La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba?

Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba
Agua para los campos – Su impacto en Córdoba no está claro. En un año de El Niño, es de esperar más precipitaciones en el este provincial. La última campaña agrícola fue muy pobre debido a la sequía, por lo que la llegada de El Niño puede ser positiva para la agricultura, aunque todo depende del manejo que se haya hecho de los campos.

Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaciones en Recursos Naturales del Inta, dijo hace unos días en las Agrojornadas sobre Soja y Maíz que las precipitaciones durante la próxima campaña agrícola van a ser un aliado de la producción. Pero advirtió: “En algunos lugares puede haber excesos que obliguen a gestionar el agua”.

Hay que recordar que, durante 2015-2016, el problema fueron las inundaciones en el este y en el sur provinciales. Ese año estuvo presente El Niño. Por su parte, Nicolás Bertram, también del Inta, demostró en un estudio que en la región pampeana no está lloviendo más que hace varias décadas.

¿Cómo puede afectar el fenómeno de El Niño a la Argentina?

Cuando este fenómeno se desarrolla afecta cerca de 20.000.000 de hectáreas en la región litoral norte de la Argentina (Ligier et al., 1998). Debido a que las abundantes precipitaciones que se registran provocan excesos hídricos, resultando zonas encharcadas, anegadas e inundadas.

¿Cómo afecta el fenómeno del niño y La Niña en Argentina?

El fenómeno climático “El Niño”: Qué es y cómo nos afecta Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba El fenómeno de El Niño – Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal.

Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.

El fenómeno “El Niño” es un calentamiento anómalo en el Pacífico Ecuatorial central y oriental, desde el centro del Pacífico hasta las costas de América: Ecuador y Perú. El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los pescadores peruanos a una corriente cálida que aparece cada año alrededor de Navidad.

Lo que ahora llamamos El Niño les pareció como un evento más fuerte de la misma, y el uso del término se modificó para hacer referencia sólo a los hechos irregularmente fuertes. No fue hasta la década de 1960 que se notó que este no era un fenómeno local peruano, y se le asoció con cambios en todo el Pacífico tropical y más allá.

La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba Fuente de la infografía: http://elbibliote.com/dnn_bibliotecom/ En general, se producen lluvias intensas con periodos muy húmedos y de baja presión atmosférica. En el caso de la Región Pampeana Argentina, el fenómeno El Niño está asociado a un incremento de las precipitaciones y el de La Niña a una disminución de las mismas.

¿Cuándo llega la tormenta del niño?

El fenómeno de El Niño se produce a fines de diciembre (de ahí el nombre) por ser el momento del solsticio de verano en el hemisferio sur.

¿Qué es el fenómeno del niño y cuáles son sus consecuencias?

Fenómenos climáticos El Niño – La Niña ¿Qué son? Son fenómenos climáticos que ocurren cada cierta cantidad de años. Comienzan cuando las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial se vuelven más calientes (El Niño), o frías (La Niña), que lo normal frente a las costas de Perú y Ecuador.

  • Pueden provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en varios partes del mundo.
  • ¿Por qué se producen y qué daños provocan? El Fenómeno de El Niño es responsable de inundaciones y deslizamientos de tierra que destruyen las cosechas.
  • Debido a que “El Niño” modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas, provoca otras alteraciones climáticas donde resaltan tormentas, inundaciones, tornados y huracanes,

Otro aspecto que a veces se presenta es una alteración de la presión atmosférica, lo que provoca un cambio en la dirección y velocidad del viento sobre la misma región donde se presenta el Fenómeno de El Niño. A esta alteración se la conoce con el nombre de Oscilación del Sur (OS).

  1. Estos dos fenómenos se pueden presentar por separado o al mismo tiempo, cuando esto último sucede se le llama ENOS (El Niño/Oscilación del Sur); en estos casos las consecuencias son más graves.
  2. Por su alta incidencia en las zonas afectadas, debido a las inundaciones pueden evidenciarse problemas de salud tales como la proliferación de vectores así como la destrucción de hospitales, centros de salud, escuelas, redes de agua potable.

¿Qué podemos hacer para evitar los efectos del fenómeno de El Niño-La Niña? Los registros históricos indican que el período alrededor de marzo a junio es el más favorable para que ocurran los fenómenos de El Niño o La Niña y, por consiguiente, los especialistas, en esta época del año, celebran intensas consultas sobre la evolución probable de la situación en el Pacífico tropical.

¿Cuando llueve más con El Niño o La Niña?

En qué se diferencian El Niño y La Niña, los fenómenos cíclicos que pueden alterar el clima de todo el mundo No es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años oímos hablar cada vez más de El Niño y de su “hermana climatológica”, La Niña, El nombre se lo dieron unos pescadores que notaron que, a veces, las aguas oceánicas llegaban más cálidas a las costas de Perú en época navideña, en el inicio del verano en ese país.

  1. Lo llamaron El Niño en referencia al niño Jesús, pero su explicación nada tiene que ver con la religión.
  2. Las primeras referencias escritas son de una carta de 1891 en la que un peruano explica que su país está en un año de abundancia porque los desiertos se volvieron más verdes y encontraron tipos de peces nunca vistos hasta entonces”, le cuenta a BBC Mundo Luis Alfredo Icochea Salas, catedrático de Pesquera en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y especialista en oceanografía.

Pero la abundancia se transformó en calamidad, en gran parte por falta de infraestructuras cuando, unos 100 años después, entre 1982 y 1983, “vino un Niño que nos agarró por sorpresa y que fue el desastre del siglo”, explica Icochea, quien lleva toda su vida estudiando el fenómeno.

