica y técnica en el área de la utilización pacífica de la energía atómica entre la CNEA y el Centro Nacional de la Energía, las Ciencias y las Técnicas Nucleares de Marruecos.
- 1991 / 18 de julio Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Brasil para el uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear (Acuerdo de Guadalajara).
- 1991 / 20 de septiembre Prueba de presión de la esfera de contención de la Central Nuclear Atucha ll.
1991 / 23 de septiembre El Dr. Manuel Mondino, presidente de la CNEA, es elegido por aclamación como presidente de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica para el período 1991-1992.1991 / 10 de diciembre La CNEA recibe el Premio “Dr.
- 1991 / 13 de diciembre Firma del acuerdo cuatripartito entre la Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), los gobiernos de Argentina y Brasil y el Organismo Internacional de Energía Atómica.
- 1992 / 18 de junio Firma del acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Argentina y Costa Rica para el desarrollo y la aplicación de los usos pacíficos de la energía nuclear.
- 1992 / 8 de septiembre Presentación de la planta prototipo desarrollada por la CNEA para el tratamiento de efluentes domiciliarios o planta de irradiación de barros cloacales (PIBA).
- 1992 / 12 de septiembre Inauguración de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) en Rio de Janeiro, Brasil.
- 1993 / 20 de abril Inauguración de la Planta Industrial de Agua Pesada en la localidad de Arroyito, provincia de Neuquén.
- 1993 / Agosto Firma del protocolo de cooperación técnica entre la CNEA y la empresa FURNAS Centrais Elétricas de Brasil.
- 1993 / 16 de noviembre Creación con la Universidad Nacional de San Martín del Instituto de Tecnología en el Centro Atómico Constituyentes.
- 1994 / 18 de enero Ratificación del Tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco).
- 1994 / 18 de abril Firma del acuerdo entre la CNEA y el Departamento de Energía de Estados Unidos sobre investigación y desarrollo en el control de material nuclear, contabilidad, verificación, protección física y vigilancia tecnológica para la aplicación de salvaguardias.
- 1994 / 21 de abril Firma del acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Argentina y Francia para la utilización con fines exclusivamente pacíficos y no explosivos de la energía nuclear.
- 1994 / 16 de junio Inauguración del ciclotrón de producción de radioisótopos en el Centro Atómico Ezeiza.
- 1994 / 21 de junio Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Canadá para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear, sustitutivo del firmado en 1976.
1994 / 30 de agosto Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1.540/94 reestructurando la CNEA y creando el Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN) como autoridad autárquica en jurisdicción de la Presidencia de la Nación y la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. en el ámbito de la Secretaría de Energía.
- 1995 / 10 de febrero Adhesión al Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP).
- 1995 / 28 de abril Firma del acuerdo entre el ENREN y el Consejo de Seguridad Nuclear de España sobre el intercambio de información técnica y cooperación en aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear.
- 1995 / 11 de mayo Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 674/95 aprobando la nueva estructura organizativa de la CNEA como organismo autárquico dependiente de la Presidencia de la Nación.
- 1995 / 31 de mayo Inauguración de la planta de producción de molibdeno 99 a escala industrial en el Centro Atómico Ezeiza.
- 1995 / 31 de agosto Firma del protocolo entre la CNEA y el Instituto de Medicina Nuclear de Jiangsu de China para la cooperación en el área de radioisótopos para aplicaciones médicas.
- 1995 / 15 de noviembre Firma del acuerdo entre el ENREN y el Instituto de Investigación sobre Energía Eléctrica de Estados Unidos sobre cooperación en el área de confiabilidad, verificación, validación y licenciamiento de programas para seguridad de centrales.
1996 / Enero Inauguración de la planta de producción y desarrollo de compuestos marcados y radiofármacos en el Centro de Isótopos en La Habana, Cuba, construida por la empresa INVAP S.E.
- 1996 / 26 de febrero Firma del acuerdo de cooperación científica y técnica en el campo de la utilización pacífica de la energía nuclear entre la CNEA, el ENREN y el Comisariato para la Energía Atómica de Francia.
- 1996 / 29 de febrero Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos en materia de usos pacíficos de la energía nuclear, sustitutivo del firmado en 1969.
- 1996 / 29 de mayo Firma del convenio de ejecución entre la CNEA y el Departamento de Energía de Estados Unidos para el intercambio técnico y la cooperación en el área de gestión de residuos radiactivos y mixtos.
- 1996 / 11 de junio Firma del acuerdo entre el gobierno argentino y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) relativo a los usos pacíficos de la energía nuclear, sustitutivo del firmado en 1962.
- 1996 / 13 de junio Firma del acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Argentina y Marruecos en materia de usos pacíficos de la energía atómica.
- 1996 / 27 de junio Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 660/96 disponiendo la dependencia de la CNEA del Ministerio de Cultura y Educación a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
- 1996 / 7 de septiembre Firma del convenio entre el ENREN y el Centro Nacional para el Control de la Seguridad Nuclear y las Radiaciones de Egipto sobre cooperación técnica e intercambio de información en asuntos regulatorios nucleares.
- 1996 / 17 de septiembre Firma del convenio entre el ENREN y la Comisión Regulatoria Nuclear de Estados Unidos para la cooperación y el intercambio técnico sobre temas regulatorios.
