La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Que Significa Cada Parte Del Escudo De Córdoba?

Que Significa Cada Parte Del Escudo De Córdoba
Simbología – La singular silueta del escudo evoca al coselete o armadura torácica que usaron los conquistadores españoles, luego, dadas ciertas semejanzas, también evoca a un corazón, indicando que la provincia de Córdoba está en el “corazón” (centro) geográfico del sector continental americano de la República Argentina.

En el centro del escudo se ubica una torre en color heráldico argén o plata (es decir, blanco) con tres almenas, significando esto obviamente la fortaleza (en las más diversas connotaciones positivas de la palabra fortaleza). La torre posee siete mástiles con sendas banderas argentinas (hasta 1812 las banderas eran las españolas coloniales).

El tercio inferior del escudo es un campo sinople (verde) que significa al territorio fértil. Tal campo está atravesado por dos franjas azul celestes (en lugar de azur ) — la superior de tales franjas tiene una bifurcación (que no figura en la imagen usada en esta página)— las cuales representan al río Primero y al río Segundo respectivamente, ya que fueron los dos primeros ríos importantes de la provincia de Córdoba descubiertos por los españoles en 1573,

¿Qué significado tiene cada parte del escudo?

El escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813, en el marco de la Asamblea Constituyente de ese año. Aunque hay testimonios de que se empleaba aún antes de esa fecha. Manuel Belgrano lo usó como símbolo central al frente de las tropas emancipadoras.

  1. El escudo fue adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina.
  2. Según la heráldica -que estudia las figuras, signos y divisas de este tipo de símbolos- los emblemas que componen el escudo argentino representan en conjunto gloria, unión y libertad.
  3. Otros detalles La forma oval se divide en dos cuarteles: el superior azul representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y el inferior blanco, la pureza, la fe, la hidalguía, la integridad, la firmeza y la obediencia.

Los brazos que entrelazan sus manos representan la unión fraternal de los hombres y los pueblos. La pica es símbolo de autoridad, mando, dignidad y soberanía; y el gorro frigio es la libertad, la igualdad y el sacrificio. Además, las dos guías de laurel simbolizan la victoria y la gloria; y hay un lazo de cinta con los colores nacionales y un sol naciente en oro, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad.

¿Cuáles son las partes del escudo de Córdoba?

Escudo de Córdoba – Deriva del creado durante la fundación de la ciudad por Jerónimo Luis de Cabrera en 1573 y habría sido obra del escribano Francisco de Torres, miembro de la expedición que acompañaba al conquistador. Que Significa Cada Parte Del Escudo De Córdoba

  1. Tras la Revolución de Mayo tuvo algunas leves modificaciones, principalmente en las banderas: las coloniales hispanas fueron reemplazadas por las federales y posteriormente por argentinas.
  2. La silueta experimentó también algunas variaciones, aunque transitorias, según testimonian documentos e ilustraciones oficiales de fines del siglo XIX e inicios del XX, en los que aparece de forma elíptica y hasta con laureles como el Escudo Nacional.

Por decreto del 24 de julio de 1925, el Gobernador Dr. Ramón J. Cárcano restableció para la provincia sus formas casi originales (silueta acorazonada o en coselete) y el torreón rematando en tres almenas con banderas argentinas. Se trata del más antiguo escudo jurisdiccional hoy vigente en la Argentina. : Símbolos provinciales cordobeses

¿Qué significa el sol de la bandera de Córdoba?

En el centro del pabellón, el sol jesuita, con sus 32 rayos (16 rectos y 16 ondulados) dispuestos alternadamente -coinciden, desde lo gráfico, con el ‘ sol inca o sol de mayo’ presente en la Bandera Nacional-, busca reflejar la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas en la historia

¿Qué animal aparece en el escudo del departamento de Córdoba?

En el inferior aparece un jaguar, símbolo mágico-religioso de los Zenúes, primitivos pobladores del Sinú, el San Jorge y las Sabanas. El jaguar es emblema de la agilidad y la fortaleza de los Zenúes.

¿Cómo se llaman los elementos que están dentro del escudo?

¿Sabes cuántos elementos naturales conforman nuestro Escudo Nacional? Secretaría de Cultura | 06 de marzo de 2017 Uno de los escudos con mayor diversidad de componentes naturales es el de México, en él se encuentran nueve: águila, serpiente, nopal, agua, tierra, caracoles, jade, encino y laurel.