  • Dice Icochea que ahora, más que un fenómeno, El Niño es un evento, pues ocurre de forma recurrente.
  • Habitualmente, en promedio cada dos a siete años, pero las fechas pueden variar.
  • Se empezó a estudiar realmente en la década de 1970; los científicos vieron que no era local, sino que abarcaba gran parte del Pacífico, y empezaron a registrar los años en que la temperatura y las lluvias eran un tanto extremas debido a El Niño”, le dice a BBC Mundo Juan José Nieto, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con base en Guayaquil, Ecuador.

“El Niño es parte de un fenómeno que tiene que ver con variaciones tanto en el océano como en la atmósfera”, explica Nieto. Si lo resumimos mucho, podríamos decir que El Niño es la fase cálida de un evento climatológico y La Niña, su fase fría, Pero es mucho más complicado que eso. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba La Niña puede causar huracanes en el Atlántico norte y condiciones climáticas más secas en el sur de Estados Unidos. NOAA El Niño suele darse más frecuentemente que La Niña y ambos pueden durar la mayor parte del año, o incluso más. Los cambios en la circulación atmosférica que generan pueden afectar al clima en varias partes del mundo de manera más o menos extrema, según su intensidad.

  • Es lo que los científicos y meteorólogos llaman teleconexiones.
  • En el mar mismo, cuando una zona se calienta, la otra se enfría; hay un balance y los cambios incluyen en varios continentes causando, por ejemplo, sequía en África y lluvias en América.
  • Altera todo el clima”, dice Icochea.
  • El Niño puede traer lluvias o un invierno más seco en el sur de Estados Unidos y condiciones más cálidas en América del Sur, mientras que La Niña puede aportar huracanes en el Atlántico Norte y un clima más húmedo en Australia, por citar algunos ejemplos.

O puede que no causen ninguno de los dos. O que se transformen en un “megaevento”. Originados en el océano Pacífico, cerca del Ecuador, El Niño y La Niña se forman por un patrón llamado El Niño-Oscilación del Sur, o ENOS, y nunca pueden ocurrir al mismo tiempo.

  • El ENOS nos sirve para agrupar estos dos eventos oceanoatmosféricos (El Niño y La Niña) en mismo mecanismo”, explica Nieto.
  • Este patrón describe la fluctuación de ciertas variables atmosféricas en el océano Pacífico: principalmente, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) y la presión del aire sobre el agua oceánica.

Estos parámetros están estrechamente relacionados entre sí y deben darse las condiciones adecuadas en ambos para que se forme El Niño, La Niña o ninguno de los dos. Por ejemplo, cuando la temperatura de la superficie del mar se eleva por encima de lo normal, se podría desarrollar El Niño. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba El Niña En cuanto a la presión del aire, los especialistas miden la diferencia de lo que ocurre entre las partes occidental y oriental del Pacífico ecuatorial, utilizando mediciones de Darwin, en Australia, y de Tahití, en la Polinesia Francesa. Si la presión es más baja de lo normal en Tahití y más alta en Darwin, las condiciones favorecen el desarrollo de El Niño. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba El Niño Los científicos no están seguros de qué es exactamente lo que inicia el proceso. Pero, de vez en cuando, las condiciones de presión del aire cambian sobre el Pacífico ecuatorial, afectando los vientos alisios del sureste – de las regiones intertropicales- que normalmente soplan de este a oeste. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba Más recientemente, hay que resaltar el de 2015-16, agrega Icochea, “que fue muy fuerte, pero más a nivel mundial que en Sudamérica”. JUAN GAERTNER/SCIENCE PHOTO LIBRARY Sea como fuere, durante El Niño los vientos alisios se debilitan, de manera que se mueve menos agua hacia el oeste, por lo que la parte central y oriental del Pacífico se calienta más de lo habitual,

Generalmente, El Niño empieza a formarse por Australia a principios de año, y la piscina de agua caliente comienza a avanzar y llega a Sudamérica hacia fin de año”, cuenta Icochea. Lo que ocurre entonces es que esa enorme masa de agua cálida – lo que los científicos llaman la “piscina de agua caliente” – transfiere mucho calor a la atmósfera porque el aire cálido y húmedo se eleva desde la superficie del mar.

“A veces, viene después un enfriamiento muy brusco y se convierte en La Niña, aunque también puede haber Niñas cuando no hay Niño”, añade el profesor. Durante La Niña, los vientos se fortalecen, por lo que la masa de agua calentada por el sol es empujada hacia el oeste.

Mientras tanto, en el Pacífico oriental, se eleva agua fría y profunda para reemplazarla. “Esas aguas frías controlan el clima y la temperatura del aire”, dice Icochea. “Es como si debajo del suelo de tu casa tuvieras aguas termales (El Niño) que generan calor, o viceversa, bloques de hielo (La Niña) que te hacen sentir frío”, agrega.

En gran medida, los efectos generados por El Niño y La Niña tienen que ver con la posición de la corriente en chorro, un núcleo de fuertes vientos de 8 a 12 km sobre la superficie terrestre que soplan el planeta de oeste a este. Cuando ocurre El Niño, esos vientos tienden a desplazarse hacia el sur, lo cual puede resultar en precipitaciones en gran parte del sur de Estados Unidos, y condiciones más cálidas en el norte.

  1. Al mismo tiempo, se generan condiciones cálidas y secas en Asia y Australia, y a veces en algunas partes de África y América del Sur.
  2. El impacto directo ocurre tanto en Oceanía como en América, dice Nieto.
  3. En Sudamérica, afecta principalmente en el norte de Perú, Ecuador y el sur de Colombia.
  4. En Perú, el nivel del mar puede crecer como 50 centímetros y el agua se calienta a veces hasta 12 grados más de lo normal en la superficie, pero en la zona norte”, dice Icochea.
See also:  Laguna Azul Córdoba Como Llegar?

