La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Quien Fundó Córdoba?

Quien Fundó Córdoba
La capital de la provincia fue fundada el 6 de julio de 1573 por el español Jerónimo Luis de Cabrera.

¿Quién es el fundador de Córdoba?

Historia – Gobierno de Córdoba Reseña Histórica: Quien Fundó Córdoba A la llegada de los conquistadores españoles (siglo XVI), la región serrana de esta provincia estaba habitada por los comechingones, el área pampeana se encontraba habitada por los het o antiguos pampas y el noreste por los sanavirones. Por su parte, en el noroeste se encontraban los olongastas, una parcialidad de los diaguitas, mientras que por las orillas del río Carcarañá se encontraba la etnia epónima, muy influida culturalmente por los guaraníes.

  1. El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, en un sitio llamado Quizquizacate por los lugareños («Encuentro de los ríos» en idioma sanavirón).
  2. El nombre dado por Cabrera a la ciudad es un homenaje a su ciudad natal, la ciudad española de Córdoba en la comunidad de Andalucía.

Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a «La Mar del Nord», es decir al Océano Atlántico, ya que creyó que la Laguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar una ciudad a orillas del río Paraná.

  • El segundo de los objetivos era la fabulosa Ciudad de Los Césares, por esto desobedeció las órdenes del virrey del Perú y fundó la ciudad de Córdoba al sur de la jurisdicción que se le asignara.
  • Dicha desobediencia motivó que Cabrera fuera decapitado en la ciudad de Lima, en Perú el 17 de agosto de 1574.

: Historia – Gobierno de Córdoba

¿Cuál es el origen del nombre de Córdoba?

CÓRDOBA es un acrónimo ibérico que en español significa: REGALO DE DIOS.

¿Cuándo se fundó la provincia de Córdoba Argentina?

Provincia de Córdoba (Argentina)

Córdoba
% de la población total argentina 8.25
Analfabetismo 0.6% (2010)​
Abreviatura Cba
Declaración de autonomía 5 de enero de 1820

¿Cómo se llamaba antiguamente Córdoba?

La actual ciudad de Córdoba fue fundada por el general romano Marco Claudio Marcelo en el año 171 antes de J.C. y mantuvo el mismo nombre de Corduba o ‘altozano junto al río’ de un poblado turdetano surgido a finales del segundo milenio y cuyos habitantes vivían de la agricultura, la ganadería y el comercio de la

¿Quién tiene la hinchada más grande de Córdoba?

Encuesta de Gran DT – En 2009 el concurso organizado por el Diario Clarín Gran DT armó una lista con la cantidad de simpatizantes de cada club según marcaba la tendencia de los usuarios. Según los resultados, Talleres se ubica en la 13º posición a nivel nacional, siendo el equipo de Primera B Nacional mejor ubicado en la tabla y el equipo cordobés con más hinchas (cuarto del interior del país).

Pos. Equipo % de simpatizantes Cant. de simpatizantes
12.° Huracán 0,81 % 16.154
13.° Talleres 0,75 % 15.163
14.° San Martín (T) 0,73 % 14.731
Gran DT, 10 de mayo de 2009. ​ ​

¿Qué pasó en Córdoba en 1810?

La oposición a la Junta Provisional en Córdoba – El 24 de mayo de 1810, el exvirrey Baltasar Hidalgo de Cisneros despachó al joven entrerriano de diecisiete años José Melchor Lavín rumbo a Córdoba, para poner en conocimiento de las autoridades los sucesos acaecidos en la capital virreinal entre el 21 y el 23 de mayo.

​ Al llegar a Córdoba, en la medianoche del 30 de mayo, Lavín se dirigió a la casa de su rector en el colegio Monserrat, el deán Gregorio Funes, quien esa misma noche lo condujo a la residencia del gobernador intendente de Córdoba del Tucumán Juan Gutiérrez de la Concha, Este inmediatamente comunicó “esa desagradable novedad” a Santiago de Liniers y al obispo Rodrigo de Orellana avisándoles de una reunión privada que haría en su casa al dia siguiente a la que se sumarían otros funcionarios de distintos cuerpos para “tomar consejo y acordar medidas” supuesto caso que fueran ciertas las noticias recibidas de Buenos Aires.

Liniers se encontraba casualmente en la ciudad de Córdoba para escriturar la compra de un lote lindero a su estancia. El 31 a la mañana se produjo la reunión con la asistencia de Gutiérrez de la Concha, Liniers, Funes, Orellana, los dos alcaldes del cabildo de Córdoba, José García de la Piedra y el abogado doctor José Antonio Ortiz del Valle, el oidor jubilado de la Real Audiencia del Cuzco y de la Real Audiencia de Buenos Aires, Miguel Sánchez Moscoso, el asesor jubilado de la gobernación de Montevideo doctor Zamalloa, el coronel de milicias Santiago Allende, el asesor legal de gobierno Victorino Rodríguez y el tesorero Joaquín Moreno,

  • Según el Deán Funes, en esa reunión, nada se definió y todos quedaron a la espera de la llegada del correo oficial.
  • ​ El 2 de junio, en carta a Letamendi, Liniers le expresó su desconcierto ante estas noticias porque implicaban que sus compañeros de armas se habían dejado alucinar por los ambiciosos que luego los sacrificarían “cuando no los necesiten” más.

El dia 3 el gobernador comunicó estas noticias a Sanz, gobernador intendente de Potosí, pidiendo su retransmisión al virrey Abascal. El 4 de junio llegaron a Córdoba las comunicaciones oficiales: a) La Circular de la Junta Provisional Gubernativa del 27 de mayo, en la que se solicitaba “cuanto más antes sea posible” el envío de diputados para realizar una “congregación general de las Provincias”, a cuyo efecto el “pueblo” de Buenos Aires había propuesto al cabildo el envío de 500 hombres para auxiliar a mantener el orden necesario para la elección de los diputados que se incorporarían a la Junta a su arribo a la capital.

La Circular dejó en claro que el nuevo gobierno no había asumido la soberanía sino su ejercicio debido al cautiverio del monarca cuyos derechos se preservaban; b) También se recibió el manifiesto firmado por Cisneros, fechado el 26 de mayo, donde explicó los motivos de su renuncia al cargo de presidente de la junta del 24 de mayo y solicitó el envío de diputados para una junta general; ​ c) La Circular del cabildo de fecha 29 de mayo en la que, luego de historiar los sucesos, llamaba a las ciudades y villas a unirse con la capital enviando diputados para establecer un gobierno que defienda la integridad de estos dominios a nombre de Fernando VII.