De acuerdo con la mitología prehispánica, en el año de 1325 nuestros antepasados mexicas, bajo los designios del dios Huitzilopochtli, fundaron la Gran Tenochtitlan en el lugar donde encontraron la señal conformada por un águila devorando una serpiente, posada sobre un nopal; imagen que con el tiempo, se convirtió en nuestro Escudo Nacional.

Para conocer más detalles sobre los hechos históricos y mitológicos, además de los elementos naturales que conforman nuestro emblema nacional, visita la exposición ” Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad ” en el Museo Nacional de Antropología.

Un revelador recorrido, a través de la historia y el significado de este símbolo patrio que nos hermana como mexicanos y fortalece nuestro sentido de pertenencia. La muestra se compone de 340 objetos entre piezas arqueológicas, banderas militares, esculturas, pinturas alegóricas, publicaciones y numismática, entre otros, provenientes de diversos recintos y colecciones.

Podrás conocer también las modificaciones al Escudo Nacional desde el inicio de la vida independiente de México hasta nuestros días. Estará abierta hasta el 28 de mayo en el Museo Nacional de Antropología. Paseo de la Reforma y Gandhi, en Chapultepec Polanco. : ¿Sabes cuántos elementos naturales conforman nuestro Escudo Nacional?

¿Cuáles son los elementos que componen el escudo nacional?

Decreto de modificación del Escudo – El de se modificó el Escudo Nacional por el siguiente Decreto Legislativo No.16, siendo Presidente de la República el general : DECRETO No.16

  1. En vista de la excitativa de la Secretaría de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, para que se provea la uniformidad del Escudo que deben usar los Consulados y Legaciones de la República; y,
  2. Considerando: Que conviene establecer la uniformidad indicada no sólo para los Consulados y Legaciones, sino para todos los usos, de modo claro y general.
  3. DECRETA:

Art.1º.- El Escudo que debe usarse es un equilátero. En su base hay un volcán entre dos, sobre los cuales está el arco iris y debajo de éste, tras el volcán, se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno que figure bañado por ambos mares.

En torno de él, un óvalo que contiene las letras de oro: REPÚBLICA DE HONDURAS LIBRE, SOBERANA, INDEPENDIENTE. – 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821. En la parte superior del óvalo aparece un carcaj lleno de flechas de la que penden cuernos de la abundancia unidos por un lazo, y descansando todo sobre una cordillera de montañas, en las que descuellan tres árboles de roble a la derecha y tres pinos a la izquierda y en distribución conveniente, las minas, una barra, un barreno, una cuña, una almádana y un martillo.

Art.2º.- El presente Decreto empezará a regir veinte días después de su promulgación. Dado en Tegucigalpa, D.C., en el Salón de Sesiones, a diez de enero de mil novecientos treinta y cinco. Antonio C. Rivera, Presidente: – M.A. Batres, Secretario. Rodolfo Z.

¿Cómo se llaman las tres partes del escudo?

ESCUDO NACIONAL DEL PERÚ Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y belleza, además es emblema representativo del Perú. Al igual que la bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley promulgada por Simón Bolívar.

  1. El Escudo nacional está dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste.
  2. En el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas.
  3. Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.

La Vicuña Ubicada en el campo azul celeste, color que representa los límpidos cielos andinos, es un camélido de origen peruano de fina estampa, grácil y esbelto que vive en las alturas andinas. Este bello animal representa entre otras cosas, la firme e irrenunciable voluntad de defender la libertad individual, siendo también símbolo de valor.

¿Cómo se divide el escudo?

El escudo se divide en tre​s (3) partes: jefe o parte superior, centro y punta o parte inferior.

¿Cómo se divide un escudo?

Para interpretar adecuadamente un escudo hay que tener en cuenta que se personifica, es decir que la derecha del escudo se corresponde con la izquierda del observador y viceversa, y que longitudinalmente el escudo se divide en jefe, centro y punta.

See also:  Cuando Cobran El Bono Los Jubilados De La Provincia De Córdoba?

¿Quién creó el escudo de Córdoba?

El escudo de la ciudad de Córdoba es la insignia oficial que utiliza la municipalidad desde 1955. Habría sido obra del escribano Francisco de Torres, miembro de la expedición que acompañaba a Jerónimo Luis de Cabrera, Aparece por primera vez el 6 de julio de 1573 en el acta fundacional.