- 1996 / 19 de septiembre Firma del convenio entre el ENREN y la Junta de Control de la Energía Atómica de Canadá sobre cooperación técnica e intercambio de información en materia de regulación nuclear.
- 1996 / 24 de septiembre Firma por el gobierno argentino del Tratado de prohibición completa de ensayos nucleares.
1996 / 14 de noviembre Imposición del nombre “Prof. Jorge A. Sabato” al Instituto de Tecnología del Centro Atómico Constituyentes.1996 / 28 de noviembre Firma del convenio entre la CNEA y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, por intermedio del Laboratorio Nacional de Luz Sincrónica del Brasil.1997 / 9 de enero Firma del convenio entre el ENREN y la Junta Nacional de Protección Radiológica de Gran Bretaña sobre intercambio de información científica y técnica de interés mutuo en el área de la protección radiológica.1997 / 23 de enero Promulgación de la “Ley Nacional de la Actividad Nuclear” (Ley Nº 24.804), que regula las actividades públicas y privadas que se desarrollen en el país en el campo nuclear y establece las funciones que ejercerá el Estado Nacional a través de la CNEA y de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) que sustituye al ENREN.
- 1997 / 29 de enero Firma del Convenio entre la ARN y el Consejo para Seguridad Nuclear de Sudáfrica sobre la cooperación y el intercambio de información técnica con relación a la seguridad nuclear.
- 1997 / 16 de junio Alcanza criticidad el reactor RA-8 (facilidad crítica para el reactor CAREM) en el Centro Tecnológico Pilcaniyeu, provincia de Río Negro.
- 1997 / 16 de julio Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Grecia sobre cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear.
- 1997 / 10 de septiembre Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Tailandia sobre cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear.
- 1997 / 25 de septiembre Firma del acuerdo entre la ARN y la Comisión Regulatoria Nuclear de Estados Unidos sobre intercambio de experiencias en la aplicación de códigos internacionales en análisis de seguridad en reactores nucleares de potencia.
- 1997 / 2 de octubre Firma del acuerdo de cooperación entre la ARN y la Autoridad Reguladora de Suiza sobre intercambio de información y experiencias en aspectos regulatorios nucleares.
- 1997 / 6 de octubre Firma del convenio entre la ARN y la Autoridad Regulatoria Nuclear de Armenia sobre cooperación técnica e intercambio de información en materia de regulación nuclear.
- 1997 / 16 de octubre Firma del convenio de ejecución entre la CNEA y el Departamento de Energía de Estados Unidos para el intercambio técnico y la cooperación en el área de los usos pacíficos de la energía nuclear.
- 1997 / 19 de diciembre Firma por el gobierno argentino de la Convención Conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y seguridad en la gestión de desechos radiactivos.
- 1997 / 19 de diciembre Firma por el gobierno argentino del Protocolo de enmienda de la Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daños nucleares.
- 1997 / 19 de diciembre Firma por el gobierno argentino de la Convención sobre la indemnización suplementaria por daños nucleares.
1998 / 4 de febrero Inauguración del reactor de investigación y producción de 22 MW en Inshas, Egipto, construido por la empresa INVAP S.E.1998 / 30 de junio Firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Armenia sobre cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear.1998 / 14 de agosto Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 964/98 transfiriendo la CNEA al ámbito de la Presidencia de la Nación.1998 / 19 de octubre Promulgación de la Ley sobre “Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos” (Ley 25.018).1998 / 27 de noviembre Dictado del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1.390/98 reglamentario de la “Ley Nacional de la Actividad Nuclear” (Ley 24.804/97).
- 1998 / 4 de diciembre Firma del acuerdo para la promoción de la ciencia y la tecnología nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
- 1999 / 19 de marzo Conmemoración del 25° Aniversario del funcionamiento de la Central Nuclear Atucha I.
- 1999 / 15 de julio Firma del memorando de entendimiento entre la CNEA y la Comisión Nacional para el Control de Actividades Nucleares de Rumania.
1999 / 27 de septiembre Promulgación de la Ley de Financiamiento del Reactor CAREM (Ley N° 25.160).
- 1999 / 6 de octubre Montaje del recipiente de presión del reactor de la Central Nuclear Atucha ll.
- 1999 / 1 de noviembre Firma del acuerdo particular de adhesión y del acuerdo de actividades de trabajo de cooperación entre la CNEA y el Institutt for Energiteknikk de Noruega, para la realización en ese país de las pruebas de irradiación del combustible CARA desarrollado por la CNEA.
- 1999 / 13 de diciembre Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 20/99 creando la Secretaría de Estado de Tecnología, Ciencia e Innovación Productiva en el ámbito de la Presidencia de la Nación y estableciendo la dependencia de la CNEA y la ARN de la misma.
1999 / 20 de diciembre Firma del convenio entre la CNEA y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A. de España sobre cooperación en el campo de la gestión y almacenamiento de residuos radiactivos. : Década 1990/1999
¿Por qué se produjo la crisis de 2008?
La crisis financiera internacional de 2008 tuvo su origen en el problema de las hipotecas subprime de EE. UU. y se extendió después, afectando no sólo a toda la economía de ese país, sino también a las de otras naciones, de manera principal, miembros de la Unión Europea.
¿Qué pasó en la Argentina en el año 1998?
El 5 de enero de 1998 quedaron establecidos los ejes alrededor de los que giraría la situación de los derechos humanos en la Argentina ese año: la impunidad de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar y la ‘cuestión policial’.