El argentino tiene fama de individualista; el porteño en particular. “Yo hago la mía”, “Salvate sólo”; frases como esas alimentan la creencia aquí y en el exterior, de que los argentinos “somos así.” Pese a que tal afirmación carece de bases serias como para ser sostenida con tanto énfasis, la característica está aceptada por mucha gente como un rasgo más del Ser Nacional.
El “Yo, argentino”, vendría a ser un primo lejano del “no te metás”; otra expresión que una lectura apresurada atribuye al presunto individualismo propio de estas tierras. La sentencia apenas alcanza categoría de presunción, ya que no es serio además de imposible, asegurar que todo el nacido o criado en nuestra tierra tiene esas características.
El “Yo argentino” tendría un origen totalmente ajeno a esas disquisiciones, aunque de alguna manera está emparentado con esa inclinación a cortarse solo. Según la tradición oral, la frase se habría originado durante la gran huelga conocida como La Semana Trágica de 1919 en Buenos Aires.
- Fue un paro general de varios días, que en el pico de su desarrollo vivió episodios insurreccionales, con centenares de víctimas a manos de la represión militar y policial.
- Durante la medida de fuerza, civiles armados agrupados en la Liga Patriótica Argentina y otros encuadramientos, recorrían las calles interceptando a aquellos obreros con aspecto extranjero, que eran muchos.
El objetivo de los parapoliciales fuertemente armados, era escarmentar a los supuestos “rusos” ya que éstos eran asociados al bolcheviquismo, cuya revolución socialista en Rusia, estaba en pleno desarrollo. Bajo el castigo de esa guardia blanca, también cayeron otros “rusos”, la colectividad judía que entonces era abundante en los barrios de Balvanera (Once) y Villa Crespo.
- Varios comercios fueron destruidos y personas de ese credo sufrieron agresiones.
- Se cuenta que hubo casos en que el aterrado extranjero al ser interceptado por las patotas armadas, cuando lo interrogaban por su nacionalidad, respondía alzando los brazos y en un castellano chapurreado: “Yo, argentino”, situación que resultaba muy divertida a los represores.
Cierta o no la anécdota, la frase se popularizó y fue usada durante mucho tiempo para aclarar que uno era ajeno a un hecho determinado. Otras versiones asocian la frase a la tradicional neutralidad argentina en conflictos internacionales. Por ejemplo, la que relaciona el dicho con la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
El conflicto habría sorprendido en Europa a muchos argentinos adinerados que habían ido a pasear al Viejo Mundo por “tener la vaca atada”, y también a otros que no eran tan ricos pero que por su carácter de artistas que habían obtenido becas o subvenciones para pasar una temporada de estudios en países como Francia, Italia o Alemania.
París era considerada la Ciudad Luz que irradiaba cultura y a la que concurrían pintores, actores, actrices, músicos y también la bohemia tanguera porteña que buscaba triunfar en la capital gala. Como el gobierno nacional presidido por Victorino de la Plaza declaró la neutralidad, no tomando partido por ninguno de los contendientes, los argentinos que se veían en dificultades para regresar a causa del conflicto bélico, ante cualquier problema que les pudiera surgir con las autoridades de esos países, sacaban a relucir su pasaporte y decían claramente: “Yo, argentino”, es decir, yo soy neutral, no tengo nada que ver con ninguno de los bandos en pugna.
- Esa frase, que a más de uno le salvó la vida o le permitió seguir haciendo lo que deseaba, perduró en el tiempo como sinónimo de “yo no tengo nada que ver” o “a mí no me involucren”.
- Las fuentes que le atribuyen ese origen a la frase, también lo hacen extensivo a la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), en que nuestro país y bajo presión de los aliados, terminó declarando la guerra al eje Alemania – Japón cuando éste ya estaba derrotado; manteniendo el “Yo argentino” a rajatabla durante casi todo el conflicto.