  • Como durante mucho tiempo la jurisdicción del Cabildo de la ciudad de Córdoba se solapó con áreas que hoy corresponden a la bastante extensa provincia argentina de Córdoba ambas jurisdicciones hoy tienen escudos muy similares ya que derivan de un mismo diseño original.
  • Por decreto que lleva la fecha del 9 de junio de 1955, la Municipalidad de Córdoba adoptó oficialmente el escudo que respeta con fidelidad los lineamientos del escudo original de 1573.

Las diferencias principales respecto al escudo de la argentina provincia de Córdoba están en la forma del torreón central (sin tres almenas sino con una esfera en la cumbre), el color o esmalte de fondo (en el escudo de la ciudad es oro, en el de la provincia con dos bandas azures o azules que evocan, de “arriba abajo -en este caso tal conveción “arriba” “abajo” significa a la tradicional: de Norte a Sur- a los ríos Primero y Segundo ) y en la disposición del mástil con la bandera superior: mientras que en el de la provincia el mástil y la bandera superior se encuentran inscriptos dentro del cuerpo o silueta del escudo; en el escudo de la ciudad (fiel en esto al diseño original) tal mástil con su bandera exceden a la silueta del escudo y resultan ser timbre : una Bandera Nacional de dos puntas, asta de oro, cuyo hierro de color natural surge del interior del escudo y se apoya en la esfera de la torre del castillo, la esfera que se ubica destacada, en heráldica, casi siempre representa al orbe (ya sea al mundo o ya sea al Universo ).

¿Quién fue el creador de la bandera de Córdoba?

Actualizado 21-Febrero-2019 La bandera de Córdoba es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Córdoba. Diseñada por Abel Botero Arango, fue aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba,

Está conformada por tres franjas horizontales de igual tamaño: Azul, Blanco y Verde. Y los colores tienen los siguientes significados: El Azul, en la parte superior, simboliza los ríos, el valle y el mar; además de todo el espacio por ellos ocupado. Con este color se representa al Sinú, al San Jorge, sus ciénagas y el extenso Mar Caribe que baña las costas de Córdoba.

El Blanco, ocupa la parte media y es símbolo de la Paz y la Concordia; simboliza el algodón que se produce en nuestro suelo. El Verde, ocupa la parte inferior de la bandera y simboliza la pradera y las montañas. En él se sintetiza la feracidad de la tierra.

¿Qué significa el jaguar en el escudo de Córdoba?

Español: Escudo del departamento de Córdoba, Colombia: El escudo está orlado por la bandera colombiana y se divide en dos campos por una raya horizontal. En el campo superior está la figura del general José María Córdova. En el inferior, un jaguar, símbolo mágico-religioso de los Zenúes, primitivos pobladores del Sinú, el San Jorge y las Sabanas.

Todas las cosas fueron hechas (o se hacen) por si mismas. Todo lo que somos (o tenemos) es producto de nosotros mismos.

¿Qué animal es autoctono de Córdoba?

La vida animal en Córdoba, vulnerable – Existen especies que están muy amenazadas. Venados de las Pampas, tarucas, yaguaretés y osos hormigueros eran parte de la fauna autóctona cordobesa. Se categorizó en este lugar a las especies guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho.

¿Qué ave se encuentra en el escudo?

El águila real en nuestro escudo nacional.

¿Qué significado tiene el escudo?

Arma defensiva, que se lleva embrazada, para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas y de otras agresiones.2.m. Superficie o espacio generalmente en forma de escudo, en que se representan los blasones de un Estado, población, familia, corporación, etc.

¿Qué representa en el escudo?

Arma, escudo, blasón y armerías –

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Este aviso fue puesto el 26 de agosto de 2022.

Las definiciones siguientes son precisas, aunque está lejos de reflejar su uso real. En la práctica, los términos blasón, armas, escudo y armerías funcionan como sinónimos y son intercambiables, tanto en las obras comunes como en las de los estudiosos de la heráldica.

Las armas son emblemas pintados en un escudo que deben poder ser descritas en la lengua del blasón, y que designan a alguien o a algo. Tienen el mismo rol que una marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar, representar o evocar una persona, física o moral (casa o familia, ciudad, corporación.). Las armas son consideradas generalmente como la propiedad (intelectual) de esta persona, que es el titular.