“Diciembre es la temporada más cálida para nosotros y si viene un Niño fuerte, el calor se hace insoportable, y también hay unas lluvias abundantes que no tenemos normalmente”, suma el especialista. Cuando se produce La Niña, esos vientos se mueven hacia el norte y pueden provocar la situación contraria a El Niño : condiciones cálidas y secas en el sur de Estados Unidos y un clima más frío y húmedo en el norte, con partes de Australia y Asia más húmedas de lo normal.

También puede causar más huracanes en el Atlántico Norte. Son los efectos “típicos”. Pero, a veces, El Niño y La Niña no siguen los patrones esperados. Puede ocurrir que se den con más fuerza y que tengan efectos mayores. O que sean débiles y tengan consecuencias menores. “Hay diferentes intensidades de El Niño”, explica Icochea.

“Entre dos y siete años siempre ocurre un Niño débil o moderado, pero a veces en unos años – pueden ser 15 o hasta 60 – ocurre un Niño extraordinario”, agrega Nieto y prosigue: “Aumenta mucho el nivel del mar, por lo que las olas golpean más tierra adentro, destruyendo zonas portuarias, viviendas y carreteras cercanas a la costa”. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba Esta imagen de la NASA muestra la humedad moviéndose hacia México, un efecto de varios huracanes generados por El Niño en octubre de 1997. AFP ¿Cuál ha sido el más devastador hasta ahora? Icochea señala que antes “no existían las estadísticas y mediciones que tenemos ahora, pero podría decirse que los de 1982-83 y 1997-98 fueron los más intensos”.

  • Más recientemente, hay que resaltar el de 2015-16, agrega Icochea, “que fue muy fuerte, pero más a nivel mundial que en Sudamérica.
  • También puede ocurrir que haya una “Niña de doble inmersión” ; es decir, dos “Niñas” que se forman de manera consecutiva.
  • El Niño y La Niña continuarán ocurriendo muchos años más.

El cambio climático no es el generador, pero crea un escenario diferente “, explica Nieto. “Si tienes la temperatura del aire y de los océanos es más alta o si se alteró la composición de la química de las aguas, los impactos van a ser mayores. No porque el humano lo haya generado, sino porque alteró el escenario sobre el cual se desarrolla”, agrega.

  1. Por otro lado, somos más personas, habitamos en zonas de riesgo, el area agrícola se expandió.
  2. Entonces, el humano tiene muchísimo que ver en el impacto en sí”, reflexiona.
  3. El Niño y La Niña no tienen por qué ser algo negativo”, dice Icochea.
  4. El oceanógrafo cree que “deberían ser algo aprovechable “.

Juan José Nieto está de acuerdo. Él cree que “debemos aprender a convivir con El Niño, así como hacían las culturas antiguas al construir albarradas para recolectar el agua”. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba El Niño BBC Nieto recuerda que unos sistemas similares también se usaron en Ecuador hace unos 50 años cuando llegó un Niño fuerte y las lluvias se intensificaron. Y dice que es importante que no perdamos esa visión. “No tenemos agua todo año. Deberíamos hacer más represas para aprovechar esas lluvias que trae El Niño. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba La Niña BBC “Perú es un país bendecido por la naturaleza, con todo tipo de microclimas. Debemos crear un centro oceanográfico piloto en Perú que sirva de base para capacitar a gente de otros países de Sudamérica y África en vías de desarrollo para aprovechar lo que trae El Niño”.

¿Cómo será el verano 2023 en Argentina?

‘Las temperaturas pueden estar por encima de lo normal, es decir, más cálido que el promedio en el centro de la Argentina y, en particular, Buenos Aires y La Pampa.

¿Qué zonas de Argentina se ven afectadas por La Niña?

Según el pronóstico trimestral del SMN, para septiembre, octubre y noviembre próximo se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias inferior a la normal sobre la región del Litoral, este de Buenos Aires y centro-norte de Patagonia; normal o inferior a la normal sobre la región norte y región de Cuyo y normal

¿Cómo será el verano 2022 Argentina?

Pronóstico de temperaturas – Para este verano las temperaturas pueden estar por encima de lo normal, es decir, más cálido que el promedio en el centro de la Argentina y, en particular, Buenos Aires y La Pampa. También hay una mayor probabilidad de que se registren temperaturas normales o superiores a lo normal en el sur del Litoral, Córdoba, Cuyo y el oeste de la Patagonia.

¿Cuándo termina El Niño?

Group horizontal tab – Situación actual y perspectivas Noviembre de 2022 En septiembre de 2020 se instauraron en el Pacífico ecuatorial las condiciones características de un episodio de La Niña. Estas se han mantenido durante mucho tiempo y todavía persisten.

  1. Solo dejaron de imperar brevemente durante el verano boreal de 2021.
  2. Según los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el actual episodio de La Niña continuará hasta el invierno boreal de 2022/2023.
  3. La probabilidad es del 75 % para los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023 y del 60% para el período de enero a marzo de 2023.

A partir de entonces, se prevé que el actual episodio de La Niña —la fase fría del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)— evolucione y se impongan unas condiciones neutras con respecto al ENOS. La probabilidad de que se materialice ese escenario es del 55 % para los meses de febrero a abril de 2023, y aumenta hasta cerca del 70 % para el período de marzo a mayo. En resumen:

