La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Quien Liberó A Los Realistas En Córdoba?

Quien Liberó A Los Realistas En Córdoba
Francisco Antonio Ortiz de Ocampo.

¿Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en Córdoba?

25 de Mayo: mito y revolución El 25 de Mayo es una de esas efemérides que se sienten en la calle. Con mayor o menor idea de qué pasó en aquel día de 1810, se sabe que fue un punto de inflexión en la historia argentina y del camino hacia la independencia.

  • Alejando Agüero, historiador del derecho e investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS, CONICET-UNC), en Córdoba, cuenta que esta importancia simbólica se dio muy tempranamente.
  • Ya en 1812, el Primer Triunvirato organizó una serie de actos para celebrar el 25 de mayo, refiriéndose a esa fecha como el ‘aniversario de nuestra libertad civil’.

Poco después, la Asamblea de 1813 le asignó el carácter de fiesta cívica, bajo la designación de fiestas mayas, ordenando su celebración anual en toda la extensión del territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Incluso en la década de 1820, tras la disolución del gobierno central, muchas constituciones provinciales remitían a esa fecha como un hito que había cambiado el destino de las provincias, determinando, por ejemplo, que los gobernadores puedan conceder indultos en conmemoración de la misma”.

  1. Sin embargo, dejando de lado los sentimientos que despierta y pasando a un análisis histórico más riguroso, el carácter revolucionario de la Revolución de Mayo empieza a adquirir algunos matices.
  2. Lo que se aprende en las escuelas tiene su propia historia, es el relato que se estandarizó en la década de 1930, cuando se creó la Academia Nacional de la Historia, con una versión de la Revolución de Mayo -inspirada en la obra de Bartolomé Mitre- orientada por un deseo de construir la Nación y de crear un sentimiento de pertenencia común”, explica Agüero.

En esta historia oficial, les contaron a millones de niños y niñas, generación tras generación, cómo los revolucionarios de Mayo, encarnando un sentir común de nacionalidad, encontraron en la abdicación al trono de Fernando VII la oportunidad que esperaban para iniciar el camino hacia la emancipación.

  1. Con el tiempo esa narrativa fue objeto de revisionismos de diversa índole.
  2. En las últimas décadas del siglo pasado se impuso una mirada que sitúa estos acontecimientos en la perspectiva de la Historia Atlántica.
  3. Desde este punto de vista, con el contexto imperial de fondo, la Revolución de Mayo es un proceso más, muy parecido a otros que ocurren en ese período en España y en América, como consecuencia de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en 1808″, comenta el investigador.

“Por diversos argumentos de la tradición jurídica, se entendió que en ausencia de rey legítimo el poder retornaba al pueblo; a los pueblos, más bien, dado el carácter compuesto y corporativo de la monarquía. Esto explica que en casi toda la geografía del imperio se formaran juntas que, en nombre de los pueblos, asumieron la defensa de los derechos del rey frente a lo que consideraban como un gobierno intruso -impuesto por Napoleón-.

La formación de la Primera Junta de Buenos Aires puede explicarse, así, como un evento más dentro de ese gran proceso de ‘eclosión juntera’ -como se le ha llamado- y que, en su origen, respondía a los mecanismos que ofrecía la tradición para guardar el poder en depósito, hasta tanto retornara el Rey”, cuenta el investigador “Por supuesto que había algunos personajes que sí estaban insertos en las lógicas revolucionarias y sabían que esto empezaba así, pero podía terminar de otra manera.

Pensemos que ya en 1776 -el mismo año en el que se creó el Virreinato del Río de La Plata-, había habido una revolución en las colonias británicas de Norteamérica. Y ese dato no es menor, como tampoco lo es el intenso debate que generó la revolución francesa de 1789.

  • Sin embargo, no todos los que participaron en los acontecimientos de 1810 sabían o pensaban que estaban participando de una revolución destinada a quebrar el vínculo con España”, afirma Agüero.
  • Me animaría a decir, incluso, que quienes sí veían una oportunidad para comenzar un período emancipatorio en aquel mayo de 1810, en Buenos Aires, no eran los más representativos o los que se impusieron en el corto plazo.

La mayor parte de los actores de ese momento estaban expectantes a ver qué pasaba en Europa. Bajo estas nuevas perspectivas, lo que parece quedar en claro es que la Nación argentina no fue la causa de la Revolución sino, más bien, una de sus posibles consecuencias”, agrega.

  • ¿Cuánto cambió después del 25? Más allá de la intención que tuvieron o no sus protagonistas, los análisis históricos contemporáneos matizan, además, el carácter rupturista de este movimiento.
  • En muchos aspectos, a pesar del inevitable giro hacia un orden republicano que se impone recién en torno a 1820, las prácticas institucionales cambiaron más bien poco.

Muchos de los elementos que determinaban el orden de la sociedad colonial siguieron vigentes. Por ejemplo, el catolicismo siguió siendo la religión oficial excluyente, con prohibición de practicar otros cultos; si bien la guerra provocó cambios en los circuitos económicos, no se afectó la propiedad ni hubo un programa de transformación socioeconómica; las jerarquías sociales y la discriminación social continuaron a pesar de las declaraciones relativas a la igualdad sancionadas en diferentes momentos; y, fundamentalmente, se conservó lo que podríamos llamar el gobierno de las familias, esto es, las estructuras oligárquicas que gobernaban los municipios desde el tiempo colonial”, señala el jurista historiador.

“La Asamblea del Año 13 fue la fase más claramente revolucionaria. Pretendió dar una constitución y declarar la independencia, pero, no sólo no logró ninguna de las dos cosas, sino que, además, después de su disolución en 1815, sus miembros fueron sometidos a juicio de residencia, una antigua forma de control usada por la monarquía.

Y uno de los cargos más fuerte que debieron enfrentar fue el de no haber respetado la voluntad de los pueblos, es decir, haber pretendido actuar en nombre de la nación”, explica Agüero. Se observa allí un primer conflicto entre dos formas de comprender la representación política: una que pretendía desvincularla de los espacios políticos intermedios y otra que, en una lógica más tradicional, consideraba que dicho vínculo era parte natural de los derechos de los pueblos.

Los pueblos remiten a una forma de administración de base municipal que fue la estructura esencial de la colonización. De acuerdo con dicha forma, un conjunto de familias gobernaba desde el cabildo, un territorio determinado que, junto con sus fueros, se consideraba parte de su patrimonio. Por ello, la elección de representantes por los pueblos implicaba, antes que nada, la concesión de un mandato para defender ese patrimonio corporativo.

Por el contrario, en la comprensión de quienes lideraban la Asamblea del Año 13, los representantes debían actuar en interés de toda la nación, con independencia del pueblo que los había elegido. “En la Asamblea refieren a la Nación rioplatense y, aunque ésta fuera, en rigor, más un proyecto por construir que una realidad tangible, aquella idea de representación implicaba situar una entidad política por encima de los diferentes pueblos representados.

Latía allí algo del modelo de centralización francés que, tras la revolución de 1789, había implicado borrar el mapa; esto es, eliminar los antiguos distritos y concebir un territorio nacional dividido con criterios racionales, según tamaño y población. Obviamente, entre nosotros, cualquier atisbo de algo parecido sería resistido en nombre de la libertad de los pueblos, una libertad que, desde mi punto de vista, alude, antes que nada, a los privilegios coloniales de fundación de las ciudades.

