Apellido de origen toponímico, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en las Comunidades y provincias de Madrid, Córdoba, Barcelona, Málaga, Alicante, Valencia, Granada, Ciudad Real, Cádiz y Sevilla. Procede del topónimo Córdoba, nombre de la histórica ciudad andaluza y capital de la provincia de su nombre, con origen, según Tibón, tal vez en el nombre púnico –Qrt-, derivación a partir&.
¿Qué significado tiene el apellido Córdoba?
Los Córdoba Cordoba – Cordova Apellido toponímico andaluz, procede el lugar de su nombre, derivado de la familia feudal de los Condes de Trava y Trastamara. Es en América donde principalmente se le denomina “Córdova”. Entre algunos personajes celebres de este de apellido, citaremos a D.
Fernando de Córdoba nacido en 1520, que luego cambió este nombre por Aben Humeya, cuando los moriscos, descontentos con la prohibición de usar trajes y lengua arábicos, alzaron bandera de rebelión en las Alpujarras y le el igieron por Rey en el año 1568. Combatió contra el Marqués de Mondéjar, Juan de Austria y Luis de Requesena, pero, acusado de traidor por sus propios seguidores, murió en sus manos en el año 1569.
Fernando Córdoba, nacido en 1425, fue un sabio español doctor en teología, medicina y artes. Fue acusado de hechicero en París debido a su increíble memoria que le permitía citar innumerables textos de la Biblia y de autores profanos; falleció en 1485.
Fray Pedro de Córdoba, nacido en 1482, fue un Dominico español, natural de Córdoba, primer inquisidor de América y amigo del padre Las Casas, escribió Doctrina Cristiana para instrucción e información de los indios a manera de historia, falleció en 1525. Fray Matías de Córdoba, nacido en 1750, fue Dominico y poeta guatemalteco que residió en Chiapas (México), donde, ardiente patriota, anticipó casi un mes la proclamación de la indepencia de su Patria.
Escribió una conocida fábula moral en verso, “Tentativa del león y el éxito de su empresa”. Probó repetidas veces su nobleza en todas las Órdenes Militares, enlazando con la primera nobleza española. En América de radicó una rama que tuvo destacada descendencia I) Bernabé Fernández de Córdoba casado con María de la Paz, padres de: Bernardo de la Trinidad, que sigue en II II) Bernardo de la Trinidad Fernández de Córdoba y de la Paz, bautizado el 31-3-1581 Parroquia de San Pedro,Sevilla España, casado con Luisa de los Cobos y Torrres (1591-1630), padres de María y de Blas, que sigue en III III) Blas Fernández de Córdoba y Cobos, nacido en 1614, casado con Justa Espinosa de los Monteros, padres de: 1) Fernando Fernández de Córdoba y Espinosa de los Monteros, que sigue en IV
Domingo Faustino Sarmiento |
2) Manuel Fernández de Córdoba y Espinosa de los Monteros, casado con Luisa Arias Velázquez, padres de: a) Matilde Fernández de Córdoba y Arias Velázquez, casado con Francisco Gerónimo Diez Zambrano, padres de: a1) Justina Diez Zambrano y Córdoba, casada con Miguel de Albarracín y Funes, padres de: a1.1) Bernardino Albarracín Funes, casado en San Juan con María Balmaceda de los Ríos, padres entre otros de a1.1.1.
- Cornelio Cipriano Remigio Alabarracín Balmaceda, nacido en San Juan el 24-7-1724, casado con Juana Irrazabal Sánchez, padres entre otros de: a1.1.1.1.
- Paula Zoila Albarracín Sarmiento, nacida en San Juan el 27-6-1774 y fallecida el 21-11-1861 en el mismo lugar, casada con José Clemente Cecilio Sarmiento y Fúnes (1778-1844), padres entre otros de: a1.1.1.1.1.
Domingo Faustino Sarmiento Albarracín, nacido el 14-2-1811 en San Juan y fallecido 11-9-1888 en Asunsión del Paraguay, Presidente de la República Argentina (1868-1874), Pedagogo, Ecritor, Periodista, Estadista IV) Fernando Fernández de Córdoba y Espinosa de los Monteros, nacido en Sevilla hacia 1645, pasó a las Indias, radicándose en la ciudad de Córdoba donde falleció el 10-4-1717, se casó con María de Ubierna y Frías Sandoval, padres de: a) Andrés Fernández de Córdoba y Ubiernas, Capitán 1666-1693, casado Catalina Pedrosa Sierra y Palavecino, con sucesión b) Juan Fernández de Córdoba y Ubiernas, casado con María Josefa Laurencia Ruiz de los Llanos, con sucesión c) José Fernández de Córdoba y Ubiernas, que sigue en V d) Felipe Fernández de Córdoba y Ubiernas, Presbítero †1742 e) Cristóbal Fernández de Córdoba y Ubierna s, Religioso 1678- f) Francisco Fernández de Córdoba y Ubierna s, Religioso 1679-1750 g) Gabriela Fernández de Córdoba y Ubiernas, Religiosa V.
