La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina?

A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina
La gran oleada de inmigración italiana en Argentina: de 1880 a 1914 – Ya desde 1854 empezó la marcha de italianos hacia América Latina. Entre las razones que impulsaron esta movilización, se considera muy importante el hecho de que Italia estaba casi desmembrada debido a las propias guerras napoleónicas,

Este desmembramiento del país dio origen a dos grandes grupos que pugnaban por la idea de mantener los siete Estados independientes o reunificar el país, Como resultado, durante gran parte del siglo XIX se llevó a cabo este proceso histórico, que se conoce como ” Risorgimento”, Debido justamente a este proceso de unificación, las problemáticas políticas derivaron en dificultades económicas y sociales,

Esta realidad impulsó a un gran grupo de ciudadanos a buscar alternativas lejos de su tierra natal, dando esto como origen al aluvión de inmigración italiana en Argentina de 1880 a 1914, así como a otros destinos en Latinoamérica. A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina Así, entre este período e incluso extendiéndose hasta 1930, Argentina recibió unos 3,8 millones de italianos, Entre los principales inmigrantes italianos en Argentina, contamos a ciudadanos de regiones tan variadas como Véneto, Piamonte, Liguria, Friuli-Venecia Julia, Calabria y Lombardía.

¿Qué hicieron los inmigrantes cuando llegaron a Argentina?

Podían ir al campo en la zona del litoral mesopotámico o en la llanura pampeana para trabajar como peones en las cosechas o para arrendar una parcela de tierra. También podían conseguir trabajo en las ciudades que crecían al ritmo veloz del desarrollo económico.

¿Qué cultura trajeron los italianos a Argentina?

Inmigración italiana en Argentina

Italianos en Argentina
Descendencia estimada Entre 25 y 30 millones aprox. (entre el 62 y 70 % de la población argentina)​​​​​​
Cultura
Idiomas Español rioplatense, italiano, dialectos italianos y lenguas minoritarias de Italia tales como el genovés y el napolitano.​​

¿Por que vinieron los inmigrantes italianos a Argentina?

Italia tiene una larga tradición de exploración y emigración, desde Amerigo Vespucci hasta Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo) y John Cabot (Giovanni Caboto). Durante siglos, los italianos han sido exploradores, inventores y aventureros. Desde el 1800, los italianos han emigrado a otros países por una variedad de razones, pero la más prominente ha sido el crecimiento y las oportunidades de empleo.

¿Dónde se asentaron los inmigrantes italianos en Argentina?

De dónde vinieron los inmigrantes italianos? – En una primera etapa los inmigrantes italianos eran campesinos del norte de Italia, principalmente de las regiones de Piamonte, Liguria, Lombardía, Friuli-Venecia Julia y Véneto. Muchos de ellos se asentaron en el barrio de La Boca en Buenos Aires, y en las colonias agrícolas de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza. Durante el siglo XX, la mayor parte de quienes arribaron eran del sur de Italia y huían del hambre, destacándose las regiones de Campania, Calabria y Sicilia. Pueden consultarse los registros de inmigración del Museo del Inmigrante con datos de los inmigrantes italianos que llegaron a Argentina, o el buscador del CEMLA para conocer en que barco vino el abuelo.

¿Qué legados nos dejaron los italianos?

Uno de los símbolos de la cultura en Italia: la Basílica de San Marcos en Venecia La cultura italiana es el conjunto de las manifestaciones culturales producidas en territorio italiano. Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de Pisa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza, la pasta, el risotto y el gelato ), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular, la ópera,

¿Qué factores atraían a los inmigrantes europeos a venir a la Argentina?

Inmigración italiana – Inmigrantes italianos en Argentina. La llegada de italianos comenzó desde la década de 1860, aunque en 1870 es cuando empieza el gran flujo de inmigrantes, y finalizó en la década de 1920. ​ ​ Los inmigrantes italianos provenían de distintas regiones de Italia, entre ellas estaban: Véneto, Piamonte, Campania, Friuli-Venecia Julia, Sicilia, Lombardía, Calabria, Abruzos, Marcas, Basilicata, Apulia, Molise, Liguria, Toscana o la de Emilia-Romaña,

Emigrantes italianos llegados a la Argentina y su distribución regional ​ ​
Período Italia noroccidental Italia nororiental y central Italia meridional e insular Total
1880-1884 59,80% 16,80% 23,40% 106.953
1885-1889 35,30% 24,40% 30,30% 259.858
1890-1894 44,20% 20,70% 35,10% 151.249
1895-1899 32,30% 23,10% 44,60% 211.878
1900-1904 29,20% 19,60% 51,20% 232.746
1905-1909 26,90% 20,10% 53,00% 437.526
1910-1914 27,40% 18,20% 54,40% 355.913
1915-1919 32,30% 23,10% 44,60% 260.880
1920-1924 19,70% 27,40% 52,90% 306.928
1925-1929 14,40% 33,10% 52,50% 235.065

Se dice que en total emigraron 2.941.000 de italianos. ​ Las causas de la inmigración fueron diversas. Entre ellas fueron:

  • Las guerras mundiales.
  • Las crisis de subsistencia entre 1816 y 1817.
  • La presión demográfica. Las familias que basaban sus ingresos en la producción agraria crecen sin encontrar nuevos territorios para sus cultivos. Por lo tanto, deben emigrar para conseguir mantener su forma tradicional de producción.
  • Entre otras principalmente debidas a motivos económicos y ligadas también a procesos de evolución en la economía europea, que afectaron directamente a los italianos y los motivaron a emigrar.
  • Las epidemias de cólera en los siguientes períodos: 1835-37; 1854-55; 1865-67; 1884-85.
  • La debilitación de los órganos asistenciales. La aparición de la burguesía desmonta a los mismos, estrechando el presupuesto estatal. Debido a esto aumenta la criminalidad, siendo expulsados de su territorio los italianos que no se «adaptaban» al sistema industrial.
  • La débil capacidad de adaptación de la economía italiana a la revolución industrial, La modernización no logró superar problemas estructurales de organización. ​ ​

¿Qué porcentaje de argentinos son italianos?