La noche del 4 de junio, el gobernador convocó a los mismos que habían asistido a la reunión anterior. Luego de presentar los documentos recibidos ese día expuso su posición de enfrentar a la capital lo que influyó con su autoridad y decisión en los presentes.

Según el testimonio presencial de Gregorio Funes, el gobernador afirmó, como conclusión, que “nunca reconocería una autoridad tan ilegal como la del nuevo gobierno, aunque para ello fuese preciso valerse de la fuerza”. Esta afirmación consta en el oficio que Funes envió a la junta el 20 de junio de 1810 por intermedio de Letamendi y que éste lo entregó a Mariano Moreno.​.

Por mayoría los presentes decidieron: Que se rechazase el nuevo sistema gubernativo de la capital y desde luego se hiziesen propios a las ciudades de su Distrito, á las Provincias interiores del Virreynato, á Santa Fe y Montevideo á fin de que se tomasen medidas conducentes á su resistencia sin perdonar los hostiles.( García de Flöel, 2000, p.102) El 7 de junio llegaron cartas desde Buenos Aires con la intención de convencer a las autoridades de no oponerse al nuevo gobierno. Todas fueron escritas, como fecha más cercana, a fines de mayo cuando en Córdoba todavía se desconocía lo sucedido en Buenos Aires por lo que los remitentes ya presumían cual sería la posición política del gobierno cordobés y la del ex virrey frente al movimiento juntista de Buenos Aires.

​ Entre los que enviaron cartas a Liniers figuró Echavarría, Saavedra y su suegro Sarratea que, en nombre de la familia, estaba preocupado por la seguridad de su yerno. De todas ellas, como de sus respectivas contestaciones, solo se conoce la que Liniers escribió ese mismo día a su amigo Echevarría. En esa carta solo lateralmente se refirió a los sucesos políticos de la capital utilizando una serie de refranes para acotar después: “esto y más diría Sancho Panza” y luego agregó, “en boca cerrada no entran moscas”, indicando su temor de que la carta pudiera caer en manos de terceros.

Al final comentó: “el sábado me voy con toda mi familia a Alta Gracia, a cavar mi tierra, sembrar y plantar arboles”. Esta frase dio lugar a que algunos historiadores, Groussac (1904), Rosa (1974) y Lozier Almazán (1989), la consideraran como una prueba de que Liniers, a esa fecha, no estaba totalmente seguro de oponerse al gobierno de Buenos Aires.

  • Por su parte Ortega (1944), opinó que lo agregó para despistar a los que pudieran interceptar esa correspondencia.
  • En dos reuniones realizadas el 6 y 8 de junio, el cabildo de Córdoba, con la presencia del gobernador, analizó toda la documentación que había llegado de Buenos Aires.
  • En la primera, el alcalde de primer voto José García de la Piedra, fuerte opositor desde la primera hora a la Junta Provisional Gubernativa, propuso no reconocerla por no haber existido motivos para sustituir al virrey, basar su existencia en la fuerza y en contra de la legislación.

Propuso que, en el supuesto caso de que España se perdiese, el cabildo de Buenos Aires debería acordar, con el virrey del Perú y demás provincias del virreinato, cuál debería ser la mejor forma de asegurar la conservación de estos dominios. No obstante, los demás miembros del cabildo, a instancia del alcalde de segundo voto José Antonio Ortiz del Valle, resolvieron posponer la decisión para pensar y resolver mejor.

​ En la segunda sesión, García de la Piedra sostuvo su moción pero Ortiz del Valle propuso que se respondiese al cabildo y al gobierno de Buenos Aires que se nombraría el diputado que se solicitaba pero después que las provincias interiores llegaran a un acuerdo sobre el congreso o junta general que se iba a convocar.

Un punto que todos aprobaron fue la moción de Ortiz del Valle de que la fuerza militar que Buenos Aires iba a enviar no era necesaria debido a la tranquilidad en que se encontraba toda la provincia y que, por el contrario, su venida produciría “desorden y conmoción”.

En esta sesión, el alcalde Antonio de Arredondo expuso que obedecía a la Junta de Buenos Aires sin discutir su legitimidad porque en caso contrario se producirían “los males de la guerra civil y anarquía”. ​ Esta posición fue similar a la que el Deán Funes, según su relato, había postulado en la reunión privada del 4 de junio.

Otro alcalde, el defensor de menores José María Eguiluz apoyó la propuesta de Arredondo. El 15 de junio llegaron a Córdoba dos noticias que dieron un giro significativo a la dubitativa posición del cabildo cordobés: la constitución, en la península, del Gobierno de Regencia de España e Indias y el juramento de obediencia a la misma por el gobierno de Montevideo.

Esto provocó la suspensión de las comunicaciones que se pensaban hacer al gobierno y cabildo de Buenos Aires. ​ Desconoció Córdoba la autoridad del gobierno de Buenos Aires el 20 de junio, cuando el cabildo, con la presencia del gobernador, juró obediencia al Consejo de Regencia, aunque no lo hicieron constar en actas.

​ El 22 de junio, en Buenos Aires, los vocales de la Junta Juan José Castelli y Domingo Matheu comunicaron a Cisneros y a tres oidores y dos fiscales de la Real Audiencia de Buenos Aires, que, por su seguridad, serían embarcados inmediatamente rumbo a un puerto español.

  • Esto se llevó a cabo esa misma noche, en secreto, con orden de no tocar ningún puerto hasta las islas Canarias,
  • ​ La Audiencia había jurado al Consejo de Regencia y enviado una comunicación a Liniers instándolo a que se pusiese al frente de la resistencia, lo mismo que había hecho Cisneros pidiéndole que comunicara a las demás autoridades que había sido obligado por la fuerza a reconocer a la Junta.

El 27 de junio la Junta Provisional emitió una circular a los cabildos y gobernadores del interior: La Junta cuenta con recursos efectivos para hacer entrar en sus deberes a los díscolos que pretenden la división de estos pueblos, que es hoy día tan peligrosa: los perseguirá y hará castigo ejemplar que escarmiente y aterre a los malvados.

¿Cuáles fueron los primeros habitantes de la provincia de Córdoba?

Los primeros pobladores En el actual territorio cordobés vivían los pampas, los sanavirones, los diaguitas y los comechingones. Los aborígenes pampas habitaban la región de la pampa húmeda y el sudoeste de la llanura occidental; como eran nómades, dormían bajo toldos que eran fáciles de transportar.

¿Cuando llegaron los españoles a Córdoba?