A más de cien años de los episodios sangrientos de la Semana Trágica que habrían dado marco a una de las versiones más difundidas del “Yo argentino”, en el siglo XXI y pandemia mediante, la frase no es usada por las nuevas generaciones, pero aparece esporádicamente en ámbitos insólitos, como la música o el comercio. Yo Argentino – Pedro Orgambide – Editorial Jorge Alvarez – 1968 La Argentinidad al Palo La argentinidad al palo La calle más larga, el río más ancho Las minas más lindas del mundo El dulce de leche, el gran colectivo Alpargatas, soda y alfajores Las huellas digitales, los dibujos animados Las jeringas descartables, la birome La transfusión sanguínea, el 6 a 0 a Perú y muchas otras cosas más La argentinidad Al palo Gigantes como el obelisco Campeones del fútbol, boxeo y hockey Locati, barreda, monzón y cordera también Matan por amor Tanos, gallegos, criollos, judíos, polacos Indios, negros, cabecitas, pero con pedigree francés Somos de un lugar, santo y profano a la vez Mistura de alta combustión La argentinidad Al palo Diseminados y en franca expansión Hoy nos espera el mundo entero No es para menos, la coronación Brota el encanto del suelo argento y no me vengan con cuentos chinos Que el che, gardel y Maradona Son los number one, como también lo soy yo y argentinos gracias a dios! La argentinidad Al palo También Videla en el mundial 78 diario Galtieri y los estamos esperando Alfonsín y la casa está en orden Menem y su primer inmundo diario María julia alsogaray y su tapado de piel humana De la rua con su tibia boludez diario Seis presidentes en una semana una vergüenza Rodríguez zafado disfrazado de emperador romano con un pepino en el orto Cinco presidentes en una semana diario y siguen las inundaciones en el conurbano bonaerense diario Encontraron al muñeco de Yabrán con un tiro en la cabeza Termino con la colimba el soldado Carrazco diario Cayó la fundación padre bufarra y hay más desnutridos en el granero del mundo Descuartizan vacas en rosario diario El que apuesta el dólar pierde Guido Di Tella con su tremendo sexapil Sube el riesgo país 10538 y Vico Espadone y su leche adulterada Pero que me vienen a correr con la pija muerta que yo la tengo mucho más grande que ustedes Cuando vos fuiste yo fui y vine 40 veces A estos boludos yo me los cojo de parado Este país está lleno de ladrones Son todos una manga de garcas Yo, Argentino Yo Argentino, como el tiro en el corazón de Favaloro Del éxtasis a la agonía, Oscila nuestro historial Podemos ser lo mejor O también lo peor Con la misma facilidad La argentinidad Al palo Compositores: Carlos Enrique Martin – Gustavo Edgardo Cordera – Juan Carlos Subira – Oscar Humberto Righi – Rene Ysel Cespedes Duarte Bersuit Vergarabat – Álbum: La argentinidad al Palo – 2004
¿Qué significa la frase yo argentino?
¿Qué significa esa frase en la que todos se escudan: ‘Yo, argentino’? – Quora. Significa ‘yo no tengo nada que ver, ese no es mi problema’. Es una expresión con la que anunciamos nuestro no compromiso, nuestro deseo de no participar, de no vernos involucrados, nuestra negativa a asumir las responsabilidades sobre algo.
¿Cómo se dice yo en Argentina?
Español Argentino y 7 palabras típicas argentinas – Como estudié español en España, casi un año antes de mi estancia en Buenos Aires, hablo español con un acento ” español “, Al elegir dónde hacer mi pasantía, elegí Argentina. Siempre había sentido curiosidad por la cultura argentina y estaría inmersa finalmente en su cultura, y su español claro y lento, al menos eso es lo que yo pensaba.
En el momento en que llegué a Buenos Aires, me di cuenta de lo ¡equivocada que estaba! Llegué a un país con un ” español ” totalmente diferente, no era claro y lento en absoluto! Como una manera de sobrevivir y de interés – Empecé a analizar el español Argentino, del cual la mayoría de argentinos se sienten muy orgullosos.
Y ahora tambien a mi me encanta! Una de las principales causas de su español diferente es la historia del país: a excepción de los inmigrantes españoles en Argentina, principalmente inmigrantes italianos llegaron, millones de ellos. Y todos esos inmigrantes crearon su propio ” Español “, una especie de ” Espaliano “, He aquí un breve listado de mis experiencias más interesantes mientras aprendía español en Buenos Aires durante mi pasantía en la Escuela de Español AMAUTA,
‘ll’ as ‘sh’ Los argentinos tienen una muy notable ‘sh’ pronunciación de ‘ll’ y el sonido ‘y’, diferente de la pronunciación de otros latinoamericanos y españoles. Por ejemplo, ” Yo me llamo “, se pronuncia como: ” Sho me Shamo “.