El escudo es el elemento central y principal de las armerías, es el soporte privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas pueden ser representadas en un mismo escudo, sin necesariamente representar a una sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces unas armas o una alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del que habla la composición y es suficiente para identificar las armas o una alianza.

Las armerías (siempre en plural) son aquellas que están representadas gráficamente sobre un objeto armado (ejemplo: el escudo). Las armerías comprenden el conjunto de la panoplia formada por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales ornamentos exteriores (soporte, corona, collar de orden.), que dicen algo sobre el sujeto. Algunos ornamentos exteriores (cimeras, tenantes) forman parte de las armas (y están asociadas sistemáticamente), algunos son arbitrarios o fantásticos ( lambrequines, símbolos alegóricos o votivos), pero la mayor parte son la representación heráldica de títulos, de cargos o de dignidades: son atribuidos oficialmente y pueden variar según el estado del titular en un momento dado.

Blasonar significa describir las armerías. El blasón es el resultado de hacerlo: es la descripción (en términos heráldicos) de todo lo que es significativo en las armerías, y más específicamente en el escudo. La correspondencia entre un blasón y su representación es el eje de la heráldica: la descripción de un blasón debe permitir representar correctamente las armerías y la lectura correcta de las armerías debe conducir a un blasón que rinda cuentas sobre sus rasgos significativos. Dos representaciones (o armerías) son equivalentes si responden al mismo blasón, son por tanto las mismas armas, aunque puede haber muchas maneras equivalentes de blasonar las armas.

¿Qué significa el sol en el escudo nacional?

▶️ Sol naciente: indica el nacimiento de la nueva Nación. ▶️ Gorro frigio: símbolo de libertad. ▶️ Pica: representa la voluntad de defender la Patria.

¿Qué significan las flechas del escudo?

El Escudo Nacional, una muestra de riquezas y un símbolo de la libertad

El Escudo Nacional de Honduras se encuentra ligado a nuestra historia, contando la leyenda del cacique Lempira y mostrando el esfuerzo de los hondureños en el desarrollo de su trabajo, paz integridad y justicia.Honduras contó por primera vez con un escudo nacional en 1825, emitido por decreto el 3 de octubre de ese año por el primer jefe de Estado, Dionisio de Herrera, prócer nacional, el mismo representa las riquezas naturales, los recursos como la minería y la abundancia.”Es el segundo símbolo más importante porque nos identifica fuera de nuestras fronteras y es parte del acervo cultural de las naciones, de la construcción de un Estado República”, expresó Marvin Rivas, docente e historiador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.El Escudo de Honduras tiene en la parte superior una aljaba llena de flechas que representan la vida de los guerreros indígenas y que muestra la lucha que sufrieron los pueblos al pelear con los españoles en tiempos de la conquista; el gorro frigio donde se encuentran las flechas representa la Revolución Francesa, cuando por fin logró su anhelada libertad y se instituyeron los 3 derechos del hombre: libertad, igualdad y fraternidad.

See also:  Los Gigantes Córdoba Como Llegar?

Una vez que Centroamérica se separó políticamente de España, las diferentes naciones crearon su escudo, pero obtuvo modificaciones y el 7 de mayo de 1862 fue donde se cambió su leyenda “República de Honduras, libre soberana e independiente.15 de septiembre de 1821”, en donde además se incluyeron 3 árboles de cada lado, tanto de roble como de pino.

Otra modificación surgió en 1953 en el período de Tiburcio Carías Andino, en donde por imitación se incluyeron las flechas de la población indígena en el gorro frigio y se omite la casa presidencial y la palmera que antes figuraban en él, es así como se encuentra actualmente. Elementos del Escudo Ajaba llena de flechas.

En la parte superior del Escudo representa a la población indígena del país y la vida guerrera de los indios. Sirve para mantener vivo por siempre el recuerdo del Cacique Lempira. Cuernos de la abundancia. Los dos cuernos de la abundancia están unidos por un fuerte lazo y penden de la aljaba.

Están llenos de frutas y flores simbolizando la enorme riqueza vegetal de Honduras. El cielo azul. Simboliza el limpio firmamento que a diario vemos los hondureños. Representa la grandeza de Dios, bajo cuyo amparo nos mantenemos puros en nuestros ideales y firmes nuestros propósitos. El triángulo equilátero.