Llegada española Diego de Rojas fue, en 1543, el primer español que exploró el área de las sierras de Córdoba.

¿Qué tribus habitaron Córdoba?

Los pueblos originarios: un enfoque desde la restitución y el presente El módulo Espacio, tiempo y sociedad: pasado y presente de los pueblos originarios de Córdoba, de la Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, ofrece una mirada amplia y profunda sobre el devenir histórico y sobre la actualidad de las comunidades indígenas. Quien Fundó Córdoba La consigna “civilización o barbarie” expulsaba a los pueblos originarios de la nueva sociedad moderna que empezaba a construirse. Así, fueron convertidos en una prueba del atraso que debía ser eliminado y superado. Al momento de la formación del Estado como Nación (segunda mitad del siglo XIX), el lema “civilización o barbarie” se impuso como práctica política para definir el constitutivo poblacional de la Argentina.

See also:  Cuando Cobran El Aguinaldo Los Jubilados De Córdoba?

Basados en el supuesto de superioridad racial de los grupos europeos, los gobiernos oligárquicos impulsaron la inmigración ultramarina y llevaron adelante políticas de confinamiento de las poblaciones indígenas, además de la construcción de un relato oficial de una “Argentina blanca” e “hija de los barcos”.

La apropiación de tierras durante la Campaña del Desierto (1879-1884) y la Campaña del Chaco (1885-1917) implicó el sometimiento de la población indígena a trabajos forzados en ingenios azucareros y en plantaciones de algodón, pero también el inicio de un proceso de invisibilización del relato nacional y del borramiento de la indigeneidad a partir de prácticas civilizatorias como la constitución de misiones religiosas, para su conversión al cristianismo, y la imposición de la lengua castellana, de nombres españoles y de concepciones de género ajenas a las que tenían.

Estas políticas se complementaron con la constitución de campos de concentración que sirvieron para distribuir la fuerza de trabajo y para contrarrestar cualquier proceso de resistencia, con la consecuente entrega de niñas y niños a familias adineradas, quienes fueron sometidos a servidumbre. Estos mecanismos de subordinación y subalternización han habilitado diferentes perspectivas en las ciencias sociales, centradas en discutir la configuración de nuestro país a partir de un genocidio constituyente, como afirma Diana Lenton.

A todo esto se le sumaron los estereotipos negativos sobre la figura de los pueblos indígenas y su consecuente invisibilización. Pero el presente parece mostrar un cambio de paradigma. El módulo Espacio, tiempo y sociedad: pasado y presente de los pueblos originarios de Córdoba, de la Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, ofrece un recorrido por el pasado y por el presente de los pueblos originarios y por sus articulaciones con la historia colonial local.

Desde ese transitar por la historia se propone reconocer el lugar que se le otorgó en Córdoba durante el proceso de conquista, colonización y construcción identitaria local. José María Bompadre, autor del módul o, señala: “La propuesta resulta interesante para poder problematizar aspectos que se vinculan con la diversidad, pero también con la reparación histórica de los contingentes indígenas que, en Argentina, han sido históricamente invisibilizados de la historia social”.

Para el autor, que este módulo esté incluido en una especialización para maestras y maestros de escuela Primaria resulta muy significativo. “Primero, para visibilizar a esos indígenas que, en general, cuando aparecen en las currículas, lo hacen en pasado, o sea que existieron en algún momento y después, por determinadas razones, se extinguieron. Quien Fundó Córdoba Las formas de enunciar Según Bompadre, la palabra “indio” aparece en el marco de la Conquista de América: “Como dice Bonfil Batalla, es una categoría social y jurídica. Social porque los españoles denominaron de esa manera a todos los indígenas que se encontraban en las distintas partes del territorio de conquista, desde México hasta Tierra del Fuego.

  1. Es una categoría genérica; indio es el habitante de la India, que es aquel continente que ellos creían haber ‘descubierto’.
  2. En ese sentido, también es jurídica porque, en toda la legislación que se aplicó en la América Colonial, la categoría indio sería esa población nativa de cualquiera de los territorios ocupados por los españoles”, explica.

“La palabra indígena, que significa originario, es una denominación que existe hasta el presente y que se ha generalizado a partir de las ciencias sociales, en particular de la antropología. Por otro lado, aborigen remite al latín y significa originario o que está en el origen, su uso es correcto”, continúa. Quien Fundó Córdoba Los pueblos originarios en Córdoba Consultado sobre cuántos pueblos originarios existen en Córdoba, el autor remarca que en la provincia hay tres pueblos originarios: el comechingón, el sanavirón y, en el sur de Córdoba, los ranqueles. “Estos nombres, en la mayoría de los casos, se los han puesto terceros.

  • Si bien los indígenas de Córdoba se han apropiado de estas denominaciones, no siempre coinciden con la forma en que ellos se autoperciben”, explica.
  • A su vez, Bompadre subraya la heterogeneidad que los caracteriza, especialmente, por los diversos lugares de procedencia: “En Córdoba existen muchísimos migrantes de otros lugares del país o de países vecinos que se autodescriben o se autoidentifican con otras parcialidades indígenas, sean guaraníes, collas, mapuches, qom, wichis.

Esto ha implicado que en la provincia tengamos también presencia de otros miembros de pueblos originarios que, por los procesos de migración que conocemos, se hacen presentes y coparticipan con las comunidades de Córdoba en diferentes expresiones en el espacio público”. Quien Fundó Córdoba De la identidad a la identificación Para el especialista, hablar de identidad a la hora de pensar a los pueblos originarios resulta complicado porque remite al supuesto de que ese grupo compartiría la misma característica, la misma forma de ser, de pensar y de sentir.

En consecuencia, se la asumiría desde una perspectiva esencialista que impediría visibilizar cuestiones de género y de clase que diferencian a los miembros del grupo. “En todo caso — profundiza — lo que convendría pensar es la noción de identificación. Los pueblos indígenas de Córdoba se identifican a lo largo del tiempo con un pasado que tiene que ver con que habitaron comunidades de indios que fueron desarticuladas por el Estado a finales del XIX.

Muchas familias de los hoy comunalizados provienen de ahí. Otras familias que se han organizado en comunidad también se identifican en relación con que a sus abuelos y a sus padres les decían que eran indígenas, indios, por lo tanto hay toda una autoadscripción que es positivizada y eso importa para poder pensar cómo se constituyen en grupos actualmente autodenominados comunidades”.

En relación con ello, el autor reflexiona también sobre las representaciones que se configuran en torno a la vida cotidiana de las comunidades originarias: “La mayoría de los pueblos indígenas tienen en su cotidianeidad actividades muy similares al conjunto de la población: van a la escuela, trabajan en diferentes oficios o son profesionales.

No hay diferencia con el resto de la población. En todo caso, si hubiera alguna distintividad tiene que ver con esas memorias o con esos relatos que vienen de generación en generación y que promueven la constitución o formación de grupo”. Reconocidos como parte de un país Luego de batallas centenarias, las poblaciones indígenas continúan peleando por su visibilización, por su autonomía política, por el reconocimiento de sus derechos y por los derechos sobre sus territorios.

  1. Después de 500 años de sufrimiento y de negación, el autor considera que en la actualidad ha habido un proceso de reivindicación de los pueblos indígenas en la Argentina.
  2. Detalla: “Especialmente, con el advenimiento de la democracia, con el gobierno de Alfonsín, con la ley 23.302 y con la creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai).

Luego, con la reforma constitucional del año ’94, cuando se reivindicó la preexistencia de los pueblos indígenas en el artículo 75, inciso 17. Más tarde aparecieron muchas leyes, como la de 2001 sobre la restitución de los restos óseos, una ley sumamente importante para las comunidades, para que sus antepasados no sean expuestos en museos.

También la 26.160, que fue durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, que declaró la emergencia territorial. Hay todo un reconocimiento legal que proviene fundamentalmente del contexto de democratización”. A propósito de ello, Bompadre agrega que la Argentina históricamente se constituyó como “un país libre de indios y negros”.

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

“Lo digo en estos términos porque son las categorías coloniales que prevalecieron hasta la formación del Estado. En ese sentido, la Argentina reconoce cualquier mixtura en el marco del crisol de razas y, como es un país que se construye bajo el terror étnico, todas ‘las razas inferiores’ como afro e indígenas no pueden integrar, al menos en el imaginario, la identidad nacional.

Esta última es una palabra — a mi juicio — bastante peligrosa porque, en nombre de la identidad nacional, se pueden manipular representaciones, prácticas y estrategias en relación con determinados colectivos del país, no solo indígenas, sino colectivos obreros y demás, a los cuales se los marca como que atentan contra la identidad nacional”, enfatiza.

Producir desde las ciencias sociales El módulo propone asumir la vida cotidiana de hombres, mujeres y niños como una puerta de entrada privilegiada para el estudio de los procesos sociales. De este modo, se parte de la reflexión del trabajo con fuentes, relatos, perspectivas y narrativas en la Enseñanza de las Ciencias Sociales.

Posicionado sobre esta perspectiva, su autor restituye el aporte que implica abordar estos contenidos desde las ciencias y en el ámbito de la escuela, desde una mirada que dé lugar a la complejidad de los procesos sociales, alejándonos de estereotipos o simplificaciones. En relación con cómo abordarlo en aulas, sostiene que es un gran desafío y explica que en Córdoba hay más de 20 comunidades indígenas y que el módulo apuesta a que las y los docentes en formación puedan identificar dónde se encuentran las comunidades, cuál es su vida cotidiana y cuáles sus reclamos.

Así también, otro de los desafíos tiene que ver con la posibilidad de que los docentes en formación puedan producir los materiales de estudio y no solo guiarse por los manuales que la industria cultural promueve. “Promover la producción de sus propios textos, ya sea en escritura e investigación, puede ser un posible paso para que los y las docentes abracen esos caminos.

¿Quién fue el primer gobernador de la provincia de Córdoba?

Información personal Nacimiento 29 de agosto de 1779 Estancia Santa María en Punilla, Córdoba, Virreinato del Río de la Plata Fallecimiento 18 de septiembre de 1830 (51 años) Argentina, Ciudad de Santa Fe, Santa Fe Nacionalidad Argentina Familia Padres Pedro León Bustos y María Tomasina de la Puebla Cónyuge María Juliana Maure Hijos
  • María Secundina del Rosario Bustos
  • Ramón Bustos
  • María Ángela Bustos
Información profesional Ocupación Militar Rango militar Brigadier Conflictos Guerras civiles argentinas Partido político Federal

Juan Bautista Bustos ( Estancia Santa María en Punilla, ​ 29 de agosto de 1779 – Santa Fe, 18 de septiembre de 1830 ) fue un político y militar argentino que tuvo participación en las invasiones inglesas y en las guerras civiles argentinas, y fue el primer gobernador constitucional de Córdoba,

¿Cómo vivían los primeros habitantes de Córdoba?

Historia de los pueblos originarios de Córdoba Mucho antes que existieran las ciudades que conforman nuestra provincia, las, sus valles y la pampa cordobesa estuvieron habitadas por los integrantes de lo que hoy se da en llamar los pueblos originarios.

  • Dentro de este grupo, la región que hoy ocupa el territorio provincial fue ocupado por los Comechingones, los Sanavirones y los Pampas.
  • Los Comechingones son los más destacados de este grupo de pueblos originarios en la provincia de Córdoba, su legado se puede apreciar en las miles de pinturas rupestres que dejaron plasmadas.

Habitaron las sierras, principalmente lo que hoy se conoce como el Valle de Calamuchita, San Javier y los Molinos. Vivían en cuevas mientras realizaban sus tareas de caza y recolección, para luego utilizar las «casas pozo» como viviendas fijas. Sus vestimentas eran largas y su grito de guerra inspiró a los colonizadores para bautizarlos como Comechingones. Quien Fundó Córdoba Por otro lado, los Sanavirones habitaron la zona de Mar Chiquita, mientras que los Pampas ocuparon las llanuras del sur de Córdoba, de allí su nombre. Los primeros vivían en grandes chozas de adobe y se agrupaban en aldeas que se componían de algunas familias.

No eran belicosos como los Comechingones, sino que se asentaban pacíficamente y se dedicaban a la caza, la agricultura y la alfarería. Mientras que los Pampas, también conocidos como Querandíes, vivían en toldos ocupados por una familia, eran cazadores y agricultores. El legado de lo que fuera la cultura de los pueblos originarios de Córdoba, su arte y sus creencias, se pueden conocer en el Museo de Antropología de Córdoba, el cual se encuentra en pleno,

Allí se encuentran muestras y réplicas en tamaño natural de las viviendas que se utilizaban. Por supuesto, los constituyen la mejor opción de alojamiento para disfrutar del turismo en la ciudad y conocer a fondo la cultura milenaria de la región. : Historia de los pueblos originarios de Córdoba

¿Cuántos Córdoba hay en el mundo?