- José Fernández de Córdoba y Ubiernas, casado en 9-1-1701 en Córdoba con Blanca M.
- De Figueroa Mendoza, padres de entre otros de: Pedro Lucas de Córdoba y Figueroa, que sigue en VI VI.
- Pedro Lucas de Córdoba y Figueroa, maestre de campo, casado 1ro con Juliana Artaza y Herrera, viudo en 1743 se casó el 17-8-1743 en la Catedral de Tucumán con María Josefa Gutiérrez y Pérez Palavecino, padres entre otros de: a) Pedro Nolasco de Córdoba Gutíerrez, sigue en VII b) José Basltasar de Córdoba Gutíerrez, bautizado el 9-1-1749 en la Catedral de Tucumán c) María Ignacia de Córdoba Gutíerrez, nacida hacia 1752, casada el 20-4-1772 en Tucumán con José Ignacio Colombres y Thames d) María Antonia de Córdoba Gutíerrez, casada con Pedro G.
López Cobo
Lucas A. Córdoba |
e) María Josefa de Córdoba Gutíerrez, bautizada el 20-5-1755 en la Catedral de Tucumán, casada con Juan Antonio Aráoz y Sánchez de Lamadrid, padres entre otros de Bernabé Aráoz Córdoba, Coronel, Gobernador de Tucumán (1814-1817), Presidente de la efímera República de Tucumán 1819-1821 f) Justo Pastor de Córdoba Gutíerrez, casado con Pascuala Ariaz Velázquez Vidaurre VII.
as primitivas: En campo de oro, tres fajas de gules. |
table>
table>
table>
table>
Fuentes: 1. FamilySerch.org.2. Blasones Hispanos 3.4. Albúm General de la Provincia de Tucumán – 1.er Centenario de la independencia (1816-1916) : Los Córdoba
¿Cómo puedo saber de dónde viene mi apellido?
Un buscador de apellidos te ayuda a investigar sobre tu árbol genealógico. – Todos tenemos al menos uno e inevitablemente es parte de nuestra herencia. Si nuestro nombre suele decir algo de nosotros y de nuestros padres, el apellido es parte fundamental de toda familia.
Más común o más exclusivo, casi todos tenemos curiosidad por saber la procedencia del mismo, ya sea por descubrir nuestro árbol genealógico o por averiguar de dónde venimos. ¿Te gustaría saber cuántas personas tienen el mismo apellido que tú, qué significa o de dónde viene? Basta con que vaya a la web Forebears, una herramienta on- line que nos ayuda a conocer la procedencia de un apellido, en qué países se usa y cuántas personas en el mundo lo tienen.
También nos cuenta cuál puede ser su posible significado. Este site recopila los datos de los censos de población de los países, directorios telefónicos, nacimientos, bodas o defunciones, los datos más actuales son de 2014 y según el país también podremos ver cómo de repartido estaba nuestro apellido en 1880.
¿Qué es apellido Gómez?
Gómez | |
---|---|
Significado | patronímico de Gome |
Región de origen | Castilla |
Lengua(s) de origen | Español |
Apellidos relacionados | Gomes |
Gómez es un apellido patronímico español muy común en España e Hispanoamérica, Deriva del nombre de Gome más -ez patronímico formante de apellidos terminados en -ez,
¿Cuándo es el Día de Córdoba?
La capital de la provincia fue fundada el 6 de julio de 1573 por el español Jerónimo Luis de Cabrera. Feliz día Córdoba!
¿Cuál es el apellido de Jesús?
¿Nombre? Yeshua bar Yosef. ¿Fecha y lugar de nacimiento?, ¿Que habría respondido Jesús, ya de adulto, si un soldado romano, quizás para cumplimentar un censo, le hubiera hecho estas preguntas? Para la tradición cristiana, las respuestas son obvias. Jesús nació en Belén el 25 de diciembre del año 1 a.C., apenas seis días antes de que comenzara el año 1 de nuestra era.
- Vayamos por partes.
- Para el mundo actual, se trata de Jesús de Nazaret o Jesucristo,
- Sin embargo, todas estas denominaciones son fruto de la tradición cristiana.
- Jesús es la versión griega del nombre original hebreo, Yeshua,
- Jesucristo supone la fusión de dos conceptos, el nombre propio y el de la palabra griega jristós, “ungido”, traducción a su vez del hebreo meshiah, que designaba al heredero al trono de Israel, que era ungido con aceite sobre su cabeza como forma de coronación.