El italiano es el origen étnico más grande de los argentinos modernos, después de la inmigración española durante la población colonial. Se estima que hasta 30 millones de argentinos tienen algún grado de ascendencia italiana ( 62,5% de la población total ).

¿Cuánto tardaba un barco de Italia a Argentina en 1900?

Viajar a la Argentina en barco, una odisea para valientes – Viajar en barco durante la primera mitad del siglo XX era todavía una aventura muy arriesgada. Los viajes duraban en promedio un mes. Si el barco salía del puerto de Génova, las últimas paradas de ese lado del Atlántico eran o en los puertos del sur de Italia, en las colonias africanas o en Barcelona.

Si bien antes de viajar cada pasajero era sometido a rigurosos controles de salud que lo habilitaban o no a embarcar, la amenaza de un brote, una enfermedad o la contaminación del agua siempre estaba presente. Por eso, antes de pisar suelo argentino, también ponían a los pasajeros en una breve cuarentena.

Algunas familias, como la mía, primero enviaron al mayor de los hijos al país o al padre de familia y recién una vez que este estuviera asentado, emigraba el resto del clan.

¿Cuántos argentinos son italianos?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Relaciones Argentina-Italia

/td>

Argentina Italia

/td>

Las relaciones Argentina-Italia se refiere a las relaciones bilaterales entre la República Argentina y la República Italiana, Ambas naciones disfrutan de relaciones amistosas, cuya importancia se centra en la historia de la inmigración italiana a la Argentina,

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan los migrantes?

Los desafíos humanitarios de la migración A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina México. Migrantes intentan trepar a un tren que transporta mercancía para seguir su camino. CC BY-NC-ND / CICR/ B. Islas Las razones por las que las personas migran son múltiples y complejas. Algunas de ellas son la imposibilidad de llevar una vida decente sin trabajo, la falta o falla generalizada de los servicios públicos como los de salud, seguridad y educación o, incluso, el deseo de reencontrarse con familiares que ya están instalados en el extranjero.

  1. Si bien la decisión de partir corresponde a la persona que la toma, esa elección a menudo obedece a la necesidad de huir de la violencia atroz de los conflictos armados.
  2. Existen situaciones menos drásticas, como la criminalidad generalizada, la represión brutal y desproporcionada ejercida contra los movimientos sociales o, también, la persecución de ciertos grupos por motivos políticos o étnicos.

Y muchas otras razones llevan a las personas a querer reconstruir su vida en otro lugar. A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina Eslovenia. Migrantes en un tren que los transportará a Austria. Thomas Dworzak para Magnum En el trayecto, los migrantes afrontan múltiples riesgos y un alto grado de vulnerabilidad. La mayor parte del tiempo, se hallan privados de los servicios esenciales y del apoyo de sus familiares, viven atemorizados, a merced de los traficantes de personas, expuestos al rigor de un clima hostil.

Necesitan protección y asistencia humanitaria. Ya sea por el Mediterráneo, el Magreb o el corredor centroamericano, el viaje es largo y peligroso. Y puede terminar antes de llegar a destino. Hasta hace poco tiempo, la ciudad de Agadez, en Níger, era testigo de un flujo importante de decenas de miles de migrantes que atravesaban el Sahel hacia Europa.

Pero, actualmente, ya no es el caso. El camino y sus peligros y las nuevas políticas migratorias, aún más restrictivas, desanimaron a muchas personas. A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina Entre un Norte cada vez más inaccesible y un regreso a su país improbable, para algunos migrantes el camino llegó a su fin en la ciudad de Agadez. CC BY-NC-ND / CICR / Birom Seck “Llegué a Agadez, Níger, hace un año, con mil francos CFA en el bolsillo.

Ese gueto es mi casa. Ni hablar de regresar a mi país. Prefiero, incluso, afrontar el desierto.” Ousmane, migrante oriundo de Togo. Algunos migrantes pierden contacto con sus familias. Miles de ellos mueren o desaparecen en el camino cada año y muchos permanecen en detención prolongada por haber entrado o permanecido irregularmente en un país extranjero, pese a que la detención debería ser siempre una medida excepcional de último recurso y estar limitada en el tiempo.

Además del aumento del riesgo de desaparición que esa pérdida de contacto puede causar, la incertidumbre que genera también puede traer graves consecuencias psicológicas para las familias que permanecen en su país. Más información sobre el tema de los,

  1. Cuando llegan a destino, a menudo tienen dificultades para acceder a los servicios de salud, a la vivienda, a la educación o al empleo.
  2. Pueden convertirse en blancos fáciles de abuso, extorsión y explotación debido a la falta de una red familiar protectora o de información, o bien por no tener los documentos en regla.

Si sufren un accidente o se enferman, la obtención de asistencia adecuada será un desafío. : Los desafíos humanitarios de la migración

¿Qué enfermedades habia en los conventillos?

Políticas habitacionales y dictadura sanitaria en los conventillos de Buenos Aires A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina Gabriela Rodríguez Alquicira Universidad Nacional Autónoma de México Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Recibido: 04-07-2020Aceptado: 15-11-2020 Resumen: En este artículo se describe la influencia del higienismo en la ciudad de Buenos Aires desde 1871 a 1907.

Analiza la ejecución de políticas habitacionales en los conventillos y sus prácticas de intervención, a través de la creación de la policía de inspección sanitaria de estos espacios, las prácticas de desalojo y la estigmatización de sus habitantes bajo la justificación de erradicar enfermedades y la propagación de epidemias.

Palabras clave : higienismo, higienistas, conventillos, epidemias, policía sanitaria. Abstract: This article describes the influence of hygienism on the city of Buenos Aires from 1871 to 1907. It analyses the implementation of housing policies in slums and how these policies were enforced, through the creation of health inspection police for these spaces, eviction policies and the stigmatization of residents under the pretext of eradicating illnesses and preventing the spread of epidemics.

Keywords : hygienism, hygienists, tenements, epidemics, sanitary police, Resumo: Este artigo descreve a influência do higienismo na cidade de Buenos Aires entre 1871 e 1907. Analisa a execução de políticas de habitação nos cortiços e suas práticas de intervenção, através de a criação da polícia de inspeção sanitária desses espaços, as práticas de despejo e a estigmatização de seus habitantes sob a justificativa de erradicar doenças e propagação de epidemias.

Palabras-chave : higienismo, higienistas, cortiços, epidemias, polícia sanitária, En la transición del XIX al XX, Buenos Aires fue el escenario de cambios sociales definidos por ideologías que influenciaron en el desarrollo de políticas de intervención del contexto urbano, muchas de ellas fueron planteadas desde el modelo de experiencias europeas, pero aplicadas a la complejidad de realidades diferentes.

Es el momento del desarrollo de distintos procesos como: la integración al capitalismo mundial, el fortalecimiento de un Estado liberal oligárquico, la renovación del sistema de producción con la búsqueda por construir una economía agroexportadora, la terciarización del trabajo y los cambios sociales determinados por la inmigración, el exterminio de la población originaria y la acentuación de las desigualdades sociales.

En este contexto, este artículo analiza los efectos sociales de la epidemia de fiebre amarilla de 1871, que tuvo su epicentro en la ciudad de Buenos Aires y cambió por completo su estructura, organización e ideas relacionadas con un espacio urbano que no contaba con una infraestructura adecuada, desprovista de hábitos de higiene y con una evidente contaminación ambiental.

Es un momento de profundo caos y miedo, evidenciado en la movilidad poblacional de las clases altas que huyeron de la enfermedad desalojando sus antiguas casonas ubicadas en el centro de la ciudad, específicamente de San Telmo, la Boca y Barracas; y se trasladaron a la zona norte para conformar barrios como: la Recoleta y Belgrano.

No obstante, las viviendas desocupadas por estos sectores se transforman entonces en espacios para casas de ocupación colectiva que se convirtieron en objeto de políticas habitacionales de una dictadura sanitaria. De esta manera, frente al desconocimiento, en estos momentos, de que la transmisión de la enfermedad se producía por el mosquito Aedes aegypti, los sectores pobres que habitaron las casas de vecindad fueron los principales focos de interés e intervención por atribuirles a ellos los contagios.

Es por ello, que uno de los efectos de la enfermedad fue una conjunción de medidas que atentaron a sus precarios espacios de vivienda a través de políticas habitacionales que son retomadas aquí. La ruta para abordar las doctrinas que adoptó el Estado con relación a estos espacios será a través de los procesos de legitimación de las instituciones que ejercían coerción en sus habitantes en nombre de la higiene y el control de enfermedades.

Por lo anterior, resulta indispensable profundizar en la idea de la sociedad argentina dentro de un contexto urbano que se enfrentaba a problemáticas relacionadas con el crecimiento demográfico, la demanda de espacios para vivienda, un mercado de trabajo inestable, el desarrollo de epidemias, enfermedades y el aumento de la población en pobreza y marginalidad.

  1. El período de interés abarca desde 1871, año en el que se produjo la epidemia, hasta 1907, fecha en la que se desarrolló la huelga de inquilinos de mayores dimensiones en la ciudad de Buenos Aires.
  2. Se realiza, primero, la construcción de las condiciones políticas y económicas que caracterizaron a este período, haciendo énfasis en las instituciones y los actores que influyeron en la construcción de las políticas habitacionales justificadas por el desarrollo de otras enfermedades y epidemias que afectaron a la población, en general, y la importancia de la concepción de la medicina y su institucionalización.

Posteriormente, se realiza un análisis de los conventillos, a través de su origen, características, ubicación, conformación de sus habitantes y problemáticas. Por último, se señalan los procesos y las políticas higienistas que se usaron en estos lugares de vivienda, con el interés especial en analizar las afectaciones, la aplicación de la persecución y la coerción.

En los años de la epidemia de 1871, transcurría el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874). Eran tiempos de la conformación del Estado oligárquico que sentaba sus bases liberales de construir “civilización” y erradicar la “barbarie”. La expresión de las ideas políticas de esta época se manifestaba en la ciudad con una política abierta y receptiva de inmigrantes europeos; proceso que situó a Buenos Aires como un espacio de llegada, tránsito y asentamiento.

Su expansión era evidente, su trazo colonial inhabilitado para el resguardo de los números crecientes de la población, esto se manifiesta en la ausencia de una política habitacional para los barrios centrales que no se enfocara en la construcción de viviendas y en mantener en condiciones deficientes las casas de vecindad utilizadas como conventillos en evidente deterioro, incapacitadas para la recepción del crecimiento poblacional producto de la inmigración extranjera, el aumento de la clase trabajadora y la migración del campo a la ciudad.

Pero, sobre todo, las condiciones de ineficiencia de infraestructura urbana que también estuviera habilitada para el incremento de habitantes y los altos niveles de contaminación del el Riachuelo con residuos industriales. La epidemia de fiebre amarilla tuvo repercusiones sociales muy importantes que determinaron la partida de 30.000 personas de Buenos Aires y la muerte de 13 mil personas (Armus, 2000, pág.508).

Los cambios que ocurrirán a través de este acontecimiento se concibieron en lo que Diego Armus llama “() el descubrimiento de la enfermedad como un problema social” (2000, pág.509), esta forma de proyectar la problemática significó un reordenamiento de las medidas para combatirlas.

En esta tendencia de la nueva concepción de la enfermedad se toman como modelo de referencia las experiencias de ciudades europeas que se enfrentaron anteriormente a epidemias. En el campo de la medicina surge la influencia de dos ideas vinculadas a los padecimientos en las ciudades industriales: los miasmas, como el origen de las enfermedades y la higiene como la estrategia para su erradicación.

Sandra Caponi (2002) elabora un rastreo de la construcción ideológica de estos preceptos y ubica sus inicios desde el siglo XVIII, cuando la Academia de Francia realiza investigaciones acerca de los orígenes de las epidemias y se enfatiza en la exploración de los espacios y su intervención sanitaria.

  1. Posteriormente, en el mismo siglo, se continúa con el interés por la intromisión de los mismos, por lo que los cementerios y el traslado de los cuerpos relacionan la propagación de las epidemias con la teoría del aire mefítico.
  2. Por último, señala la transformación de los hospitales como nuevos lugares de observación, investigación y enseñanza de la medicina.

Estos sucesos marcan los cambios destacados por Caponi para poder comprender la teoría higienista desde tres hechos: la medicalización de los hospitales, la influencia del positivismo en la aplicación de técnicas estadísticas como método para descubrir el origen de enfermedades y la purificación del aire como exigencia para su erradicación.

Estas teorías miasmáticas e higienistas tendrán una importante influencia en el desarrollo de la medicina en Buenos Aires, pero también, en las nuevas estrategias de planeación urbana influenciada por la búsqueda de combatir enfermedades y epidemias. En este sentido, se reconoce la autoridad de médicos higienistas que intercedieron, sobre todo a partir de 1880, mediante la exploración de los espacios, la elaboración de propuestas y las políticas de intervención sanitaria.

Por estos años se desarrollaban procesos importantes que buscarían y facilitarían la aplicación de las políticas higienistas. Con el gobierno de Julio A. Roca (1880-1886), continúan los proyectos de consolidación de una nación moderna, con los principios de “civilización” y “progreso”.

La aplicación de estas ideas se verá reflejada en la ciudad con la búsqueda de una disposición hacia la modernidad en la que desentonaban las poblaciones indígenas y negras. En este contexto se plantea la necesidad de “europeizar” para “civilizar”. Este proyecto se expresó en la aplicación de políticas y reformas para erradicar ciertas formas de vida, como lo que sucedió con el exterminio de la población originaria que dejó la ocupación militar al territorio indígena.

Se planteaban políticas de inmigración que generaron grandes afluencias de europeos. De acuerdo con Ezequiel Adamovsky (2012) entre 1869 a 1895 la población aumentó de 1.800.000 a casi cuatro millones de habitantes, una gran cantidad de ellos optaron por la ciudad como lugar para desempeñar labores en el sector de la manufactura, transporte, comercio, construcción y servicios.

Buenos Aires comienza a experimentar cambios importantes, relacionados con el incremento de las actividades industriales, la expansión territorial y el surgimiento de barrios ocupados por proletarios urbanos. Héctor Ciapuscio (2017) reconoce que a partir de 1890 comenzaron a existir dificultades de adaptación a la economía agraria, por esta razón, la ocupación de obreros extranjeros aumentó en un 60% en Buenos Aires, sin contar que la ciudad no contaba con las condiciones óptimas para su recepción.

Una de las principales problemáticas a las que se enfrentaría la población de Buenos Aires fue la vivienda. La situación de los espacios para habitar estuvo definida por la desigualdad social, las actividades económicas, las condiciones de marginalidad de los inmigrantes y los sectores bonaerenses urbanos en condición de pobreza.

En estos momentos se contaba con dos modalidades de vivienda para cubrir la necesidad de los sectores excluidos. Por un lado, la ciudad tenía edificaciones construidas desde el siglo XVIII y habitadas anteriormente por los sectores coloniales de la clase alta. La desocupación de las familias oligárquicas que habitaban estas viviendas de las áreas centrales coincidió con el proyecto de modernización y se debió principalmente a la llegada de inmigrantes en condiciones de miseria a este nuevo sector de la ciudad (Delgadillo, 2011, pág.149).

Otra de las razones por las que aumentó fue el ya mencionado trasladó de la élite de las partes centrales a la zona norte de Buenos Aires. Los movimientos de la élite bonaerense hicieron surgir la principal modalidad de viviendas de inquilinato para los sectores en pobreza que serán conocidas como conventillos.

Jorge Ramos (2005) destaca dos modalidades de conventillos: una de ellas corresponde a la adaptación de viejos caserones deteriorados y la otra es producto de la especulación urbana que aprovechó la coyuntura del crecimiento demográfico para construir habitaciones utilizando el diseño de las viviendas colectivas de inquilinato.

Los antecedentes de este tipo de viviendas corresponden al modelo de los corrales sevillanos que disponían múltiples habitaciones alrededor de un patio central y con servicios comunes. A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina Conventillo de 1903 Imagen 1. Conventillo de 1903. Fuente: Museo Virtual del Centenario Argentino. Los conventillos en Buenos Aires mantuvieron el modelo de vivienda precaria tugurizada habitada por familias de inmigrantes, proletarios urbanos, negros y trabajadores informales: prostitutas, lavanderas, servidoras domésticas, mendigos y comerciantes.

Se componían por cuartos de alquiler en las que existían condiciones de hacinamiento; en algunos casos, “() no era extraño encontrar a 6 o 7 hombres solteros ocupando una misma pieza con sólo 2 o 3 camas o habitaciones con familias de 6 miembros más algunos parientes o paisanos alojados transitoriamente” (Ramos, 2005, págs.19-20).

Estas habitaciones tenían deficiencia de luz, poca ventilación y permanecían en condiciones deterioradas. Estaban ordenadas alrededor de un patio central de uso común en el que se desarrollaban actividades cotidianas. Las viviendas colectivas contaban con servicios comunes, sobre todo de servicios sanitarios, de lavaderos y de patios.

Su precariedad no correspondía con los altos costos de su arrendamiento: “La renta de una pieza que en 1870 era de 4 pesos oro, 20 años después había subido a 8” ( ibid,, pág.21). Ernesto M. Pastrana (2010), reconoce algunos factores que incidieron en esta situación: uno de ellos es el aumento de la demanda, la libertad de los arrendatarios por establecer los precios de alquiler, frágiles regulaciones del Estado y la reforma en los servicios públicos e infraestructura que se estaba construyendo en las últimas décadas del siglo XIX.

La ubicación de los conventillos en la zona céntrica se explica por la modificación de los antiguos caserones que se transformarían en viviendas colectivas. Para el caso de las nuevas construcciones destinadas al mismo fin su disposición estuvo más pensada a la cercanía de los lugares de trabajo.

De esta manera, los principales estuvieron localizados en la zona céntrica: por el sur, en San Telmo, Concepción, Boca y Barracas; por el oeste, en la Piedad y Balvanera; por el norte, San Nicolás y Socorro (Ramos, 2005, pág.27). Fueron viviendas colectivas que expresaron las problemáticas de una ciudad inmersa en un proceso prolongado de integración al mercado mundial como economía agroexportadora y con una industria precaria que ya representaba grandes costos sociales.

Espacios habitacionales que mostraron condiciones de trabajo inestable, el reforzamiento de una élite bonaerense que aprovechó las pocas regulaciones del Estado argentino para construir un mercado privado de la vivienda y la conformación de conflictos sociales de una gran cantidad de población en condición de pobreza.

  • Su extensión y crecimiento, como lugares en los que se desarrollaron formas de vida, de aquí la importancia que adquirieron como espacios de convivencia entre distintas culturas, en los que se conjuntaron y construyeron proyectos políticos y solidarios: como la huelga de inquilinos de 1907.
  • Para analizar cómo surgen y son aplicadas las políticas higienistas en los conventillos se plantearán dos vías: el de la situación social de sus habitantes a través de la construcción de estigmas vinculados a las enfermedades y el de las políticas aplicadas a la ciudad que surgen de las élites de poder para la aplicación de planes, proyectos e ideologías enfocadas a la salud pública y social que afectan directamente a los conventillos.

El primer punto se explica a partir de los problemas estructurales que tenían estas viviendas. Como ya se mencionó, fueron edificios en condiciones de deterioro, falta de mantenimiento, hacinamiento y poca higiene. También tuvieron problemas de servicios básicos como la disponibilidad de agua y cloacas: “En 1904, si bien el 91% de estas casas ya contaba con agua corriente, el 23% carecía de baño” (Pastrana, Bellardi, & Di Francesco, 2010, pág.316).

  • El segundo punto, está enfocado a las políticas y relacionado con lo que Diego Armus (2007) analiza respecto a una ideología urbana constituida por los principios del progreso, multitud, orden y bienestar.
  • En un contexto de metrópoli moderna se exigía una reforma social en donde la higiene sería determinante para prevenir los problemas colectivos del ambiente urbano.

Este es el momento en el que surgen los higienistas, un grupo de especialistas médicos y urbanistas que se convirtieron en funcionarios del Estado argentino y que tuvieron una influencia directa en la formulación de políticas de control social, la evaluación de los espacios de la ciudad y su planeación, con el fin de construir una ciudad moderna e higiénica.

  1. Su afianzamiento se desarrolló en medio de epidemias y enfermedades que aquejaban a los habitantes de Buenos Aires, como la fiebre amarilla, viruela, cólera, sarampión y tuberculosis.
  2. Simultáneamente, se desarrollaba un proceso de institucionalización de la medicina a través de la medicalización de la población, la promoción de hábitos de higiene, el impulso por el mejoramiento de la infraestructura urbana, la ampliación de los servicios sanitarios, la intervención directa en los espacios y las campañas de vacunación con el fin de prevenir y erradicar dichas enfermedades.

Los principios del higienismo surgen en las ciudades industriales de Europa, principalmente en Francia, durante el Siglo XIX, con científicos como Louis René Villermé (1782-1863) y algunos otros higienistas franceses, que erigieron las teorías miasmáticas, intervención de espacios y ambientes libres de miasmas; además, vincularon el desarrollo de las epidemias con la insalubridad y las condiciones precarias de vida, en particular las de las viviendas de los obreros que habitaron las ciudades.

  • Estas formas de concebir el origen de las enfermedades y sus métodos para evitarlas tuvieron impacto en algunos países latinoamericanos como: Brasil, México, Ecuador, Chile y Uruguay.
  • Entre los más reconocidos higienistas argentinos se encuentran Guillermo Rawson (1821-1890), médico que señalaba la importancia de los pobres como trasmisores de enfermedades, justamente por sus condiciones de vida en hacinamiento (Ciafardo, 1990, págs.155-156).

Otro médico higienista con notable influencia fue Emilio Coni (1855-1928), fundador de la Liga Argentina contra la Tuberculosis en 1901, sus preocupaciones estuvieron concentradas en la inspección de las condiciones higiénicas de viviendas y la emisión de medidas para su desinfección (Recalde, 1994, pág.45).

El último de los higienistas influyentes de la época fue Samuel Gache (1859-1907), quien consideraba que los conventillos porteños eran un peligro para la salud pública por ser espacios donde se “incubaban las enfermedades”, y añadió una valoración de corte moral sobre ellos, considerándolos “lupanares” donde “todos los sentimientos se corrompen” (Armus, 2007, pág.202).

Estos personajes tuvieron una importante influencia para la categorización de los conventillos dentro del cuerpo social a intervenir, pero, además, fueron los responsables de las medidas que se tomaron con afectaciones directas en sus habitantes, durante estos años, en las políticas urbanísticas y también en su labor de promoción de sus ideas a través de conferencias, campañas informativas, prensa y publicación en revistas científicas. A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina El furor sanitario, de Eduardo Wilde Imagen 2. “El furor sanitario”, de Eduardo Wilde. Fuente: Caras y Caretas (Buenos Aires), año II, núm.56, 28-10-1899. Bajo estas tendencias higienistas se desarrollaron las primeras políticas que intervinieron en los espacios de vivienda, pensadas bajo el ideal del barrio higiénico.

  1. Los primeros indicios de este modelo de vivienda higiénica se generaron discursos alarmistas que promovían la atención en las viviendas de los sectores populares urbanos.
  2. De esta manera, los conventillos se convirtieron en lugares de intervención importantes porque fueron considerados “focos insalubres” en los que predominaban “habitaciones insanas y sobrepobladas” (Armus, 2007, pág.201).

Esta idea de la vivienda higienizada es justificada discursivamente de acuerdo a tres planteamientos propuestos por Sandra Caponi (2002): 1) la vinculación de microbiología, el higienismo y el aerismo; 2) el recurso de la estadística para justificar los índices de mortalidad en ciertos sectores que evidenciaban la desigualdad social y 3) las preocupaciones salubristas y jurídicas de controlar y moralizar las conductas de los sectores populares.

  • Las propuestas anteriores son las evidencias perfectas para comprender cómo se construyen y justifican los estigmas de los sectores poblacionales que evidentemente mantenían una condición de pobreza y que habitaron los conventillos.
  • De esta manera, se fueron normalizando y aplicando las políticas higienistas y acciones salubristas planificadas por médicos funcionarios que dieron origen a la llamada “dictadura sanitaria”, a través de la participación de las instituciones de Estado que legitimaron medidas, intervenciones e imposiciones reglamentadas.

A partir de 1880 se activa una reforma sanitaria institucional que modifica el Consejo de Higiene en Departamento Nacional de Higiene. Además, se crean instituciones como la Administración Sanitaria y Asistencia Pública. Estos organismos se encargarán del control y regulación de las medidas emprendidas por los higienistas (Di Liscia, 2011, pág.418).

Las acciones directas se llevaron a cabo a través de agrupaciones como la Comisión de Higiene, encargadas de las inspecciones de aseo e higiene realizadas por inspectores municipales, pero también, por agentes policiacos que se encargaron de revisar e imponer multas, desinfecciones y emitir órdenes de desalojo (Pita, 2016, pág.16).

De esta manera, se erigieron dinámicas de intervención que comenzaron por visitadores domiciliarios intermitentes, encargados de la revisión de los barrios proletarios, bajo la justificación de la higienización y la erradicación de las enfermedades o la prevención de las epidemias.

Además, se impuso un sistema de denuncias vecinales que utilizaron a la higiene como recurso político bajo argumentos sustentados en el juicio y el prejuicio para la intervención de ciertos espacios categorizados como “focos de infección” ( ibid,, pág.21). Para el caso de los conventillos, las inspecciones sanitarias, desinfecciones, el hostigamiento policiaco y las amenazas de desalojo fueron prácticas constantes.

Existieron campañas de desprestigio y construcción de estigmas hacia estos lugares, fortalecidos precisamente por identificarse como lugares de origen y propagación de enfermedades. Los higienistas argentinos concentraron su atención en ellos por representar, según Guillermo Rawson, un peligro sanitario para las clases altas, debido a su condición como “fétidas pocilgas sin ventilación y renovación del aire en los que se cultivaban las enfermedades” (Caponi, 2002, pág.171).

  • Esta imagen construida y difundida demostraba un estigma evidente hacia la población en pobreza, sin responsabilizar directamente en las campañas de desprestigio a las condiciones estructurales y físicas de los conventillos que dependían de las élites bonaerenses como propietarios de estos lugares.
  • Las primeras legislaciones fueron incluidas en el Reglamento Oficial para conventillos, decretado con el objetivo de regular las condiciones de estos espacios que se produjeron posteriormente a la epidemia de 1871.

Entre las exigencias se incluyeron una reducción en la cantidad de personas por habitación arrendada de 3 a 4 personas, el blanqueamiento de paredes, la ventilación de las piezas y la instalación de sanitarios (Pastrana, Bellardi, & Di Francesco, 2010, pág.316).

El incumplimiento por parte de los propietarios fue posible debido a la desregulación institucional que existía en estos momentos para el tema de vivienda. Se activaron, también, otras formas institucionales de intervención en los barrios y conventillos, relacionadas con el proceso de medicalización de la población: las campañas de vacunación.

Al respecto, las aportaciones de María Silvia Di Liscia (2011) son fundamentales para comprender que las intromisiones higienistas estaban profundamente relacionadas con el control e intervención de los cuerpos y con una tendencia al aislamiento, limpieza, ordenamiento y vacunación (Di Liscia, 2011, pág.410). A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina Vacunación en un conventillo durante la epidemia de viruela Imagen 3. Vacunación en un conventillo durante la epidemia de viruela. Fuente: www.infobae.com Por otro lado, las acciones en torno a las aplicaciones obligatorias de la vacuna involucraron campañas de convencimiento, imposición y resistencia.

En su momento, fue axiomática la coerción y la represión que se ejerció en los sectores poblacionales que se negaban a ser vacunados. Es por este motivo que se emprendieron nuevas intervenciones policiacas en los espacios de vivienda y la imposición de multas (Armus, 2007, pág.527). Estas formas de expresión de la obligatoriedad demostraron el afianzamiento de un sistema coercitivo que no solamente pretendió medicalizar a la población a través de la represión, sino también el emprendimiento de acciones directas para modificar y erradicar formas de vida de los sectores en pobreza, puesto que se les responsabilizaba de ser los transmisores de enfermedades.

La vacunación masiva de la población de los conventillos fue uno de los objetivos más claros de los higienistas. Tanto para el caso de las inspecciones sanitarias, como para las campañas de vacunación se produjeron procesos de resistencia por parte de los habitantes de conventillos.

  1. Como ya se mencionó anteriormente, estos lugares fueron más que espacios de vivienda, porque en ellos se consolidaron relaciones comunitarias y solidarias que lograron construir una oposición a los acontecimientos producidos por la persecución del higienismo.
  2. La máxima expresión de esta organización vecinal lograda en estos espacios se manifestó a través de uno de los movimientos de resistencia más importantes de inicios de siglo XX.

La huelga de inquilinos de 1907 surge como un movimiento de habitantes del conventillo Los Cuatro Diques, ubicado en la calle Ituzaingó 279 del barrio de la Boca. Sus antecedentes se construyen desde 1905, con la creación de la “liga contra los alquileres”; estaba conformada por la Federación Obrera Regional Argentina y el Partido Socialista.

Este movimiento previo ya buscaba una rebaja en los costos de alquiler. Posteriormente, la organización consolidó una alianza con sindicatos y asociaciones obreras que conformaron el “El Comité Federal para la rebaja de alquileres e impuestos” (Yujnovsky, 1974, pág.344). La movilización de 1907 tuvo una duración de tres meses, logró la adherencia de 500 conventillos más en la participación.

Sus principales demandas fueron: la reducción del 30% del costo de alquiler, una mejora en las condiciones de las habitaciones y en la infraestructura sanitaria y la eliminación del sistema represivo en sus espacios de vivienda (Ramos, 2005, pág.27).

Este acontecimiento puso en evidencia las problemáticas que aquejaban los años de intervención autoritaria y hostigamiento de los sectores populares. Fue un movimiento organizado principalmente por mujeres y representó las primeras formas de explotación de un sector inmobiliario que aprovechó las demandas de la vivienda para construir un mercado con beneficios para los propietarios y sustentado en espacios contenedores de graves problemáticas que nunca fueron prioridad para el Estado.

Conclusiones Las epidemias que aquejaron la población a inicios del siglo XX fueron determinantes para la reorganización de las ciudades latinoamericanas y la restructuración del orden social. La influencia del higienismo y la función política de los médicos construyó nuevas maneras de explicar los orígenes de las enfermedades y también los métodos para erradicarlas.

  1. La búsqueda de los espacios propagadores de miasmas se convirtió en una labor indispensable para el combate a las epidemias.
  2. Fue así como los conventillos se transformaron en los lugares con mayor responsabilidad de propagación de enfermedades.
  3. Este cambio en realidad significó la justificación de labores de intervención y aplicación de medidas autoritarias que atentaron profundamente a su población.

No existió un cuestionamiento de las pocas o nulas regulaciones del Estado argentino para enfrentar las necesidades de la vivienda en Buenos Aires y para reglamentar o hacer efectivas buenas condiciones salubres en las viviendas de inquilinato. La influencia del higienismo en las políticas urbanas responsabilizó directamente a los conventillos por ser espacios de origen y transmisión de las enfermedades.

Esta situación justificó la intervención en su vida cotidiana y más adelante una intervención en los cuerpos de quien los habitaba. Fueron los inicios de la estigmatización de la pobreza y sus formas de vida. Los preceptos higienistas sentarán las bases para construir los proyectos de modernidad, por lo tanto, también forjarán aquellos elementos “indeseables” para la ciudad y sus espacios.

Los conocimientos científicos de la medicina sobre el origen y la propagación de enfermedades evolucionaron con el transcurso de los años, pero las ideas alrededor de la pobreza y sus espacios para habitar, no. Todavía, en diferentes experiencias se ha responsabilizado a la población que habita los espacios de pobreza por no encajar con los proyectos de ciudades modernas, pero también por ser el motivo de insalubridad, enfermedad y delincuencia.

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Lobato (Ed.), Nueva Historia Argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (págs.507-551). Buenos Aires: Sudamericana. Armus, D. (2007). La ciudad impura: salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa. Caponi, S. (2002). Miasmas, microbios y conventillos. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, 54 (1), 155-182. Recuperado el 1 de julio de 2020, de http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/124/123 Ciafardo, E.O. (1990). Caridad y control social. Las sociedades de beneficencia en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1920, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ciapuscio, H. (2017). Los gobiernos liberales y el inmigrante europeo (1853-1930). Buenos Aires: Eudeba. Universidad de Buenos Aires. Delgadillo, V. (2011). Patrimonio histórico y tugurios. Las políticas habitacionales y de recuperación de los centros históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Di Liscia, M.S. (2011). Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910). Ciência & Saúde Coletiva, 16 (2), 409-422. doi:https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000200005 Pastrana, E.M., Bellardi, M., & Di Francesco, V. (2010). Hábitats de la pobreza. En A.E. Lattes (Ed.), Dinámica de una ciudad: Buenos Aires 1810-2010 (págs.310-349). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires/Dirección General de Estadística y Censos. Pita, V. (2016). Fiebre amarilla, habitaciones colectivas y disputas por derechos. Buenos Aires, 1871. En A. Andujar, L. Caruso, F. Gutiérrez, S. Palermo, V. Pita, & C. Schettini (Edits.), Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (págs.15-36). Rosario: Prohistoria. Ramos, J. (2005). Inquilinatos: luces y sombras del habitar porteño. En D. Schávelzon (Ed.), Los conventillos en Buenos Aires. La Casa Mínima un estudio arqueológico (págs.9-36). Buenos Aires: Ediciones Turísticas. Recalde, H. (1994). Vida popular y salud en Buenos Aires (1990-1930), vol.1. Buenos Aires: Biblioteca Política Argentina. Centro Editor de América Latina. Yujnovsky, O. (1974). Políticas de vivienda en la ciudad de Buenos Aires. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 14 (54), 327-372.

Cómo citar este artículo: : Políticas habitacionales y dictadura sanitaria en los conventillos de Buenos Aires

¿Cómo y por que surgen los conventillos en Argentina?

Los conventillos de Buenos Aires surgieron en 1871, cuando parte de los soldados argentinos que regresaron de la Guerra del Paraguay llegaron contagiados de fiebre amarilla y se desató la epidemia, Hasta entonces, la zona de San Nicolás y Monserrat estaba habitada por familias patricias. A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina 1890. Conventillo de Buenos Aires. (FOTO: Archivo General de la Nación) Las personalidades de la alta sociedad abandonaron las mansiones y se instalaron en Barrio Norte y Recoleta, barrios que tiempo después pasarían a ser de los más caros del país. Sin embargo, decidieron sacarle rédito a esas antiguas casonas en las que vivieron: las transformaron en conventillos. A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina Conventillo en la calle Perú 951. (FOTO: Archivo General de la Nación) Dividieron las habitaciones, tiraron abajo las paredes, sacaron las ventanas y dejaron solo lugares comunes como baños y cocinas. En simultáneo, aprovecharon la llegada masiva de inmigrantes al país y comenzaron a alquilar las piezas. A Que Se Dedicaron Los Italianos Cuando Llegaron A Argentina Conventillo en la calle Paseo Colón 933. (FOTO: Archivo General de la Nación) Ya para mediados del siglo XX, la población en los conventillos disminuyó porque muchos inmigrantes empezaron a comprar tierras propias. Sin embargo, en la actualidad aún sobrevive la infraestructura de estas construcciones en barrios como La Boca, donde todavía hay personas que los habitan.

¿Cómo fueron las migraciones en Argentina?

Las migraciones en Argentina han constituido un elemento central en la construcción y desarrollo de su Nación. Pasó de ser un receptor neto de flujos migratorios desde fines del siglo XIX hasta mediados de 1950, a registrar salida de nativos, especialmente de mano de obra calificada.

¿Cómo saber cuando llegó mi abuelo a la Argentina?

CÓMO FUNCIONA EL BUSCADOR PARA SABER CUÁNDO LLEGARON TUS ABUELOS AL PAÍS – Debés ingresar al link:, que puede estar sobrecargado en este momento, y escribir el apellido y nombre de tus abuelos, bisabuelos o parientes que hayan llegado a Argentina entre los años 1800 y 1960. Luego se debe completar un captcha (el código de letras y números que aparecerá en la pantalla) y luego presionar “buscar” para obtener su información. El Cemla fue fundado por el Padre Luigi Favero el 28 de diciembre de 1985, precedido por las Primeras Jornadas sobre Inmigración e Identidad, realizadas en agosto de ese año, y por la publicación del número inicial de, la primera revista académica dedicada exclusivamente a temas migratorios en el subcontinente.

El CEMLA posee un importante Centro de Documentación, especializado en migraciones nacionales y extranjeras de la Argentina, conformada por una biblioteca especializada y por una base de datos de inmigrantes, que cuenta con más de seis millones de datos. El buscador del arribo de inmigrantes es una de las tareas más importantes que ha realizado el CEMLA por su significado y envergadura.

El estudio, que se realiza desde 1985, consiste en la preservación de los registros de entrada a la Argentina de los inmigrantes que llegaban en barco. En la base de datos hay información de más de 4.400.000 personas entre quienes puede estar tu familiar.