En la parte central del óvalo aparece un triángulo equilátero que significa la perfecta igualdad de los hondureños ante la ley: todos gozamos de los mismos derechos y todos tenemos los mismos deberes. El volcán. Localizado entre dos castillos, nos recuerda que él perteneció al grupo de los 5 volcanes que figuraban en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal de las Provincias Unidas de Centroamérica.

Los castillos. Uno situado en la costa Atlántica y el otro en la costa del Golfo de Fonseca (Golfo de Fonseca), simbolizan las murallas en las que se pusieron a prueba la fuerza y el valor indomable de los aborígenes, ante cuyas paredes se estrelló en muchas ocasiones la furia de los conquistadores españoles.

El sol naciente. Situado debajo del arcoíris, esparce luz e ilumina el horizonte, haciendo resaltar la belleza del país. El sol naciente simboliza la libertad, el amor a la Patria y la esperanza. El arcoíris. Sobre el sol naciente, simboliza la paz, la unión de la familia hondureña y la exaltación de sus ideales.

  • Los dos mares.
  • El mar que baña el terreno sobre el cual descansa el triángulo equilátero representa los océanos Atlántico y Pacífico.
  • Simboliza la ruta que siguió Cristóbal Colón para llegar a esta bendita tierra en 1502. El ovalo.
  • Simboliza el receptáculo o sitio exclusivo donde se guardará la fecha especial de la emancipación política del país.

La leyenda escrita en letras doradas en el contorno del óvalo es la siguiente: REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE, 15 de Septiembre de 1821 Los árboles. Los árboles que están a cada lado del Escudo Nacional; tres de roble a la derecha y tres de pino a la izquierda.

  • Simbolizan la enorme riqueza de recursos naturales que posee el país.
  • La cordillera de montañas: Sobre ella descansa el óvalo y simboliza lo montañoso que es territorio y la variedad del clima hondureño.
  • Las minas y las herramientas.
  • Nos indican que Honduras posee en sus entrañas grandes riquezas de metales preciosos como ser oro y plata.

: El Escudo Nacional, una muestra de riquezas y un símbolo de la libertad

¿Qué significa el arcoíris en el escudo nacional?

El arcoíris sobre el sol naciente simboliza la paz, la unión de la familia hondureña y la exaltación de sus ideales.

¿Qué significa el óvalo del escudo nacional?

Explicación del escudo nacional – La aljaba llena de flechas simboliza a la población indígena del país, la vida guerrera de los indios y el recuerdo del cacique Lempira. Los cuernos de la abundancia simboliza la enorme riqueza vegetal de honduras por ese motivo se aprecia que contiene frutas y flores los cuales están unidos por un lazo.

El fondo azul representa el cielo que acompaña a los hondureños, la grandeza de mantenernos siempre con la mente en alto y no resquebrar nuestros pasos ante nada. Los árboles que están a cada lado del Escudo Nacional; tres de roble a la derecha y tres de pino a la izquierda. Simbolizan la enorme riqueza de recursos naturales que posee el país.

El triángulo significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozan de los mismos derechos y que todos tienen las mismas obligaciones Los castillos uno en las costas del Mar Caribe y otro en las del Golfo de Fonseca (en el Océano Pacífico), significan los baluartes en los que se puso a prueba el valor de la raza aborigen, frente al conquistador español. El volcán situado entre los dos castillos, es el recuerdo de que él perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal de las Provincias Unidas del Centro de América. El sol naciente debajo del arco iris, esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la hermosura del país.

Simboliza la libertad, el amor a la patria y la esperanza, virtudes por las cuales vivió y murió Lempira a manos de los conquistadores. El Ovalo simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de la fecha de emancipación política, con esta leyenda escrita en letras de oro en la bordura blanca que rodea al óvalo: República de Honduras, libre, soberana e independiente.15 de septiembre de 1821.

El Arcoíris situado sobre el sol naciente simboliza la paz, la unión, el amor de la familia hondureña y la exaltación de sus ideales que debe mantenerse firme ante cualquier adversidad. Las minas y las herramientas, las minas por su lado representan las grandes riquezas de materiales preciosos que guarda las tierras hondureñas pero a su vez las herramientas una barra, (la barra, el barreno, la cuña y el martillo) descritas en el escudo nos invitan a hacer un uso adecuado de estos materiales, y trabajar la tierra respetando todo lo que ella nos regala.

    ¿Qué significan las tres partes del escudo nacional?