Por su parte, Jesús de Nazaret indica el lugar de residencia o nacimiento (ya lo veremos), quizás incluso una especie de apodo si, en lugar de Nazaret, se entiende como Nazareno, Nazireo, Nazir, aquel que se consagraba a Dios mediante un voto personal y se comprometía a no cortarse el cabello, y a no consumir licor ni alimentos impuros, tal como se describe en Jueces 13, 4-7 a propósito de Sansón.
![]() |
Casa de la Virgen, Nazaret. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
Cuán nació Yeshua bar Yosef? Contamos como fuentes de información con los relatos de los dos Evangelios de la Infancia, el de Mateo (capítulos 1 y 2) y el de Lucas (Capítulos 1 al 3), y en ellos se nos ofrecen dos anclajes cronológicos: el primero, en Lucas 1, 5 y Mateo 2, 1, que Jesús nació en tiempos del rey Herodes el Grande (40-4 a.C.), y el segundo, en Lucas 2, 1-2, que coincidió con el censo que, en tiempos de Augusto, Quirino llevó a cabo en la provincia romana de Siria, y del que también tenemos noticias por Flavio Josefo, quien tanto en sus Antigüedades de los judíos XVII, 355 y XVIII 1.2.26.102, como en su Guerra Judía VII, 253, se refiere a él y destaca su carácter novedoso y sin precedentes.
![]() |
Capitel que representa a José (dudando), María (postrada en la cama) y el recién nacido junto al buey, la mula y la estrella. Iglesia de San Juan de Ortega, Burgos. Foto: Mario Agudo Villanueva |
Sin embargo, la mención de este censo puede explicarse como un recurso de Lucas para explicar por qué José y María hubieron de marchar desde su lugar de residencia en Galilea hasta Belén, todo ello para hacer que se cumpla la profecía del nacimiento del Mesías en la ciudad natal del rey David (véase más abajo).
- Además, esta fecha se contradice igualmente con otro dato que nos ofrece el mismo evangelista, a saber, que Jesús tenía unos treinta años cuando comenzó su predicación ( Lucas 3, 23).
- Asumiendo que su predicación duró unos tres años, y que fue crucificado siendo gobernador de Judea Poncio Pilato (26-36 d.C.), deberemos situar su nacimiento entre los años 7 a.C.
y 3 d.C., lo que, en las fechas más bajas nos sitúa en el reinado de Herodes pero en ningún caso lo ponen en relación con el censo de Quirino.
![]() |
Escena de la Anunciación y de la Visitación de la iglesia de San Juan de Ortega, Burgos. Foto: Mario Agudo Villanueva |
Pese al relato del milagroso nacimiento en Belén que podemos leer en Mateo y Lucas, lo más probable es que se trate de una elaboración literaria para identificar a Jesús con el Mesías anunciado en el Antiguo Testamento, De hecho, así lo indica el evangelista Mateo, que no pierde la ocasión de señalar que, con el nacimiento de Jesús en Belén, se cumplen las palabras del profeta Miqueas 5, 1: «Pero tú, Belén de Efratah, aunque pequeña para figurar en los clanes de Judá, de ti me saldrá quien ha de ser dominador de Israel, cuyo origen viene de antaño, desde los días antiguos».
![]() |
Capilla del pesebre, Belén. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
Más allá de estos versículos, a nadie se le escapaba que Belén había sido la cuna del rey David y que, por lo tanto, resultaría lógico que también naciese en esa ciudad el Mesías, descendiente de David y en el que se encarnaba la promesa hecha al rey en 2Samuel 7, 12-16: «cuando tu vida llegue a su fin y vayas a descansar entre tus antepasados, yo pondré en el trono a uno de tus propios descendientes, y afirmaré su reino.
Será él quien construya una casa en mi honor, y yo afirmaré su trono real para siempre. Yo seré su padre, y él será mi hijo. Así que, cuando haga lo malo, lo castigaré con varas y azotes, como lo haría un padre. Sin embargo, no le negaré mi amor, como se lo negué a Saúl, a quien abandoné para abrirte paso.
Tu casa y tu reino durarán para siempre delante de mí; tu trono quedará establecido para siempre».
![]() |
Ruinas de la sinagoga de Cafarnaúm. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
Pero no sólo el lugar de nacimiento es fruto de la necesidad de situar a Jesús dentro del esquema del esperado Mesías, sino que hay otros elementos de la historia que cumplen esta misma función. Cuando los magos de Oriente se presentan ante Herodes para preguntarle por el recién nacido, el rey, asustado ante la posibilidad de perder su trono, ordena el asesinato de todos los niños menores de dos años de Belén.