Tu? Vos! Vosotros? Ustedes! Puedes olvidarte de todos las conjugaciones de los verbos con el ‘ vosotros ‘, ya que se convierten en ” USTEDES ” estos sucede en toda América del Sur. Pero además de eso, los argentinos convierten el ‘tú’ en ‘vos’! Y debido a la pronunciación, ‘vos’ también cambiará algunas conjugaciones verbales. Así que si estás acostumbrado a ‘ tú eres ‘, olvídate de eso. Aquí en Buenos Aires decimos: ‘ vos sos ‘
Jerga Mientras vivía en Buenos Aires, oí un montón de palabras en español que nunca antes aprendí en mis clases de español o durante mi año de estancia en España, ¡muchas palabras no estaban en mi diccionario! El español Argentino está lleno de jerga que le llevará probablemente años entender y hablar. El argot de Buenos Aires se llama” lunfardo “y esto es al menos para mí – ¡Otro idioma ! Un ejemplo de la “jerga común”: cuando aprendes español en otros lugares (en cualquier lugar excepto en Argentina) es probable que utilices la palabra ” coger ” para agarrar, tomar o recoger. Es una palabra que se usa con frecuencia, pero en Argentina no lo es. Ten mucho cuidado en usarla ya que ” coger ” en Argentina significa: ¡tener sexo! Cuando yo llegué a Buenos Aires quería ” coger ” el tren, pero cuando la gente empezó a reír, me di cuenta de que acababa de decir algo muy embarazoso Por lo tanto, un consejo útil: utiliza siempre ” Tomar “, eso es seguro.
Listo, claro, dale La gente argentina constantemente usa la palabra ” sí ” como en ” sí, por supuesto, bien “, y si eso no fuera suficiente: siempre escucharás la palabra en lugar de o junto al ‘si’: ” claro “, ” listo “, ” dale “, en fin todo lo que significa: ” si “.
Che! El apodo del famoso revolucionario argentino Ernesto Guevara es ” el Che “, porque la palabra “che” es utilizada constantemente por los argentinos para atraer la atención y no tengo dudas de que Ernesto Guevara debió haberla usado un millón de veces antes de que él terminara siendo apodado ” el Che “.Según mis amigos argentinos se utiliza “Che, vos!”, Cuando se quiere decir: ” Hey tú ” o ” bueno “. Pero más que eso, tengo la sensación de que el 85% de todas las frases pronunciadas por los argentinos, comienzan con ” che “, independientemente de lo que vaya frase en realidad
Regañar de una manera afectiva Probablemente te sentirías muy sorprendido si alguien te llamara ” Hey, imbécil “, o ” bueno, pedazo de mierda “, sin ninguna razón en particular. Sin embargo, dependiendo del contexto, esto es bastante normal en Argentina. Utilizan a menudo la palabra ” boludo ” (masculino) y ” boluda ” (feminino). Otra palabra que se escucha muy a menudo cuando se habla con argentinos es ‘negro’, Y casi no hay gente negra en Buenos Aires. Así que es bueno que lo sepas: en Buenos Aires también puedes ser ” negro “.
Exagerar Todo es muy, muy hermoso en Argentina: una persona, una situación, un plan, una calle, un edificio, Oirás constantemente “! Qué lindo ! ‘. Si terminas usando esta frase, recuerda estirar la ‘i’. ” ¡Qué liiiiiiiiiiindo! ”
Un último comentario acerca de mi pasantía en Buenos Aires, Vivir en Argentina es una experiencia totalmente diferente para una mujer que para un hombre. Sobre todo porque una chica extranjera es tratada por la población local como si se tratara de una persona famosa.
- Créeme, si estas parada fuera de una discoteca Porteña (así se llama a la gente nativa de Buenos Aires) de seguro escucharás infinitas veces lo hermosa que eres e incluso podrían pedirte que te cases con ellos durante tu curso de español en Buenos Aires,
- Los hombres Argentinos son bonitos, pero exageran mucho.
Puedes leer mas información sobre los cursos de espanol para extranjeros en Buenos Aires, Argentina aquí. Etiquetas: argentina, argot argentino, boludo, buenos aires, che, curso de español en Buenos Aires, Escuela de Español Amauta, Español, español de Argentina, español en Buenos Aires, Estudiar español en el extranjero, jerga, pasantía en Buenos Aires, vos
¿Cómo se le dice a un argentino?
Lunfardo, palabras que usamos a diario Existen aproximadamente 6 mil términos y, según la Academia Argentina del Lunfardo, se agregan alrededor de 70 cada año. Publicado el lunes 04 de septiembre de 2017 El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse.
Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”. El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía” del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico. De ahí que el 5 de septiembre se celebre el Día del lunfardo,
La palabra “lunfardo” tiene su origen en el gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. Con el tiempo, lombardo derivó en lunfardo. Existen aproximadamente 6 mil términos, pero se trata de un número dinámico : algunos surgen y otros caen en desuso. La Academia Porteña del Lunfardo estima que aparecen unas 70 palabras por año. Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos.
“Pibe”, “macana”, “chamuyo”,”laburo”, “mina”, “banquina”, “guita”, “trucho”, “chabón” y gil, son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza a diario. Y si bien el lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense que hace a la identidad de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas regiones de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.
Otilia Da Veiga es escritora, periodista, y está al frente de la Academia Porteña del Lunfardo. “El lunfardo es un vocabulario, y se asienta sobre la estructura gramatical del castellano”- define. “Lo que hace novedoso al lunfardo -agrega- es que no nació del castellano, sino de la mescolanza de las lenguas de la inmigración”.
- ¿Qué hace que un término perdure en el tiempo? “Son términos vagabundos.
- Por eso tenemos que buscarle a este desamparado una filiación.
- Una filiación que haga posible, andando el tiempo, que un término determinado ingrese al diccionario de la Real Academia como sucedió con pibe, macana, banquina.
- La permanencia en el habla le da al vocablo esa posibilidad”.
Oscar Conde es poeta, ensayista, profesor, licenciado y doctor en Letras. Escribió, entre otros, Diccionario etimológico del lunfardo (2004), Lunfardo (2011) y editó la primera novela lunfarda: La muerte del pibe Oscar de Luis C. Villamayor (2015). Quién mejor que él, entonces, para aprender sobre algunos términos del lunfardo que usamos de manera cotidiana y su etimología:
Afanar: robar. Del antiguo español popular. Biaba: paliza. Del italiano. Refería al alimento que se daba comer a los animales. Bondi: colectivo. Del brasileñismo “bond”, surge en Río de Janeiro en 1876 y su origen aludía al tranvía. Chabón: tipo. Del español. Fórmula de tratamiento innominada de llamar a alguien. Contracción de chambón, que refiere a una persona poco hábil. Changa: ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca importancia. Chamuyar: conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para persuadir. Facha: rostro. Del italiano “faccia”. Fiaca: desgano, pereza. Del italiano “fiacca”. Groso: importante, grande. Del portugués “grosso”. Surge en Brasil en la década de 1980. Guita: dinero, moneda. Del español popular. Laburo: trabajo. Del italiano “lavoro”. Malandra: delincuente, mal viviente, Del español “malandrín”. Matina: mañana. Del italiano “mattina”. Mina: mujer, chica. Del italiano jergal. Morfar: comer. Del italiano “morfa” (boca). Pibe: niño, joven. Del italiano genovés “pivetto”; también del italiano jergal “pivello”. Pilcha: ropa. Del araucano “pilcha” (arruga). Quía: persona. Del español “quídam”, que significa “sujeto indeterminado, alguien de poca monta”. Tomado del latín “quiddam”. Quilombo: lío, desorden. Africanismo. Del quimbundo: aldea. Se usaba en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas que armaban los esclavos fugitivos. La palaba quilombo pasó al Río de la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío, desorden. Trucho: falso, falto de calidad. Del español “trucha” (persona astuta). Tuje: buena suerte. Del idish “tujes” (uno, cola humana). Yeca: experiencia. Vesre de la palabra española “calle”. Yuta: policía. Del italiano, forma contracta de “yusta”, y se trata de una rioplatenización de la palaba italiana “giusta”. La giusta en Italia es quien lleva la justicia.