    ESCUDO NACIONAL DEL PERÚ Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y belleza, además es emblema representativo del Perú. Al igual que la bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley promulgada por Simón Bolívar.

    El Escudo nacional está dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste. En el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.

    La Vicuña Ubicada en el campo azul celeste, color que representa los límpidos cielos andinos, es un camélido de origen peruano de fina estampa, grácil y esbelto que vive en las alturas andinas. Este bello animal representa entre otras cosas, la firme e irrenunciable voluntad de defender la libertad individual, siendo también símbolo de valor.

    ¿Qué significa el nopal en el escudo nacional mexicano?

    El nopal y las tunas son algunos de los símbolos más significativos para la identidad de un mexicano. Las características geográficas de nuestro país han hecho prosperar desde tiempos prehispánicos a las cactáceas que dan identidad al territorio mexicano.

    Biznagas, xoconostles, cactus decorativos, nopales y diversas variedades de tunas, son solo algunos de los múltiples ejemplares cactáceos, que abundan en México, sin embargo dos de ellos resaltan notablemente, pues forman parte de nuestra cultura, no solo en el ámbito gastronómico y alimentario, sino que también son parte del legado cultural de nuestra nación.

    El nopal y la tuna han sido atribuidos a la esencia del mexicano, y son tan importantes que forman parte de los lábaros patrios, en este caso, están incluidos en el escudo nacional y por ende en la bandera. Si bien la bandera y el escudo nacional han cambiado a lo largo del tiempo, una constante en ellos es la aparición de la nopalera con tunas sobre la cual se posa el águila, y es que es un símbolo que no se puede eludir, pues da contexto, identidad y sentido simbólico a la composición de los lábaros patrios. De acuerdo al códice Mendocino, los aztecas fueron en busca de estas señales, las cuales se cumplieron pues encontraron a una majestuosa águila posada en una abundante nopalera devorando a una serpiente. El hecho de que el águila esté posada en el nopal, hace referencia a las raíces sobre las cuales está asentada nuestra nacionalidad.

    ¿Qué significa el sable y el fusil en el escudo nacional de Panamá?

    El Escudo Nacional, ideado por Don Nicanor Villalaz Lamela, e interpretado artísticamente por don Max Lemm Bielert, se describe en términos heráldicos de la manera siguiente: De forma ojival, terciado en faja, con proporciones de tres para el alto y dos para el ancho en fondo de sinople (verde), símbolo de vegetación, bordura (boca) de oro (amarilla). La faja del centro u Honor, muestra al Istmo con sus mares y su cielo en el cual se destacan: el sol, que comienza a esconderse tras el monte, por el oeste, y la luna que comienza a elevarse tras las ondas nocturnas, por el este, para significar la hora solemne de la Separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903 a las 6:30 de la tarde. El Jefe o parte superior está partido en dos cantones: en el de la diestra (derecha), en campo de plata (blanco), se ven un sable y un fusil colgados y cruzados en posición de abandono, para significar el adiós para siempre a las guerras civiles, pero presentes para el caso de defender la Patria; y en el de la siniestra (izquierda del escudo), en campo de gules (rojo), una pala y un azadón cruzados y relucientes simbolizan el trabajo.

    La Punta del escudo o parte inferior tiene dos cantones: el de la diestra, en campo de azur (azul), muestra una cornucopia de color cuerno rebosante de monedas, emblema de la riqueza de recursos del país; y en el de la siniestra, en campo de plata, una rueda alada con radios de madera y aro plateado con alas de oro, símbolo de progreso ininterrumpido.

    Como timbre (sobre el escudo, un águila harpía adulta, señal de soberanía, posada detrás del blasón con las alas extendidas, la cabeza vuelta hacia la izquierda, símbolo de autonomía y llevando en su pico una cinta de plata cuyos cantos cuelgan a diestra y siniestra y sobre la cual se lee estampada en sable (negro), de un extremo al otro, la divisa: «PRO MUNDI BENEFICIO» que significa para beneficio del mundo. Las leyes, los decretos, los contratos, resueltos y las resoluciones emitidos por las distintas instancias de los órganos del Estado, deberán ser impresos en su centro en impresión difuminada el Escudo Nacional encerrado en un doble círculo entre cuyas líneas irá el texto REPÚBLICA DE PANAMÁ.