Ese discurso que después entronca con la adopción del federalismo, está basado, a mi juicio, en la voluntad de conservar aquella estructura de poderes del Antiguo Régimen que eran los viejos municipios. El federalismo se impone porque, en este aspecto, es lo que más se parece -lo más análogo, dicen algunos documentos- al orden anterior”, comenta el investigador.

“El mapa actual de nuestro país, en la parte que estuvo bajo el orden colonial español está dibujado -salvo algunas excepciones- a fuerza de historia, reflejando las tensiones desatadas por la preservación del control territorial por parte de las familias que gobernaban los municipios de un modo para nada democrático.

¿Un modelo unitario hubiera sido capaz de desarmar esas viejas estructuras de poder?, ¿lo hubiera hecho para favorecer a Buenos Aires? Posiblemente, no lo sabemos. Lo que sabemos es que es posible descentralizar en un país unitario, porque se pueden aplicar criterios racionales en la distribución de la organización política, procurando mantener un equilibrio de población e indicadores económicos entre los diferentes distritos.

En cambio, en un régimen federal, donde hay territorios provinciales que se asumen como derechos adquiridos previos a la constitución, y donde pocos habitantes tienen la misma cantidad de representantes que distritos mucho más poblados, la representación política se aleja de los criterios racionales y responde, más bien, al peso de la matriz histórica.

Esta es la carga que trae nuestro federalismo”, agrega Agüero. El camino hacia la emancipación Volviendo al 25 de Mayo, luego de que se desconociera la autoridad del Virrey -por la ausencia del rey y la disolución de la Junta Central-, se conformó la Primera Junta y comenzaron a convocarse a los representantes del resto de los pueblos del Virreinato del Río de la Plata para refrendar esta decisión.

Sin embargo, en Córdoba, la reacción no fue la esperada. Por el contrario, esta ciudad siguió reconociendo la autoridad española y armó una comitiva de notables para pedir ayuda al Virreinato del Perú, que había declarado en desacato a Buenos Aires y establecido que todas las dependencias del Virreinato del Río de la Plata quedaban bajo su órbita.

El grupo que partió hacia Lima estaba integrado por el obispo Rodrigo de Orellana, Santiago Liniers –ex Virrey-, Juan Gutiérrez de la Concha –Gobernador de Córdoba-, Santiago de Allende –jefe de armas-, el oficial real Joaquín Moreno y Victorino Rodríguez -asesor de legal del Gobernador de Córdoba y profesor de la Facultad de Derecho-.

  • Sin embargo, mucho antes de llegar a destino, en la localidad cordobesa de Cabeza de Tigre, fueron interceptados por Castelli y, por orden de la Primera Junta, a excepción del obispo, todos fueron fusilados.
  • A partir de ese hecho disuasivo, se legitimó la autoridad de la Primera Junta y la adhesión de las ciudades del interior, con los desenlaces que conocemos.

Pero además, una consecuencia menos conocida del proceso iniciado en Buenos Aires, es que el Río de la Plata se mantuvo al margen del sistema constitucional establecido por las Cortes de Cádiz. En medio de la guerra contra Francia, España había dado un paso de singular importancia para reformar la antigua monarquía, adoptando una serie de innovaciones orientadas a situar la soberanía en la nación, restringir el poder del monarca, reorganizar la estructura institucional, favoreciendo incluso la multiplicación de municipios que se crearían, ya no en virtud de privilegios de fundación, sino en función de criterios demográficos.

“El hecho de que el Río de la Plata se mantuviera al margen de este proceso, a diferencia de otros territorios coloniales como México y Perú, ayuda también a explicar algunos de los rasgos de nuestra experiencia política. Pero Cádiz también tiene consecuencias por oposición; en cierta manera, es en respuesta a aquel proceso, y bajo el impulso de revolucionarios como San Martín, que se abandonó el discurso de la defensa de los derechos de Fernando VII y se empezó a hablar de independencia y constitución en el Río de la Plata”, concluye Agüero.

: 25 de Mayo: mito y revolución

¿Qué provincias apoyaron a la Primera Junta y cuáles se opusieron?

Junta de Buenos Aires – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El 25 de mayo de 1810 se conformó la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires. El proceso que dio origen a esta reunión se conoce como La Revolución de Mayo, iniciada frente a la oposición de algunas provincias a la primacía de la Junta que intentaba mantener la integridad territorial heredada por la organización colonial del virreinato de la Plata, del cual Buenos Aires había sido la ciudad capital.

  1. La Junta de Buenos Aires, organizó una expedición que persiguió extender y legitimar su autoridad.
  2. Varias ciudades del interior aprobaron y reconocieron al nuevo gobierno, sin embargo, provincias como Asunción, Córdoba y Montevideo lo rechazaron.
  3. Esta oposición significó un enfrentamiento en varios frentes contrarrevolucionarios locales que fueron sofocados por las fuerzas de la junta a través de tres campañas militares en cada una de estas ciudades.

Al Paraguay, la campaña se inició el 25 de septiembre de 1810. Al mando de Manuel Belgrano la expedición contaba con 200 hombres a los que se sumaron nuevos contingentes mientras se avanzada la ruta, llegando a unos mil hombres. En diciembre de ese año la expedición llegó y cruzo el río Paraná desde donde accedieron a Paraguay, dando paso al enfrentamiento militar en el combate de Campichuelo (19 de diciembre).

Frente a las numerosas fuerzas uruguayas-españolas, Belgrano sufrió graves derrotas. La más importante fue la batalla de Tacuarí el 9 de marzo de 1811, en que los defensores de la Junta debieron rendirse, pues estaban sitiados en una de las laderas del río (Tacuarí) y mantenían un contingente de sólo 200 hombres.

A este sitio se le denominó Cerrito de los Porteños. Convenida la cesación de hostilidades, las tropas patriotas se retiraron el 10 de marzo, pese a los resultados adversos para la causa patriota, los aires independentistas también llegaron a Paraguay.

  • La expedición a la Banda Oriental se inició frente a la ciudad de Montevideo, que fue el centro de la resistencia realista en el Río de la Plata.
  • Frente al pronunciamiento en contra de la Junta de Buenos Aires por parte del Cabildo de Montevideo, algunas zonas rurales al mando de caudillos locales reaccionaron apoyando a Buenos Aires y a cualquier medida anticolonialista.

Bajo la conducción de José Gervasio Artigas, nativo de Montevideo, las provincias pelearon contra los realistas, unidos a las fuerzas bonaerenses al mando de José Rondeau, hasta que luego de un largo sitio y de incesantes combates, el 23 de junio de 1814 se produjo la rendición de la plaza de Montevideo.

Por su parte, tres fueron las campañas que la Junta de Gobierno de Buenos Aires organizó al Alto Perú (actual Bolivia). Luego de vencer la resistencia de la provincia de Córdoba, las fuerzas bonaerenses avanzaron hacia el norte, para asegurar la adhesión de las alejadas provincias del Alto Perú que controlaban la producción minera de plata en Potosí.

Las provincias de Alto Perú, pidieron al virreinato de Lima ser incorporadas en su jurisdicción y así evitar la intervención de Buenos Aires. El Virrey del Perú Abascal aceptó la propuesta, entrando en conflicto directo con la Junta bonaerense. La primera campaña al mando de Antonio González Balcarce, terminó con la derrota patriota en Huaqui en 1811.