Resulta sorprendente que Flavio Josefo, enemigo acérrimo de Herodes el Grande, no consigne este hecho en su Guerra de los Judíos, cuando puso el mayor empeño en citar, uno por uno, todos los crímenes imputables al monarca idumeo. ¿Cómo se explica pasar por alto semejante masacre, la prueba concluyente de la abyección de Herodes? Sencillamente, porque nunca sucedió.
Hay que hacer notar la similitud entre este episodio y otro del Antiguo Testamento, en Éxodo 1, sobre el nacimiento de Moisés, donde el faraón ordena la muerte de todos los niños hebreos de su reino. El propósito de esta narración es doble. Por una parte, al atribuir el crimen a Herodes, se proporciona un marco histórico adecuado y creíble a la profecía de Jeremías 31, 15: Una voz se oyó en Ramá, Un llanto y un gran lamento: Raquel llorando a sus hijos ¡Y no quería consolarse, porque ya no existen! Este versículo, trasladado al Nuevo Testamento, identifica a Raquel con el pueblo de Belén, donde se encuentra su tumba.
Y así, los hijos de Raquel son los niños asesinados en Belén por orden de Herodes. Por otro lado, dentro de este relato, Jesús sufre una persecución que es típica de aquellos niños llamados a cumplir una misión fuera del alcance del común de los humanos. Es un peligro que no sólo amenaza a Moisés, sino también a Rómulo y Remo o Ciro, entre otros.
De este modo, el lector del Nuevo Testamento, fuese judío o gentil, vería claro desde el principio que el protagonista del relato que estaba leyendo era un personaje fuera de lo común, alguien que encajaba en el prototipo de héroe nacional o mitológico.
- Pero la identificación va más allá.
- A ningún lector del siglo primero se le pasaría por alto la similitud ya mencionada entre la matanza de los inocentes y la del faraón en tiempos de Moisés.
- Hay que recordar que Moisés es el encargado de recibir la Ley de Dios en el monte Sinaí, y que Jesús es el encargado de darla por superada en su Sermón de la Montaña,
Así pues, el relato de Mateo presentaba a Jesús como el nuevo Moisés, llamado a superar al primero.
![]() |
Restos de la conocida como casa de Pedro, en Cafarnaúm. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
Fuera de estas menciones en los llamados Evangelios de la Infancia de Mateo y Lucas, todos los indicios del resto de textos evangélicos apuntan en otra dirección diferente a Belén : Jesús nació probablemente en Galilea, unos trescientos kilómetros al norte de Jerusalén y de la propia ciudad natal de David.
![]() |
Mar de Galilea. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal |
En la época que nos ocupa, Nazaret era un lugar tan ínfimo que a duras penas obtendría la consideración de pueblo. Las excavaciones arqueológicas han revelado poco más que algunas grutas donde vivirían en condiciones muy precarias una pocas familias. Al contemplarlas, no podemos sino recordar la incredulidad de Natanel cuando le cuentan que han encontrado a aquél del que había escrito Moisés en la ley y los profetas: «Jesús, hijo de José, el de Nazaret», y Natanel pregunta sorprendido: “¿De Nazaret puede haber algo bueno?” ( Juan 1, 46).
Sin embargo, aunque no exista ninguna prueba que lo confirme, creo que no debería descartarse la posibilidad de que Jesús naciese en Cafarnaún, un pueblo de cierta importancia situado en la orilla norte del Mar de Galilea, y en cuyos alrededores se desarrolla la acción de la mayoría de los episodios del comienzo de la predicación de Jesús.
Por ejemplo, Jesús enseña en la sinagoga de Cafarnaún, y cerca de allí tiene lugar el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, la curación de la suegra de Pedro, la vocación de los discípulos, la tempestad calmada, etc. De hecho, sus primeros discípulos son todos originarios de Cafarnaún o de la vecina Betsaida,
Sea Nazaret o Cafarnaún el pueblo natal, Jesús procedería de Galilea, una región situada al norte del actual Israel en la que se daba una enorme mezcla de población, por lo que los judíos más ortodoxos la consideraban pagana (de ahí su nombre de Galilea de los gentiles, es decir, de los no judíos).
Además, Galilea tenía fama de estar habitada por gente con gran sentido de la independencia y difícil de gobernar, y allí habían surgido, y surgirían en el futuro, numerosos movimientos revolucionarios de liberación. Volviendo a la pregunta inicial, y teniendo en cuenta la información (a veces contradictoria, y casi nunca con verdadera intención historiográfica, sino más bien teológica) que nos ofrecen los evangelios, creo que si Jesús hubiera tenido que responder al soldado romano de nuestra escena imaginaria, habría respondido lo siguiente: ¿Nombre? Yeshua bar Yosef.
¿Cuál es el primer apellido de la historia?
En la historia de la humanidad no siempre ha habido apellidos tal y como los conocemos en la actualidad. De hecho, el uso de una palabra añadida al nombre propio de cada persona no es uniforme a lo largo del mundo.
¿Cuál es el origen del apellido García?
Es el apellido más extendido en España y en Euskadi y los países se imbrican de tal modo que no hay ideología nacionalista que los pueda separar – Las explicaciones filológicas más contrastadas apuntan desde hace por lo menos medio siglo a que García es apellido vasco.
- Oldo Mitxelena, que siempre andaba por donde pisa el buey en estos temas, remitía el origen de García a la palabra ‘hartz’, que significa oso en euskera.
- Pero la etimología que se ha impuesto al final es la sostenida por Alfonso Irigoyen, que hace proceder el término García de ‘gazte’, que es joven en euskera, como se puede comprobar consultando ‘Gartzia-Garzia’ en ‘Jagonet galde-erantzunak’ de la web de Euskaltzaindia.
El Nomenclátor de Euskaltzaindia, por tanto, contiene García como apellido vasco. Los diccionarios de apellidos vascos más usuales y conocidos también lo recogen. Así, para el clásico ‘El solar vasco-navarro’, de García Carraffa, estamos ante un «apellido patronímico derivado del nombre propio García».
Y tanto el ‘Diccionario onomástico y heráldico vasco’ de Jaime de Querexeta, como el ‘Euskal deituren hiztegia’ del vasco-francés Philippe Oyhamburu, asumen también García como vasco, en su caso con la etimología de oso. Esta apreciación de García como apellido vasco se refuerza además por dos vías suplementarias: la primera, por los numerosos apellidos compuestos de García junto con otro apellido euskérico (García de Albizu, García de Cortázar, García de Salazar, García de Vicuña, entre otros muchos), y la segunda, por las numerosas derivaciones euskéricas de García que dan como incuestionable su vinculación al país vasco-navarro, como son: Garciandia, Garciandiarena, Garciarena, Garciarain, Garcibarra, Garcitegui o Garciturri, entre otras.
Las fuentes históricas también se reafirman en este origen vasco de García, puesto que hubo reyes en Navarra que se llamaron así, antes que en otros reinos peninsulares. El primero de todos fue García Íñiguez, a mediados del siglo IX, hijo y sucesor de Íñigo Arista, primer rey de Pamplona.
Ramón Menéndez Pidal, el padre del medievalismo español, reconoce que «Garzia» se cita en las fuentes desde los años 789-791, y que desde el territorio vasco se habría extendido, en la llamada Reconquista, a toda la península ibérica. Ni que decir tiene, en Francia su presencia es mínima. Entonces, ¿qué está pasando aquí? ¿Por qué García ‘no nos suena’ a vasco si todos los expertos dicen que es vasco? ¿Será porque García es el apellido más usual en España? Según el último Padrón, el de 2020, disponible en la web del Instituto Nacional de Estadística, hay casi un millón y medio de españoles apellidados García de primero y otros tantos de segundo.
Si sumamos ambos son más que el total de habitantes del País Vasco y Navarra juntos. En cuanto al País Vasco, García también es el apellido más extendido, con más de 50.000 personas de primer apellido y otras tantas de segundo. En Navarra también García ha superado a Martínez, que iba primero hasta hace poco.
Esto quiere decir que, si García es vas co, lo español y lo vasco se imbrican de un modo tan inextricable que la ideología nacionalista vasca no lo podría soportar. Ahí reside toda la clave del asunto. Según mis cálculos, tomando como base el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia, 1.750.000 personas en números redondos tienen en España el primer apellido vasco.
De los cuales más de la mitad viven fuera del país vasco-navarro. Y ahí solo entrarían apellidos euskéricos. Mendoza, Salazar, Heredia, Aguirre, Orozco, Ayala, Vergara, Ochoa o Ariza son los apellidos vascos con más portadores y están todos más presentes fuera del país vasco-navarro, en el resto de España.
Pero esto, como no se conoce ni se divulga, pues no afecta a la ideología y santas pascuas. En cambio, si el mayor apellido español, que es García, con un millón y medio de portadores, se reconociera como vasco, entonces el vínculo del país vasco-navarro con el resto de España se mostraría tan estrecho, tan íntimo, desde un punto de vista puramente humano, que resultaría prácticamente imposible entender lo español separado de lo vasco, o viceversa.
La clave, como decimos, es que aquí el nacionalismo vasco ejerce de palanca para separar, no para unir. Y así se explica que la forma euskérica de García, que sabemos que es Gartzia, no haya calado en el ambiente. Cuando cualquiera puede ir con el certificado de Euskaltzaindia al Registro Civil y cambiar su García por Gartzia.
