Al cumplirse 206 años de la Declaración de la Independencia por el Congreso reunido en Tucumán en 1816, lo recordamos a través de la historia de sus celebraciones y los objetos que se exhiben en los Museos Nacionales. Publicado el sábado 09 de julio de 2022 El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia.
- Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.
- La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente.
- Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.
El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.
Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto. Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos.
En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.
Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo. Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros.
De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia.
La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán. En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.
Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.
En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.
Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria, Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas. También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari,
- El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura,
- En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.
Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional.
¿Cómo se independizó Argentina resumen?
La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
¿Quién le dio la independencia a Argentina?
Hace 203 años, 29 diputados se reunieron en San Miguel de Tucumán para concluir el proceso emancipador comenzado en mayo de 1810. Publicado el martes 09 de julio de 2019 En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
- El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.
- El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos. Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.
- De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.
- La Casa Histórica de la Independencia La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760.
- Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna.
Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal. Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal.
En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación. En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa.
La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas. En 1941 fue declarada monumento histórico. De esta forma, el Ejército Argentino junto al pueblo tucumano recuerdan el pasado y mantienen la honesta tarea de custodiar la histórica vivienda donde se juró y se proclamó nuestra Independencia aquel 9 de julio de 1816. La Proclama de la Independencia Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia.
En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: “¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?”.
Y concluía: “Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito”. El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas.
En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.
Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del “alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y “de toda otra dominación extranjera”, según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.
La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios. Los Diputados Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron: • Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta. • Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires • Diputados: – Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr.
Tomás Manuel de Anchorena. – Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres. – Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. – Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante. – Por La Rioja: Dr.
- Pedro Ignacio de Castro Barros.
- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr.
- Juan Agustín Maza.
- Por Salta: Dr.
- José Ignacio de Gorriti.
- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
- Por Tucumán: Dr.
- Pedro Miguel Aráoz y Dr.
- José Ignacio Thames.
– Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera. – Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia. – Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.
¿Cuáles son las causas de la independencia americana?
La mayoría de los indios intentaron inicialmente mantenerse neutrales, pero solo las tribus al oeste del Misisipi lo lograron, como los sioux, ojibwas, fox y sauk, aunque los británicos inicialmente casi lograron ponerlos de su lado enviándoles mensajeros.
La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña, Ocurrió entre 1775 y 1781, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París,
- Durante esta guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de Grasse y d’Estaing,
- España, por su parte, contribuyó inicialmente y de forma clandestina con la revolución, desde la primavera y verano de 1776, gracias a Luis de Unzaga y Amézaga, luego de su cuñado Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante las armas y los suministros proporcionados por los navíos del comerciante Diego de Gardoqui, familiar del gobernador Unzaga, y abriendo un frente en el flanco sur.
Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad.
Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo. En las colonias del sur ( Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia ) se había organizado un sistema esclavista (con unos 500 000 esclavos negros) que explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar.
De este modo, la población estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios, así como esclavos. Los antecedentes a la guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la rivalidad franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la guerra de los Siete Años, que terminó en 1763.
El 10 de febrero de ese año, el Tratado de París puso fin al imperio colonial francés en América del Norte y consolidó a Gran Bretaña como la potencia hegemónica. En oposición solo tenía a España, que controlaba Nueva Orleans, la ciudad más importante, con unos 10 000 habitantes. Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida como algo catastrófico.
Se conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la población católica francófona recibiría un trato de respeto. Por otro lado, en la zona del Caribe las pérdidas podían ser compensadas, pues la colonia principal francesa Saint-Domingue ( La Española ) con capital en Puerto Príncipe, producía la mitad del azúcar consumido en todo el mundo y su comercio con África y las Antillas estaba en pleno apogeo.
- Respecto a los colonos estadounidenses, la guerra modificó radicalmente el panorama anterior.
- Los francófonos católicos de Quebec, tradicionales enemigos de los colonos ingleses de las trece colonias, recibieron un trato respetuoso por parte de las autoridades británicas, que se confirmó en 1774 cuando se dotó a Canadá de un estatuto particular dentro de las colonias británicas en Norteamérica, llevándose sus fronteras hasta la confluencia del Ohio y el Misisipi,
Asimismo su población conservó un derecho civil propio y la Iglesia católica fue reconocida. Todos estos movimientos fueron mal aceptados por la población de las Trece colonias. La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues estos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.