El ejército totalmente desmembrado debió replegarse hasta Jujuy. Hubo una segunda campaña al Alto Perú en 1812 comandada por Manuel Belgrano, quien regresaba de la fallida expedición al Paraguay. El avance continuó hacia el norte pero, finalmente, el amplio ejército fue vencido por las fuerzas realistas limeñas del virrey Abascal y debieron regresar hacia el sur, a la altura de Tucumán.

La tercera campaña, igualmente fallida, estuvo en manos de José Rondeau, quien en primera instancia logró apoderarse de Potosí y Charcas, pero parte de su ejército se retiró dejándolo a merced de los ataques realistas. Finalmente, Rondeau fue duramente derrotado en la pampa de Sipe-Sipe en 1815, evidenciando la imposibilidad de debilitar el poder virreinal por esa ruta.

Fue en esos momentos que la propuesta de San Martín de reemplazarla por la expedición a Chile y el ataque a Lima por mar se hizo concreta e incluso necesaria. Luego de un largo periodo de inestabilidad política determinado por el conflicto entre los patriotas centralistas (Buenos Aires) y federalistas (provincias) Manuel Belgrano logró asegurar el éxito de la Independencia tras las victorias en las batallas de Tucumán y Salta.

A ello cooperó también el apoyo y la organización de las campañas del, abriendo posibilidades (entre 1815 y 1817) de una independencia en el Cono Sur que respaldara a la argentina. La declaración se realizó el 9 de Julio de 1816 en el Congreso de Tucumán.

¿Quién armó la Revolucion de Mayo?

Revolución de Mayo
Gobernante Baltasar Hidalgo de Cisneros
Forma de gobierno Virreinato
Gobierno resultante
Gobernante Primera Junta
See also:  Clínicas Que Atienden Pami En Córdoba?

¿Qué pasó en el año 1810?

1810 : se inicia la guerra por la independencia de México iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre.25 de mayo, se constituye el primer gobierno formado por americanos en Buenos Aires, en el Virreinato del Río de la Plata.

¿Quién libero al Paraguay?

Protagonistas de la Independencia del Paraguay – Los principales protagonistas de la Independencia del Paraguay fueron los siguientes:

José Gaspar Rodríguez de Francia (1776-1840) : político paraguayo, conocido como el Doctor Francia. Fue uno de los diputados asociados al gobierno de Bernardo de Velasco. Más tarde fue miembro de la Junta Superior Gubernativa, luego cónsul de la República y finalmente dictador supremo durante 26 años. Fulgencio Yegros (1780-1821) : militar y político paraguayo. Es considerado uno de los padres de la Patria. Participó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí. Fue presidente de la Junta Superior Gubernativa. Antonio Tomás Yegros (1783-1864) : político paraguayo que en la revolución de mayo de 1811 actuó como enlace entre su hermano Fulgencio, que estaba en Itapúa, y Pedro Juan Caballero, que residía en Asunción. Vicente Ignacio Iturbe (1785-1837) : militar y político paraguayo, que en la revolución de 1811 se encargó de la comunicación entre el cuartel revolucionario y el gobernador Velasco. Pedro Juan Caballero (1786-1821) : militar y político paraguayo que destacó en las batallas de Paraguarí y Tacuarí y que participó del complot para deponer al gobernador Velasco. Formó parte de la Junta Superior Gubernativa. Mauricio José Troche (1790-1840) : tuvo una destacada actuación en la revolución de 1811 al controlar el cuartel de Asunción con sus 34 curuguateños.

Bibliografía:

Bouvet, Nora Esperanza. Poder y escritura: el doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo, Historia de las políticas e ideas sobre el lenguaje en América Latina, Buenos Aires, Eudeba.2009. Scavone Yegros, Ricardo. La Declaración de la Independencia del Paraguay, Asunción, Servilibro.2011.

¿Cuándo se creó el Cabildo de Córdoba?

Cabildo de Córdoba
Declaración 14 de mayo de 1941
Inauguración 1610
Remodelación 1786

¿Quién encabezaba la postura que apoyaba la Primera Junta en Córdoba?

Francisco Antonio Ortiz de Ocampo.

¿Qué provincias se negaron a firmar el Acta de la Independencia?

Cómo sucedió – El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires.

Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados.

Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos.

Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo. Declarar la Independencia. Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas. Elaborar un proyecto de Constitución. Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América.

www.me.gov.ar www.educ.ar

¿Qué dijo Belgrano en la primera junta?

‘Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de Gobierno porque mis principios así me lo exigen’, Buenos Aires, 15 de noviembre de 1811. ‘La familia podrá exigir a las autoridades públicas el respeto a los derechos, que salvando a la familia, salven a la misma sociedad’, 28 de abril de 1810.

¿Quién fue el personaje más importante de la Revolución de Mayo?

¿ Quiénes fueron los protagonistas de la Revolución de Mayo? Baltasar Hidalgo de Cisneros. Cornelio Saavedra. Mariano Moreno.

¿Qué pasó en el Cabildo?

Los criollos revolucionarios impusieron su postura en la votación que se realizó en el histórico Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Sin embargo, eso no bastaría para desplazar a Cisneros. – Quien Liberó A Los Realistas En Córdoba CABILDO ABIERTO. Obra de Pedro Subercaseaux. En el histórico Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, una multitud exigió la renuncia del virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Se trató de un hecho de enorme relevancia en medio del contexto revolucionario de la Semana de Mayo de 1810, que se extendió entre el 18 y el 25 de ese mes.

  • Ese martes 22, luego de un intenso debate que se prolongó hasta casi la medianoche, se realizó la votación para determinar el futuro de Cisneros, representante de la Corona de España en la región.
  • Los criollos revolucionarios que buscaban la independencia lograron imponer su voluntad, aunque eso recién se supo en el recuento del día siguiente.

Sin embargo, eso no bastaría para desplazar al virrey, quien se mantenía empeñado en conservar su autoridad.

¿Dónde se reunían los criollos?

SEMANA DE MAYO: 7 CLAVES DEL 25 DE MAYO DE 1810 Por: Pablo Corso Heduan () La mañana del, un grupo de criollos, reunidos en un cabildo abierto en la flamante ciudad de Buenos Aires, forjaba las raíces fundantes del nacimiento de la nación argentina. Quien Liberó A Los Realistas En Córdoba La Revolución de Mayo, óleo del pintor español Francisco Fortuny.

Tras la invasión en 1808 de Napoleón Bonaparte a España, y la disolución de la Junta Central de Sevilla al año siguiente, las colonias dependientes de la corona española en América vieron detrás de la acefalía una auténtica oportunidad de emancipación. ¿Cómo comprender la trascendencia de los hechos ocurridos en Mayo de 1810? A continuación, las 7 claves para entender el inicio de la historia argentina:

1) Entre 1808 y principios de 1810, las fuerzas francesas de Napoléon Bonaparte lograron ocupar casi toda España. Las primeras reacciones en América ocurrieron en 1809, cuando estallaron revoluciones criollas en Quito (Ecuador), Chuquisaca y La Paz (Alto Perú) que rápidamente fueron disipadas por las fuerzas realistas aún presentes en el continente americano.

2) La noticia de la disolución de la Junta de Sevilla tuvo en Buenos Aires un impacto similar al de otras ciudades de la región. Los criollos se movilizaron y le exigieron al por entonces virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros que convocara a una reunión extraordinaria de vecinos. El 22 de mayo de 1810, más de 250 personas se congregaron en Cabildo abierto y decidieron dejar sin efecto la autoridad competente de Cisneros como virrey.

3) Dos días más tarde, el 24 de mayo se gestó un primer intento de Junta de Gobierno, pero con mayoría de ciudadanos españoles y el exvirrey como presidente de la Asamblea. La mañana del 25, un grupo de criollos revolucionarios se presentó ante la Junta y exigió, ante una colmada Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo), la renuncia de Cisneros, la conformación de una nueva administración: así nacía la Primera Junta, integrada en su mayoría por nacidos en el exvirreinato del Río de La Plata.

4) Del primer gobierno patrio, cuyos integrantes juraron fidelidad al Rey Fernando VII, prisionero de Napoléon en España, formaron parte: Cornelio Saavedra, en calidad de presidente de la Junta, Mariano Moreno y Juan José Paso, como secretarios, y Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea y Manuel Belgrano, en el rol de vocales.

Quien Liberó A Los Realistas En Córdoba Juramento de la Primera Junta Gubernativa Argentina, por el pintor chileno Pedro Subercaseaux.

5) Saavedristas vs. Morenistas: los criollos moderados, liderados por el presidente Cornelio Saavedra, no creían prudente la independencia total de España, al tiempo que los criollos radicalizados, encabezados por el vocal Mariano Moreno, proponían independizarse del Rey Fernando VII, sancionar una Constitución, eliminar los títulos de nobleza, abolir la esclavitud y suprimir los tributos que abonaban los indígenas.

6) Por el rechazo de los realistas que desconocían la autoridad de los criollos, los representantes de la revolución enviaron expediciones al Alto Perú, la Banda Oriental y a la Intendencia del Paraguay. Al mismo tiempo, los representantes de los diversos cabildos solicitaron su incorporación a la Primera Junta de Buenos Aires, lo que dio origen a la Junta Grande : de la nueva estructura de poder participaron veintitrés diputados enviados a la metrópoli porteña.

7) Hacia la independencia definitiva. Tras sucederse diferentes formas de organización política, que incluyeron dos triunviratos y hasta la delegación del poder en varios directores supremos, la Revolución de Mayo debió esperar hasta que el 9 de julio de 1816 se diera la definitiva sanción de la independencia nacional.

¿Querés conocer más sobre los orígenes de la Argentina? En te invitamos a descubrir cómo se gestó el virreinato del Río de La Plata: una unidad didáctica completa, con imágenes, actividades para trabajar en clase, y mucho más : SEMANA DE MAYO: 7 CLAVES DEL 25 DE MAYO DE 1810

¿Quién ayudo a la Independencia de Argentina?

Hace 203 años, 29 diputados se reunieron en San Miguel de Tucumán para concluir el proceso emancipador comenzado en mayo de 1810. Publicado el martes 09 de julio de 2019 En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.

  1. El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.
  2. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos. Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.

  • De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.
  • La Casa Histórica de la Independencia La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760.
  • Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna.

Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal. Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal.

  • En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.
  • En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa.

La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas. En 1941 fue declarada monumento histórico. De esta forma, el Ejército Argentino junto al pueblo tucumano recuerdan el pasado y mantienen la honesta tarea de custodiar la histórica vivienda donde se juró y se proclamó nuestra Independencia aquel 9 de julio de 1816. La Proclama de la Independencia Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia.

En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: “¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?”.

Y concluía: “Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito”. El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas.

En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.

Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del “alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

  • Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado.
  • Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y “de toda otra dominación extranjera”, según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios. Los Diputados Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron: • Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.

Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta. • Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires • Diputados: – Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr.

Tomás Manuel de Anchorena. – Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres. – Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. – Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante. – Por La Rioja: Dr.

  • Pedro Ignacio de Castro Barros.
  • Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr.
  • Juan Agustín Maza.
  • Por Salta: Dr.
  • José Ignacio de Gorriti.
  • Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
  • Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
  • Por Tucumán: Dr.
  • Pedro Miguel Aráoz y Dr.
  • José Ignacio Thames.

– Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera. – Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia. – Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.

¿Quién tomo prisionero al rey de España en 1810?

En vista de la usurpación de la corona española y el apresamiento del rey Fernando VII por Napoleón Bonaparte, se organiza en España una Junta Central que resiste la invasión francesa.

¿Cuál fue el primer año en el mundo?

La inexistencia del año cero – El INAOE señala que la cuenta de cada mes, año, siglo y milenio comienza con el número 1. El primero año fue el año 1, así como el primer siglo fue el siglo I. Es por eso que actualmente nos encontramos en el siglo XXI.

  • En ese sentido, el primer siglo abarcó de inicios del año 1 a finales del año 100, lo que significa que el segundo siglo comenzó en el año 101.
  • Así, el primer milenio ocurrió del año 1 al 1000 y el segundo milenio fue del año 1001 al 2000.
  • Esto nos hace notar que, a pesar de las celebraciones históricas que ocurrieron alrededor del mundo hace 20 años, el tercer milenio en realidad comenzó en 2001 y no en el año 2000.

Este desajuste se debe a que, en el año 753 AUC, al implementar el sistema de numeración de años de acuerdo con la Era Cristiana, se consideró que el año siguiente era el 1 d.C. No fue sino hasta el siglo XVII que se comenzó a nombrar los años anteriores al 1 d.C.

¿Quién se independizó primero Paraguay o Argentina?

La Nación / 10 datos que todo paraguayo debe saber sobre la Independencia Víctor Cano Piris. Periodista político [email protected] El 14 y 15 de mayo festejamos el aniversario del inicio de la vida independiente del Paraguay. Y en estas fechas, lo que nos une como paraguayos es esa historia que compartimos y que nos llena de orgullo.

  • La Nación te cuenta 10 datos que todo paraguayo debe saber sobre la Independencia.
  • Se trata de una recopilación muy breve, que no intenta agotar el tema, sino despertar la curiosidad e invitar a investigar más sobre nuestra historia.
  • Paraguay es el único país en el mundo que tiene dos días de la Independencia, ya que fue gestada el 14 y 15 de mayo de 1811.

Foto: Grupo Nación. En la mañana del 14 de mayo advierten a Vicente I. Iturbe que las autoridades sabían de la revuelta. Siendo las 22:00 se ocuparon los cuarteles de la Plaza y del Real Colegio Seminario al replique de ¡Alboroto en la plaza! En la madrugada del 15, Iturbe entrega la nota de intimación al gobernador Velasco, quien sin opción fue obligado a gobernar, aunque brevemente, asociado con dos diputados, Dr.

  1. Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano Zeballos.
  2. El primero fue Haití, en 1804, tras una ardua lucha contra el colonialismo francés.
  3. De los que hasta entonces eran territorios españoles en América, Paraguay fue el primer país en independizarse en 1811 del dominio español, conocido como el Virreinato del Río de la Plata.

Argentina y Uruguay seguirían sus pasos poco después. En otros países de América Latina, la independencia significó una guerra o el pedido de ayuda a libertadores como San Martín y Bolívar. En Paraguay, en cambio, la independencia fue incruenta, es decir, que se produjo sin derramamiento de sangre.

  1. Unos 80 soldados pusieron 6 cañones, 2 de ellos apuntados a la casa del gobernador, quien cedió a los revolucionarios.
  2. Patio interno del Museo Casa de la Independencia.
  3. Foto: Grupo Nación.
  4. Fue enviado por la Corte portuguesa para ofrecer tropas y sostener al gobierno español en el Paraguay.
  5. Carlota Joaquina de Borbón exigía los derechos sobre el Paraguay, ya que el rey de España, apresado por Napoleón, era su hermano, Fernando VII.