¿Cuál es el significado del apellido Pérez?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 14 de mayo de 2013. |
table>
Pérez es un apellido patronímico español muy común en España e Hispanoamérica. Deriva del nombre de Pedro más -ez que como otros apellidos patronímicos terminados en -ez significa “hijo de”, por lo que su significado es “Hijo de Pedro”.
¿Cuál es el significado del apellido Gutiérrez?
Existe un grupo de apellidos, los llamados patronímicos que derivan del nombre propio que se usó como apellido para legitimar las descendencias. Los apellidos patronímicos son los más frecuentes en el Estado Español y en el caso de Gutiérrez ocupa el lugar 19, en sentido de incidencia e importancia numérica del apellido en todo el Estado.
Etimológicamente procede del patronímico “Gutierre”, a su vez procedente del germánico “Walthari”, que significa “el que gobierna al pueblo”. En el caso del apellido Gutiérrez es necesario señalar que no todas las ramas del apellido proceden del mismo tronco. Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias El origen de dichas ramas se localiza en la zona de Cantabria y Asturias (España) y se desarrolla especialmente en Castilla, Extremadura y Andalucía después de la Reconquista de dichas zonas.
El escudo de armas está compuesto por un campo de oro, una torre de piedra, acompañada en los ángulos de la punta de los cuadros de plata, cargado cada uno de un lobo de sable y sumado de un árbol de sinople; bordura de gules, con cinco cabezas de sierpe, de sinople.
Te recomendamos↓ Existe un grupo de apellidos, los llamados patronímicos que derivan del nombre propio que se usó como apellido para legitimar las descendencias. Los apellidos patronímicos son los más frecuentes en el Estado Español y en el caso de Gutiérrez ocupa el lugar 19, en sentido de incidencia e importancia numérica del apellido en todo el Estado.
Etimológicamente procede del patronímico “Gutierre”, a su vez procedente del germánico “Walthari”, que significa “el que gobierna al pueblo”. En el caso del apellido Gutiérrez es necesario señalar que no todas las ramas del apellido proceden del mismo tronco.
Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias El origen de dichas ramas se localiza en la zona de Cantabria y Asturias (España) y se desarrolla especialmente en Castilla, Extremadura y Andalucía después de la Reconquista de dichas zonas. El escudo de armas está compuesto por un campo de oro, una torre de piedra, acompañada en los ángulos de la punta de los cuadros de plata, cargado cada uno de un lobo de sable y sumado de un árbol de sinople; bordura de gules, con cinco cabezas de sierpe, de sinople.
Te recomendamos↓
¿Qué significa el apellido de Flores?
Origen e historia – Apellido de origen asturiano, actualmente repartido por toda España e Hispanoamérica gracias a la colonización española. Tiene especial presencia en Andalucía, de donde era la famosa artista Lola Flores, Procede del nombre personal latino –Florus-, aplicación onomástica de la voz latina -flos, floris-, “flor”.
- Del nombre castellano –Floro- más el sufijo –ez- nació el patronímico Flórez, y de éste, por corrupción debido a la analogía con el castellano “flores”, nació Flores.
- En general, los historiadores hacen derivar el apellido Flores de nombre propio medieval Froyla o Fruela, muy antiguo en Asturias y Castilla,
Así, el antiguo cronista Luís de Salazar cita a Ramiro Froylez, llamado así en memoria de sus antepasados, los Froylez, y las cinco veces que lo nombra lo llama Ramiro Flores. Este prócer vivió en el siglo XIV y fue creado Caballero de la Banda por Alfonso XI,
La Crónica del rey Fernando III habla de los servicios en la toma de Sevilla (1248) del Ricohombre Rodrigo Froylez; lo cita cinco veces y todas lo llaman Rodrigo Flores. También en Aragón es muy antiguo el apellido Flores, pues ya en el censo de hogares aragonés del año 1495 había casas del mismo en Zaragoza, Muniesa, Utrillas, Daroca, Orcajo, Calatayud, Magallón y Almudévar, algunas de cuyas ramas pasaron al antiguo Reino de Valencia,
Probaron los Flores de las distintas casas su Hidalguía, a lo largo de varios siglos, ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como su nobleza para el ingreso en las antiguas Órdenes Militares.
¿Qué significa el apellido?
Nombre de familia con que se distinguen las personas.
¿Cómo se escribe el apellido Córdova o Córdoba?
CÓRDOVA O CÓRDOBA Córdoba es el nombre de una provincia española, que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía. En su actual territorio se estableció en el año 756 el Califato de Córdoba, independiente del de Damasco, que originó esa esplendorosa civilización de la cual somos descendientes los hispanoamericanos.