: Lunfardo, palabras que usamos a diario
¿Cómo se dice hola en español de Argentina?
Una frase es un grupo de palabras que a menudo aparecen juntas (p.ej. érase una vez). frase 1. (en general) a. hello from Argentina Hola desde Argentina, adonde hemos venido a entrevistar al actor argentino del momento. Hello from Argentina, where we’ve come to interview the Argentinian actor of the moment.b.
¿Qué significa tú en Argentina?
En Argentina, Uruguay y otros países de América Latina se utiliza el pronombre ‘Vos’ para dirigirse a una persona. Pero en el resto de las naciones hispanohablantes se usa el ‘tu’.
¿Como dice mujer en Argentina?
Mina : mujer, chica.
¿Cómo se le dice a los novios en Argentina?
En Argentina hablan de ‘ medias naranjas ‘ mientras que en Chile quedan con su ‘pololo’ y en El Salvador con la ‘voladita’.
¿Cómo se le dice a un amigo en Argentina?
Cómo se dice amigo en Argentina – Existe la creencia de que amigo en la Argentina se dice “boludo”, y no es así. “Boludo” o “boluda” es tanto una expresión coloquial y afectuosa hacia un amigo como una de las groserías argentinas más usadas. Escucharás a un argentino decir “¿Qué hacés boludo tanto tiempo?” cuando se encuentre con un amigo que hace rato que no ve y en la misma conversación hablar de otro diciendo: “¡Es un boludo!”, queriendo decir que es un tonto, un gilipollas -en España-.
¿Cómo se le dice a una mujer hermosa en Argentina?
Estos ejemplos aún no se han verificado. Bienvenidos a la hermosa Argentina.
hermoso | beautiful |
---|---|
Argentina | Argentina |
¿Cómo se le dice guapo en Argentina?
Al referirse lo lindo o atractivo que es una persona físicamente.
¿Cómo se saluda a un argentino?
– Usualmente los hombres saludan con un apretón de manos. Para mostrar respeto, inclinan levemente la cabeza. Un apretón de manos firme es un signo de fuerza y honestidad. – Entre mujeres se saludan con un apretón de manos ligero y un beso en la mejilla.
¿Cómo se le dice a una persona enojada en Argentina?
¡ Las pelotas! Es un no muy enojado y elevado a la décima potencia.
¿Cómo se le dice a la mamá en Argentina?
Bimbo Argentina – Mamá, mami, ma, mamucha.
¿Cómo se dice buenos días en Argentina?
Como saludo matutino, la fórmula general en todo el ámbito hispanohablante es buenos días. Esta es la única usada en España; en América alterna con buen día, que está sobre todo extendida en el área rioplatense ( Argentina, Paraguay y Uruguay).
¿Cómo se le dice hermano en Argentina?
Ñaño – Wikcionario, el diccionario libre.
¿Qué significa allá vos?
Las respuestas de la RAE en Twitter – A través de su cuenta oficial de Twitter (@RAEinforma), la RAE se convirtió en un espacio en la que los usuarios de la red social consultan cotidianamente con varias dudas gramaticales, como el uso correcto de las palabras, su ortografía o si se puede usar una misma palabra para definir más de un mismo concepto, entre otras cosas.
“¿Como se dice haya vos o allá vos?”: #RAEconsultas La expresión usada para denotar que quien habla se desentiende de un problema que deja a la exclusiva responsabilidad de su interlocutor es «allá vos».”Es ¿haya o halla? en la siguiente frase: encierra con un círculo los verbos que hayas o hallas encontrado”: En su ejemplo lo correcto es usar la forma de subjuntivo del verbo «haber»: «. que hayas encontrado». “¿La conjugación del verbo “haber” en participio pasado se escribe Haya o Halla?”: El participio pasado de «haber» es «habido»: «No ha habido suerte». La forma de presente de subjuntivo de «haber» es «haya»: «Espero que haya suerte». “¿Es correcto el uso del pretérito perfecto de subjuntivo en la siguiente pregunta?: ¿Cuál ha sido cosa que hayas dicho?”: Tal como está formulado, su enunciado no es válido. Si su pregunta se refiere a la alternancia de modo en casos como «la cosa más bonita que has/hayas dicho» “Es haya o halla en la siguiente frase: encierra con un círculo los verbos que hayas o hallas encontrado”: En su ejemplo lo correcto es usar la forma de subjuntivo del verbo «haber»: «. que hayas encontrado»
¿Como dice cool en Argentina?
Cool en Chile, por ejemplo, se dice filete, en Argentina cool es piola, y padre, chido, o poca madre en México.
¿Cómo se le dice papá en Argentina?
Listado de padres de la patria
Región o país | Persona / s | Título (idioma natal) |
---|---|---|
Angola | António Agostinho Neto | |
Arabia Saudita | Abdelaziz bin Saud | والد الأمة (walid al’umm)/المؤسس (Al-Moa’sis) |
Argelia | Ferhat Abbas | |
Argentina | José de San Martín | El Libertador El Santo de la Espada |
¿Qué significa mandar un moco en Argentina?
Será que, si nos sacan el verbo echar, ¿nos quedamos sin esencia? ¿Será que sin este verbo se nos borra lo cordobés y se nos van mil expresiones? – Cómo hablamos Resulta que los cordobeses tenemos un diccionario muy rico. Modismos, frases, refranes, chistes y más forman parte de nuestra habla cotidiana, Hay algunas palabras que nunca pueden faltar, como el famoso “che, culiá”, Hay otras que solo las conocemos nosotros, como el “vevó”,
Echar moco
“Vamo a echá moco”. Si te invitan a echar moco, es porque quieren que se pudra todo. Yo te aconsejaría que no vayas. Si te mandás un mocazo, podés convertirte en un moquero de por vida. Pero ¿qué quiere decir esto? Que ya nadie va a confiar en vos. Porque echarse un moco es mandarse una, O sea, hacer las cosas mal, generar bardo, hacer quilombo,
Echar un cloro
“Echar” como verbo fundamental. Tan fundamental que define una necesidad biológica ineludible. Hacer pis. Echarse un cloro, para un cordobés, es ir al baño. ¿La tenías de antes? Es muy novedosa. Y es una frase muy cotidiana.
Echarse un gallo
Otra necesidad fisiológica, o no tanto. Para un cordobés, echarse un gallo es expulsar flema por la boca. Bastante desagradable. Pero, bue, ¡é lo qui hay!
Echarse un polvo
Otra necesidad biológica. Para un cordobés echarse un polvo es hacer el amor. Los cordobeses tenemos mil formas más de decirle a este acto. Es que estamos llenos de amor. Sin embargo, la más común es esta forma.
Echarse una siesta
Ah, la última, pero la más linda. La siesta cordobesa es un lujo que pocos se pueden dar. Sin embargo, no hay momento más lindo que el momento de decir. “Me voy a echar una siesta “. Esta frase es el verdadero “¿quién pudiera?” del cordobés. BESbswy Fecha de Publicación: 06/11/2021 Califica este artículo 0 /5 Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas: Siesta santiagueña: entre la salud y la estigmatización Pancho: un clásico mundial con toque argento
¿Cómo se le dice casa en Argentina?
También se relaciona con el vocablo serbio ‘kuća’ (que se pronuncia ‘kucha’) que significa casa. Es muy común escuchar ‘andate a la cucha’ en las provincias argentinas.
¿Cómo se dice soy de Argentina y tú?
Soy de Argentina, ¿y tú?, ¿de dónde eres? I’m from Argentina. And what about you? Where’re you from?
¿Cómo se pronuncia la Y en Argentina?
2. ¿Cómo se pronuncia en español y, ll? Yeísmo rehilado. Los argentinos pronuncian la «y» y la «ll» de manera diferente a los españoles.
¿Cómo se dice usted en Argentina?
En Buenos Aires se usa ‘ vos ‘.
¿Como dice niño en Argentina?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Las palabras pibe y su sinónimo pebete, que tienen el significado de niño y, por extensión, persona joven fueron originalmente consideradas lunfardismos utilizados en el habla popular del área del Río de la Plata, Un pibe jugando al fútbol