Ella era también la esposa del príncipe regente portugués, Juan de Portugal, y gobernaban desde Río de Janeiro. La noche del 14, José de Abreu estaba negociando con Velasco. Fue la primera elección de autoridades paraguayas sin intervención extranjera, fue el primer paso hacia la democracia participativa, hacia una mayor participación popular.

  1. En ese Congreso se decidieron dos asuntos fundamentales: la relación con Buenos Aires y la elección de un gobierno en el Paraguay.
  2. Para conciliar su anhelo de unión con su voluntad de independencia, Paraguay concibió la idea de la confederación.
  3. En el documento, que fue firmado por todos los próceres y comunicado a Buenos Aires, señala su “voluntad decidida es unirse con esa ciudad y demás confederadas (.) en una sociedad fundada en justicia, equidad e igualdad”.

El segundo Congreso General, ya el 12 de octubre de 1813, fue la disposición de que el gobierno resida en los cónsules Francia y Yegros, y que los cónsules son de la República de Paraguay. Fue el primer pueblo en esta parte del continente que declaró de forma enfática su independencia absoluta de la metrópoli española.

  • El rojo significa justicia, el blanco paz y el azul libertad.
  • Foto: Grupo Nación.
  • Esa invasión, liderada por el general inglés Beresford, entre 1806 y 1807, es el antecedente inmediato de la Independencia, porque los dos contingentes de provincianos paraguayos que fueron vieron al igual que los demás criollos que el gobierno espa­ñol y su virrey no habían hecho lo suficiente por defenderles de ese enemigo.

El rojo significa justicia, el blanco paz y el azul libertad. Ya en 1842 llegó a Asunción Robert Gordon, enviado confidencial de la reina de Inglaterra, e informó a los cónsules Carlos A. López y Mariano R. Alonzo que el argentino Gral. Rosas buscaba su anexión.

  • Inmediatamente el Congreso declaró que “la República del Paraguay, en el Río de la Plata, es para siempre de hecho y derecho una nación libre e independiente”.
  • El 25 de diciembre se juró solemnemente en la República la Independencia.
  • El reconocimiento de facto por parte de Argentina se dio a través del tratado con Paraguay en 1811, pero recién en 1852 lo reconoce solemnemente.

Brasil reconoció solemnemente nuestra independencia en 1844, ratificando el reconocimiento de facto de Correa da Cámara en 1825. Bolivia y Chile lo hicieron en 1843, Austria en 1844 y Uruguay en 1845, respectivamente. : La Nación / 10 datos que todo paraguayo debe saber sobre la Independencia

¿Quién nos libero de los españoles?

Simón Bolívar El Libertador de América.

¿Quién ayudo a Paraguay?

La Guerra de la Triple Alianza, 1864 al 1870|Ñorairõ Guasu, 1864 guive 1870 peve 28-05-2011 La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue la contienda más sangrienta de América del Sur. Comenzó en diciembre de 1864, como una lucha armada entre el Paraguay y el Brasil.

Pero en mayo de 1865, se aliaron al Brasil el Uruguay y la Argentina, y así quedó formada la Triple Alianza. La guerra comenzó a causa de una intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay con su ejército. El Gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López (1826-1870).

López temió que la intervención militar brasilera fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay. Por eso rechazó enérgicamente la intervención brasilera en el Uruguay; como su parecer no se tuvo en cuenta, López decidió atacar al Brasil.

  1. En aquel momento, el Gobierno del Paraguay y el del Uruguay eran aliados en contra el enemigo común, el imperio del Brasil, gobernado por el emperador Pedro II.
  2. En diciembre de 1864, las tropas paraguayas invadieron Mato Grosso y en unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del lugar y se apoderaron de una considerable cantidad de armas.

Esta etapa del conflicto, llamada Campaña de Mato Grosso, terminó con una victoria paraguaya. El ataque a Mato Grosso tenía como objetivo proteger la retaguardia del Paraguay, que pensaba enviar tropas al Uruguay, para expulsar a los invasores brasileros.

Sin embargo, para febrero de 1865, los brasileros comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. El presidente uruguayo Atanasio Aguirre, amigo del Paraguay, fue reemplazado por Venancio Flores, amigo del Brasil. Aquello modificaba por completo el anterior entendimiento paraguayo-uruguayo.

Solano López decidió atacar Río Grande del Sur (Brasil) y pidió permiso para hacer pasar sus tropas por el territorio de Misiones al presidente argentino, Bartolomé Mitre. López consideraba que, si Mitre permitía el paso de la flota de guerra brasilera por el río Paraná, también debía permitir el paso del ejército paraguayo por Misiones; sin embargo, Mitre negó el permiso.

  • López sospechó la existencia de un acuerdo entre el presidente argentino y el emperador brasilero, y decidió tomar la iniciativa.
  • En marzo de 1865, el Congreso paraguayo declaró la guerra a la Argentina y concedió el grado de mariscal al general Francisco Solano López.
  • El 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto de Corrientes y ocupó Corrientes.

El 1 de mayo del mismo año, los representantes del Brasil, la Argentina y el Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires. Con el ataque a Corrientes comenzó una segunda fase de la guerra, la campaña de Uruguayana, caracterizada por la ofensiva paraguaya en territorio argentino y brasilero.

  1. En mayo de 1865, el ejército paraguayo entró en la Argentina dividido en dos columnas: una de 12.500 hombres al mando del teniente coronel Antonio de la Cruz Estigarribia y otra de 25.000 hombres al mando del general Wenceslao Robles.
  2. La columna de Estigarribia llegó hasta el río Uruguay, y lo cruzó para internarse en el territorio de Río Grande del Sur (Brasil), donde marchó hacia el sur, bordeando el río Uruguay.

Estigarribia se apoderó de San Borja y otras ciudades brasileras, pero terminó su avance en la ciudad de Uruguayana, donde se rindió al ejército aliado en septiembre de 1865. La columna del general Robles marchó por la provincia de Corrientes con dirección al sur, bordeando el río Paraná, y llegó hasta la ciudad argentina de Goya en junio, mes en que tuvo lugar la batalla naval de Riachuelo, en que la flota paraguaya fue destruida por la brasilera.

Robles sufrió contratiempos y no pudo continuar su avance más allá de Goya; en octubre retrocedió hasta llegar a las cercanías de Paso de Patria, donde cruzó el Paraná para regresar al Paraguay. Para finales de 1865, los soldados de Robles terminaron de cruzar el Paraná. A partir de entonces, Solano López adoptaría una estrategia defensiva, después de haber tomado la ofensiva en las campañas de Mato Grosso y Uruguayana.

En la siguiente fase de la guerra, la Campaña de Humaitá, las operaciones se desarrollaron mayormente en territorio paraguayo, en el actual departamento de Ñeembucú. Aquella fue la campaña más larga porque duró desde enero de 1866 hasta la caída de la fortaleza de Humaitá en poder de los aliados en agosto de 1868.

  • Los aliados desembarcaron en territorio paraguayo sólo en abril de 1866, en un punto situado sobre el río Paraguay (al norte y a corta distancia de Paso de Patria) y avanzaron hacia el este, bordeando el Paraná bajo la protección de la flota de guerra brasilera, que dominaba los ríos.
  • A principios de mayo, los aliados fueron sorprendidos con un ataque paraguayo a su campamento de Estero Bellaco, que rechazaron sufriendo bajas considerables.

El 24 de mayo se dio una gran batalla, la de Tuyutí, en que los paraguayos sufrieron grandes bajas al atacar las posiciones aliadas. En los meses siguientes se dieron las batallas de Yatayty Corá, Boquerón y Sauce, que no tuvieron consecuencias decisivas desde el punto de vista militar.

Renunciando a la ofensiva, el ejército paraguayo construyó un sistema defensivo llamado Cuadrilátero, que constaba de trincheras, fosos, fortines y obstáculos, hasta hoy visibles en parte. El Cuadrilátero comprendía la fortaleza de Humaitá y las trincheras de Curupayty. En septiembre de 1866 tuvo lugar la entrevista de Yatayty Corá, en que discutieron la posibilidad de la paz, pero sin llegar a un acuerdo, el mariscal López y el general Mitre, comandante de todas las fuerzas aliadas.

El 22 de aquel mes, los paraguayos dirigidos por el coronel José Eduvigis Díaz obtuvieron una gran victoria en Curupayty, donde rechazaron un fuerte ataque aliados causando enormes pérdidas al atacante. Después de su derrota en Curupayty, los aliados permanecieron inactivos por el resto del año 1866.

  • En febrero de 1867, Mitre cedió el mando superior de las fuerzas aliadas al marqués de Caxias, jefe brasilero.
  • Mitre regresó a su país para enfrentar una insurrección de las provincias argentinas.
  • Caxias comprendió que no podía romper las líneas defensivas paraguayas y por eso decidió cercarlas; su objetivo era aislar en el Cuadrilátero a López, con el grueso del ejército paraguayo, y así emprendió una serie de maniobras envolventes.

En 1867 no hubo grandes batallas (como en 1866), aunque sí numerosos enfrentamientos. López mantenía su posición en el Cuadrilátero; los aliados trataban de aislarlo del resto del país. El 15 de agosto de 1867, los acorazados brasileros pasaron frente a Humaitá y comprobaron que los cañones de Humaitá no podían perforar sus corazas.

En febrero de 1868, los acorazados brasileros pasaron de nuevo frente a Humaitá; dos acorazados llegaron hasta Asunción, efectuaron unos disparos y bajaron el río de nuevo. En marzo de 1868, estaba a punto de completarse el cerco del Cuadrilátero. Para no quedar cercado, López abandonó el Cuadrilátero sin que el enemigo lo advirtiera.

En una hábil maniobra, cruzó el río Paraguay con el grueso del ejército por la noche; marchó por el Chaco (hoy argentino) hacia el norte y volvió a cruzar el río Paraguay para acampar en San Fernando (cerca de la confluencia del río Tebicuary con el río Paraguay).

  • En Humaitá, para demorar el avance del enemigo, López dejó una guarnición de 3.000 hombres, que resistió con valor hasta el 5 de agosto de 1868.
  • Con la caída de Humaitá y la captura de sus defensores, los aliados podían seguir su avance hasta Asunción.
  • En aquel tiempo, para llegar a Asunción desde el sur de la Región Oriental, había dos caminos: el que bordeaba el río Paraguay y el antiguo camino jesuítico de las Misiones.

Hasta agosto de 1868, el teatro de las operaciones había sido Ñeembucú. En el resto del país no se habían visto acciones militares de importancia. Sin embargo, en todo el Paraguay se sentían los efectos de la guerra. Para 1867, los cultivos eran solamente el 30% de lo que habían sido al comenzar las hostilidades.

Sumadas al hambre y las penurias, varias enfermedades graves (como el cólera) habían diezmado a la población civil. Para colmo, se denunció una conspiración en el nuevo campamento de López, el de San Fernando. Esa conspiración, llamada conspiración de San Fernando, llevaría a la ejecución de numerosas personas, incluyendo Benigno López y Juliana Insfrán (hermano y prima de Francisco Solano López).

La Campaña de Pykysyry fue breve: duró desde comienzos de agosto de 1868 hasta fines de diciembre de 1868 y terminó con la destrucción del ejército paraguayo en la batalla de Lomas Valentinas. En agosto, López levantó su campamento de San Fernando para marchar al norte, y acampar de nuevo al norte del arroyo Pykysyry.

  • Caxias comprendió que el Pykysyry y las trincheras paraguayas no podían atacarse de frente, y por eso decidió un ataque por la retaguardia: cruzó el río Paraguay y marchó por el Chaco, para desembarcar en San Antonio el 3 de diciembre de 1868.
  • Desde San Antonio, Caxias pretendía atacar al ejército paraguayo en un punto que no estaba fortificado.

Entonces Solano López envió al general Bernardino Caballero para detener a Caxias. Caballero lo enfrentó en las batallas de Ytororó y Abay, donde los paraguayos fueron derrotados, pero se cumplió el objetivo de detener el avance del enemigo. Después de reorganizar sus fuerzas, Caxias atacó el campamento paraguayo de Lomas Valentinas el 21 de diciembre; la batalla duró siete días y terminó con la destrucción del ejército paraguayo.

  • Sin embargo, Solano López pudo escapar con algunas docenas de soldados y llegó a Cerro León.
  • En los primeros días de enero de 1869, los aliados entraron en Asunción y la saquearon.
  • Caxias, disgustado por la mala conducta de sus tropas, a las que no podía controlar, dio por terminada la guerra y viajó a Río de Janeiro.

Le sucedió como comandante el conde D’Eu, yerno del emperador Pedro II. La Campaña de las Cordilleras duró desde enero de 1869 hasta marzo de 1870. Más que una campaña militar en sentido estricto, fue un enfrentamiento entre un ejército bien armado (el aliado) y las fuerzas irregulares de la resistencia paraguaya.

  1. En las Cordilleras, López consiguió formar un nuevo ejército de unos 12.000 efectivos, en su mayoría ancianos y menores de edad.
  2. Aunque mal armados y mal alimentados, los combatientes paraguayos contaban con la ventaja del terreno.
  3. En Azcurra (cerca de Caacupé), López trazó una línea de trincheras capaz de resistir un ataque frontal.

El nuevo jefe aliado, el conde D’Eu, no la atacó, sino que marchó hacia el sur y el este, y luego giró para atacar Piribebuy, que tomó en agosto de 1869; si hubiera continuado el ataque, D’Eu hubiera podido caer sobre Caacupé, donde se encontraba López con su reducido ejército.

Pero el jefe brasilero no se caracterizaba por la pericia militar ni el respeto a las leyes de la guerra: cometió crueldades contra los prisioneros y la población civil, pero dejó que López escapara hacia Curuguatay. Cuando reiniciaron las operaciones, los aliados enfrentaron un ejército de niños dirigido por el general Caballero en Acosta Ñu; la matanza y la conscripción de menores no honran a los combatientes.

Prosiguiendo la retirada, López llegó hasta Cerro Corá con algunos centenares de combatientes; allí fue atacado y muerto el 1 de marzo de 1870. Posiblemente, la Guerra de la Triple Alianza fue la primera guerra total de la historia contemporánea. En 1870, el Paraguay estaba arrasado.

Su población, estimada en 500.000 habitantes al comenzar el conflicto, había quedado reducida a la mitad. La agricultura y la ganadería habían desaparecido. El ganado vacuno, estimado en más de dos millones de cabezas, no llegaba a 15.000 en 1870 (en su mayoría, animales baguales). El país debía importar artículos básicos (p.e., porotos, papas) porque no producía nada; por otra parte, tampoco con qué pagar las importaciones; a falta de moneda nacional, circulaban las extranjeras.

Se destruyeron las obras de infraestructuras y sistemas de comunicación, como la fundición de hierro de Ybycui, el arsenal, el astillero, el ferrocarril. Las tropas brasileras ocuparon el país hasta 1876; las argentinas, hasta 1879. Para entonces, el Paraguay había cedido a la Argentina el territorio chaqueño comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo y el territorio misionero situado al sur del río Paraná.

¿Quién construyó el Cabildo de Córdoba?

Un verdadero Centro Cívico – En 1784, llegó a la ciudad de Córdoba el primer gobernador intendente, don Rafael Núñez marqués de Sobremonte, quien emprendió el proyecto de finalizar el cabildo. Dispuso que en la planta baja se instalasen tiendas para la venta de telas, vinos y especias, por lo que se cerraron arcos y levantaron tabiques.

¿Quién creó el primer Cabildo?

El 15 de mayo de 1519, Hernán Cortés creó el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz, el cual lo nombró Capitán General y Justicia Mayor.

¿Qué provincias tienen Cabildo?

Son edificios históricos que sobreviven a la época de la colonia y de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Luján y Salta. El de Buenos Aires no es el único cabildo de la Argentina actual. Durante la colonia, más tarde en el Virreinato del Perú y luego en el del Río de la Plata, y aun después de la Revolución de Mayo y de la Independencia, fueron varios los edificios que fueron testigos de discusiones políticas y decisiones administrativas.

  1. La mayoría de ellos ya no están en pie.
  2. Hubo cabildos en Santa Fe, Tucumán, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero Hoy solo queda en pie un puñado de ellos, mayormente cumpliendo funciones museográficas y culturales.
  3. Buenos Aires Aunque con modificaciones y “achiques”, el Cabildo porteño ocupa el mismo lugar desde 1580, año de la segunda fundación de la ciudad.

Al principio sus paredes eran de adobe y sus techos de paja, y contaba con solo dos habitaciones: la oficina y sala de reuniones y la cárcel. Después de varias actualizaciones, ya con materiales más resistentes, como la madera, el edificio fue tirado abajo en 1725 para construir, en el mismo lugar, básicamente el que sobrevive, a partir de un diseño del arquitecto italiano Andrés Blanqui.

Antes de finales del siglo XVIII ya se habían construido el segundo piso y la torre, que era más alta que la que conocemos. Así era en mayo de 1810 y siguió de esa manera hasta 1894, cuando se quitaron tres arcos del ala norte para la apertura de la Avenida de Mayo. Luego, en 1931, se demolieron tres arcos del ala sur para el trazado de la Diagonal Julio A.

Roca. Desde 1938 funcionan en el lugar la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo. El patrimonio del Museo, además del edificio que lo alberga, está integrado por documentos, pinturas y objetos de los siglos XVII al XX.

En la sala dedicada al Cabildo se pueden observar el Estandarte Real, el Arca de Caudales, donde se guardaban las monedas recaudadas por el cobro de impuestos y el Reglamento de Milicias de 1801, donde se explica la conformación de estos pequeños ejércitos de ciudadanos para defender la ciudad. El Museo se puede visitar los martes, miércoles y viernes de 10.30 a 17, los jueves de 10.30 a 20 y los sábados, domingos y feriados de 10.30 a 18.

Se permite el ingreso hasta 30 minutos antes del cierre. También hay visitas guiadas en castellano los martes, miércoles y viernes a las 15.30, los jueves a las 15.30 y 17y los sábados, domingos y feriados a las 11, 12.30, 14, 15.30 y 16.45. En inglés, sábados, domingos y feriados a las 14.

Córdoba El edificio, declarado monumento histórico en 1941 y que desde 1785 fue, en distintas épocas, Cabildo de Justicia y Regimiento, Cárcel, Casa de Justicia, Sala de Representantes, Legislatura, Casa de Gobierno, Jefatura de Policía, etc., hoy es el Centro Cultural Cabildo. Está ubicado frente a lo que en su momento era la Plaza Mayor de la Ciudad y hoy es la Plaza San Martín.

Fue el primer gobernador intendente de Córdoba, el Marqués de Sobremonte, quien le puso final a la obra del ingeniero Juan Manuel López, que diseñó la Recova de 15 arcadas que aún hoy caracteriza a la construcción. El ex Cabildo cuenta con dos patios coloniales y alberga 10 salas de exposición, una sala de conciertos con capacidad para 80 personas sentadas, el Museo de la Ciudad, la Tienda de la Ciudad, la Sala de Lectura Infantil, la Editorial Municipal, la sede de la Secretaría de Cultura, las oficinas de Patrimonio Cultural y de Información Turística, además de diferentes dependencias administrativas.

  • Su interior y su amplia explanada son escenario de numerosos espectáculos de teatro, música, canto y danza.
  • El edificio es centro de exposición de objetos arqueológicos urbanos y obras de arte de las diversas corrientes plásticas.
  • El Museo de la Ciudad ofrece una muestra permanente de obras de arte y objetos de la vida cotidiana de la historia de Córdoba.

Jujuy Mientras avanzan los trabajos de restauración y puesta en valor del Cabildo de San Salvador de Jujuy, la capital provincial, en la esquina de Sarmiento y Belgrano, que funcionó como tal pero también como cárcel, cuartel policial y Casa de Gobierno, la provincia ofrece como atractivo histórico y turístico el Cabildo de Humahuaca.

Ubicada en el centro de esta localidad histórica, frente a la plaza principal y a la iglesia, la construcción original era de 1594. Tenía paredes de adobe, cielorrasos de madera de cardón, techos de paja y balcones de madera de cedro. En el centro había un patio de piedra y al fondo, árboles frutales, caballerizas y galpones para el acopio de distinto tipo de mercaderías.

Ese edificio original fue demolido en 1934 y ocho años después se inauguró la nueva construcción, de estilo arquitectónico híbrido, mayormente neoclásico pero también morisco, como puede observarse en los azulejos que pueblan sus torreones, y por otro lado propio del lugar, en especial por la representación de la fauna autóctona que se observa en sus columnas.

El toque moderno se lo da la utilización de vigas de cedro como sostén de los campanarios. Luján Aunque las obras comenzaron en 1772 apenas 16 años después de la designación oficial del rey de España de Villa Nuestra Señora de Luján, el Cabildo recién estuvo listo en 1798. El edificio constaba de dos pisos, con espacios para escuela, cárcel y cuartos de alquiler en la planta baja, y sala capitular, archivo y otras dependencias en la superior.

Desde entonces y hasta 1821, cuando todos los cabildos fueron desactivados como institución, fue sede de las reuniones capitulares, y luego albergó a las autoridades locales. Más tarde se reconvirtió en sede municipal y comisaría, hasta que en 1917 se decidió destinarlo a Museo Colonial e Histórico de la Provincia de Buenos Aires, cuyas obras se iniciaron al año siguiente.

El Museo se inauguró cinco años después. En este Cabildo se juró desde sus balcones obediencia a los monarcas españoles Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, y cuando el virrey Sobremonte huyó hacia Córdoba en 1806 dejó los tesoros del Virreinato depositados en el lugar. Allí también fueron alojados en calidad de detenidos los ingleses William Carr Beresford, Denis Pack y otros oficiales que habían intentado invadir la ciudad de Buenos Aires.

Por otra parte, el cabildo de Luján fue el primero que reconoció en el país a la Junta de Gobierno nombrada el 25 de mayo de 1810. Ubicado en Lezica y Torrezuri, frente a la plaza principal de la ciudad, fue declarado Monumento Histórico en 1942. Abre sus puertas de miércoles a domingo de 11 a 17, y los fines de semana y feriados de 11 a 18.

  • El Museo cuenta con cuatro áreas: Museo Colonial e Histórico; Museo del Transporte y Archivo Zeballos; Pabellón Manuel Belgrano, y Laboratorio de Restauración y Conservación y Biblioteca Ingeniero Enrique Peña.
  • Salta El Cabildo de Salta, un edificio colonial de la capital provincial que fue sede de las autoridades entre los años 1626 y 1888, es Monumento Histórico Nacional desde 1937.

A la construcción original, reconstruida en 1676, le siguió, casi un siglo después, la del actual edificio, cuya torre fue levantada varios años más tarde. Hasta 1880 fue sede del cuartel policial y de la Casa de Gobierno local, y una década después subastada para uso privado (comercios, un hotel, etc.).

  1. Fue en esa etapa que se demolió parcialmente, y así se perdieron la sala capitular, tres arcos de la planta baja y cuatro arcos del piso superior.
  2. Luego, en 1945, fue restaurado por el arquitecto Mario Buschiazzo, quien también participó en la reconstrucción de la imagen original del Cabildo de Buenos Aires y de la Casa Histórica de la Independencia, en San Miguel de Tucumán.

Considerado actualmente como el cabildo más completo y mejor conservado de la Argentina, aloja en su interior al Museo Histórico del Norte en la planta baja y al Museo Colonial y de Bellas Artes en la planta alta. Fue allí donde Manuel Belgrano, luego de ganar la Batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813, nombró gobernador militar de la provincia a Eustoquio Díaz Vélez, quien colocó la bandera argentina por primera vez en el balcón del Cabildo y los trofeos apoderados de los realistas en su sala capitular.

¿Que sucedió el 25 de mayo de 1810 Resumen para niños?

25 de mayo para niños: tres preguntas para explicar cómo fue la semana de la revolución El 25 de mayo, día en que recuerda, es una de las fechas más importantes de nuestro calendario y, por ello, es una oportunidad para reflexionar con los más chicos sobre la historia nacional,

La posibilidad de la charla está servida, dado que suelen hacerse actos escolares para recordar lo que sucedió en la semana de mayo de 1810 y porque, por la trascendencia de lo ocurrido, el 25 de mayo es, por lo que los chicos estarán en casa disfrutando de un descanso escolar junto a sus padres, que tendrán -a su vez- un día de asueto.

Por eso, es una buena oportunidad para reflexionar qué pasó aquel día y qué cambió desde entonces en nuestro país. Primero que nada, es importante entender que la Argentina no existía como tal, sino que era parte del Virreinato del Río de la Plata: uno de los dominios coloniales en los que se dividía el continente sudamericano administrado, en ese entonces, por los reyes españoles.

La capital de dicho virreinato estaba en Buenos Aires, por lo que los hechos que ocurrían allí tenían trascendencia en la totalidad del territorio y, eventualmente, en todo el continente.El 25 de mayo, se culminó, cuando el Virrey Cisneros (la autoridad colonial de España al frente de lo que hoy es nuestro país) pidió que la población se mantuviera leal a los reyes de España, que habían sido depuestos por Napoleón en Francia.

Quien Liberó A Los Realistas En Córdoba El Cabildo de Buenos Aires fue el escenario de los momentos más importantes de la Semana de Mayo Gentileza Ministerio de Cultura de la Nación Una congregación de personas a las afueras del Cabildo, el edificio donde se concentraba la autoridad real, pedía -en cambio- que se formara un Cabildo Abierto o una asamblea para definir cuáles serían los pasos a seguir,

Esta posibilidad fue concedida el 22 de mayo. En aquel entonces, mientras que algunos querían permanecer bajo la tutela de alguna potencia colonial, en otras personas ya se avivaba la idea de la independencia nacional o, al menos, la renuncia del Virrey y la conformación de un gobierno formado por criollos.

Por eso, cuando el 23 de mayo el Cabildo Abierto decidió formar una Junta de gobierno presidida por Cisneros, estalló la indignación. La posición del Virrey era débil y, al día siguiente, las protestas fueron tan fuertes que lograron la renuncia del español y de todos los demás miembros de la Junta,

  1. Finalmente, el 25 de mayo culminó este proceso.
  2. La muchedumbre aguardaba afuera del Cabildo, ansiosa por saber qué ocurría puertas adentro del edificio que hoy se conserva en la Plaza de Mayo.
  3. La tensión se liberó y hubo festejos cuando se comunicó la decisión oficial: se formaría una Junta revolucionaria, luego llamada Primera Junta, que -como su nombre lo indica- fue el primer gobierno patrio formado por criollos.

Cornelio Saavedra ocupó el cargo de presidente de la Primera Junta. Los vocales fueron: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. El rol de secretarios lo completaron: Juan José Paso y Mariano Moreno. Quien Liberó A Los Realistas En Córdoba Cornelio Saavedra fue el elegido para presidir la Primera Junta Archivo La gesta independentista en nuestro país comenzó a escribirse a partir del 25 de mayo. Aunque en un principio la Primera Junta reconoció la autoridad del rey español depuesto, algunos historiadores sostienen que se trató de una estrategia para poder seguir con sus intenciones separatistas sin sufrir represalias.

  • En esa época, en Brasil estaba instalada la Corte Real portuguesa, exiliada de su propio país por las invasiones napoleónicas.
  • Su conexión con el depuesto rey español, hacía que los miembros de la Primera Junta anduvieran con cuidado a la hora de expresar sus lealtades.
  • De cualquier manera, la Primera Junta exigió el reconocimiento de las otras provincias que conformaban el Virreinato,

Por esto envió contingentes armados que llevaban las noticias de Buenos Aires y pedían el envío de representantes para sumar al nuevo gobierno. Si bien la adhesión generó gran entusiasmo en muchos lugares, otras ciudades rechazaron su autoridad y pretendieron mantener la situación como había sido hasta entonces.

  • Esto provocó frentes contrarrevolucionarios, los más importantes en Asunción, Córdoba y Montevideo,
  • Esto determinó los primeros enfrentamientos de la nueva revolución, los cuales forman parte de la historia grande de nuestro continente.
  • En este contexto, se dio comienzo a un nuevo capítulo de la Guerra por la Independencia Hispanoamericana que enfrentó a quienes querían afianzar el nuevo gobierno con sede porteña y quienes pretendían mantener el viejo orden colonial.

LA NACION : 25 de mayo para niños: tres preguntas para explicar cómo fue la semana de la revolución

¿Que celebra el 5 de mayo cerca de Córdoba ver?

¿En qué consiste? – Mayo es el mes de celebración por excelencia de Córdoba. Además del Festival de los Patios Cordobeses y la Feria de Córdoba, la ciudad celebra del 1 al 5 de mayo las Cruces de Mayo, Este evento proviene de la tradición cristiana de sacar las cruces de las iglesias y decorarlas con flores de todos los colores para celebrar la llegada de la primavera,