Simbología – La singular silueta del escudo evoca al coselete o armadura torácica que usaron los conquistadores españoles, luego, dadas ciertas semejanzas, también evoca a un corazón, indicando que la provincia de Córdoba está en el “corazón” (centro) geográfico del sector continental americano de la República Argentina.
- En el centro del escudo se ubica una torre en color heráldico argén o plata (es decir, blanco) con tres almenas, significando esto obviamente la fortaleza (en las más diversas connotaciones positivas de la palabra fortaleza).
- La torre posee siete mástiles con sendas banderas argentinas (hasta 1812 las banderas eran las españolas coloniales).
El tercio inferior del escudo es un campo sinople (verde) que significa al territorio fértil. Tal campo está atravesado por dos franjas azul celestes (en lugar de azur ) — la superior de tales franjas tiene una bifurcación (que no figura en la imagen usada en esta página)— las cuales representan al río Primero y al río Segundo respectivamente, ya que fueron los dos primeros ríos importantes de la provincia de Córdoba descubiertos por los españoles en 1573,
¿Que simboliza el escudo de la provincia?
Los escudos representan a sus pueblos: dan cuenta de su historia, sus tradiciones, cultura y geografía. Transmiten sus valores, aspiraciones e ideales. Seguramente ya conocés nuestro escudo nacional y el escudo de tu provincia.
¿Qué significan los laureles en el escudo nacional?
Simbología – Respecto de su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro frigio, en tanto, es un antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas.
Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.
Fuente: Senado de la Nación
¿Qué significa la vicuña El árbol de la quina y la cornucopia?
La vicuña, la cornucopia y el árbol de la quina. la vicuña que representa la riqueza animal del Peru,el arbol de la quina que representa la riqueza vegetal de nuestro pais y la cornucopia o cuerno de la abundancia derramando monedas de oro que representa nuestras riquezas minerales.
¿Qué hay en la parte inferior del escudo?
La cornucopia – Tal vez este símbolo que aparece en la parte inferior del escudo sea el que más extraño te parezca. La cornucopia es un símbolo de la mitología griega que representa la prosperidad y la abundancia. Tiene forma de cono y color dorado. En el escudo, saliendo de la cornucopia se ven 25 monedas de oro.
- Estas representan el año en que fue creado este símbolo patrio: 1825.
- Otro dato curioso de este símbolo es que también aparece en escudos de otros países, como en el de Colombia, Honduras, Panamá y Venezuela.
- ¡Ahora ya sabes más sobre los símbolos dentro del Escudo Nacional! Si te gustó lo que descubriste, comparte esta información con tus amigos y familiares.
: ¡Descubre qué hay dentro del Escudo Nacional!
¿Qué significan los castillos en el escudo nacional?
La belleza que esconde el escudo Nacional de Honduras Skip to content Honduras fue un país de colonias españolas, en el que se utilizaron por mucho tiempo los mismos escudos usados por las provincias dependientes del reinado español. Con la llegada de los pliegos de la Independencia el 28 de septiembre de 1821, estos símbolos quedaron abolidos.
- Como parte de las Provincias Unidas del Centro de América, Honduras adoptó el escudo de la Federación Centroamericana.
- Sin embargo, por iniciativa de Dionisio de Herrera, entonces Jefe de Estado de Honduras, el 3 de octubre de 1825 se decretó la creación de un Escudo Nacional.
- Fue entonces cuando obtuvimos nuestro primer escudo, cuya reforma definitiva se dio por decreto 16 el 10 de enero de 1935.
Este símbolo representa nuestra historia y la variedad de los recursos naturales que posee Honduras, y que debemos proteger y preservar. Por lo tanto, por Decreto 16, artículo 142, el Congreso Nacional considera al Escudo como símbolo nacional para todos los usos representativos dignos de la patria.
También la Constitución que son símbolos nacionales únicamente La Bandera, el Escudo y el Himno. Diseñador del escudo El diseñador de nuestro Escudo Nacional fue Ladislao Valladares; los cerros, la herramienta y la casita que aparecen, las tomó como ejemplo de las minas de Guasucarán. Ladislao nunca fue honrado ni nombrado por su trabajo, sus restos fueron sepultados en el centro de la iglesia del Carmen, con la placa que dice: Ladislao Valladares nació el 27 de Julio de 1819 + 15 de Enero de 1878 a la edad de 59 años.
Por sus características, el escudo hondureño se encuentra entre los 30 más bonitos del mundo. El Escudo posee una forma ovalada, con el interior compuesto por: Una pirámide, formando un triángulo equilátero (tres lados iguales), que simboliza la igualdad de todos los hondureños ante la ley.
- Dos castillos, que simbolizan los baluartes desde donde los antepasados aborígenes defendieron la soberanía nacional.
- Un volcán -situado entre los castillos- en recuerdo de que el país perteneció al pequeño grupo de los cinco volcanes que en otros escudos centroamericanos aún simbolizan las cinco provincias de la que una vez fuera la República Federal de Centro América y que figuraron en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal.
Leer también: Así ha evolucionado la bandera nacional de Honduras a través de los años Un arco iris -por encima de los castillos- que simboliza la paz, la unión de la familia hondureña y la elevación de ideales. Un sol naciente -debajo del arco iris- que simboliza la libertad, el amor a la patria y la esperanza, virtudes por las cuales vivió y murió el cacique Lempira a manos de los conquistadores.
Agua -debajo de la pirámide- que representa a los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales simbolizan la ruta que siguió Cristóbal Colón para llegar a esta tierra en 1502. El óvalo del Escudo posee escrita, en letras doradas, la leyenda “República de Honduras, libre, soberana e independiente.15 de septiembre de 1821” en alusión a la fecha en la cual Honduras se independizó de España.
Por encima del Escudo se encuentra una aljaba llena de flechas, que simboliza a la población indígena del país, la vida guerrera de los indios y el recuerdo del cacique Lempira. A ambos lados de la aljaba se encuentran dos cuernos de la abundancia con flores y frutas -unidos por un lazo y sujetos a la aljaba- como símbolo de la riqueza vegetal de Honduras.
A cada lado del Escudo se encuentran tres árboles (de roble a la derecha y pino, el árbol nacional, a la izquierda), que significan los recursos naturales del país. En la base del Escudo se encuentra una cordillera de montañas, que significa que el territorio es montañoso con una gran variedad de climas.
Además, presenta minas y herramientas de mineros, que son indicio de la riqueza hondureña en oro y plata. Cambios del escudo nacional de Honduras Escudo Nacional de Honduras escudos bonitos del mundo Honduras Símbolos nacionales de Honduras 1 de 1