¿Qué es causa de independencia?
Causas para la Independencia | Bicentenario: en busca de la libertad Intentamos comprender la secuencia de eventos que desembocaron en la declaración de independencia patria en aquel 1821, con la enorme ventaja que nos brinda el paso del tiempo. Ningún evento histórico de esta magnitud se gesta en la víspera.
- Por lo general, se trata de una compleja serie de acontecimientos políticos, económicos, culturales, religiosos y de otras índoles que se van aunando hasta llevar a un desenlace inevitable.
- Los actores políticos y los intelectuales de aquel momento intentaban comprender cómo eventos distantes y con frecuencia lejanos, repercutían en el diario acontecer en esta parte del mundo y sus propias vidas.
Entre las causas de mención ineludibles se mencionan: la Independencia de las colonias británicas en América en 1776, la Revolución Francesa de 1789, las reformas borbónicas sucedidas en distintos momentos del siglo XVIII, la Ilustración como movimiento intelectual en términos generales y el movimiento independentista en México. Algunos libros sobre la Independencia. : Causas para la Independencia | Bicentenario: en busca de la libertad
¿Cómo se independizaron los países latinoamericanos?
Concretamente, el inicio de la independencia americana fue propiciado por la coyuntura política, bélica e ideológica por la que atravesó España a raíz del vacío de poder provocado por la invasión de Napoleón I Bonaparte a la Península Ibérica; y la supresión de la dinastía de Borbón debido al apresamiento del rey
¿Quién fue el líder de la independencia de América del sur?
“A Bolívar no se le puede ver por encima del hombro, ni como general, ni como estadista, ni como escritor, ni como legislador, ni como tribuno. Bolívar es uno de los más complejos y hermosos especímenes de Humanidad.” Rufino Blanco Fombona Escritor, diplomático y editor venezolano Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”, fue un militar y político venezolano que por 20 años combatió contra la corona española para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana. A los catorce años, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido coronel años atrás su propio padre. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a subteniente, se anotó en su hoja de servicios: Valor: conocido; aplicación: sobresaliente.
Bolívar supo combinar el adiestramiento práctico en sus deberes militares y el aprendizaje teórico de materias fundamentales para la formación castrense como matemáticas, dibujo topográfico y física, Tras la caída de la Primera República de Venezuela (1810-1812) se exilió en Cartagena, y buscó ayuda de la Nueva Granada para recuperar su país.
El 14 de mayo de 1813 dirigió la Campaña Admirable, que inicio en San José de Cúcuta, en Colombia, para combatir las fuerzas de enemigas para llegar el 6 de agosto del mismo año hasta Caracas, Venezuela. Su desempeño fue admirable a tal grado que fue proclamado como El Libertador. A partir de ese momento, lideró el destino de su país en la Segunda República de Venezuela (1813-1814), hasta la violenta reconquista española.
Nuevamente, Bolívar se dirigió a la Nueva Granada en busca de apoyo. Desde ese lugar comandó lideró un ejército para unificar las provincias de Santa Fe y Tunja para someter a las fuerzas realistas en Santa Marta, Colombia, pero fue derrotado en Cartagena por sus rivales, por lo cual huyó a Jamaica,
Durante su estancia en Jamaica, Bolívar publicó el 6 de septiembre de 1815 la carta nombrada Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla, también conocida como la Carta de Jamaica. El texto fue una respuesta al inglés Henry Cullen, quien reveló cierto interés por los movimientos independentistas en América.
En el documento, Bolívar ofreció una descripción detallada de los diferentes territorios y sus particulares sistemas económicos. Es probable que el conocimiento fuera obtenido de sus campañas a lo largo de América, y también buscaba el apoyo económico de Inglaterra.
- El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, enunció El Discurso de Angostura, uno de sus escritos más sobresalientes que elaboró durante su vida.
- En el documento presentó un proyecto de constitución y la advertencia siguiente: los emergentes estados nacionales y sus instituciones deberían responder a sus necesidades propias, sin tomar modelos de otros países,
Después, Bolívar continuó con sus batallas a favor de la libertad. El 7 de agosto de 1819 cruzó la cordillera de los Andes y venció a las tropas españolas en la batalla de Boyacá. Por tal motivo consiguió la independencia de la región de Nueva Granada, en específico del territorio actual de Colombia.
Dos años después, el 24 de junio de 1821, tras una tregua aseguró la independencia de Venezuela al derrotar a los españoles en la batalla de Carabobo, Una de las grandes esperanzas de Bolívar fue la gran confederación de todas las antiguas colonias españolas de América, cuya inspiración era el modelo de los Estados Unidos.
Por esta razón convocó en 1826 al Congreso de Panamá, para organizar una confederación de naciones americanas que debían apoyarse de manera mutua y cooperar como socios para un bien común. Sin embargo, no logró su cometido, y quizás de esa situación enunciara su frase: ‘‘He arado en el mar y sembrado en el viento”.
La oración refiere el sueño bolivariano de una gran nación americana, pero observo como su anhelo se incumpliría por las diferencias entre las nuevas naciones. Simón Bolívar sobresalió entre sus contemporáneos por su inteligencia, voluntad y abnegación. Estas cualidades le permitieron combatir por la libertad de varias naciones.
A lado de José de San Martín, encabezaron movimientos a favor de la emancipación de los territorios americanos. El 17 de diciembre de 1830 falleció, en Santa Marta, Colombia y sus restos fueron transportados a Venezuela en 1842, los cuales reposan hoy en el Panteón Nacional,
¿Qué causas motivaron nuestra independencia de España y qué factores influyeron?
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
/td>
table>
1. | Crisis del Antiguo Rgimen Independencia de la Amrica Espaola
|
table>
/td>
/td>
/td>
¿Cuáles fueron las causas internas y externas?
Causas del movimiento de independencia – 875 palabras | 4 páginas Las causas por las cuales se dio origen al movimiento de independencia en México se pueden clasificar en las causas internas y las causas externas. Las causas internas como su nombre lo indica, son procesos que ocurrieron desde adentro y que al final resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial; mientras que las causas externas son procesos y factores que, operando desde fuera, llegaron a incrementar las tensiones producidas por los conflictos internos.
¿Cuáles son las causas externas?
Las lesiones de causa externa se definen como el daño físico que se produce cuando el cuerpo humano se somete bruscamente a algún tipo de energía en cantidades que exceden el umbral de tolerancia fisiológica, o cuando se ve privado de uno o más elementos vitales como el oxígeno.
¿Cuál es el último país de la Tierra?
República de Sudán del Sur Republic of South Sudan | ||
---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||
|
/td>
↑ Todas las lenguas indígenas de Sudán del Sur son lenguas nacionales.
Sudán del Sur, oficialmente República de Sudán del Sur (en inglés : Republic of South Sudan ) es un país soberano sin litoral ubicado en África Oriental, con capital en la ciudad de Yuba, Sudán del Sur limita con Sudán al norte, Etiopía al este, Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo al sur y con la República Centroafricana al oeste.
- Es hasta la fecha el país con menos IDH del mundo.
- El territorio que actualmente conforma Sudán del Sur fue parte del Sudán Anglo-Egipcio y después, de la República de Sudán desde su independencia en 1956.
- Sudán del Sur, habitada por múltiples etnias nilóticas principalmente cristianas y animistas, quedó bajo el dominio del sector norsudanés, de predominancia árabe y musulmana,
En septiembre de 1983, el entonces presidente de Sudán, Yaafar Mohammed Numeiri, creó un estado federal que incluía tres estados federados en Sudán del Sur, pero más tarde los disolvió, lo que desdencadenó el inicio de la segunda guerra civil entre las tropas sudanesas y el secesionista Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán,
- El gobierno sudanés permitió la autonomía de la región tras un acuerdo de paz firmado el 9 de enero de 2005 en la ciudad keniana de Naivasha,
- En virtud de este acuerdo, Sudán del Sur se convirtió en una región autónoma de Sudán con su propio gobierno y una Constitución interina, aprobada el 5 de diciembre de 2005, que definió la celebración de un referendo de independencia entre el 9 y el 15 de enero de 2011.
El 7 de febrero de 2011 se hicieron públicos los resultados oficiales, que arrojaron un apoyo del 98,83 % a los partidarios de la independencia, la cual fue proclamada el 9 de julio de 2011. Sudán del Sur se convirtió así en el estado soberano más joven del mundo, condición que aún ostenta en la actualidad.
¿Quién es el héroe nacional de Argentina?
Recorremos la historia de vida del General Manuel Belgrano, cómo se convirtió primero en líder y después en héroe de la Nación argentina.
¿Quién fue el que independizó a Paraguay?
El periodo de 1811 al 1870, representó la consolidación de la independencia, siendo Carlos Antonio López el protagonista de la continuidad de los ideales de la Revolución de 1811 (2).
¿Qué relación tenía España con Argentina en 1816?
1816 Los españoles han reconquistado América aparte del Río de la Plata A mediados de 1816, las fuerzas enviadas por Fernando VII habían logrado establecer el dominio real español en la mayor parte de América. La excepción fue la región del Río de la Plata.
- El virrey de Perú, el virrey Abascal, era un gobernante capaz y rápidamente reprimió el desarrollo de las Juntas en la región.
- Lima fue un bastión del poder colonial español durante muchos años y Abascal envió expediciones desde Perú para restablecer el gobierno real en Chile.
- Las fuerzas revolucionarias de O’Higgins y Carrera trataron de trabajar para vencer a los realistas, pero no lograron hacerlo y el virreinato del Perú ocupó Chile en 1815.
La región del Río de la Plata resultó más difícil de reconquistar para los realistas y, de hecho, San Martín usó a Mendoza en la región del Río de la Plata como una base a partir de la cual desarrollar su Ejército de Los Andes. San Martín estaba decidido a desarrollar un ejército profesional con uniformes y artillería.
- La gente de Mendoza lo ayudó en esta búsqueda y él reclutó individuos que habían sido esclavos, como soldados que estaban escapando de Chile.
- San Martín trabajó en colaboración con Bernardo O’Higgins y pasó años diseñando una compleja estrategia de ataque para derrocar a los realistas en Chile.
- Luego, San Martín dirigió su ejército sobre Los Andes, separando a las tropas en un punto determinado para crear diferentes columnas que cruzarían las montañas usando rutas distintas, creando así una “formación de pinzas”.
Este ataque llevó a la famosa Batalla de Chacabuco, que ayudó a sellar la liberación de Chile. La batalla es descrita en el siguiente podcast por el Dr. Alejandro Rabinovich. La Batalla de Chacabuco fue una victoria decisiva en la liberación de la mayor parte de Chile.
- Los realistas se retiraron del Perú y, en un principio, en una asamblea interina en Santiago se propuso a San Martín como gobernador de Chile.
- San Martín rechazó la oferta y una nueva asamblea eligió a Bernardo O’Higgins como Director Supremo de Chile.
- Gran parte de Chile dio la bienvenida a los libertadores, pero aún había un sólido bastón realista en el sur de la región.
Mientras Chile era liberado, la situación en el ex-virreinato del Río de la Plata estaba siendo agitada por tensiones internas. Un líder llamado José Gervasio Artigas Arnal había creado un ejército conocido como la Liga de los Pueblos Libres (Liga de Gente Libre) y lo usó para crear autonomía para Montevideo, que había estado anteriormente bajo el control del Buenos Aires.
Esta fue parte de una lucha interna en la región entre Unitarios y Federales, que tenían diferentes ideas de cómo debía gobernarse la región. En general, los Unitarios querían un sistema centralista con Buenos Aires como el centro, mientras que los Federales querían más autonomía para las regiones. Además, es justo decir que durante esta lucha se desencadenó una batalla intelectual entre liberales y conservadores, con los unitarios evidentemente del lado conservador y muchos de los federalistas defendiendo valores liberales.
Artigas era un caudillo, por lo que no era extraño que su ejército estuviera compuesto por jinetes. En la batalla usó lanceros a caballo y bandas de luchadores indígenas. Esto resultó efectivo contra los Unitarios de Buenos Aires, pero eventualmente La Liga Federal de Artigas también fue atacada por un ejército portugués bien equipado, que había sido enviado a Brasil, y luego atacó Montevideo.
Eventualmente, Artigas se fue al exilio en Paraguay, una región que había sido independiente desde 1811. A pesar de que Artigas había sido sacado de la figura, las diferencias lugareñas en la región del Río de la Plata no se resolvieron. Los gauchos de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos reemplazaron a Artigas en el conflicto con Buenos Aires.
Si bien la lucha entre Federalistas y Centralistas empezó temprano y fue especialmente importante en la región del Río de la Plata, este fue un patrón que se llevaría a cabo en casi todos los nuevos territorios. En muchas regiones se adoptó el federalismo.
- Para 1826, la región del Río de la Plata estaba dividida en varias naciones y Buenos Aires fue solo un Estado dentro de una federación poco definida de diversos Estados.
- La parte de la costa este de la región ahora pertenecía a Brasil, Bolivia y Paraguay, los que habían sido parte del Virreinato del Río de la Plata en la época colonial y que ahora eran países independientes.
Los jugadores internacionales desempeñarían un papel clave en la configuración del país que hoy conocemos como Argentina y, en particular, Gran Bretaña tuvo un interés en la región debido a la importancia que los puertos tuvieron en las rutas comerciales.
Otras lecturas Entin, Gabriel and Alejandro Rabinovich Buenos Aires: Editorial Capin, 2016.
: 1816 Los españoles han reconquistado América aparte del Río de la Plata
¿Qué pasó en 1816 en las Islas Malvinas?
Conocé la carta en la que San Martín se refiere a las Islas Malvinas A 172 años de la muerte de José de San Martín, recordamos una carta fechada en 1816, en la que el Libertador convoca a los hombres detenidos en las Islas Malvinas a sumarse al Ejército de los Andes.
- Publicado el miércoles 17 de agosto de 2022 Hoy, 17 de agosto, se cumple un nuevo aniversario de la muerte de José de San Martín.
- Entre las decenas de intercambios epistolares que se conservan del Libertador, existe una carta que da cuenta del conocimiento de San Martín sobre el territorio de las Islas Malvinas.
Teniendo en cuenta que este 2022 se cumplen 40 años del conflicto bélico entre nuestro país y el Reino Unido por la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, compartimos este texto de gran valor documental frente al reclamo argentino de soberanía sobre el archipiélago. Carta en Museo Malvinas Museo Malvinas El 14 de agosto de 1816, días posteriores a la declaración de la Independencia, el General San Martín, por ese entonces gobernador de Cuyo, se encontraba en la plena tarea de reclutar hombres para fortalecer las filas de su ejército y continuar con la campaña libertadora.
Por tal motivo, San Martín le escribe desde Mendoza al gobernador de San Juan en la que le comunica que libró un oficio al ministro de Guerra, Coronel Luis Beruti, para que liberara prisioneros que se encontraban en los territorios de Patagones y Malvinas a fin de que se sumaran al Ejército de Los Andes.
Si bien en las islas no funcionaba ninguna cárcel, los hombres que habían cometido delitos eran enviados a Malvinas en calidad de condenados. En palabras textuales: “(.) disponga que todos los de alta clase que se hallen presos en esa jurisdicción de su mando sentenciados a los presidios de Patagones, Malvinas u otros sean remitidos a esta capital con copias de sus respectivas condenas y a la mayor seguridad posible comprendiendo también en ellos a los desertores contumaces en este delito”. La carta original escrita de puño y letra por San Martín Carta original que se conserva en el archivo del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, El propósito de San Martín era reunir a la mayor cantidad posible de soldados para integrar el Ejército de Los Andes, que en cinco meses más comenzaría la epopeya del cruce de la segunda cordillera más grande del mundo, con la misión de liberar a Chile y al Perú del imperio español. La carta original escrita de puño y letra por San Martín Carta original Desde la Revolución de Mayo, donde se declara que las Malvinas serán gobernadas por las Provincias Unidas del Río de la Plata y la Primera Junta ordena el pago de los sueldos debidos al excomandante de Malvinas, Gerardo Bordas, diversos antecedentes históricos, como esta carta, respaldan el reclamo argentino de soberanía sobre el archipiélago.