- El español que llegó a América, bien se sabe, no era solo latino; era también árabe, gracias a la presencia de ocho siglos de esta civilización en la madre patria.
- Los nombres y apellidos españoles comenzaron a reproducirse en la América española a partir del siglo XVI.
- Y por ese camino llegó a nuestro país Córdoba, con be.
Por alguna comprensible razón de rebeldía, el general José María Córdova no escribía su apellido con la be original, sino que decidió cambiarla por uve, como el célebre actor mexicano Arturo de Córdova. Esa peculiar grafía de su apellido se ha respetado al bautizar el aeropuerto de Rionegro, Antioquia, cuna y sepulcro del héroe nacional; la Escuela Militar de Cadetes de Santa Fe de Bogotá; el tercer jet que tuvo Avianca y algunas otras entidades, que se llaman José María Córdova, con uve.
Sin embargo, cuando se fundó el departamento de Córdoba ( del corazón de Bolívar surgió Córdoba ), también en honor del héroe, fue bautizado el nuevo ente territorial con el nombre de Córdoba, con be. La ley 9 del 18 de diciembre de 1951, que creó el departamento, señala que su nominación se hace en honor al héroe de la Independencia José María Córdova.
Los redactores de la ley no advirtieron la peculiar grafía del apellido del prohombre al que se rendía homenaje y el departamento fue llamado Córdoba, con be. En años recientes algún gobernador quiso enmendar el error, y mediante ordenanza que estuvo vigente a lo largo de su mandato llamó su departamento Córdova, con uve.
- Hoy se llama, como al principio, Córdoba, con be, única forma válida para escribirlo.
- Ningún lugar geográfico colombiano tiene el nombre de Córdova, con uve, en cambio hay cuarenta y dos Córdoba, cuatro Cordobita, un Córdobas y un Cordobitas, todos con be.
- Los Córdobas y Cordobitas se extienden a lo largo de todo el territorio nacional en forma de cerros, quebradas, ríos, resguardos, caseríos y municipios, más, como ya se dijo, un departamento.
La situación ortográfica es entonces muy clara: se escribe Córdova, con uve, el nombre el prócer José María Córdova, así como los de entidades fundadas en su honor, excepto los entes geográficos, que son todos con uve: Córdoba, Córdobas, Cordobita y Cordobitas.
¿Cuántas personas tienen el apellido Cordova?
Cordova Mapa de Distribución de Apellidos –
Lugar | Incidencia | Frecuencia | Rango en el área |
---|---|---|---|
México | 120,501 | 1:1,030 | 162 |
Perú | 116,916 | 1:272 | 32 |
Estados Unidos | 44,873 | 1:8,077 | 956 |
Ecuador | 30,623 | 1:519 | 69 |
Filipinas | 29,506 | 1:3,431 | 252 |
Venezuela | 24,200 | 1:1,248 | 226 |
Chile | 19,634 | 1:897 | 204 |
Bolivia | 10,656 | 1:996 | 214 |
El Salvador | 9,284 | 1:683 | 139 |
Honduras | 6,502 | 1:1,356 | 263 |
Brasil | 5,291 | 1:40,460 | 1,643 |
Guatemala | 5,262 | 1:3,056 | 472 |
Cuba | 4,849 | 1:2,376 | 347 |
España | 3,034 | 1:15,409 | 1,749 |
Argentina | 1,325 | 1:32,259 | 2,689 |
Puerto Rico | 1,240 | 1:2,863 | 251 |
Italia | 692 | 1:88,377 | 15,293 |
República Dominicana | 578 | 1:18,050 | 1,232 |
Panamá | 496 | 1:7,888 | 784 |
Arabia Saudita | 477 | 1:64,687 | 9,689 |
Francia | 447 | 1:148,597 | 23,028 |
Canadá | 341 | 1:108,052 | 11,605 |
Colombia | 311 | 1:153,614 | 4,403 |
Belice | 230 | 1:1,546 | 353 |
Indonesia | 193 | 1:685,229 | 53,355 |
Nicaragua | 167 | 1:36,054 | 1,242 |
Australia | 144 | 1:187,470 | 18,739 |
Singapur | 133 | 1:41,411 | 1,573 |
Alemania | 70 | 1:1,150,078 | 75,714 |
Tailandia | 68 | 1:1,038,799 | 157,648 |
Bélgica | 56 | 1:205,297 | 26,724 |
Inglaterra | 43 | 1:1,295,769 | 58,667 |
Países Bajos | 40 | 1:422,179 | 43,576 |
Brunéi | 37 | 1:11,317 | 1,397 |
Malasia | 34 | 1:867,477 | 39,690 |
Catar | 31 | 1:76,064 | 7,685 |
Costa Rica | 30 | 1:159,336 | 2,242 |
Suiza | 26 | 1:315,881 | 24,844 |
Uruguay | 26 | 1:131,991 | 12,009 |
Guam | 21 | 1:7,625 | 1,143 |
Suecia | 18 | 1:547,042 | 39,827 |
Paraguay | 12 | 1:603,062 | 7,396 |
República de China | 11 | 1:2,131,341 | 13,802 |
Israel | 10 | 1:855,763 | 54,181 |
Angola | 9 | 1:2,998,802 | 4,903 |
Baréin | 9 | 1:149,845 | 5,469 |
Japón | 9 | 1:14,204,921 | 46,388 |
Noruega | 9 | 1:571,365 | 44,190 |
Dinamarca | 8 | 1:705,589 | 39,626 |
Corea del Sur | 6 | 1:8,540,043 | 1,433 |
Afganistán | 5 | 1:6,430,637 | 27,710 |
China | 5 | 1:273,464,313 | 13,838 |
Hong Kong | 4 | 1:1,833,871 | 6,220 |
India | 4 | 1:191,766,346 | 1,073,940 |
Kuwait | 4 | 1:950,174 | 18,811 |
Mongolia | 4 | 1:706,322 | 11,365 |
Emiratos Árabes Unidos | 4 | 1:2,290,568 | 60,372 |
Irlanda | 3 | 1:1,569,646 | 17,286 |
Irlanda del Norte | 2 | 1:922,518 | 18,701 |
Albania | 2 | 1:1,457,028 | 24,967 |
Austria | 2 | 1:4,257,718 | 99,224 |
Islandia | 2 | 1:190,045 | 6,825 |
Jamaica | 2 | 1:1,434,974 | 11,081 |
Líbano | 2 | 1:2,818,542 | 25,087 |
Pakistán | 2 | 1:89,321,942 | 157,560 |
Eslovaquia | 2 | 1:2,668,225 | 118,680 |
Vietnam | 2 | 1:46,323,027 | 5,235 |
Andorra | 1 | 1:83,838 | 2,381 |
Antigua y Barbuda | 1 | 1:99,171 | 2,137 |
Armenia | 1 | 1:2,930,180 | 22,770 |
Bahamas | 1 | 1:391,751 | 2,737 |
Bangladés | 1 | 1:159,356,773 | 26,077 |
Barbados | 1 | 1:287,448 | 2,772 |
Bosnia y Herzegovina | 1 | 1:3,536,402 | 19,532 |
Congo | 1 | 1:4,989,096 | 34,171 |
República Checa | 1 | 1:10,633,469 | 206,023 |
Egipto | 1 | 1:91,935,754 | 132,737 |
Guinea Ecuatorial | 1 | 1:1,135,674 | 984 |
Estonia | 1 | 1:1,321,804 | 40,178 |
Etiopía | 1 | 1:97,546,262 | 29,669 |
Finlandia | 1 | 1:5,496,702 | 84,025 |
Polinesia Francesa | 1 | 1:280,805 | 7,211 |
Grecia | 1 | 1:11,079,790 | 145,225 |
Hungría | 1 | 1:9,816,277 | 73,288 |
Costa de Marfil | 1 | 1:23,071,232 | 76,679 |
Jordania | 1 | 1:8,842,437 | 26,010 |
Kazajistán | 1 | 1:17,682,496 | 204,010 |
Luxemburgo | 1 | 1:580,542 | 15,155 |
Macao | 1 | 1:601,630 | 1,582 |
Nueva Zelanda | 1 | 1:4,528,323 | 55,372 |
Nigeria | 1 | 1:177,142,758 | 748,972 |
Omán | 1 | 1:3,687,971 | 14,390 |
Papúa Nueva Guinea | 1 | 1:8,153,717 | 181,784 |
Polonia | 1 | 1:38,008,749 | 231,653 |
Portugal | 1 | 1:10,418,241 | 25,048 |
Rusia | 1 | 1:144,123,056 | 881,408 |
Escocia | 1 | 1:5,353,817 | 63,002 |
Senegal | 1 | 1:14,579,342 | 11,705 |
Sudáfrica | 1 | 1:54,177,704 | 343,732 |
Islas Vírgenes de los Estados Unidos | 1 | 1:110,375 | 6,934 |
Gales | 1 | 1:3,094,532 | 44,023 |
table>
table>
Las formas alternas: Córdova (1,119), Còrdova (55), Cördova (3), Cordóva (2), Cordová (1), Côrdova (1) & Čordová (1) se calculan por separado. Cordova (332) también puede ser un nombre de pila.