La que fue una de las ciudades más importantes de la edad anterior extendió su nombre a lo largo del mundo, hasta ser 13 las regiones o municipios que llevan su mismo nombre – Ya se han dedicado artículos, libros, películas, versos a la ciudad de Córdoba, sempiterna rozando con mano de piedra las aguas calmas del Mediterráneo, Córdoba que alumbró a Séneca y sintió en sus aceras el delicioso pisar de Góngora y Lorca y tantos otros más, emperadores romanos, maravillados todos por lo esbelta que se presenta su figura.

Y es precisamente esta retahíla de piropos que le lanzamos a la ciudad en cada ocasión que encontramos, la que ha llevado a arrastrar su nombre a través de mares, sorteando desiertos, escalando montañas, El nombre de Córdoba, de ciudad o de ser humano, tan poderoso como es ha derrotado inclemencias de lo más variadas para extenderse por el mundo, en una geografía que recuerda con precisión a los límites del ya fallecido Imperio español.

Son 14 ciudades llamadas Córdoba, o Cordova, dependiendo del país. Seis en Norteamérica, otras seis en Sudamérica, una en Europa y otra en Asia.

See also:  ¿Qué Se Necesita Para Sacar El Pasaporte En Córdoba?

¿Cuando llegaron los musulmanes a Córdoba?

Historia de la ciudad Antaño, Córdoba era la cuidad más grande y bella de todo el mundo. Durante época califal vivían en ella alrededor de un millón de habitantes. Había más de mil mezquitas y 800 baños árabes. La ciudad tenía, incluso, un alumbrado público, unos 700 años antes de que se instalara en Londres o en Paris.

  • En la actualidad son numerosos los restos y monumentos que daban fe de aquel pasado esplendor.
  • Córdoba24, le invita a un viaje a través de la historia de la ciudad: 169 a.C.
  • Fundación de Córdoba Los comienzos de la ciudad de Córdoba datan del año 169 antes de Cristo.
  • En aquel año Claudio Marcelo levantó un campamento militar que, posteriormente, se iba a convertir en una de las ciudades más importantes del Imperio Romano.

Ya en el siglo I antes de Cristo, el senado de Roma había designado la ciudad con la capitalidad de la provincia Bética. Bajo el mandato de Augusto, la “Colonia Patricia Corduba” experimentó un gran impulso. Surgieron edificios monumentales que en la actualidad ofrece a sus visitantes una fiel muestra de este primer esplendor.

De aquella época son el Puente Romano, que formaba parte de la Vía Augusta y unía ambas orillas del río, el templo Romano en la calle Capitulares, el palacio de Maximiano Hercúleo cuyos restos se hallaron durante los trabajos en la nueva estación de ferrocarriles y, un Anfiteatro, que fue el tercer más grande de todo el Imperio.572 Conquista de la ciudad por los visigodos Sin embargo, a partir del siglo V, Córdoba vivió notables transformaciones.

Tras la caída del Imperio Romano, las correrías de los pueblos bárbaros afectaron intensamente a las provincias. Córdoba, en un principio, se mantiene fiel a Roma, pero fue conquistada en el año 572 por Leovigildo. No obstante, de la ocupación visigoda no quedan apenas testimonios, ya que su dominio duraría algo más que un siglo.

Debido a las constantes revueltas y luchas internas entre las diferentes familias dominantes por el poder, el reino visigodo no pudo resistir a la invasión musulmana que se produjo en el año 711. Durante el reinado del católico Recaredo, se construyó la basílica de San Vincente, que según la leyenda fue levantada sobre un templo romano en honor del sol y en el mismo lugar, en él que posteriormente, se construiría la Mezquita mayor de Córdoba.

El único edificio de aquella época es el alcázar de los visigodos frente a la mezquita, que alberga hoy el Museo Diocesano.

711 Toma de la ciudad por los musulmanes 756 Residencia de Abderramán I 785 Comienzo de las obras de la Mezquita 833 Comienzo de la primera ampliación 929 Proclamación del califato de Córdoba

En el año 711, Córdoba fue conquistada por los árabes, pero lo cierto es que más que de una conquista se trató de una entrega voluntaria salvando de esta manera la vida de los habitantes. Sólo había resistencia de unos cuatrocientos caballeros que se hicieron fuertes en la antigua iglesia de Santa Victoria defendiéndose hasta su inevitable destino.

  • A los cinco años de la conquista, los árabes distinguieron a la ciudad de Córdoba con la capitalidad de al-Andalus, que hasta este momento, había ostentado Sevilla, y era gobernada por un emir al que el califa de Damasco le otorgó la independencia.
  • Tras una pugna sangrienta entre los abbasides y los omeyas, el príncipe omeya y único sobreviviente de su dinastía llegó a las tierras de al-Andalus.

En el año 756, derrotó, en las puertas de Córdoba, al emir abbaside y se alzó, convertido ya en Abderramán I, como la única autoridad en Andalucía. A tres kilómetros del centro urbano construyó el palacio de la Arruzafa, hoy Parador Nacional, donde al final de su vida se encerró por la nostalgia de la Siria de su infancia.Fue en este año, que el emir de Córdoba Abderramán I inició la construcción de la Mezquita-aljama.

Para su construcción se utilizó materiales de una antigua basílica visigoda que había existido en este mismo espacio como los obtenidos de diferentes lugares. Debido al fuerte crecimiento demográfico de la población, la Mezquita vivió diversas ampliaciones. En el año 822 de los cristianos, Abderramán II heredaba el trono.

Entre los años 833 y 852, la Mezquita fue ampliada por primera vez. La ampliación comprendía ocho naves en dirección sur respectando la estructura del primer edificio. Debido a su muerte, esta obra fue terminada por su hijo y heredero Al-Hakem II que representaba la paz, la cultura y la ciencia.

Compuso una biblioteca que cifraba en sus depósitos unos 400.000 volúmenes. La creación de numerosas escuelas atraía a una gran cantidad de estudiantes de todas las creencias.En los primeros treinta años del siglo X, la ciudad de Córdoba había alcanzado enormes dimensiones. El palacio al lado de la Mezquita quedó demasiado pequeño para las hospilaciones de Abderramán III que se proclamó califa en 929 recuperando de esta manera, el título por el que su dinastía había sido desposeida por los abbasides e hizo de Córdoba un califato independiente de Damasco.

A ocho kilómetros de la capital construyó su residencia real, Medina Azahara, trasladando allí su corte. Volvió a ampliar la Mezquita dotándola con un patio con pórticos.987 Tercera ampliación de la Mezquita Finalmente, en el cenit del esplendor de al-Andaluz, Almanzor amplió la Mezquita mayor de Córdoba por última vez, doblando sus anteriores dimensiones en solo unos meses.

  • La decoración de esta parte de la Mezquita fue menos suntuosa.1013 Caída del califato Después de la muerte de Almanzor empezaron a surgir las guerras civiles que acabaron con el poder central dejando de existir el califato en 1013.
  • Los beréberes se apoderaron de Medina Azahara, símbolo del esplendor califal, la saquearon e incendiaron.

Con la caída del califato y la siguiente aparición de los Reinos de Taifas, la antigua capital perdió mucho de su importancia convirtiéndose Córdoba a partir de este momento en una taifa más. Aún así, insignes pensadores como Maimónides, Averroes o el poeta Ibn Hazam saldrían del seno de la ciudad.1236 Reconquista de la ciudad por Fernando III El 29 de junio de 1236, la ciudad cayó en poder de la dinastía castellano-leonesa encabezada por el soberano Fernando III.

  1. Tras entrar en la ciudad, la Mezquita fue consagrada como catedral y se comenzó a construir nuevas iglesias.
  2. En total se construyeron en esta época catorce parroquias que todas pertenecen al llamado estilo fernandino y se caracterizan por la transición del románico monacal al gótico castellanizado.
  3. Debido a su situación fronteriza con el Reino de Granada, la ciudad de Córdoba mantuvo cierta importancia en la política exterior.1486 Los Reyes Católicos reciben a Cristóbal Colón en el Alcázar En 1478, los Reyes Católicos se trasladaron a la ciudad para preparar su campaña militar contra el Reino de Granada.

Durante una estancia de Fernando de Aragón e Isabel de Castilia en 1486 su produjo un encuentro con Cristóbal Colón. Colón les presentó a los Reyes Católicos su proyecto ultramarino que, en un principio, fue rechazado por considerarse irrealizable. Finalmente, el 17 de abril de 1492, los Reyes Católicos y Colón firmaron el acuerdo de esta expedición.1523 Construcción de la catedral en el interior de la Mezquita Hoy la Mezquita es descollada por una catedral cristiana cuya construcción fue ordenada por el obispo Alonso Manrique.

  1. Las obras comenzaron en 1523 y finalizaron al principio del siglo XVII.
  2. La decisión de la destrucción de una parte del legado árabe para realizar el levantamiento de la catedral fue polémica, y tardó hasta que Carlos I resolvió este enfrentamiento a favor de la construcción de la iglesia, una decisión de la que, posteriormente, se arrepintió.1570 Fundación de las Caballerizas Reales Anexas al Alcázar de los Reyes Cristianos se hallan las caballerizas fundadas por orden del monarca Felipe II en 1570 con el fin de criar buenos équidos para la Casa Real.

En ellas se realizaba cruces de caballos y yeguas con lo que se obtuvó el caballo de pura raza española. Aunque su edificación data del siglo XVI fueron reconstruidas en la época de Carlos III tras sufrir un gran incendio.1570 Celebración de las últimas cortes en la ciudad Con los Austrias el protagonismo de la ciudad fue decreciendo.

A pesar de que se realizaron las cortes con Felipe II en la ciudad, la decadencia de ésta era cada vez mayor reflejándose en la disminución de su importancia y de su población. Fueron las últimas cortes que se celebraron en la ciudad. En aquella época se construyó la Puerta del Puente y la Plaza de la Corredera.

A comienzos del siglo XVIII, los cordobeses apoyaron a Felipe V en la guerra por la sucesión del trono. Pero con el cambio de la dinastía, la situación de la ciudad tampoco mejoraba. Hambrunas y epidemias, así como el éxodo americano, causaron que la población siguiera disminuyendo.

  1. Un terremoto en 1755 también originó graves daños.1808 Levantamiento contra la ocupación francesa Como eco del levantamiento del 2 de mayo, la población entera de la ciudad se armó intentando detener la marcha del General Dupont.
  2. Sin embargo, tuvieron que retroceder ante el ejército francés.
  3. La ciudad fue saqueada por los franceses.

En los años que siguieron a la Guerra de la Independencia, absolutistas y liberales luchaban por la hegemonía en la ciudad. Del mismo tono es la historia durante la primera mitad del siglo XX. Exceptuando algunos levantamientos obreros y de la Guerra Civil, la ciudad no tenía importancia en el marco nacional.

  • A mediados del siglo XX., la ciudad no llegaba a 180.000 habitantes.
  • Sin embargo, durante las últimas cuatro décadas la imagen de la ciudad ha cambiado notablemente.
  • El número de habitantes casi se ha duplicado.
  • En 1971 se dotó a la ciudad con una Universidad.
  • En 1984 el casco histórico de la ciudad fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

En estos años han surgido barrios nuevos y la infraestructura se ha convertido en la de una ciudad moderna. Por ejemplo, en 1992 se inauguró la nueva estación de ferrocarriles. Con su candidatura para ser Ciudad Europea de la Cultura en 2016, la ciudad tiene excelentes perspectivas para volver a vivir el esplendor de tiempos antaño.

¿Quién es más popular en Córdoba?

Fútbol cordobés: Talleres es el más popular y por primera vez se ubica segundo el grupo que no es hincha de ninguno Talleres, el único cordobés en la primera división del fútbol argentino, es el club más popular de Córdoba. Sin embargo, con 31% del total, se encuentra con la segunda peor cifra de fanáticos de las últimas dos décadas (45% en 2001; 29% en 2014; 34% en 2017; y 31% en 2021). Justamente “La B” se encuentra tercera, con el 24 por ciento de los hinchas en la provincia de Córdoba. Belgrano ocupó el primer lugar en uno de los mejores momentos del equipo dirigido por el Ruso Ricardo Zielinski, en 2014, cuando el 33% de los cordobeses lo señalaban como el club de su preferencia, superando a “La T”, que en ese momento reunía apenas un 29% (su peor marca histórica).

  1. El de 2021 es el punto más bajo del Celeste en el lapso medido (2001-2021).
  2. Los datos surgen de una encuesta provincial que realizó la consultora Delfos entre el 8 y el 10 de mayo de 2021 en toda la provincia, con 1.183 casos, y técnica de recolección “directa, individual, telefónica por SMS y sistema Cati”.

El mismo estudio de opinión pública fue realizado en 2001, 2014, y 2017. Instituto figura en el cuarto lugar con el 6 por ciento de los seguidores. Y el Racing cordobés apenas suma el 1%. Se trata del peor resultado de ambas instituciones en los últimos 20 años.

  1. Entre los ítems “Otro”, “No contesta” y “Ninguno”, el 38% de los habitantes de la provincia no sigue a ninguno de los cuadros históricos del fútbol provincial.
  2. Nunca, en estas dos décadas se observa un dato de estas características.
  3. En la tabla histórica, Talleres fue 1° en el 2001, 2017 y 2021.
  4. En tanto, Belgrano, en 2014.

Los momentos en los que hubo mayor apoyo a los cuatro clubes grandes de Córdoba fue en 2001 (81%) y 2017 (82%). En la actualidad, los seguidores de estos equipos en conjunto tienen un volumen de 20 puntos porcentuales menos que en los dos años citados.

  • Convergen distintos factores en esta situación, pero se pueden destacar tres:
  • – La pandemia de coronavirus impide la concurrencia de público a las canchas.
  • – La TV introduce en el imaginario social a los “grandes” nacionales y los grandes equipos europeos.
See also:  Donde Estudiar Radiología En Córdoba?

– Si bien Talleres desarrolló una campaña sobresaliente no lo hizo con figuras “populares”, o emblemáticas como, por ejemplo, el Cholo Guiñazú. A la par, Belgrano, e Instituto desarrollaron magras campañas en el fútbol de ascenso y Racing compite en la tercera división del fútbol argentino.

¿Quién tiene más gente Talleres o Belgrano?

¿Qué dijo Azzaro de nuestros clubes? – “Córdoba es una provincia muy futbolera, con clubes con mucha convocatoria. Y a pesar que ninguno ha ganado títulos locales y la Conmebol es de tercer orden, los cordobeses son foco de atención en el fútbol argentino”, arrancó Azzaro.

Y continuó: “Claramente hay una diferencia entre, y el resto. es el tercer equipo de la provincia y, el cuarto”. Luego, fue a la explicación de su decisión entre la “T” y la “B”: “En el historial total del clásico entre la T y la B, contando amistosos, está Belgrano uno arriba. Pero en partidos oficiales Talleres tiene 20 de diferencia.

A lo largo de su historia Talleres tiene 68 títulos, a nivel local e internacional. Es de tercer orden la Conmebol, pero la ganó. Por otro lado, Belgrano tiene 60 títulos a nivel nacional y no dio vueltas olímpicas internacionales. Recordemos que cuando hablamos de títulos locales en ambos casos nos referimos a ligas cordobeses o torneos de B Nacional.

¿Qué pasó con el fundador de Córdoba?

Fundada como Córdoba de la Nueva Andalucía, la ciudad de Córdoba cumple 444 años El 6 de julio de 1573, 444 años atrás, el andaluz Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo fundó en la hoy República Argentina la ciudad de Córdoba, luego capital de la provincia homónima, y en homenaje a la tierra natal de su familia, la denominó Córdoba de la Nueva Andalucía, como un revival de ese notable centro de la cultura islámica en España que fuera el Califato de Córdoba.

Nacido en Sevilla en 1520 y también fundador de Ica, en Perú. Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo el 17 de agosto de 1574 fue ejecutado por orden del entonces gobernador de Tucumán, Gonzalo de Abreu y Figueroa, como castigo, precisamente, por haber creado la ciudad de Córdoba, actualmente la segunda más poblada de la Argentina.

El 20 de septiembre de 1571 el virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, había designado a Cabrera como gobernador del Tucumán en reemplazo de Nicolás Carrizo y con la precisa instrucción de fundar una ciudad-fortín frente a los pueblos originarios en una zona entre el sur de la actual Provincia de Salta y el norte de la de Santiago del Estero.

Caminó bastante más al sur de ese territorio hasta llegar al Río Suquía y allí se decidió teniendo en cuenta las características más benignas del clima y, según dichos, considerando cierto parecido físico de los comechingones con los andaluces, optó por ese nombre, aunque ya a la hoy ICA la había fundado como San Jerónimo de Valverde por la andaluza Valverde del Camino.

La elección del nombre de Córdoba constituyó un homenaje a la memoria de su esposa, la cordobesa Catalina Dorantes de Trejo, fallecida durante un naufragio, junto con dos de sus hijos, el 8 de octubre de 1555, la que era oriunda, precisamente, de esa ciudad española donde nacieran grandes filósofos como el judío Musa ibn Maimún (Maimónides) y el musulmán Mahmat ibn Rusd (Averroes), entre otros.

Desde el inicio de su marcha quedó claro que Jerónimo Luis de Cabrera no pensaba atenerse a las instrucciones virreinales y, así, marchó decididamente en busca de un clima menos riguroso que el de los calores santiagueños hasta llegar a un lugar que consideró más apropiado incluso para la reproducción del millar de animales de diferentes especies que llevó hasta allí.

El 24 de junio del mismo 1573 realizó un primer amague de fundación en Quisquisacate, ahora parte de la ciudad, pero luego decidió trasladarse un poco para concretar la creación definitiva doce días más tarde en la zona en que moraban esos comechingones que por sus características físicas dieron lugar a estudios sobre la posibilidad de que fueran herederos de alguna migración europea a la región anterior a la de los españoles.

Incluso intentó seguir hacia más al sur y pensó en fundar la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de las ideas del economista Juan de Matienzo, de Chuquisaca, pero debió enfrentar un conflicto con los aborígenes, en el que también participara el vasco Juan de Garay, y finalmente regresó a Córdoba.

Su desobediencia le costó la vida pero dejó como herencia la creación de un centro de importancia decisiva en el desarrollo del futuro Virreinato del Río de la Plata y luego como centro clave del pensamiento y la cultura a través de la Universidad de Córdoba, la primera en la actual Argentina, y desde la cual se lanzara la inicial proclama independentista, elaborada por su rector, el clérigo Miguel Calixto del Corro, en 1809, provocando el desconcierto de las autoridades colonialistas.

Desde entonces Córdoba, tanto como ciudad cuanto provincia, ha sido central en el desarrollo político, social y económico de la Argentina, destacándose como gran centro industrial, sobre todo desde la creación en 1927 de la Fábrica Militar de Aviones por el gobierno de Máximo Marcelo Torcuato de Alvear y, décadas más tarde, como eje del desarrollo de la industria automotriz nacional.

(*) Historiador y periodista de la Agencia Télam. Quien Fundó Córdoba Quien Fundó Córdoba Quien Fundó Córdoba Quien Fundó Córdoba Quien Fundó Córdoba : Fundada como Córdoba de la Nueva Andalucía, la ciudad de Córdoba cumple 444 años

¿Cómo era la ciudad de Córdoba en la epoca colonial?

La ciudad de Córdoba y su gente en 1813 | Noticias | La Voz del Interior Los datos del censo de 1813 permitieron dilucidar las características de la población de la provincia –y en particular de la capital– a escasos años de la Revolución de Mayo de 1810.

María del Carmen Ferreyra* Los datos del censo de 1813 permitieron dilucidar las características de la población de la provincia –y en particular de la capital– a escasos años de la Revolución de Mayo de 1810. La ciudad tenía las 72 manzanas originales de la fundación, distribuidas en 12 cuarteles en donde vivían más de 8.500 personas.La ciudad limitaba al sur con los llamados Altos (hoy Nueva Córdoba) y al norte con lo que hoy sería la calle Santa Rosa.

Hacia el oeste, con la Cañada; y hacia el este, con el río Primero.La gente vivía en sus hogares y el 3,4 por ciento lo hacía en monasterios y conventos. Las residencias de elite se distribuían mayoritariamente al norte de la plaza, aunque no eran los únicos que vivían en esas zonas.La principal actividad económica de la época era el comercio, ya que Córdoba era un paso obligado para viajeros que venían desde diferentes ciudades del Virreinato del Perú hacia el Puerto de Buenos Aires.Uno de los primeros datos que llama la atención de la Córdoba de aquella época era la proliferación de mujeres, eran 5.165 (el 61 por ciento) contra 3.289 hombres (39 por ciento).Se suponen causas diversas y concurrentes para semejante defasaje: el reclutamiento de varones para los ejércitos patrios, el ocultamiento para no ser enganchados y las migraciones, entre otras razones.La población considerada adulta en la época eran los mayores de 12 años y correspondían a más del 70 por ciento de la población total.Según su estado civil, se pudo determinar que la mayor parte de la población era soltera (38 por ciento), a la que le seguían niños de 0 a 11 años (28,8 por ciento), luego los casados (24,7 por ciento) y por último los viudos (7,9 por ciento).

¿Quién vino a Córdoba?

Destacada trayectoria – El vino en Córdoba nace con los jesuitas, que en el siglo XVII plantaron las primeras cepas en las Estancias de Jesús María. Luego, hacia finales del siglo XIX, la inmigración friulana de Colonia Caroya las mejoró. En relación con esto, cuentan que el primer vino argentino, el «lagrimilla», fue degustado por el Rey Felipe V de España, detalle de prestigio y originalidad.

¿Qué pasó con Jeronimo Luis Cabrera?

Información personal Nombre de nacimiento Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo Nacimiento 1528 Sevilla, reino homónimo de los cuatro de Andalucía Corona de España Fallecimiento 17 de agosto de 1574 Santiago del Estero, gobernación del Tucumán Imperio español Causa de muerte Garrote vil Sepultura Santiago del Estero Nacionalidad Española Religión Católico Familia Padres
  • Miguel Jerónimo Luis de Cabrera y Zúñiga
  • María de Toledo y Hernández del Pedroso
Cónyuge Luisa Martel de los Ríos y Mendoza Hijos
  1. Miguel Jerónimo de Cabrera y Martel
  2. Pedro Luis de Cabrera y Martel
  3. Gonzalo Martel de Cabrera
  4. Petronila de la Cerda Cabrera y Martel
  5. Francisca de la Cerda Cabrera y Martel
Información profesional Ocupación Militar, explorador, conquistador, comendador, adelantado y gobernante colonial, Firma

Jerónimo Luis de Cabrera o bien documentado como Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo ( Sevilla, España, 1528 – Santiago del Estero, Gobernación del Tucumán, 17 de agosto de 1574 ) fue un hidalgo, militar, explorador, conquistador, colonizador, comendador, adelantado interino ​ y gobernante español en Sudamérica,

Es reconocido por haber fundado las ciudades de Ica, en Perú, y Córdoba de la Nueva Andalucía, en Argentina, La fundación de la ciudad de Ica, el 17 de junio de 1563, le valió el nombramiento de corregidor y justicia mayor de Potosí por parte del cuarto virrey del Perú, Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva.

El virrey sucesor, Francisco Álvarez de Toledo, lo nombró gobernador del Tucumán en 1571. Pero por desobedecer sus órdenes al fundar la ciudad de Córdoba el 6 de julio de 1573, sería reemplazado en el cargo en 1574 y ejecutado por aquella razón en el mismo año.

¿Cuál es el Patrono de Córdoba?

Día de San Jerónimo Jerónimo Luis de Cabrera fundador de Córdoba, decidió que esta ciudad tuviese como Protector al Santo cuyo nombre llevaba el adelantado, por lo que San Jerónimo fue Patrono de Córdoba desde su fundación en 1573. En 1979, se dictó la Ley 6326, vigente hasta hoy, que declaró día no laborable el 30 de septiembre de cada año, convirtiéndola en una jornada de asueto, apta para descansar o pasear.

  1. Un feriado bien cordobés.
  2. Es por esto que en la Ciudad de Córdoba se dispuso mediante Resolución Rectoral N° 2021-1257 de fecha 28 de Setiembre del presente año, asueto administrativo en el ámbito de la Administración Pública Municipal, Que, de igual forma, esta Casa de Estudios, todos los años dispone asueto administrativo para el día 30 de septiembre.

: Día de San Jerónimo

¿Quién fundó Buenos Aires en 1580?

11 de junio: Fundación de Buenos Aires La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones, La primera tuvo lugar en 1536 y fue realizada por Pedro de Mendoza, La segunda fue llevada adelante por Juan de Garay en 1580, Éste había partido en Abril de 1573 junto a cien hombres al frente de una expedición desde Asunción.

Al llegar, el 11 de Junio de 1580, estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, A partir de entonces se produjo el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires, Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme.

Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba constituida por doscientas cincuenta manzanas rectangulares, contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja. Ya para mediados del mismo siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes,

  1. La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos.
  2. En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital.
  3. Como ciudad portuaria, permitía una vía de comunicación fluida hacia España a través del Atlántico.

A partir entonces, Buenos Aires se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos. La ciudad se convirtió así en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos.

  • Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales,
  • Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo,

Compartimos la imagen de este gouache sobre papel de Léonie Matthis, en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay., que forma parte de nuestra colección. Quien Fundó Córdoba Seguinos en y conocé datos importantes de las efemérides históricas argentinas : 11 de junio: Fundación de Buenos Aires