Desde septiembre de 2020, las condiciones en el Pacífico tropical han sido las características de un episodio de La Niña, y solo se produjo una breve pausa en las condiciones imperantes entre junio y agosto de 2021. A mediados de noviembre de 2022 el episodio seguía activo, puesto que los valores de los parámetros oceánicos y atmosféricos pertinentes superaban los umbrales correspondientes. Según las predicciones de los modelos y las evaluaciones de los expertos, es muy probable que La Niña continúe, dado que la probabilidad se sitúa en el 75 % para el período de diciembre de 2022 a febrero de 2023. Por otro lado, la probabilidad de que se den unas condiciones neutras con respecto al ENOS es de aproximadamente el 25 %, mientras que la formación de un episodio de El Niño es sumamente improbable. Para los meses de enero a marzo de 2023, la probabilidad de que continúe el episodio de La Niña disminuye hasta un porcentaje cercano al 60 %. La transición del actual episodio de La Niña a unas condiciones neutras en cuanto al ENOS es el escenario más probable para el período de febrero a abril de 2023, puesto que la probabilidad es de cerca del 55 %. Para los meses de marzo a mayo, la probabilidad aumenta hasta el 70 %. En cuanto a la posible instauración de un episodio de El Niño, la probabilidad es ínfima, y no se incrementa hasta más adelante, coincidiendo con la primavera boreal, cuando se sitúa en torno al 25 % para el período de mayo a julio de 2023.

Los Miembros y asociados de la OMM seguirán monitoreando de cerca la evolución del fenómeno ENOS. Durante los próximos meses los expertos en predicción climática elaborarán periódicamente interpretaciones más detalladas de los efectos de la variabilidad climática regional, que difundirán los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.

  1. El Niño/La Niña Hoy noviembre de 2022 En septiembre de 2020 se instauraron en el Pacífico ecuatorial las condiciones características de un episodio de La Niña.
  2. Estas se han mantenido durante mucho tiempo y todavía persisten.
  3. Solo dejaron de imperar brevemente durante el verano boreal de 2021.
  4. Según los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el actual episodio de La Niña continuará hasta el invierno boreal de 2022/2023.

La probabilidad es del 75 % para los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023 y del 60% para el período de enero a marzo de 2023. A partir de entonces, se prevé que el actual episodio de La Niña —la fase fría del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)— evolucione y se impongan unas condiciones neutras con respecto al ENOS.

  • La probabilidad de que se materialice ese escenario es del 55 % para los meses de febrero a abril de 2023, y aumenta hasta cerca del 70 % para el período de marzo a mayo.
  • La probabilidad de que se forme un episodio de El Niño durante el invierno boreal de 2022/2023 es ínfima.
  • Si bien aumenta ligeramente después, sigue siendo baja, al situarse cerca del 25 % hacia el final del período de pronóstico (mayo-julio de 2023).

Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) monitorearán de cerca la evolución del fenómeno ENOS en los próximos meses y facilitarán proyecciones actualizadas según resulte necesario. Las condiciones típicas de un episodio de La Niña han persistido durante mucho tiempo en el Pacífico ecuatorial.

Se instauraron en septiembre de 2022 y siguen imperando a mediados de noviembre de 2022. Solo dejaron de imponerse durante un breve período comprendido entre junio y agosto de 2021. En la semana del 9 de noviembre de 2022, la anomalía de temperatura de la superficie del mar en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial osciló entre −0,9 y −1,4 grados Celsius, y las temperaturas subsuperficiales fueron inferiores a la media en las zonas oriental y centroriental del Pacífico, circunstancia que contribuyó a que las temperaturas de la superficie del mar fueran más bajas.

Las condiciones atmosféricas suprayacentes, como los vientos en superficie y en altitud y la configuración de la nubosidad y las precipitaciones, seguían siendo congruentes con un episodio de La Niña. En septiembre, el índice de oscilación austral (SOI), que representa la diferencia normalizada de presión a nivel del mar entre Tahití y Darwin, se incrementó de forma significativa, aunque actualmente presenta una tendencia a la baja.

Asimismo, se constataron condiciones de sequía inusitadas en la zona central del Pacífico, al oeste de la línea internacional de cambio de fecha, y se registró un aumento de la convección y las precipitaciones sobre Indonesia y el Pacífico occidental. En términos generales, las condiciones oceánicas y atmosféricas observadas indican un mantenimiento del actual episodio de La Niña.

Los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM toman las observaciones realizadas recientemente como valores iniciales a partir de los cuales sus sistemas dinámicos de predicción estacional elaboran sistemáticamente predicciones climáticas a escala mundial para los próximos meses.

Sus predicciones más recientes y las evaluaciones de los expertos indican que existe una probabilidad moderada de que se mantengan las anomalías negativas en las temperaturas de la superficie del mar en las zonas central y oriental del Pacífico ecuatorial durante los dos próximos períodos de análisis (de diciembre a febrero y de enero a marzo).

Según las previsiones, la probabilidad de que continúe el actual episodio de La Niña se sitúa en torno al 75 % para el período de diciembre de 2022 a febrero de 2023, pero para el período de enero a marzo de 2023 ese porcentaje disminuye hasta alrededor del 60 %, y para los meses de febrero a abril de 2023, la probabilidad se sitúa en torno al 40 %.

Para el período de febrero a abril, lo más probable es que termine el episodio plurianual de La Niña y se instauren unas condiciones neutras en cuanto al ENOS, dado que la probabilidad es del 55 %. Durante los meses de marzo a mayo, la probabilidad aumenta y se sitúa en el 70 %. En cuanto a la posible instauración de un episodio de El Niño, la probabilidad es ínfima, y no se incrementa hasta más adelante, coincidiendo con la primavera boreal, cuando se sitúa en torno al 25 % al final del período de pronóstico (mayo-julio de 2023).

El actual episodio de La Niña entra en su tercer año consecutivo y se prevé que continúe hasta principios de 2023, por lo que se tratará del primer episodio “triple” de este fenómeno del siglo XXI. Ello puede repercutir gravemente en las pertinaces condiciones que causan episodios de sequía o inundaciones en las regiones afectadas.

Paralelamente, la oscilación interdecenal del Pacífico (IPO) ha estado en fase negativa desde 2017, y ha presentado valores marcadamente negativos desde 2020, lo que refuerza la fase de La Niña. Sin embargo, es importante señalar que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial y regional, y que la intensidad de los indicadores del ENOS no tiene una correspondencia directa con la de sus efectos.

Por lo que se refiere a la escala regional, las proyecciones estacionales deben tener en cuenta los efectos relativos tanto del estado del ENOS como de otros condicionantes climáticos pertinentes a escala local. Puede obtenerse información aplicable a los ámbitos regional y local en las proyecciones climáticas estacionales regionales y nacionales, como las elaboradas por los Centros Regionales sobre el Clima de la OMM, los Foros Regionales sobre la Evolución Probable del Clima y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.

See also:  Que Pasó Con Jorge Cuadrado En Arriba Córdoba?

El Niño/La Niña Hoy noviembre de 2022 en PDF Hoja informativa El Niño/La Niña noviembre de 2022

Agradecimientos El presente boletín El Niño/La Niña Hoy es fruto de la colaboración entre la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI), de los Estados Unidos de América, y se basa en contribuciones aportadas por expertos del mundo entero de, entre otras, las siguientes instituciones: la Oficina de Meteorología de Australia (BoM), el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), la Administración Meteorológica de China (CMA), el Centro de Predicción Climática (CPC) y los Servicios Climáticos relativos a las Aplicaciones del ENOS en el Pacífico (PEAC) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos de América, el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), Météo-France, el Departamento de Meteorología de la India (IMD), el Instituto Indio de Meteorología Tropical (IITM), la Oficina Internacional del Proyecto sobre los Monzones (IMPO), el Servicio Meteorológico del Japón (JMA), la Administración Meteorológica de Corea (KMA), el Servicio Meteorológico del Reino Unido, el Servicio Meteorológico de Singapur (MSS) y los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM, incluido el Centro Principal de Predicción a Largo Plazo Mediante Conjuntos Multimodelos.

Archivo Archivo con todos los boletines El Niño/La Niña hoy disponibles Información general Características del clima en el Pacífico La labor de investigación realizada en los últimos decenios ha puesto de relieve la importante influencia que ejercen las interacciones entre la atmósfera y el océano en el cinturón tropical del océano Pacífico sobre las características del tiempo y del clima a escala mundial.

Durante los episodios de El Niño, por ejemplo, la temperatura de la superficie del mar en las partes central y oriental del Pacífico tropical suele ser muy superior a la normal, mientras que, en esas mismas regiones, durante los episodios de La Niña la temperatura es inferior a la normal.

  • Esas variaciones de temperatura pueden provocar fluctuaciones importantes del clima en el mundo entero y, una vez comenzadas, esas anomalías pueden durar un año, o incluso más.
  • Así, el intenso episodio de El Niño de 1997/1998 fue seguido por un largo episodio anómalo de La Niña, que empezó hacia mediados de 1998 y terminó a principios de 2001.

Aunque los episodios de El Niño o La Niña alteran la probabilidad de que se den determinadas características climáticas en el mundo entero, sus consecuencias nunca son exactamente idénticas. Además, aunque suele existir una relación entre la intensidad de un episodio de El Niño o La Niña y sus efectos a escala mundial, cualquier episodio puede tener repercusiones graves en determinadas regiones, independientemente de su intensidad.

Predicción y vigilancia de los fenómenos de El Niño y La Niña La predicción de la evolución de las condiciones que prevalecen en el océano Pacífico se realiza de distintas maneras. Gracias a modelos dinámicos complejos se hacen proyecciones de la evolución del océano Pacífico tropical a partir de su estado actual.

Por medio de modelos estadísticos de predicción también se pueden identificar algunos de los precursores de esa evolución. Los análisis de la situación actual que llevan a cabo los especialistas aportan un valor añadido, especialmente a la hora de interpretar las implicaciones de la evolución de la situación bajo la superficie del océano.

Todos los métodos de predicción tratan de tener en cuenta los efectos de las interacciones del océano y de la atmósfera en el sistema climático. Los datos meteorológicos y oceanográficos recopilados por los sistemas de observación nacionales e internacionales permiten vigilar y predecir los episodios de El Niño y La Niña.

Cómo afecta psicológicamente el fin de año

El intercambio y el proceso de esos datos se realizan en el marco de programas coordinados por la Organización Meteorológica Mundial. Boletín El Niño/La Niña hoy de la Organización Meteorológica Mundial El Boletín El Niño/La Niña hoy de la OMM se publica casi regularmente (aproximadamente una vez cada tres meses) gracias a la colaboración con el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI) y constituye una contribución a la labor del Equipo de Tareas Interinstitucional sobre Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.

¿Cuándo termina el fenómeno de La Niña 2022?

El fenómeno meteorológico La Niña, responsable del empeoramiento de la sequía en el Cuerno de África, está resultando “inusualmente persistente” y podría durar hasta febrero o marzo, advirtió este miércoles la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las lluvias monzónicas más intensas y prolongadas en el sudeste asiático están asociadas a La Niña, en particular en Pakistán, que sufrió inundaciones catastróficas en julio y agosto. Se trata de la primera vez en este siglo, y solo de la tercera desde 1950, que La Niña dura tres inviernos consecutivos en el hemisferio norte (o tres veranos consecutivos en el hemisferio sur), según el nuevo boletín Info-Niño/Niña publicado por la OMM.

¿Cuál es la ubicación de la corriente del Niño?

Esta es una corriente de aguas cálidas, dirigida hacia el Sur, que se presenta anualmente en el mar, frente a las costas áridas del norte peruano y que a finales de año ocasionan un verano con lluvias.

¿Cuándo entra el fenómeno de La Niña 2022?

El acoplamiento océano – atmósfera continúa reflejando un claro patrón de la Fase de La Niña. El consenso pronostica que, La Niña persistirá durante el invierno del 2022 y 2023 (diciembre 2022 – marzo 2023), y posteriormente altas probabilidades de un cambio a una fase neutra.

¿Qué departamentos afecta la corriente del Niño?

Emergencia por impacto del Fenómeno “El Niño Costero” – Perú, 2017 Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba Perú afronta, desde diciembre de 2016, lluvias e inundaciones que han provocado la muerte de 85 personas. Los primeros meses de este año se han registrado la mayor cantidad de pérdidas humanas y materiales en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Loreto, Ica, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Huancavelica y provincias de Lima, que se encuentran bajo la declaratoria de Estado de Emergencia por el Gobierno Nacional.

  • Según el reporte del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD, actualizado al 17 de mayo de 2017, se reportan 231,874 damnificados; 1 129,013 afectados y 143 fallecidos.
  • Han colapsado 25,700 viviendas, 258,545 están afectadas y 23,280 están inhabitables.
  • En la Región Piura se confirmaron 6270 casos de dengue de un total de 32,630.

El 87% del total de casos notificados están concentrados en 8 distritos: Piura, Castilla, Sullana, Veintiséis de Octubre, Tambogrande, Pariñas, Catacaos, y Bellavista. Con respecto a Chikungunya y Leptospirosis, se reportaron 627 y 308 casos respectivamente.

El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) realizó la declaratoria de Emergencia Sanitaria, hasta mayo de 2017, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash y Lima Provincias; y de Roja en Tumbes, Piura y Lambayeque, que tienen mayores afectaciones. A esto se suma la declaración de Alerta Amarilla en todos los establecimientos de salud a nivel nacional.

Los equipos de respuesta del MINSA, EsSalud se han movilizado a los departamentos afectados por las inundaciones, para reforzar las atenciones y realizar la vigilancia de factores de riesgo en agua y saneamiento, vigilancia entomológica y ante la posible aparición de problemas psicosociales en las comunidades.

¿Qué se puede hacer para evitar el fenómeno del niño?

Mantener las alcantarillas o canales abiertos libres de basura o desperdicios, ya que éstas al taparse generan que el agua no fluya provocando inundaciones y enfermedades. Botar la basura en el lugar, fecha y hora establecida.

¿Qué es el clima de la niña?

Generalmente posterior a los episodios de El Niño, se observó la existencia de períodos caracterizados por condiciones atmosféricas y oceánicas opuestas, y que sobrepasaban con creces las condiciones consideradas normales de la costa pacífica. La Niña es un fenómeno climático que forma parte del ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Su r (ENOS, El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés) y puede durar de 9 meses a 3 años, siendo más fuerte mientras menor es su duración.

  1. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña.
  2. El Inicio del fenómeno La Niña, que se caracteriza por un fortalecimiento de los vientos alisios que confluyen en la zona de convergencia intertropical y un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de su posición habitual, además de un aumento de la convención en el océano pacífico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube de su valor habitual (28 y 29 °C).

Durante el desarrollo del fenómeno de La Niña se produce un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, lo que ocasiona que la influencia de las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacífico de América. Se intensifican los vientos alisios y, con ellos, se fortalece la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacífico tropical oriental y central.

¿Qué es el fenómeno de La Niña 2022?

Por primera vez en este siglo, La Niña tendrá un tercer episodio consecutivo. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este fenómeno climático continuará hasta febrero de 2023. Los efectos de La Niña se sienten por todo el planeta y México se ha visto afectado por esta situación.

  • Para entender los efectos que provoca este fenómeno, platicamos con el Dr.
  • Alejandro Jaramillo Moreno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.
  • Primero, Jaramillo Moreno explicó que La Niña es parte de un fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).
  • Éste se divide en dos fases: la fase de El Niño, donde se presenta un calentamiento anómalo en el océano Pacífico, y la fase de La Niña, donde hay un enfriamiento anómalo en el mismo océano.

“La diferencia básicamente es que una fase es fría y la otra, caliente”, señaló. La Niña nace a raíz de un proceso donde hay un enfriamiento anómalo en el océano Pacífico, lo cual genera cambios en cómo se mueven las masas de aire, y eso va afectando de manera diferente cada parte del planeta, favoreciendo la formación de altas lluvias en algunas áreas o sequías extremas en otras.

¿Cómo saber si es niño o niña Caseramente?

El hilo en el anillo: Este es un truco bastante interesante, para averiguarlo solo tienes que amarrar un hilo a un anillo y pedirle a alguien que lo coloque sobre tu barriga, si este se mueve de lado a lado es porque esperas un niño y si se mueve en forma circular es una niña.

¿Cómo será el invierno 2022 2023 tiempo?

El invierno 2022-2023 podría ser algo más cálido de lo normal – En los últimos 10 años las anomalías de temperatura han sido positivas en nuestro país, destacando el año 2019-2020 con el invierno más cálido si tenemos en cuenta la Península y 2015-2016 si tenemos en cuenta la Península y Baleares.

Si retrocedemos aún más desde el año 2000 trece años han mostrado valores positivos de anomalías de temperaturas. Nuestros inviernos tenderán a ser más suaves en los próximos años debido al calentamiento global y la previsión para este invierno nos muestra que podría ser ligeramente más cálido de lo norma l, con anomalías de nuevo positivas, pero no extremas.

La mayor probabilidad de que esto ocurra se prevé en el sur peninsular, área mediterránea y archipiélago canario. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba Temperaturas por encima de lo normal para este invierno 2022-2023. Fuente: eltiempo.es Cuando hablamos de valores «normales» en el tiempo para un invierno en España, nos referimos que la temperatura temperatura media habitual es de 7.94ºC (período 1981-2010 referencia) durante este periodo.

¿Cuándo empieza el frío en Argentina 2022?

¿Cuándo empieza el invierno 2022 en Argentina? – El inicio de las estaciones varía en función del año. En el hemisferio sur comienza con el solsticio de invierno (las fechas varían entre el 21 y el 22 de junio ). El invierno 2022 en Argentina comienza el 21 de junio Si te estás preguntando cuándo empieza el invierno 2022 en Argentina debes saber pero este año lo hará el día martes 21 de junio, mientras que en el hemisferio norte lo hace los mismos días pero de diciembre). Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba

See also:  Como Ir De Sevilla A Córdoba?

¿Qué efectos tiene en el país el fenómeno del Niño?

Samborondón (Guayas).- La presencia del Fenómeno del Niño fue confirmada ayer por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) de Ecuador, cuya incidencia podría mantenerse en el país hasta el primer trimestre del próximo año. Durante una reunión con funcionarios de distintos ministerios para planificar medidas de mitigación, la titular de esa cartera de Estado, María del Pilar Cornejo, explicó que las probabilidades de que el evento climático se presente aumentó al 90%.

  • Agregó que el incremento de la temperatura en la superficie del mar podría mantenerse hasta el primer trimestre de 2016, aunque aclaró que aún no se puede determinar la intensidad a largo plazo de esta anomalía.
  • El fenómeno El Niño es un evento climático mundial que produce el calentamiento de las aguas del mar y provoca fuertes inundaciones así como sequía en distintos países del mundo.

Cornejo señaló que se preparan simulacros en distintas provincias, especialmente del Litoral ecuatoriano, que son siempre las más afectadas por este evento. Ecuador ha sido golpeado en 1982 y 1997 por este fenómeno, que cobró decenas de vidas y destruyó gran parte de los cultivos, así como de la infraestructura vial, con millonarias pérdidas económicas.

La ministra de Salud, Carina Vance, quien participó en la reunión interinstitucional en las instalaciones del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 de Samborondón, puso énfasis en las campañas de fumigación y de prevención para evitar los criaderos de mosquitos transmisores del dengue y la chikunguña, males que afectan a la población costera ecuatoriana.

La ministra de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, explicó que conjuntamente con la cartera de Inclusión Económica y Social y otras dependencias estatales se prevé la reactivación de albergues en las poblaciones de mayor riesgo. La ministra Cornejo indicó que a cada municipio se le entregó un mapa de riesgos, en el que constan los lugares más vulnerables a deslaves o inundaciones, a fin de que adopten las estrategias para prevenir afectaciones a las poblaciones,

¿Cuándo viene El Niño Argentina?

Cuándo es el Día del Niño en Argentina 2022 21 de Agosto del 2022 Todo el día

El Día del Niño en Argentina se celebra todos los años el segundo Domingo de Agosto, aunque en este año se atrasó para el tercer Domingo de Agosto siendo el 21 de Agosto del 2022, decisión que tomó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete,Es un día muy especial que se lleva a cabo en muchos países en homenaje a todos los pequeños, y además de los tradicionales regalos y paseos que se realizan en un día como este, es importante destacar que este día tiene como objetivo resaltar el bienestar y los derechos de los niños en todo el mundo.Por costumbre en este día lleno de risas y alegrías se suele hacer regalos a los niños, siendo en su mayoría juguetes.

A continuación listamos algunas actividades para realizar con tus niños en su día:

Sorprenderlos en la cama con una gran cantidad de juguetes será un buen comienzo del día, nada más especial que despertar con un montón de regalos.Aprovecha el día y sal con tu niño a pasear, lugares como parques y zoológicos son siempre una buena opción para que tus pequeños se diviertan.Para estos días muchas instituciones organizan eventos de celebración de este día, asistir a ellos puede ser este toque necesario para volver un día inolvidable a tu hijo.Si tu idea es la de pasar fuera en este día, prepara una rica merienda para tus niños, un bocadillo nutritivo y divertido que vaya en línea con este día especial. Si pinchas, tendrás una exquisita opción.

El Día del Niño en Argentina se celebra cada año con la intención de que la sociedad reflexione acerca del respeto de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes. Para celebrarlo, en Argentina ese día se organizan numerosas actividades en las que los pequeños son los claros protagonistas y pueden pasar ratos divertidos jugando con otros niños o con sus familias.

  • Se suelen organizar actividades para los niños, actividades musicales en los colegios, juegos tradicionales y programas de actividades especiales en los principales parques del país con el objetivo de que los pequeños disfruten, lo pasen bien y se integren.
  • Sin duda el día mundial del niño es para que el niño se sienta protagonista y perciba de la importancia que tiene en su entorno.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuándo es el Día del Niño en Argentina 2022, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, pepe 07/08/2021 gracias porla informacion Honestidad Brutal 03/08/2018 Comencemos primero dando amor y educando a nuestros hijos, luego todo lo q sea puramente comercial.

Sin bases, cualquier sueño se derrumba Felipe 19/03/2018 isidro 08/08/2017 Muy buena la explicación,ahora tengo claro como es el día del niño, gracias!! clio 28/07/2017 tengo 9 años,y soy mendosina,todos tienen un spiner y yo no T_T Fatima 20/07/2017 Gran cantidad de juguetes?? Un monton de regalos?? No me parece necesario.

Patricia 04/08/2018 Es malísima la nota! Cero valores, resaltan los regalos como lo primordial. Faltan mencionar las numerosas campañas que se hacen para acercarle un presente o ayuda a quienes no pueden despertar “rodeados de juguetes”. Leyendo 11/03/2020 El 17 NO ES DOMINGO, como no revisan algo tan sencillo antes de publicar ! veronica ines ibero rocca 21/03/2017 cuando es el dia dle niño yniña en la argetina 2017 Cuándo es el Día del Niño en Argentina 2022 Cuándo es el Día del Niño en Argentina 2022 : Cuándo es el Día del Niño en Argentina 2022

¿Cómo afecta La Niña a la Argentina?

La Niña 2022/23 – Debido a la persistencia de vientos alisios en los meses de julio y agosto, se estima que “La Niña” continuará hasta los próximos seis meses, En este sentido, desde la OMM indicaron que hay un 70% de posibilidades que el fenómeno se extienda entre setiembre y noviembre de 2022, mientras que las chances bajan al 55% para el período comprendido entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba El fenómeno de “La Niña” comenzó en septiembre del 2020 y se extendió hasta mediados de agosto de 2022. La persistencia de estas condiciones se dio por múltiples factores, entre ellos el refuerzo de componentes oceánicos y atmosféricos –registrado en las últimas semanas de julio pasado- que favorecen a esta situación. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba “El Niño” es la fase cálida y suele aparecer primero, cuando los vientos alisios se debilitan, y llevan el agua cálida desde el sudeste asiático hacia Sudamérica. En “La Niña” (también llamada fase fría) ocurre lo contrario: los vientos son muy fuertes y arrastran una considerable corriente de agua fría, provocando temperaturas oceánicas por debajo de lo normal. Se Viene El Niño: ¿Cómo Afectará A Córdoba

¿Qué provoca el fenómeno de La Niña en Argentina?

La niña se queda hasta enero La Niña se ha instalado, y se espera que persista hasta el próximo año, afectando las temperaturas y los patrones de precipitación y tormenta en muchas partes del mundo, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El organismo afirma que está anunciando La Niña ahora para dar a los gobiernos la oportunidad de comenzar a planificar en áreas clave como la gestión de desastres y la agricultura.

En la actualidad, la OMM está intensificando el apoyo y asesoramiento que presta a los organismos humanitarios internacionales para que se puedan reducir los efectos entre los más vulnerables en un contexto en que se ha puesto a prueba la capacidad de afrontamiento a causa de la pandemia de COVID-19.

Se espera que el episodio de La Niña de este año sea moderado a intenso. La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido de un episodio moderado en 2011/2012. La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.

Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado “El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)”. El Niño y La Niña son importantes condicionantes naturales del sistema climático, pero todos los fenómenos climáticos naturales se producen actualmente en un contexto de cambio climático que es producto de la actividad humana, que está exacerbando las condiciones meteorológicas extremas.” La Niña tiene típicamente un efecto de enfriamiento de las temperaturas globales, pero este enfriamiento queda más que compensado por el calor atrapado en nuestra atmósfera por los gases de efecto invernadero.

Por lo tanto, el 2020 sigue en camino de ser uno de los años más cálidos de los que se tiene registro y se prevé que el período 2016-2020 sea el quinquenio más cálido desde que se iniciaron los registros”, aclaró el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.

  • La Niña se desarrolla cuando los vientos que soplan sobre el Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste, hacia Indonesia.
  • En su lugar, las aguas más frías de las profundidades del océano suben a la superficie.
  • Normalmente, la Niña significa que países como Indonesia y Australia pueden recibir mucha más lluvia de lo habitual, y se produce un monzón más activo en el sureste de Asia.

Es probable que haya más tormentas en Canadá y el norte de los EE.UU., lo que a menudo conduce a condiciones de nieve. Al mismo tiempo, los estados del sur de Estados Unidos pueden verse afectados por la sequía. El norte de Brasil se caracterizará por aumento en las precipitaciones Europa y gran parte de Asia prácticamente no sufrirán ningún impacto En Argentina se asocia a característica secas.

  1. La Niña y la producción en América En Estados Unidos se está terminando la campaña gruesa y se espera un inicio complejo para la campaña de granos finos por perspectivas de lluvias escasas sobre todo en el sur del territorio, en noviembre y diciembre.
  2. La campaña ha pasado por épocas de calor intenso y sequía, sin embargo, la producción general se ha mantenido dentro del promedio.

En cuanto a condiciones de humedad, diciembre mostrará lluvias por debajo de lo normal en el sur y un pequeño núcleo marcado por lluvias por arriba de lo normal hacia el noreste. Hay una tendencia que indica que se va a ir recomponiendo de humedad por encima de los niveles medios, teniendo en cuenta que el país está entrando en el invierno.

  1. En Brasil, el impacto más importante lo tiene fuera del área donde se realizan los cultivos competidores con la producción local.
  2. Esa zona centro-sur presenta lluvias por debajo de lo normal, mientras que, en el resto, se producirá un aumento de precipitaciones más significativo.
  3. Este año en particular, no comenzó la etapa de lluvias por eso el retraso en la siembra, pero se espera una fuerte recuperación.

que podrían demorarse hasta principios de diciembre. La humedad de los suelos será suficiente para la siembra de soja de segunda, pero se enfrentarán complicaciones en la implantación de cultivos tempranos. En Argentina, en el centro-oeste del país, desde Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes y norte de Buenos Aires se producirán lluvias por debajo de lo normal, mientras que en la franja oeste (NOA, Cuyo, Este de La Pampa y norte de la Patagonia) se esperan lluvias por arriba de lo normal.

  • Esto tiene su explicación en la humedad, que viene de Paraguay y Brasil, y esos países este año tiene predominio de condiciones secas.
  • Este fenómeno, implica que el viento norte, en lugar de aportar humedad, trae altas temperaturas con aires secos con lo cual la humedad evapora más rápido y ocasiona el efecto contrario.

Argentina y gran parte de América del Sur están atravesando la segunda sequía más intensa desde 2002. En enero comenzaría a perder fuerza el evento La Niña según los principales centros de pronóstico. Por esa razón, y por la paulatina regularización de las lluvias en Brasil, empezaría a normalizarse el aporte de humedad para el NEA.