    Al papel empleado para estos fines se llamará Papel Legal y el difuminado es un degradado desde el 100 hasta alcanzar el 20% de intensidad. Es obligatorio colocar el Escudo Nacional en el frente de las embajadas y consulados de la República en el exterior, así como en la residencia de los jefes de misión acreditados, cuando las condiciones del lugar lo permitan.

    Podrá ser usado exteriormente en los edificios públicos o dentro de los despachos superiores en las oficinas de los altos servidores públicos de la República. A colores, siempre va sobre fondo verde. Todas las versiones oficiales del escudo están en posesión de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, a donde se puede acudir para obtenerlas.

    Un Escudo de Armas, técnica óleo sobre tela, será visible en la Presidencia de cada órgano del Estado, así como en el Museo de Historia, y los despachos superiores de Educación, y del Ministerio de Gobierno, y uno más en la oficina de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación como referencia para su reproducción exacta.

    El escudo no admite variantes y sólo se tomará como modelo estos cuadros y las representaciones en blanco y negro, grises, líneas heráldicas y lineal, que en estos casos no llevan fondo alguno. El Escudo Nacional plasmado en dorado será usado en los vehículos de los presidentes de cada órgano del Estado, así como en su papelería oficial, haciendo extensivo este uso a los gobernadores de provincia y los embajadores acreditados en el exterior, por ser representantes del Órgano Ejecutivo.

    • Los embajadores podrán optar por el uso del Escudo Nacional en colores en su papelería.
    • La papelería de los demás servidores públicos llevará el logotipo de su institución o, en su defecto, el Escudo Nacional en negro sobre el color del papel, y en plateado en caso de representarse sobre las puertas delanteras el vehículo.

    También será permitido su uso en papelería la técnica de colocar el logo de su institución o, en su defecto, el Escudo Nacional repujado, grabado en acero sin esmaltes. Se autoriza el uso de representaciones en broches y pines para solapa y/o corbata con el Escudo y la Bandera, siempre que sean por separado y que estén de acuerdo a lo regulado por esta Ley y su Manual.

    Los pines se colocan de dos maneras. En la solapa izquierda de chaquetas o punta de cuello izquierda de camisas y vestidos. En la corbata o en una pañoleta a la altura del corazón siempre que sean de colores sólidos sin estampados. Se permitirá a los diversos estamentos de seguridad utilizar en el quepis y placas el escudo metálico en plateado si no tienen su propio logo de identificación corporativa.

    Este uso será determinado en el reglamento de uso de uniformes de cada institución. La Bandera y el Escudo Nacional presidirán el salón de sesiones de cada órgano del Estado en sitio de honor y de las instituciones autónomas y semiautónomas. La representación del Himno artísticamente elaborada se admitirá en estos casos. Escudo en líneas heráldicas Versión líneas heráldicas, útil para pines, medallas, cuños de monedas Para mayores consultas, pueden escribirnos utilizando la sección Contáctanos

    ¿Cómo se llama cada parte del escudo nacional argentino?

    Escudo de la República Argentina
    Información
    Entidad República Argentina
    Fecha de adopción 12 de marzo de 1813 (209 años)
    Descripción
    Blasón dividido en dos cuarteles; el superior de color celeste y el inferior de color plata, en este último se encuentran dos manos derechas sosteniendo una pica, con un gorro frigio en la punta.
    Blasón Blasón de forma elíptica.
    Timbre Sol de Mayo
    Tenante Corona de laurel, atada con una cinta de colores blanco y celeste en la punta.

    El escudo de la República Argentina es —junto con la Bandera de Argentina, el Himno Nacional Argentino y la Escarapela de Argentina — uno de los cuatro símbolos nacionales de la República Argentina, Fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año.

    Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado con anterioridad a este el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata, El escudo de Argentina tiene la forma de una elipse en la proporción 14:11.

    La elipse en el eje principal se divide entre celeste (azul claro) y plata o argén (blanco) y, por lo tanto, se mantiene en los colores nacionales. A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras consagró el emblema, siendo adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina,

    La historiografía oficial considera que la Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San Luis, Agustín Donado para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera quien parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa,

    ​ En el AGN se halla el decreto del 12 de marzo de 1813 firmado por Hipólito Vieytes y Tomás Antonio Valle, secretario y presidente respectivamente de la Asamblea por el cual se ordena: Que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano con la sola diferencia de que la inscripción del círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata,