La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

A Partir De Cuando Se Comenzo A Llamar Argentina?

A Partir De Cuando Se Comenzo A Llamar Argentina
Un nombre para el país – Al promulgarse la Constitución Nacional sancionada en 1853, se incluyó la denominación República Argentina entre los nombres oficiales destinados a la designación del gobierno y del territorio de la Nación: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes.” Artículo 35 Ante la necesidad de unificar la denominación para los actos administrativos, el 8 de octubre de 1860 el presidente Santiago Derqui fijó el nombre definitivo: “El gobierno ha venido en acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina,” Firmado: Santiago Derqui De aquí deriva el calificativo con el cual se identifica a los habitantes y al territorio que ocupamos en el extremo meridional del continente americano, como así también a la Nación de la que orgullosamente formamos parte.

¿Qué pasó en el año 1800 en Argentina?

Síntesis de la Historia Argentina A Partir De Cuando Se Comenzo A Llamar Argentina Argentina indígena La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, de las Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores.

Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur. Conquista y colonia (1492-1776) En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina.

La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580. Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América. La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales.

La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino. Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile. Virreinato (1776-1810) Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos.

La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España.

Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala. En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes.

Las milicias se transformaron en centros de discusión política. Independencia (1810-1820) Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias, La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar.

  1. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal.
  2. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.

Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España.

En esta lucha se destacaron Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Era de Rivadavia (1820-1829) A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio.

  1. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta.
  2. La principal beneficiada por la situación fue Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.
  3. Época de Rosas (1829-1852) En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país.

A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas.

Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña. Buenos Aires y la Confederación (1852-1862) Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales.

En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional.

Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la «Revolución del 11 de Septiembre de 1852». A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná).

La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña. Organización nacional (1862-1880) Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F.

Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

República liberal (1880-1916) En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política.

Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. En 1890 se produjo una grave crisis financiera en la que se cristalizaron distintas oposiciones al régimen gobernante. Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialistas y anarquistas.

La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión política de las calles al parlamento.

  1. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que estableció el voto secreto y obligatorio.
  2. Primeros gobiernos radicales (1916-1930) La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno.
  3. Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T.

de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores.

  1. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.
  2. Década infame (1930-1943) El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P.
  3. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías.

En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

  1. Ascenso y auge del peronismo (1943-1955) En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo.
  2. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevó adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo).

El apoyo popular a Perón lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsó una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.

“Revolución libertadora” (1955-1958) En 1955 un golpe militar con amplio apoyo político y social derrocó a Perón, quien marchó al exilio. Tras el breve interregno de Lonardi, militar de corte nacionalista y católico, un nuevo golpe de comando puso al Ejército, representado por Pedro Eugenio Aramburu, y a la Marina, representada por Isaac Rojas, a la cabeza de un gobierno, cuyo objetivo medular era eliminar al peronismo de la vida nacional, apuntando fundamentalmente al movimiento obrero.

El decreto 4161 y los fusilamientos de junio de 1956, máxima expresión de la reacción, se combinaron con la reforma de la constitución (1957) y la implementación de un proyecto económico liberal ideado por Raúl Prebisch, que buscaba desmontar el modelo peronista y lograr la “estabilización” económica con el respaldo del FMI.

En este marco de violenta persecución, comenzó la denominada “resistencia peronista”, que se extendió también a numerosos sectores populares no peronistas. No sin oposición interna, el régimen militar concedió una apertura electoral que creyó controlar y que dio paso al período de las democracias condicionadas encabezadas por gobiernos radicales.

Frondizi e Illia (1958-1966) En 1958 el líder de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi, llegó al gobierno tras sellar una alianza con Perón. Sin embargo, su política desarrollista, llevada a cabo mediante la contratación de empresas extranjeras para la extracción de petróleo y la gestión de un crédito del FMI, condicionado a la implementación de medidas liberales, no tardaron en granjearle la hostilidad del peronismo.

  1. Para hacer frente a las manifestaciones de descontento, el gobierno puso en marcha el “plan Conintes”, que otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a gremialistas y opositores.
  2. Su política exterior y el triunfo del peronismo en las elecciones de 1962 precipitaron un nuevo golpe de estado.

Procurando salvar la institucionalidad, asumió el presidente del Senado, el radical José María Guido, cuyo gobierno estuvo tutelado desde las filas castrenses. Las elecciones presidenciales de 1963, con proscripción del peronismo, llevaron a la presidencia a Arturo Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo.

La anulación de los contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un aumento en la inversión en salud y educación cosecharon hostilidad en el empresariado. El peronismo, especialmente su base sindical, y la prensa llevaron adelante una fuerte campaña contra el líder radical, dejando el terreno libre para que, una vez más las Fuerzas Armadas, asestaran un nuevo golpe a la democracia.

El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Onganía asumió de facto el mando del país. Contaba, una vez más, con amplio apoyo político y social. La “Revolución argentina” (1966-1973) El general Juan Carlos Onganía aplicó, con apoyo del FMI, un fuerte programa liberal orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos económicos, al tiempo que, bajo los auspicios de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos, convirtió la persecución del peronismo en la del comunismo y de las guerrillas.

Implantó una rígida censura, que alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo la intervención de las universidades y la expulsión de profesores opositores, que derivó en lo que se conoce como la “fuga de cerebros”. Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, las insurrecciones populares (como el Cordobazo) y la organización guerrillera debilitaron al gobierno provocando un golpe interno.

En junio de 1970 asumiría Roberto Levingston, de corte nacionalista, que no lograría contener las protestas populares y la actividad guerrillera. Una segunda manifestación popular en Córdoba, conocida como el “Viborazo”, dio por tierra con este nuevo gobierno.

En marzo de 1971, asumió Alejandro Agustín Lanusse, quien propugnó una política conciliatoria, a través del GAN (Gran Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Perón y convocando a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo. En marzo de 1973, el triunfo sería para los candidatos de esa fuerza, Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima.

Vuelta de Perón (1973-1976) Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios.

  • Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron la situación, que se agravó aún más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora, Isabel Perón, de conducir el país.
  • Esta crisis fue aprovechada para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar, que contó una vez más con un amplio respaldo civil.

Dictadura (1976-1983) La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el FMI.

El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos y de la implementación de una política económica que beneficiaba a los grupos económicos locales y extranjeros.

Raúl Alfonsín (1983-1989) El 10 de diciembre de 1983, después de casi veinte años, el radicalismo volvía al gobierno tras el triunfo de Raúl Alfonsín. Empujado por la fuerza de los organismos de derechos humanos que nacían tras la feroz represión militar, el líder radical abrió las puertas a las denuncias y a una primera investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que se reflejó en el informe de la CONADEP y que permitió que fueran juzgadas las cúpulas militares en el Juicio a las Juntas.

Aunque insuficiente para algunos organismos, la política de derechos humanos de Alfonsín fue severamente atacada por amplios sectores militares, que produjeron el movimiento carapintada, los retrocesos hacia las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y el último intento guerrillero que culminó en la masacre de La Tablada.

Pero lo que había cambiado sustancialmente eran las bases económicas. Con el creciente poderío de los grupos financieros y un mecanismo de endeudamiento externo incontrolable, Alfonsín cedió ante las recetas liberales y no logró reencauzar una economía desindustrializada y anémica.

Con escaso apoyo social, frente a un peronismo conspirativo y con los grupos económicos en contra, la hiperinflación obligó a Alfonsín a renunciar antes de tiempo. Vendría el tiempo del “menemato”. Carlos Menem (1989-1999) La caída del Muro de Berlín y el fin de la era del mundo bipolar se combinaron con el avance de Estados Unidos hacia la región latinoamericana, cuya formulación más emblemática en materia económica fue el Consenso de Washington, una serie de medidas que establecían la aplicación en América Latina de un proyecto de corte neoliberal.

Carlos Menem, el candidato peronista que accedió a la presidencia en 1989, procedió paradójicamente a implementar este programa, que se encontraba en las antípodas de su prédica electoral y de los postulados históricos del peronismo. La privatización de empresas estatales, como YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, Gas del Estado, entre otras, fue acompañada por una apertura indiscriminada del mercado a los productos y capitales extranjeros y por una política de “relaciones carnales” con los Estados Unidos.

El proyecto se completó con el Plan de Convertibilidad monetaria impulsado por Domingo Cavallo y las renegociaciones de la deuda externa, que provocaron una mayor dependencia y endeudamiento. El modelo suscitó el apoyo de los sectores medios, que inicialmente se vieron beneficiados por la política monetaria y de importación.

Pero pronto comenzaron a hacerse visibles los efectos devastadores en términos sociales y culturales, con una explosión de la desocupación y de la pobreza, y con la visibilidad e impunidad de la corrupción a gran escala. A ello se sumaba una política de “reconciliación” plasmada con los indultos a las cúpulas militares que implementaron el Terrorismo de Estado y también a las guerrilleras.

El descontento social no se hizo esperar y algunos estallidos populares (Santiagueñazo y piqueteros en CutralCó y General Mosconi) fueron acompañados por la convergencia política de amplios sectores en lo que terminaría conformando el crítico y progresista espacio del FREPASO y la posterior moderada Alianza en 1997, que con Fernando de la Rúa a la cabeza, pondría fin al gobierno menemista en 1999, pero no al modelo neoliberal implementado.

: Síntesis de la Historia Argentina

See also:  A Que Se Refieren Cuando Te Dicen Bigote En Argentina?

¿Quién creó el nombre Argentina?

Origen del nombre: ¿Por qué Argentina? Son la geografía y la historia conjugadas con la lingüística, las que a través de los hombres conforman la toponimia de un país. La denominación de Argentina no escapa a esta regla y es el resultado de un proceso evolutivo y cambiante que se encuentra íntimamente vinculado con el desarrollo e integración de nuestro territorio desde los albores del descubrimiento de América pasando por la sanción de la Constitución Nacional y que llega hasta nuestros días.

Así como nuestro desarrollo histórico-geográfico y político se encuentra ligado a las tierras que se extienden adyacentes al majestuoso río color de león – Mar Dulce, Río de Solís, Río de Santa María, Río Jordán; el destino de la denominación de nuestra Nación no se pudo desprender de la atracción del río descubierto por Solís en 1516 y que finalmente se impondría en la cartografía como “Río de la Plata”.

Tal denominación proviene de Portugal en la tercera década del siglo XVI, para luego ser un uso corriente en los viajeros españoles como Diego García o Pedro de Mendoza. Es así que, el 21 de mayo de 1534, el rey de España firmaba el asiento concedido a Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras y provincias del Río de la Plata.

Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica, del portugués Lopo Homen la denominación de Terra Argentea. En 1602 se publicó en Lisboa el libro a partir del cual se habría de imponer la denominación de Argentina. Nos referimos a la obra “Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecidos de los reinos Del Perú, Tucumán y Estado del Brasil” de Martín del Barco Centenera.

Es aquí donde el autor utiliza la latinización del término “argenteus”, inusual para la época, ya que lo común era utilizar la adjetivación argenteados o argénteo, según comenta Ángel Rosenblat en su obra “Argentina, Historia de un Nombre”. En los primeros tiempos ese término se mantiene dentro de los sectores cultos de la población y es así, que, Manuel José de Lavardén publica en el primer número del Telégrafo Mercantil, su Oda al Majestuoso Río Paraná donde hace mención a las “sencillas ninfas argentinas”.

Un hito importante en la difusión del citado término, es su paso desde los sectores cultos a los niveles populares, asociado al proceso revolucionario de los hombres de mayo. Un claro ejemplo, lo tenemos en el Himno Nacional de Vicente López y Planes, adoptado por la Asamblea del año 1813: “A vosotros se atreve ¡Argentinos!.” A partir de aquí, podemos comprobar cómo, desde una óptica eminentemente literaria, nace la denominación de Argentina, y que con el transcurso de los años pasaría a tener una connotación política-geográfica y que por sobre todo iría marcando la individualización del habitante de las comarcas rioplatenses y del espacio que ocupa.

Este espacio geográfico inmerso en las dilatadas tierras que la corona española poseía en América va a tomar distintas denominaciones según los descubridores y hechos históricos que se irán sucediendo en la difícil integración y unidad nacional. Desde el Virreinato del Perú, pasando por la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, hasta llegar a la actual denominación oficial, encontramos títulos relacionados con los vaivenes políticos que se sucedieron durante las distintas etapas de consolidación de nuestra entidad nacional.

  1. La Primera Junta acuerda por expresión de su Cabildo, la denominación Provincias Unidas del Río de la Plata, que a su vez será tomada por la Asamblea del año XIII.
  2. Posteriormente, en 1816, el Congreso que proclamó la independencia, utilizó el nombre de “Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica”.

Como vemos, en la época de nuestra emancipación no se utilizó con frecuencia el término “Argentina”. La razón la encontramos, en que al estar tal denominación asociada a la hegemónica Buenos Aires, no constituía un factor de integración entre las provincias.

Con la Constitución de la República Argentina del 24 de diciembre 1826 se oficializa esta designación. El enfrentamiento entre federales y unitarios trae consigo la utilización de las denominaciones Confederación Argentina o Provincias Unidas del Río de la Plata, según las tendencias que las propiciaron.

El 1° de octubre de 1860 se promulga la Constitución de1853, donde se realizan enmiendas a ésta y se agrega el art.35, donde dice: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y el territorio.” A los días de promulgada en la ciudad de Paraná, el presidente Santiago Derqui, teniendo en cuenta la necesidad de unificar la denominación de la Nación para los actos administrativos, decreta que: “el gobierno ha venido en acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina”.

  • De allí derivan los calificativos con los cuales se identificarían en el futuro a los habitantes y al territorio que ocupa el extremo meridional del continente americano.
  • Pero como los hombres son quienes imponen los nombres, éstos no permanecen inalterables, cambian, son modificados por los distintos usos o costumbres.

Así aparece una expresión simplificada para designar a nuestro país en el orden internacional y especialmente dentro de la Organización de las Naciones Unidas: Argentina, solamente, suprimiendo el sustantivo República. Resumiendo, desde su origen latino y con las distintas denominaciones con que nos conociera el mundo a lo largo de nuestro devenir histórico, hoy, el nombre de Argentina identifica a esta nación de la que orgullosamente formamos parte.

¿Quién llegó primero a Argentina?

Historia de la Argentina
Argentina parte del Imperio Español
1516 – 1810
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
Portada del poema La Argentina y conquista del Río de la Plata de 1602 en que por primera vez se menciona el nombre de la futura nación.

Planisferio de Cantino (1502), muestra la Línea de Tordesillas con la que se dividió el mundo en 1494. Sería aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferior izquierdo puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces) en la que se encontraba el actual territorio argentino.

La conquista y colonización española de Argentina refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español, En este período aparece por primera vez la expresión Argentina (país de la plata) para denominar un área sin límites definidos que se extendía del Río de la Plata hacia el noroeste.

El período incluye también la llegada por primera vez de españoles a varias zonas del actual territorio argentino, momento en el cual en muchos casos adoptaron el nombre con el que los pueblos indígenas ya denominaban a esa región y en otros las designaron con nombres nuevos.

La época colonial en la Argentina se suele dividir en tres períodos: el descubrimiento y conquista, durante el cual se llevaron a cabo las exploraciones del territorio y la fundación de las ciudades mayores; el período de las gobernaciones, durante el cual los asentamientos españoles lucharon contra las poblaciones indígenas y trataron de consolidarse, registrando pocos cambios territoriales y económicos; y el período virreinal que se extiende hasta la Revolución de Mayo de 1810, en la cual fue expulsado el virrey español y nombrada una junta de autogobierno,

La guerra de Independencia Argentina ya se cita usualmente como parte de la historia de la Argentina, Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en 1516, con la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata. Posteriormente la expedición de Fernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en la Bahía de San Julián, hoy provincia de Santa Cruz,

El fuerte Sancti Spiritus fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río Paraná. La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Asunción (1537), ​ Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata ).

El Imperio español fundó varias ciudades e impuso un dominio colonial sobre la población que habitaba una serie de regiones que se corresponden aproximadamente con las catorce provincias que se confederaron en 1860 para formar la República Argentina.

  1. Sobre el final del período colonial el Imperio español creó el Virreinato del Río de la Plata, que incluía a las catorce provincias mencionadas y los territorios de las actuales repúblicas de Bolivia, Paraguay y Uruguay,
  2. Debido a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537, se declaró a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos.

​ ​ En el Imperio español la unidad social se concebía a través de la unidad de la fe de la Iglesia católica, En el primer siglo de la colonización, el Imperio español conquistó aproximadamente un tercio del actual territorio argentino, sometiendo a los pueblos originarios que lo habitaban y produciendo una catástrofe demográfica, razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron esclavos secuestrados en el África negra,

En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes, comunidades misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar y evitar la esclavización de los indígenas de las actuales provincias de Misiones, Corrientes y parte del Paraguay y Brasil,

Cumplieron con éxito su tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas, Una gran parte del territorio actual de la Argentina y de los pueblos indígenas que lo habitaban no estuvo bajo el dominio colonial de España, principalmente las regiones chaqueña —incluyendo partes de Santiago Del Estero, y Santa Fe — permanecieron bajo dominio de indígenas de los grupos wichi, guaycurú y vilelas, mientras que la mayor parte de la pampeana, a excepción de partes de la Pampa húmeda, patagónica permaneció bajo dominio tehuelche, puelche y, posteriormente, mapuche,

  1. Entre 1560 y 1667, los señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras calchaquíes en el actual noroeste argentino, antes de ser completamente absorbidos por la población criolla,
  2. Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Perú, hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte de su territorio el Virreinato del Río de la Plata,

La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.

​ En el siglo XVIII la multiplicación natural del ganado vacuno y equino cimarrón en las llanuras pampeana, de la Banda Oriental del Río de la Plata y del sur de Brasil, provocó la aparición de un tipo especial de campesino independiente a caballo llamado gaucho —en el caso de los varones— y china —en el caso de las mujeres.

Los gauchos desarrollaron una cultura de características propias, adhirieron y lucharían en la guerra de la Independencia y enfrentaron a los estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado y la tierra, hasta ser vencidos en la segunda mitad del siglo XIX,

Esta riqueza en ganado salvaje también llevó a la aparición de indígenas de tradición ecuestre en el Chaco, la Pampa y la Patagonia, que entablaron una dinámica de lucha intermitente por los recursos ganaderos con la población española y criolla, Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego también los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX.

Asimismo, los territorios de gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados por los europeos, exceptuando partes de Santiago Del Estero y Santa Fe, sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como los qoms, moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás, vilelas, lules y wichis hasta principios del siglo XX.

¿Cuál es el apellido más usado en Argentina?

El Renaper relevó los apellidos más predominantes por provincia y contabilizó más de 340 mil diferentes La Dirección Nacional de Población -DNP, dependiente del Ministerio del Interior, a cargo de Wado de Pedro-, confeccionó un informe denominado “Distribución geográfica de apellidos en Argentina”, que analiza la distribución espacial de los apellidos de la población actual de Argentina. A Partir De Cuando Se Comenzo A Llamar Argentina Asimismo, el informe de la DNP -dependiente del Registro Nacional de las Personas (Renaper)- también pone el foco en la amplia diversidad de apellidos presentes en Argentina, ya que, si bien el 79% de la población se identifica con nombres de familia portados por 500 o más personas, éstos representan sólo el 2% de la totalidad de apellidos de todo el territorio nacional.

  • La mayoría de los apellidos (69,9%) son portados por entre 2 y 99 personas (representando el 9,43% de la población); mientras que 73.363 apellidos (el 20,5%) posee un único representante (0,15% de la población).
  • A los tres apellidos más frecuentes de nuestro país (González, Rodríguez y Gómez) los siguen Fernández y López, con más del 1% de la población cada uno a nivel nacional; y luego los apellidos Martínez, Díaz, Pérez, Sánchez y Romero, con cifras inferiores al 1%.

Estos 10 apellidos -todos de ascendencia española- representan al 10.4% de la población nacional.

  • En esta misma línea, en otro de sus apartados el informe señala que, en el 50% de las jurisdicciones, el apellido más frecuente (González) coincide con el más común a nivel nacional.
  • Al mismo tiempo, tomando en cuenta el ranking en cuestión, resulta llamativa la ausencia de nombres de familia de origen italiano, siendo que esta inmigración aportó 2 millones de personas entre 1881 y 1914.

A Partir De Cuando Se Comenzo A Llamar Argentina Apellidos y movimientos de población. Con el objetivo de indagar en posibles procesos de movilidad poblacional en las distintas provincias, este informe analiza además en cada distrito, por un lado, el porcentaje de población portadora de apellidos únicos; y por otro, el de población cubierta por los siete apellidos más frecuentes.

Del análisis hacia el interior del país surge que Santiago del Estero es la jurisdicción con mayor porcentaje de personas que comparten su apellido: en esta provincia, ocho de cada 10 santiagueños poseen un nombre de familia portado por 500 o más personas. A su vez, las provincias que mayor repetición de apellidos registran en su población corresponden a las regiones del Noroeste y Noreste del país, lo que podría señalar la existencia de familias más numerosas, así como menor frecuencia de movimientos poblacionales.

Este comportamiento es consistente con las significativas tasas de fecundidad que reflejaron estas jurisdicciones durante las últimas dos décadas. En otro sentido las provincias de la Patagonia, junto a La Pampa, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las que mayores porcentajes exhiben de apellidos únicos o con menos de 10 portadores, lo que puede reflejar la existencia de procesos migratorios más recientes o un mayor movimiento poblacional.

  • De ellas, Tierra del Fuego es la que registra máximos valores en ambas categorías.
  • En este caso, el comportamiento de estas provincias es congruente con las bajas tasas de fecundidad registradas en la mayoría de ellas durante los últimos 20 años.
  • Haciendo foco al interior de las provincias, en algunas de ellas preponderan nombres de familias diferentes al ranking expuesto a nivel nacional, a saber: en Catamarca el apellido preponderante es Carrizo; mientras que en San Juan es Castro; Mamani en Jujuy; y Lucero en San Luis.

Los inmigrantes también son González. El informe expone además, y por jurisdicción, los porcentajes de apellidos más frecuentes de personas no nacidas en Argentina. Sobre este punto, señala que el 62% de los apellidos de inmigrantes coincide con el ranking de apellidos más frecuentes en el país, lo que muestra que, aunque las personas extranjeras suman su acervo a la diversidad cultural de Argentina, no necesariamente aportan apellidos Al analizar los apellidos de las personas inmigrantes surge que la mayoría de las personas no nativas con apellido González nacieron en Paraguay (apellido más frecuente, entre no nativos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe); mientras que aquellas apellidadas como Flores o Mamani lo hicieron en Bolivia (más frecuente, entre no nativos, en Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Tucumán).

  • Asimismo, en la mayoría de las provincias de la Patagonia se observa que, entre las personas no nacidas en Argentina, los apellidos más frecuentes son González y Vargas, y apuntan a Chile como país de nacimiento.
  • Sobre el informe de la DNP.
  • La Dirección Nacional de Población -dependiente del Renaper, organismo a cargo del Ministerio del Interior que conduce Wado de Pedro- tiene entre sus objetivos generar investigaciones en torno a las dinámicas demográficas de Argentina.

En este sentido avanza el análisis sobre “Distribución geográfica de apellidos en Argentina”, cuya fuente de información surge de los registros correspondientes a diciembre del año pasado de la Base de Datos del Renaper, donde se identifican a personas vivas con DNI, residentes en Argentina y portadoras de 348.288 nombres de familia distintos.

  1. En su contenido el informe de la DNP asegura que “los apellidos muestran de algún modo cómo ha sido el poblamiento del territorio nacional, donde confluyen aspectos como la permanencia en los lugares, la migración interna, externa y la inmigración”.
  2. Según aclara el informe: “La distribución y la frecuencia de apellidos en diferentes lugares (provincias o municipios) aportan elementos sobre procesos de movilidad que inciden en las distintas poblaciones”.
  3. “Así, al indagar la pluralidad de apellidos, no sólo es posible conocer cuál es su reparto a lo largo y ancho del país, sino también identificar aquellos territorios en donde existe mayor diversidad”, prosigue, lo que permitiría analizar “procesos migratorios recientes o de movilidad poblacional, los cuales suman elementos culturales, económicos y políticos a la sociedad”, concluye el informe.
See also:  CuáNdo Comenzo La Crisis Economica En Argentina?

: El Renaper relevó los apellidos más predominantes por provincia y contabilizó más de 340 mil diferentes

¿Por qué la Argentina se llama así?

El nombre Argentina proviene del latín argentum y significa plata, El primer registro que se tiene de su utilización fue bajo la expresión “Terra Argentea”, en una pieza cartográfica de 1554. No obstante, hasta casi mediados del siglo XIX la denominación más usada fue la de Río de la Plata,

¿Qué pasó en el año 1500 en Argentina?

2 de febrero de 1536: primera fundación de Buenos Aires Aunque no fue técnicamente una fundación, “Buenos Aires” se llamó así por primera vez desde el 2 de febrero de 1536, cuando Pedro de Mendoza y más de 1500 tripulantes desembarcaron en las orillas del Río de la Plata.

  1. Así lo narró un cronista de la época.
  2. Otros artículos que te pueden interesar Antes de empezar el viaje a América, Pedro de Mendoza (1499 – 1537) debió convencer a sus influencias para conseguir la plata que sustentaría el viaje de su vida.
  3. Tenía sus contactos y sus aptitudes: era hijo de un matrimonio de la aristocracia castellana, pariente de la esposa del secretario del emperador y se había alistado de muy joven al servicio de la corte del Rey Carlos I de España.

Con él luchó en la guerra italiana contra los franceses y más tarde contra los Estados Pontificios, al mando del papa Clemente VII, y en el respectivo saqueo a la ciudad de Roma del cual salió beneficiado. Lo cierto es que Don Pedro de Mendoza, a sus 34 años, el 22 de agosto de 1534, fue nombrado Primer Adelantado del Río de la Plata a través de un decreto del Rey firmado por Francisco de los Cobos, secretario de dicho emperador y esposo de doña María Hurtado de Mendoza y Sarmiento, familiar clave del susodicho.

¿Cuál es el origen del nombre?

NOMBRE – La palabra nombre viene del latn nomen y este del indoeuropeo * nomn, De ah tambin las palabras nom brar, pro nom bre, nm ina, annimo 1, y ep nim o 1, Los dos timos no vienen del latn, pero si de la misma raz indo-europea. (Ver clarificacin de Helena ms abajo en la pgina). Aquí tengo el origen de algunos nombres:

  • Aarón : nombre hebreo (אהרון ), aunque probablemente de origen egipcio. Se han propuesto multitud de interpretaciones para su significado: “luz”, “iluminado”, “montañés”, “alto”, “instructor”. Prácticamente sólo es usado en países anglosajones. Variantes, (Aaró, Aarón, Aharón, Aarona, y la forma árabe, Harún que es famosa por el emperador de Las mil y una noches). – Gracias: Naira Tenerife
  • Abel : nombre hebreo hebel (הבל), (“fugacidad, vanidad, efímero”). Otros lo estiman del asirio habel, “hijo”. Nombre del segundo vástago de Adán y Eva, asesinado por su hermano Caín (קין). Derivado: Abelardo. – Gracias: Naira Tenerife
  • Abelardo : mezcla del hebreo Abel con el germánico hard, “fuerte, duro”.
  • Abigaíl : nombre hebreo (אבגיל), “Alegría del padre”.
  • Adela : del germánico Adal = “Noble”.
  • Adelia : del germánico Adal-heid, o “Naturaleza noble”.
  • Adolfo : del germánico Adal-wulf, o sea, “Lobo-noble”.
  • Adora viene de “adorar” y este del latín adorare = “rendir culto a Dios”.
  • Adrián, Adriana : del latín Hadrianus, referido a personas del puerto de Hadria, en el Mar Adriático.
  • Agusto : del latín Augustus = “Consagrado en los augures”. Ver: augurio,
  • Agustín : del latín Augustinus, ver: Sebastián,
  • Alejandra, Alexandra, y Alondra : Ver: Alejandro,
  • Alan : del celta Alun (bello, poderoso).
  • Alberto : del germánico All-beraht, o Todo-brillante.
  • Aldo del germánico Ald = “viejo”.
  • Alector del griego Αλεκτορ ( Alektor = el que defiende).
  • Alex, Alejo y Alexis : del griego Άλέξιος ( Alexios = Protector, Defensor).
  • Alfonso : nombre germánico compuesto de hathus, “lucha”; all, “todo, total”, y funs, “preparado”: Hathus-all-funs = “Guerrero totalmente preparado para el combate”.
  • Alfredo : nombre germánico, Alfred, compuesto con all = “todo, total”, y frith, “paz”.
  • Alicia : del griego ἀλήθεια (alétheia) que significa verdad y se deriva con un sufijo de cualidad -eia del adjetivo ἀληθής (alethés) que significa verdadero, real.
  • Alonso : nombre germánico compuesto de adel, “noble” y funs, “preparado”: Adel-funs = “Noble preparado”.
  • Álvaro : del germánico All-wers, o Todo-prudente.
  • Amelia : del germánico Amelia, derivado de amel (trabajo, productividad).
  • Amina : del árabe Aminah (Esposa fiel).
  • Ana : del hebreo חנה (Jana), Benérica, llena de gracia.
  • Anabel : del francés Anna Belle = “Bella Ana”.
  • Anacleto : del griego Ανάκλητος ( Anakletos, “Llamado”).
  • Andrés, Andrea : del griego ἀνήρ ( ander = varón). Ver: Andrés,
  • Ángel, Ángela, Ángelica : del griego ἀγγελος ( ángelos = mensajero). Ver: Ángel y evangelio,
  • Antigona : del griego Ἀντιγόνη (Antigone = Contra el nacimiento).
  • Antonio : ver: Antonio,
  • Apolo : del griego Απολλων (Apollon = Dios de la luz, arte y adivinación). Ver: apolíneo,
  • Araceli : del latín Araceli (Altar del cielo).
  • Ariel : del hebreo “arié-El” (ארי-אל) “león de El”. – Gracias: Embelek
  • Aristarco: del griego Ἀρίσταρχος ( Aristarkhos = “el que gobierna mejor”.
  • Arístides : Viene del griego Aristeides, bien de aristos +eidos, “la mejor imagen, con aspecto del mejor”, o según otros “el hijo (-ides, -ida) de Aristeo (derivado de aristós, el mejor). – Gracias: Naira Tenerife
  • Aristófanes: del griego Ἀρῐστοφᾰ́νης ( Aristophanes = el de mejor aspecto).
  • Aristóteles : Ver: Aristóteles,
  • Armando : del germánico Hard-mann, Hombre-duro.
  • Arnaldo : del germánico Arn-wald, o Águila poderosa.
  • Arquímedes : del griego Ἀρχιμήδης ( Arkhimedes = el que piensa mejor).
  • Arsenio : del griego Αρσένιος (masculino, viril), de ἀρσεν (arsen), ver arsénico,
  • Asteria del persa Astra = “mirto”.
  • Atanasio : del griego Αθανάσιος ( Athanasios = “Inmortal”).
  • Atropía : del griego Ατροπία ( Atropia = inevitable, invariable).
  • Augusto : del latín ” Augustus ” (Consagrado en los augures). Ver: augurio e inaugurar,
  • Aurelio : proviene del latín ‘ Aureus ‘ (de oro, dorado).
  • Axel : del escandinavo, derivado del hebreo bíblico אַבְשָׁלוֹם ( Abshalom = “padre de la paz”).
  • Azucena : ver: Azucena,
  • Baal : del hebreo בַּ֫עַל ( baal = señor). Ver: bálsamo y Biblia,
  • Baco : del latín Bacchus y este del griego Βάκχος ( Bakkhos = Dios del vino ),. Ver: bacán y bacanal,
  • Bakan : Nombre maya que significa “río”. – Gracias: Naira Tenerife
  • Barnabás : del arameo בר נביא ( bar nabya = Hijo del profeta).
  • Barrabás : nombre hebreo y significa “hijo del padre” (un hidalgo, hijo de algo), de ” bar” =hijo, ” abba” = padre (בר אבא) (en inglés: ” Barabbas” ). – Gracias: Maximiliano Mena Perez
  • Basilio : del griego Basileus (Rey), ver: basílica,
  • Beatriz : del latín ” Beatrix ” (Bella), femenino de beator, el que (-tor) da o causa bienes, riqueza o felicidad ( beatus ).
  • Belizario : del griego Βελισάριος ( Belisarios = Flecha de Ares).
  • Belzebú : del hebreo baal (señor) zebub (mosca) “señor de las mocas”. – Gracias: Gariel Guiloff
  • Benedicto y Benito : del latín benedictus, bendito, participio pasivo latino compuesto por bene = bien y dicere = decir.Esto es, decir bien, o bendecir, alabar. Aplicado como nombre propio, es ‘el bendito, bendecido’, – Gracias: Héctor Julio Mora Cuartas
  • Benjamín : del hebreo ” Biniamin ” (בנימן) “hijo de la derecha”. Hijo de Raquel y Jacobo. Génesis 35:24. – Gracias: embelek
  • Berenice : ver: Verónica,
  • Bernabé : : del arameo בר נביא ( bar nabya = Hijo del profeta).
  • Bernardo : del germánico Bernhard = “oso fuerte”.
  • Berta : del germánico Berht = “Brillante”.
  • Bonifacio : proviene del latín bonum o bene = bien o bueno, según el caso, y facere= hacer. Esto es, el que hace las cosas bien, – Gracias: Héctor Julio Mora Cuartas
  • Boris : del ruso,
  • Brandon, Brenda del inglés, derivado de un germánico brand = “espada”. Ver: Brenda.
  • Brian, Bryan, Brayan : del celta Brian (Noble).
  • Caín : hijo de Adan y Eva, quien mato a su hermano Abel, del hebreo קַיִן ( qayin = forjador, herrero).
  • Calígula : del latín caligula, diminutivo de caliga, nombre de un tipo de calzado.
  • Catarina, Catrina, Katharina,, del griego καθαρος ( katharos = pura) ver: catalina,
    • Seguramente viene de Hecaterina, “de Hécate”, puesto que en griego que es de donde viene, así como en lenguas eslavas, conserva la e etimológica, pero no se puede asegurar. – Gracias: Helena
  • Carlos, Carla, Carlina, Carolina : viene de una raíz germánica karl, que quiere decir fuerte, viril.
  • Catarina, Catrina, Cathy del griego Καθάριος ( katharios = “pura”.
  • Cecilia : del latín Caecilla = “Cieguita”.
  • Celia, Celestina : del latín Caelia = “Cualidad de cielo”, o “Caída del cielo”.
  • Citlali : viene de náhuatl y significa “Estrella”.
  • Clara, Clarisa : del latín clarus (brillante, claro).
  • Claudio, Claudia : viene del latín claudus = “cojo, vacilante al andar” Ver: claudicar,
  • Cleopatra : del griego “Gloria al padre”, compuesta de κλέος ( kleos = gloria, fama, como en Damocles y Sófocles ) y πατηρ ( pater = padre).
  • Constanza : del latín Constantia (cualidad del que está completamente bien parado).
  • Cristián, Christián, Cristina del latín Christianus – relativo a Cristo.
  • Cristóbal : ver: Cristóbal,
  • Cristolao : del griego Κριτόλαος (Kristolaos = El que juzga al pueblo). Ver: criticar y laico,
  • Cuauhtémoc: del náhuatl compuesto con cuahtli = “águila” y temoc = “descender, bajar”.
  • Cynthia : del inglés y este del griego Κυνθία ( Kynthia, nombre de una montaña en la isla de Delos).
  • Dafne : del griego Δάφνη ( Daphne = “Laurel”).
  • Damocles : ver: Damocles,
  • Damaris : del griego δάμαρ ( damar = esposa).
  • Damasio : del griego Δαμαστής ( Damastes = Dominador).
  • Daniel :, Daniela, Danny del hebreo דנאל, Dan-El (juzgado por Dios).
  • Dante : del italiano Dante y este del latín Durante (“el que es duro”, ver: duro y durante ).
  • Darío : del persa Dariush (rico, el que posee).
  • David : nombre hebreo, דָּוִיד, (como el de la Biblia, David y Goliat) que significa “El Amado”.
  • Débora : del hebreo ” Dvorá ” (דבורה) “abeja”. Genesis 35:8. – Gracias: embelek
  • Deméter : del griego Δαμάτηρ ( Demeter = “Diosa madre”)
  • Demetrio, Dimitri : del griego Δημήτριος (Demetrios = El que sigue a la diosa madre).
  • Diana: del latín Diana (“clara, del día, divina”).
  • Diego : ver: Diego y jacobeo,
  • Diógenes : del griego Διογένης ( Diogenes = “Nacido de Zeus”).
  • Dionisio: del griego Διόνυσος ( Dionysos = “Dios del vino y la vegetación”).
  • Domínico : del latín Dominicus = “Señor, amo de casa”. Ver: Domingo,
  • Dora : del griego Δῶρον ( Doron = regalo, ofrenda), ver Pandora,
  • Éaco : del indoeuropeo *aiu akos = “hombre fuerte”.
  • Edgar, Edgardo : del germánico ead : riqueza y gar (lanza), rico en lanzas.
  • Edmun do : del germánico ead : riqueza y mund (protector), protector de riquezas.
  • Edsel : del inglés antiguo Edsel, compuesto con ead = “riqueza” y sel = “sala”.
  • Eduardo : del germánico ead : riqueza y weard (guardia), el guardián de la riqueza.
  • Edurne : del vasco Edur (nieve).
  • Edwin : del germánico ead : riqueza y wine (amigo), amigo rico.
  • Efraín : del hebreo אֶפְרַ֙יִם֙ ( Efrayim = “Fructífero”).
  • Eladio: del latín elatio = “presumido”.
  • Eleazar : del hebreo אֶלְעָזָר ( Elazar = “Dios me ayuda”).
  • Elena: del griego Ἑλένη ( Helen = “Aquella que brilla como una antorcha” o “Aquella que arde o resplandece”). Ver: Helena,
  • Elias : del hebreo Eliy-yah = Su Dios es Jehová.
  • Elizabeth, Elisabeth, Elisa : del griego Elisabet y este del hebreo Elisheva = Juramento de Dios.
  • Elvis, Eloise, Eloisa : del germánico Helwidis = “Ancha ( wid ) y Saludable ( heil )”.
  • Elvia, Elvira : de origen discutido: 1) del germánico All Wer (Toda Cubierta), 2) del árabe لبيرة ( Ilbira = Blanca), o 3) del Ibero Ili-Beris (Ciudad Nueva).
  • Emanuel: del hebreo עִמָּנוּ אֵל ( Im mano El = “Dios está con nosotros”). Ver: Manuel,
  • Emiliano : del latín Aemilianus, derivado de Aemilius (nombre de un viejo linaje romano), probablemente relacionado con aemulus (rival o modelo a imitar). -Gracias: Helena,
  • Emilio : del latín Aemilius (Rival o modelo a imitar).
  • Epicuro: del griego Ἐπίκουρος ( Epikouros = Aliado). Ver: epicúreo,
  • Epimeteo : del griego Ἐπιμηθεύς (Peimetheos = el que se salta la prudencia).
  • Érato : del griego Ἐρατώ ( Erato = Amada).
  • Eric, Erick, Erica, Erika, Erica : del germánico Eiriki (rey, gobernante).
  • Ernesto del germánico Ernust = “Serio, firme, fuerte”.
  • Enrique, Henrique, Henry : del germánico Haim-rich, “Casa rica”.
  • Esteban y Estefanía : del griego Στέφανος (Stephanos = Coronado).
  • Estela : ver: Estela,
  • Ester, Esther, Esteria y Asteria : del persa Astra = “Mirto”.
  • Eudoxia : del griego Ευδοξία ( Eudoxia = doctrina buena). Ver: Eu genia y hetero doxia,
  • Eugenia : ver: Eugenia,
  • Eufania : del griego Ευφάνεια (Euphania = que se ve bien). Ver: Eu genia y Epi fanía,
  • Eusebio : del griego Εὐσέβιος, compuesto con ευ ( eu = bien, correcto) y σέβας ( sebas = temor religioso, veneración, temor mezclado con respeto). Ver: Eugenia, Sebastián,
  • Eustaquio : del griego Ευσταχυς ( Eustakhys = fecundo, fructífero).
  • Eutropia: del griego Ευτροπία (Eutropia = versátil). Eu genia, en tropía,
  • Eva, Evelyn : viene del hebreo Havah (חוה): fuente de vida. Ver: Eva,
  • Evagrio : del griego Εὐάγριος ( Euagrios = Buen cazador).Ver: Eu genia y pod agra,
  • Evaristo : ver: Evaristo,
  • Exenia : del griego ξενία ( Xenia = Extranjera), ver: xenofilia,
  • Ezequiel : de hebreo חֶזְקֵאל ( Yehezqui-El = fortalecido por Dios).
  • Fabio, Fabiola (diminutivo de Fabio), Fabián (perteneciente a Fabio), ver: Fabio,
  • Fausto : del latín Faustus (favorable, feliz), ver: favorable,
  • Federico : del germánico Friedrich = “el que impone la paz”, compuesto con frithu = “paz” y reiks = “rey, jefe”.
  • Félix : del latín Felix (Fecundo), ver: feliz,
  • Fernando, Ferdinando : viene del germánico Fried (Paz) y Nand (Bravo, osado), Friednands, latinizado como Ferdinandus = Bravo en Paz. -Gracias: Helena
  • Felipe : del griego Phílippos (amante de los caballos), formada de philos (amigo o amante, como en filosofía ) e hippos (caballo, como en hipódromo ).
  • Féliz : del latín Felix (fértil, fecundo, ver: feliz ).
  • Fidel, Fidelio : del latín fides lealtad.
  • Fiorella : del italiano Fiorella (pequeña flor).
  • Filotea : del griego Φιλοθέη ( Philothee = Amante de Dios), ver filosofía y ateo,
  • Florencia del latín Florentia cualidad de una flor.
  • Florentino del latín Florentinus perteneciente (-ino) a Florencia.
  • Floriberto : del germánico Hrod-berth = “Famoso y brillante”.
  • Gabriel, Gabriela : nombre hebreo geber-el (גבר-אל ), “varón de Dios”. Portado por el arcángel bíblico anunciador de la maternidad de María, motivo por el que Pío XII lo designó patrón de las telecomunicaciones. – Gracias: Naira Tenerife
  • Gea, Gaia, Gaya : del griego Γαῖα ( Gaia = Tierra). Ver: geología,
  • George, Georgia, Georgina : Ver: Jorge,
  • Geraldo, Geraldine : Geraldine es de origen germánico: Gairowald, compuesto de gaira (lanza) y wald (poderosa), es decir “Lanza Dura”. – Gracias: Geraldine
  • Gerardo : del germánico: gaira (lanza) y hard (duro, fuerte), Lanza Fuerte.
  • Germán : es una confluencia del germánico Werra-mann (hombre de guerra) y el latín germanus (hermano). Ver: hermano, germen, guerra, alemán y germano,
  • Giovanni, Giovanna : del italiano, ver Juan,
  • Giancarlo : del italiano, equivalente a Juan Carlos.
  • Gonzalo, Lalo : del germánico Gund = “batalla” y del latín salvus = “salvado”.
  • Gustavo : viene del germánico, Gustav y este del eslavo Gost (Huesped) y Slav (Fama).
  • Gonzalo : de Gundsalvus – “el que se salvó de la batalla” compuesto con el germánico, Gund (batalla) y el latín Salvus (Salvado).
  • Guillermo, William : del germánico will (deseo) y helm (yelmo). Se refiere a Protector decidido.
  • Heladio : del griego Ἑλλάδιος ( Helladios = Griego), ver: : helenismo,
  • Hilari, Hilario : del latín Hilarius (alegre), ver: hilarante,
  • Helena : ver: Helena.
  • Hera : del griego Ἥρᾱ ( Hera = Diosa del año), ver héroe,
  • Hearcles, Hércules : ver: Hércules,
  • Heriberto : del germánico Heri-beraht, o Brillo del ejercito.
  • Hernán, Hernando : viene del germánico Heri (Ejército) y Nand (Bravo, osado).
  • Hespérides : del griego Έσπεριδες ( Hesperides ), ver hespérico,
  • Hestia, Estía : del griego Ἑστία (Hestia = Diosa del fuego familiar). Ver: hogar,
  • Hilario : del latín Hilarius (alegre). Ver: hilarante
  • Hipócrates : ver: Hipócratico,
  • Hipófilo : del griego ‘Ιπποφιλος ( Hyppophilos = “amante de los caballos”. Ver: Filipinas, filípica y también Felipe,
  • Hipólito : del griego ‘Ιππολυτος ( Hippolytos = “liberador de caballos).
  • Hortensia : ver: Hortensia,
  • Hugo : viene del germánico Hug = “corazón, mente, espíritu”.
  • Humberto: del germánico Hun-berth = “Guerrero brillante”.
  • Ignacio : del latín ignis = fuego, como en ignífero,
  • Imeneo del italiano y este del griego Ὑμέναιος (Hyménaios = “Himeneo, dios de las bodas”). Ver: himeneo,
  • Irene : viene del griego εἰρήνη ( eirene ), “Paz”.
  • Irmán: del gallego irmán = “hermano”.
  • Irma: del germánico irmen = “completo, entero, fuerte”.
  • Isaac : del hebreo יצחק (Itzjak), “El que se ríe”.
  • Isabel, Belisa (anagrama de Isabel): viene del hebreo אֱלִישֶׁבַע ( Elisheba ), “La que ama a Dios”.
  • Isaías : del hebreo ישעיהו ( Yeshaayaju ), “Dios salva”.
  • Isidoro : del griego Isis (Deidad Egipcia relacionada con la fertilidad) y doron (regalo).
  • Isis (nombre de una deidad egipcia relacionada con la fertilidad) viene del egipcio Aset = “trono”.
  • Isócrates : del griego Ἰσοκράτης ( Isokrates= “El que tiene poder igual”). Ver: isó sceles y Só crates,
  • Ismael : del hebreo ישמעאל (Yshmael), “Al que Dios oye”.
  • Itzel : del maya itz ele = “resina en fuego”.
  • Iván : del ruso, Equivale a Juan.
  • Ivonne : del francés y este del germánico Yew = “arquero”.
  • Jacobo, Jacob, Jaques, Jack, Jaqueline : del hebreo יעקב ( Yaqob = agarrador de talones), ver: jacobeo, Diego, Santiago, Jaime,
  • Jael : del hebreo יָעֵל ( Yael = fuerza de Dios).
  • Jaime : del hebreo יעקב ( Yaqob = agarrador de talones), ver: jacobeo y Jaime,
  • Jair, Yair, Yahir : del hebreo וְיָאִ֤יר ( Yaw-eer = Jehová ilumina).
  • Jairo : del griego χαίρω ( khairo = alegría).
  • Janet: del inglés y este del francés Jeannette = “Juanita”.
  • Javier, Xavier : “Casa Nueva”, del eusquera ” Etcheberri “, formado de ” eche ” = casa y ” berri ” = nueva.
  • Jennifer, Jenny, Gwen: del galés Gwenhwyfar = “Blanca Suave”.
  • Jeremías : del hebreo יִרְמְיָהוּ ( Yirmeha = “Jehová ha elevado”).
  • Jerónimo : “nombre sagrado”, del griego Ἱερώνυμος ” Hieronymos “, formado de ” hiero ” = sagrado, como en hierógrafo y ” onoma ” = nombre, como en homónimo,
  • Jessica : del hebreo יסכה ( Iskah = La que adivina el futuro, Génesis 11:29 ).
  • Jimeno, Jimena, Ximena, Simón : del hebreo שמעון ( Shimeón = “El que escucha”).
  • Joaquín : ver: Joaquín.
  • Job : hebreo אִיּוֹב ( Iyyob = “el Patriarca”).
  • Joel : del hebreo יוֹאֵל ( Yo’el = el Señor es Dios).
  • John, Jhon : del inglés e igual que Juan viene del hebreo יוחנן ( Yôḥānnān = “Dios es Misericordioso o Piadoso”). Ver: Juan,
  • Jonas : es de origen hebreo (Ioná, יונה ) y significa paloma. – Gracias: Geraldine
  • Jonathan : del hebreo יְהוֹנָתָן ( Yehonatan = Dios a dado).
  • Jordi del catalán equivalente a Jorge, derivado del griego Γεώργιος (Georgos = “trabajador de la tierra”). Ver Jorge.
  • Jorge : ver Jorge.
  • José : del hebreo ” Iosef” (יוסף). Genesis 37:28. – Gracias: embelek
  • Juan : del hebreo ” iojanan ” (יוחנן), que significa “Jehova favoreció”. En inglés John, francés Jean, italiano Giovanni, latin y griego Iohannes, ruso Ivan. Juan 3:24. – Gracias: embelek
  • Juda : del griego bíblico Ιούδας ( Ioydas ), del hebreo יְהוּדִית ( Yehudah ) que quiere decir “Alabado”.
  • Judith : del hebreo יְהוּדָה ( Yehudit ) que quiere decir mujer de Judea.
  • Julio, Julián, Julia, Julieta : del latín Iulius,
  • Karen, Katarina, Katharina, Katharine, Karina del griego Καθάριος ( katharos = “pura”).
  • Karl, Karol, Karolina de una raíz germánica karl, que quiere decir fuerte, viril.
  • Katia, Katiusha del ruso y este del griego Καθάριος ( katharos = “pura”). Ver Catalina y Katiusha,
  • Kelly: del inglés y este del galo Ceallach = “cabeza brillante”.
  • Kevin del irlandés Caoimhghin, compuesto con coem = “honesto” y gein = “nacimiento”.
  • Laura : del latín laura o laurea (corona de laurel), derivado de laurus (laurel).
  • Lautaro : del mapudungun Lef-Traru = “Carancho (ave parecida al falcón) veloz”.
  • Lázaro : del hebreo אלעזר ( El-eazar = Dios ayuda).
  • Leaina : del griego Λέαινα (Leaina = “Leona”).
  • Leandro : del griego Λέανδρος ( Leandros = Hombre agradable), compuesto con Λειος ( Leios = dulce, agradable) y ανδρος ( andros = hombre).
  • Leonardo : del germánico: levon (león) y hard (duro, fuerte), Fuerte como un león.
  • Liliana : de Lily, acortamiento de Elizabeth.
  • Lily del latín Lilium ( lirio ).
  • Lorena (nombre propio) viene del francés lorraine y este del latín laurus = “follaje del laurel”.
  • Lorenzo : del latín Laurentum “de laureles”, una ciudad romana. Ver: Laurencio,
  • Lucena : del hebreo אלי הושענא ( Eli ossana = Dios nos salve). Ver: Hossana,
  • Lucía, Lucy : del latín Lux = “luz”.
  • Luciana : de Lucía y Ana.
  • Luis, Luisa : del germánico, Ludwig y este de Hlud Wig, o “Guererro Famoso”. El nombre fue latinizado como Ludovicus, lo que da la variante Ludovico.
  • Luzbel : del latín lux (luz).
  • Mabel : del inglés derivado del latín amabilis = “amable”.
  • Mahoma (nombre propio del profeta (571-632) fundador de la religión de Islam) viene del árabe مُحمّد ( Muhammad = “alabado, loable”).
  • Macabeo : del hebreo makkabah, que significa martillo. Ver: Macabeo,
  • Macario : del griego Μακάριος ( Makarios ), derivado de μακάρ ( makar = feliz, afortunado y bendecido). Ver: Macario,
  • Macrobio : del griego Macro (grande) y Bios (vida), “de larga vida”.
  • Malinche (nombre de doña Marina (c.1502 – c.1529), amante de Hernán Cortez) viene del náhuatl Malinalli = “hierba torcida”.
  • Malorio : del latín Malorius = “relativo al malo”.
  • Manuel, Manuela, Emanuel : del hebreo עמנו אל ( im mano el = Dios está con nosotros).
  • Manrique: del germánico Manrich = “Hombre rica”.
  • Marcelo y Marcela : del latín Marcellus (como un martillo).
  • Marcos : del latín Marcus,
  • María, Mariela, Miriam: del hebreo ” Miriam ” (מרים). Lucas 1:46. – Gracias: embelek. Ver: María
  • Mariana, Marianella : de María y Ana.
  • Maribel : francés Marrie Belle = “Bella María”.
  • Marta, Martha: del arameo ” Martha ” (Señora).
  • Martín : del latín Martinus (Guerrero, perteneciente a Marte, dios de la guerra).
  • Matías : del hebreo מתתיהו (matityaju = Regalo de Dios).
  • Mauro : del latín ” Maurus ” (moro, de Mauritania).
  • Mauricio : del latín ” Mauricius ” (proviniente de Mauritania).
  • Maximiliano: del latín maximus = “máximo” y aemilianus = “amable”.
  • Mayra : del griego Μύρρα ( Myrra = “tipo de resina olorosa utilizada como perfume”. Ver: mirra,
  • Melaina (La Negra, nombre propio de una deidad griega que traía pesadillas) viene del griego Μέλαινα (Melana) derivada de μελας ( melas = “negro”).
  • Melissa : del griego Μέλισσα (Melissa = abeja, productora de miel), ver: Pamela,
  • Miguel, Michael, Mike, Micaela, Michelle: ver Miguel,
  • Murcia : del latín Murcia, nombre de una divinidad romana, de myrtos y este del griego μύρτος = ” mirto “.
  • Nancy : del ingles, diminutivo de Ann y este del hebreo חנה (Jana), Benérica, llena de gracia.
  • Nahim : del hebreo נעים‎ ( Na’him = “felicidad, placentero”).
  • Nancy (nombre propio) viene del inglés, diminutivo de Ann y este del hebreo חַנָּה (Khannan = “Benéfica, llena de gracia”).
  • Nahuel del mapudungun Nahuel = “un tipo de jaguar que habitó en la Patagonia antes que le destruyeran su hábitat”.
  • Natán : del hebreo נתן (Nathan = dar, regalar).
  • Natalia : del latín natalis natalicio.
  • Nayeli : del zapoteca nadxieelii = “te amo”.
  • Nehuén: del mapudungun nehuen = “fuerza, que pose espíritu y alma”.
  • Nelly : del diminutivo inglés -y de Eleanor y este siendo un derivado del griego Ἑλένη ( Helen = “Aquella que arde o resplandece”).
  • Nerea : del griego Νηρηΐς (Nereis = Nadadora).
  • Nicandro, Nicanor : del griego Νικανωρ ( Nikanor ), compuesto de νικη ( nike = victoria, ver Niza y Verónica ) y ανδρος ( andros = hombre, ver andrógino y Alejandro ), o sea “El Vencedor de Hombres”.
  • Nicéfero : “Cargador de victoria”, del griego νικη ( nike = victoria) y -φόρο ( phoro = cargo). Ver Niza y fósforo,
  • Nicandro, Nicador : “Victoria del hombre”, del griego νικη ( nike = victoria) y ἀνήρ, ἀνδρός ( aner, andros = varón, del varón).
  • Nicodemes : “Estratega de la victoria”, del griego νικη ( nike = victoria) y μήδης ( medes = pensamiento, estrategia).
  • Nicodemo : “Victoria del pueblo”, del griego νικη ( nike = victoria) y δῆμος ( demos = pueblo).
  • Nicolás, Nicole : “Victoria de la gente”, del griego νικη ( nike = victoria) y λαός ( laos = gente).
  • Nicopolis : “Victoria de la ciudad”, del griego νικη ( nike = victoria) y πολις ( polis = ciudad).
  • Noé : del hebreo נֹחַ (Noah = descanso, paz).
  • Noel, Noelia : del francés Noël y este del latín natalis = “natal, navidad”.
  • Noemí: del hebreo bíblico נָעֳמִי (Na’omiy = “agradable”).
  • Nora : del latín Honora = “de honor”. Ver honor,
  • Norberto : del germánico Nord-beraht, o Norte-brillante.
  • Norma: ver Norma,
  • Nuria : aparte de nombre también es un topónimo de un valle español donde dicen que apareció la virgen María: del vasco Nuria = “lugar entre colinas”.
  • Octavio : del latín Octavius (octavo).
  • Ofelia : del latín ” Offelia ” y esta del griego ” Ophelia ” (Socorro, Ayuda).
  • Olga : ver Olga,
  • Orfeo : ver Orefeón,
  • Orlando: del germánico Hrodland = “Tierra famosa”.
  • Óscar : ver Óscar,
  • Oswaldo : del anglosajón Osweald, de Os weald = “regla de Dios”.
  • Ovadia : del hebreo עֹבַדְיָה ( avad yah = “el que sirve a Dios”).
  • Pablo, Paola, Paul, Paula, Paulina : del latín Paulus, pequeño.
  • Patroclo : del griego Πάτροκλος ( Patroklos = “Gloria del padre).
  • Pamela : ver Pamela,
  • Pancracio : ver Pancracio,
  • Pedro, Peter, Piero : ver Pedro,
  • Pentesilea : griego Πενθεσίλεια ( Penthesilea = “‘La que se retuerce en dolor’).
  • Percy : del inglés y este del galo-romance Persius = “nombre de un valle”.
  • Pitágoras : ver: pitagórico,
  • Platón : ver Platón,
  • Plutarco : del griego Πλούταρχος ( Ploutarkhos = el que manda con su riqueza) ver plutocracia y patriarca,
  • Porfirio : del griego Πορφυρίων ( Porphyrion = “De color púrpura”). Nombre de uno de los gigantes engendrados de Gea y la sangre de Urano, según la mitología griega. Ver púrpura, cosmogonía, gigante, geología y urano,
  • Priapos : del griego Πρίαπος ( Priapos = “Dios itifálico”). Ver: priapismo,
  • Prometeo : Ver: Prometeo,
  • Pudencia : del latín Pudentia (Cualidad de la que tiene pudor).
  • Raquel: viene de “Rajel” (רחל) mujer de la que se enamora Jacobo (Iakob, יעקוב), quien después se llamaría Israel. Génesis 29:18. – Gracias: embelek
  • Rafa el : del hebreo רפאל (Rafa-El = Dios ha sanado).
  • Ramón, Raimundo, Ramiro, Ramírez : del germánico Reginmund, formado con Regin (consejero, asesor) y Mund (Protector). O sea, el que aconseja a los protectores.

    Ramón es el mismo nombre que Raimundo. Pero no es el mismo nombre que Ramiro, ni que su patronímico o apellido derivado Ramírez (hijo de Ramiro). Ramiro viene de la forma latinizada, Ramirus, de un nombre visigótico, probablemente cuya forma fue primero Ranamirus o Radamirus, y no está clara su etimología. – Gracias: Helena

  • Regina : del germánico Regin, “consejera” de igual raíz que Ramiro. También puede venir del latín Regina = Reina, con la misma raíz que la palabra “rey” (de rex, regis ) y el verbo “regir”.
  • Renzo : de la abreviación de “Lorenzo” y este del latín Laurentius
  • Ricardo, Richard : del germánico Rich-hard, “Fuerte en riqueza, muy rico, o fuerte en poder”.
  • Roberto : del germánico Hrod-beraht, o Fama-brillante.
  • Rodolfo, Raúl : del germánico Rad-wulf, o Consejero de Lobos.
  • Rodrigo : del germánico Hrod-rich, “rico o poderoso en fama”.
  • Rolán, Rolando y Orlando : del germánico Hrod-land, “de tierra famosa”.
  • Ronald, Ronaldo: del germánico Regin valdr = “Regidor que aconseja”.
  • Rosa, Rosendo, Rosalinda : derivado del latín Rosa (nombre de la flor).
  • Rubén : del hebreo לראובן ( Raaben ), “He aquí un hijo”.
  • Rufino : del latín Rufus = “pelirrojo”. Ver: rufián,
  • Ruth : del hebreo רות (Rut), “Compañera”.
  • Salomón, Salomé: ver: Salomón,
  • Samuel: Shmú-El (שמו-אל ) “Escucharon a El”. – Gracias: embelek
  • Sandra, Sandro : acortamiento de Alessandro y este de Alejandro, Ver: Alejandro,
  • Sonia : del ruso (Sonya), una variante del griego Σοφια (Sophia = sabiduría). Ver: Sofía,
  • Santiago : ver Santiago,
  • Sara : del hebreo שָׂרָה (Sarah = princesa).
  • Saúl : del hebreo שאול (Shaul = el que fue pedido a Dios).
  • Sebastián : ver Sebastián,
  • Senecto : del latín Senectus = “divinidad romana de la vejez”. Ver: senil y senectud
  • Sergio : viene del latín Sergius nombre de un viejo linaje romano, la gens Sergia, cuyo nombre, de probable origen etrusco no tiene una etimología clara.
  • Sharon : del hebreo שָׁרוֹן ( Sharon = “Simple”).
  • Silvio, Silvia, Silvano : del latín Silvia (de la selva), ver: selva,
  • Simón : del hebreo ” Shimón ” (שימעון ) “que oye”, del verbo ” lishmoa ” (לשמוע) oír. – Gracias: embelek De ahí también los nombres: Simeón, Ximena y Jimena.
  • Sonia del ruso ( Sonya ), una variante del griego Σοφια ( Sophia = “Sabia”).
  • Susana: ver: Azucena,
  • Tamara: del hebreo ” tama r” (תמר) “palmera” (de dátiles). Génesis 38:13. – Gracias: embelek
  • Tatiana, Tania: ver: Tatiana,
  • Teodoro : del griego theos (dios) y doron (regalo). Ver: ateo y Pandora,
  • Teofilo : del griego Theos = Dios y Philos = amigo o amor, procedente de Philéô, “yo amo”. Entonces Teófilo es el amigo o amante de Dios. – Gracias: Héctor Julio Mora Cuartas
  • Teresa : del griego θήρίζεἰν ( therizein = cosechar).
  • Uriel : del hebreo אוּרִיאֵל (Uri-el = Dios es mi luz).
  • Úrsula : del latín Ursula, pequeña osita.
  • Valeria : del latín Valerious, relativo al Valor.
  • Valentín : este es un nombre castellano, y también ruso. Viene del latín Valentinus, derivado de valens “valiente/fuerte”.
  • Vanessa : ver Vanessa,
  • Verónica : ver Verónica,
  • Vicente : del latín Vincentius, Vencedor.
  • Victor : del latín Victor (el que vence).
  • Viviana : del latín Viviana (la que pertenece a la vida).
  • Vladimir : del ruso, compuesto de ( vlad = poder) y ( mir = mundo).
  • Walter del germánico Wald xarja = “el que manda el ejército”.
  • Wenceslao : viene del checo veçeslav, “el más glorioso”.
  • Winfred : del germánico wine (amigo) y frith (paz), amigo pacífico.
  • Yolanda : es el calco griego del latín violeta, compuesto de ιον ( ion = “violeta”) y ανθος ( anthos = “flor”).
  • Zabdi : del hebreo bíblico זַבְדִּי ( Zabd i = Regalo).
See also:  CuáNdo Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina?

El ‘Diccionario etimolgico de la lengua castellana 1 y otras fuentes 2 y 3 dicen que la palabra nombre viene del griego ὂνομα (onoma), nombre, posiblemente a travs del latn nomen. Encontramos la palabra ὂνομα en la obra Odsea (canto 9, verso 16) del poeta griego Hmero (siglo VIII a.C): ”νῦν δ’ ὂνομα πρῶτον μυθήσομαι” ”nin d onom a proton mithisome” ”conque lo primero qu voy a decir es mi nombre ” y tambin el verbo ὀνομήνω (onmino), nombrar en la obra Iliada (canto II, verso 488) del mismo autor: πληθὺν δ᾽ οὐκ ἂν ἐγὼ μυθήσομαι οὐδ᾽ ὀνομήνω, οὐδ᾽ εἴ μοι δέκα μὲν γλῶσσαι, δέκα δὲ στόματ᾽ εἶεν, φωνὴ δ᾽ ἄρρηκτος, χάλκεον δέ μοι ἦτορ ἐνείη, plithin duk an ego mithisome ud onomino, ud i mi deka men glosse, deka de stomatien foni darriktos, jalkeon de mi itor enii A la muchedumbre no podra enumerarla ni nombrarla, aunque tuviera diez lenguas, diez bocas, voz infatigable y corazn de bronce.

  • Segn el filsofo griego Platn, en su obra Crtilo: τό ὂνομα μίμημα τι εἶναι τοῦ πράγματος.
  • To onoma,mimima ti ine tu pragmatos.
  • El nombre es una imitacin de la cosa.
  • Adems el nombre ( ὂνομα ) da entidad ( ὂν τοτητα) porque la criatura, el ser” (τό ὂν ) y el nombre ( ὂνομα ) son inseparables.
  • ”Ἒοικε τοίνυνὃτι τοῦτ’ἒστιν ὂν,.τό ὂνομα ” ” Eike tinin,oti tutestin on,to onoma” ”Pues parece, la cual significa que noma es el ser ( n ) Crtilo (421 a linea 7) Sextus Pompeius Festus (gramtico latino, siglo II a.C.) en su obra De Verborum Significatione(manifiestamente o no) dice: Nomen sive ex Graeco ὂνομα”,

Otras palabras (segn el Diccionario de la Real Academia Espaola) que derivan o contienen la misma raz (ὂνομα) incluyen: annimo, antnimo, antonimia, epnimo, heternimo, homnimo, metonimia, onomatopeya, onomstico, parnimo, paronimia, seudnimo, tenimo, topnimo, toponimia, etc.

  1. Diccionario etimolgico de la lengua castellana de Dr.d. Pedro Felipe Monlau, Madrid 1856.
  2. An Etymological dictionary of the Latin Language by the Re.F.E.J. Valpy, A.M London 1828,
  3. Πῶς ἡ Ἑλληνική γονιμοποίησε τόν Παγκόσμιο Λόγο Ἂννα Τζιροπούλου Εὐσταθίου Ἀθήνα 2006 ΓΕΩΡΓΙΑΔΗΣ (Como la lengua griega fertiliz las lenguas en todo el mundo de Anna Tziropoulou Efstathiou Atenas 2006 GEORGIADIS).

– Gracias: PAGOT La palabra castellana nombre viene obviamente del latn nomen, nominis, ms exactamente de la forma oblicua nomine y la evolucin fontica es la misma que la de homine > hombre, La suposicin de que la voz nombre viniera del griego ὂνομα es manifiestamente imposible. Tampoco se puede afirmar que es el nombre latino nomen el que procede del griego o es prstamo suyo: al tratarse de ser ambas lenguas, el latn y el griego, de la familia indoeuropea, es natural que compartan voces similares que vienen de un tronco comn. Nunca se debe sugerir que el latn es una lengua de procedencia helnica, sino que tom muchas palabras que son prstamos griegos. En este caso, no hay ningn prstamo, sino que nomen es una voz de origen indoeuropeo presente, por ejemplo, en el snscrito nma ‘nombre’. La voz griega, por lo dems, ὂνομα lleva una o- prottica que no est presente en latn. Nomen aplicado a las personas sera el primer apellido, cognomen el segundo y praenomen el nombre de pila que frecuentemente va en abreviatura, as M. Tullius Cicero (Marco Tulio Cicern). La /g/ presente en formas como agnomen y cognomen es debida a una falsa etimologa de los romanos que emparentaban la nocin de nomen con los verbos ( g ) nosco y cognosco ‘conocer’. – Gracias: Pedro Menoyo Brcena Evidentemente, tal como afirma Pedro Menoyo, nombre viene de la forma latina de nomen, nominis, con sncopa, disimilacin de sonantes y b epenttica. De ningn modo nomen es un prstamo del griego en el latn, afirmar lo cual es un notorio despropsito. La forma ὀνομα griega comparte raz indoeuropea, pero es otro tipo de formacin. Obviamente de ella proceden onomstica, onomatopeya, metonimia y una larga serie de helenismos tcnicos, la mayora modernos y artificialmente formados de races griegas. De la forma latina en cambio proceden nominal, nominalismo, denominar, adnominal, nomencltor, ignominia, nmina o nuncupativo. Nomen en efecto designaba en latn al gentilicio o nombre de gens (linaje amplio), que en los varones era el segundo elemento del nombre y en las mujeres, en las pocas ms antiguas, su nombre nico en femenino. Hay un error en la entrada principal, y es que “an-nimo” y “ep-nimo”, por supuesto vienen del griego, con la raz presentando una apofona, y no del latn. Pero nombre viene del latn sin intervencin del griego en absoluto. Hay que hacer notar tambin que el nombre Aurelio nada tiene que ver con el nombre griego “helio”. Es un tradicional gentilicio romano de la gens Aurelia, a la que perteneca, por ejemplo, la madre de Julio Csar. Aurelius es una formacin derivada en -ius (indica filiacin en onomstica), formada sobre un adjetivo aurelus / aureolus con la misma raz que aureus y otro sufijo distinto del sufijo de materia o naturaleza -eus. Aurelus y Aureolus quieren decir, “engalanado de oro”, “dorado”, o “excelente como el oro”. Sobre l, como he dicho, -ius es un sufijo de pertenencia, frecuente en la filiacin ( Claudius de Claudus, Iulius de Iulus, etc.). Aurelio simplemente es un nombre con doble sufijo. En la antigedad no se mezclaban las races latinas y griegas por las buenas, eso es slo fenmeno que a veces se da en vocablos artificiales contemporneos (ciertos tecnicismos modernos, como radioterapia o calciotermia, palabras que no existieron nunca en la Antigedad). Otra apreciacin es que Antonio, nombre netamente latino, no tiene absolutamente nada que ver con el griego “anthos” (flor). Es un viejo gentilicio puramente romano, muy antiguo, que tiene que ver con la raz ant- (delante) + sufijo -no+ -ius, y que designa un rango de dignidad de quienes dirigen o van delante en cualquier ceremonia o acto cvico, por su categora, dignidad o edad superior, como en el viejo designativo de los sacerdotes de rango (en latn antistes ) o incluso en la formacin del latn vulgar que da lugar a la palabra “anciano”. – Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Qué pasó en 1492 en Argentina?

El 12 de octubre 1492, es una fecha de enorme importancia en la historia de Occidente: Es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al ‘Nuevo Mundo’.

¿Cuál fue la última ciudad fundada por los españoles en Argentina?

Más de 20 mil fieles del departamento Orán participaron de las celebraciones en honor a San Ramón Nonato, en el 220º aniversario de la fundación de la ciudad, la última fundada por los españoles en América.

¿Qué era la Argentina antes de ser Argentina?

El territorio de Argentina antes de convertirse en Estado, formó parte del Virreinato del Perú, creado en el siglo XVII; y posteriormente del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776. Argentina abarcaba poco más de la mitad del territorio, de la antigua institución colonial española.

¿Cómo se llamaba Buenos Aires en 1810?

La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación la realizó el español Pedro de Mendoza en 1536, quien la llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Allí se instaló el primer asentamiento, que según los relatos de un tripulante, no prosperó debido a las difíciles condiciones de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos Querandíes.

  • La segunda fundación sucedió en 1580.
  • Esta vez fue Juan de Garay quien, en nombre de la Corona española, la bautizó como Ciudad de Trinidad, donde se empezó a desarrollar, a nivel social y político, en los actuales terrenos de la Plaza de Mayo,
  • En 1776 se la designó como capital del reciente Virreinato del Río de la Plata, permitiendo que se posicione en el mercado comercial: su puerto y sus conexiones con las ciudades del interior se convirtieron entonces en su mayor fortaleza.

Luego, llegaron tiempos de revoluciones buscando la independencia y Buenos Aires fue partícipe necesario de la tan ansiada Independencia argentina. El 25 de Mayo de 1810 los criollos buscaron dar fin con el gobierno virreinal español y conformar el Primer Gobierno Patrio, para que luego, el 9 de Julio de 1816 se diera, en Tucumán, el paso fundamental hacia la Independencia definitiva.

Con la aparición de las industrias y el ferrocarril, durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Buenos Aires se convirtió en el punto estratégico de la actividad económica de un país que se lo conocía como “el granero del mundo”. Además, fue la puerta de ingreso de la llegada de la primera gran corriente migratoria para poblar la nación que impulsó el Estado argentino dando lugar a una cultura ecléctica.

La misma estuvo nutrida por españoles, italianos, sirios, libaneses, polacos y rusos. Surgió el tango -hoy reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, mientras que los ” conventillos ” y los hoteles de inmigrantes fueron el escenario ideal para que naciera algo tan especial y característico de Buenos Aires como “el lunfardo”.

  • Más adelante, durante el siglo XX, se dio un continuo de oleadas migratorias que llegaron desde el interior del país, de países latinoamericanos e incluso de Asia.
  • Así, se terminó de gestar esta ciudad en la que hoy conviven personas de diferentes culturas y religiones.
  • La Ciudad tuvo que pasar por numerosas epidemias por causa de la pobreza, la falta de higiene y el hacinamiento.

En los años que cuenta la historia, la peor fue la de fiebre amarilla, que sacudió a Buenos Aires en 1871, pero siempre la Ciudad logró reponerse. En 1880 se convirtió en la Capital Federal de la República Argentina y, entrando al siglo XX de la mano del progreso, fue reconocida como una de las grandes metrópolis del mundo: desde entonces se la llamó “la París de Sudamérica”, gracias a su arquitectura, parques y bulevares que diseñaron las elites porteñas con una fuerte impronta francesa.

  • Ante la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la Avenida de Mayo, los Bosques de Palermo y el Teatro Colón destacaron en los festejos.
  • Siendo fiel a la vanguardia que la caracteriza, años después Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de Latinoamérica y la decimoprimera en todo el mundo.

En los años ´30 apareció el Obelisco, ícono porteño por excelencia y, un tiempo después, la Avenida 9 de Julio se convirtió en la arteria más importante de la Ciudad. En 1994 Buenos Aires logró sancionar su propia constitución y tener un gobierno autónomo, elegido por sus ciudadanos, como resultado de la Reforma de la Constitución Argentina.