Minas Oro Grueso, La Falda, Córdoba – Tripin Argentina Las antiguas Minas Oro Grueso se encuentran ubicadas en el Valle de Punilla, a 122 Km. de la ciudad de Córdoba capital, pasando por las localidades de Pampa de Olaen y Characato. En las sierras de Córdoba existieron preciados minerales que fueron explotados durante años, pero con el transcurso del tiempo se fueron agotando los yacimientos, siendo abandonados y transformados en ruinas, pero algunas todavía conservan, en el interior de la roca, algunas riquezas.
- Una de ellas son las minas de Oro Grueso, que escondidas en medio de montes, teniendo como fondo el murmullo del Río Candelaria, encierran una historia que comienza hace muchos años, cuando los jesuitas habitaban las tierras de La Candelaria.
- Los padres jesuitas hicieron muchos estudios del terreno que fueron conocidos en España.
Por ese motivo, un joven español Don César Pascual, que tenía el título de adelantado en minería, viajó a estas tierras en busca del importante mineral: el oro. Don Pascual se estableció en Córdoba, analizó la zona y descubrió numerosos yacimientos. Se dirigió al Gobierno de la Provincia, y luego de recibir la correspondiente autorización, comenzó la explotación, alrededor de 1860 de manera muy rudimentaria.
- Se hacían túneles siguiendo la veta de la roca, con farol, martillo, pico y punta.
- Por una senda angosta pasaban numerosas mulas que llevaban la piedra de cuarzo aurífero hasta la molienda manual, en pequeños morteros que se encontraban a una distancia de unos 500 metros.
- Con el correr de los años se construyó la gran molienda.
Se hicieron enormes estructuras de hierro que fueron llevadas río abajo a lomo de mula, a través de una profunda quebrada del Río La Candelaria. Allí funcionaba por entonces el establecimiento El Molle. Pero todo eso se abandonó hace varias décadas. En la actualidad y acompañados por los descendientes de Don Pascual, se puede ingresar a uno de los viejos túneles, donde es posible apreciar e imaginar la forma esforzada en que trabajaban los hombres allí para extraer oro.
- Hoy hasta se pueden ver vetas en la roca y en el final del túnel, las paredes se presentan tapizadas de los desechos de los murciélagos vampiros que allí habitan.
- Cuenta la historia que hacia 1880 se explotaban en la zona de La Candelaria más de 200 minas, que hoy, casi en su totalidad se encuentran abandonadas, pero las sierras allí todavía conservan oro en su interior.
Algunas fueron adquiridas por capitales extranjeros y los habitantes de ese lugar, rodeados con la hermosura y riqueza de la zona, aún abrigan la esperanza que se reabran para contar con una importante fuente de trabajo. Para mayor información ingrese: www.cordobaturismo.gov.ar : Minas Oro Grueso, La Falda, Córdoba – Tripin Argentina
¿Cómo identificar ríos con oro?
¿DÓNDE BUSCAR ORO SI ESTÁS CERCA DE RÍOS? – Master Detector Chile 24 de septiembre, 2020 El Oro es un mineral que viene debajo de la tierra, pero el aflora cuando hay movimiento telúricos importantes. Cuando rompen los estratos y al frotarse y moverse por movimiento de la tierra las pepitas aloran y caen.
- Otras de las formas es cuando las rocas con pepitas de oro quedan expuestas por algún algún movimiento telúrico de un fenómeno natural y hay agua cerca, el rio las lava, las rueda y las deja esparcidas por el lecho del río.
- ¿Dónde encontrarlas? Donde el río se entrampa.
- Si tenemos un río recto y de repente hace una curva, busca en la parte de adentro de la curva, busca debajo de las piedras, busca arena negra que siempre está cargada de mineral y se asocia con las pepitas de oro.
Más información: Etiquetas : ¿DÓNDE BUSCAR ORO SI ESTÁS CERCA DE RÍOS? – Master Detector Chile
¿Qué río pasa por Agua de Oro?
Río Ceballos –
Agua de Oro Ascochinga Colonia Caroya Jesús María La Calera La Granja Mendiolaza Saldán Salsipuedes Unquillo Villa Allende
Fusión de cultura, historia y religión, Agua de Oro presenta un escenario natural especial para el descanso y el relax en las Sierras Chicas. Pintoresco y de lo más tranquilo, Agua de Oro es ideal para disfrutar de las Sierras Chicas. Sus paisajes naturales delineados por el río homónimo, también conocido como Chavacaste, dejan entrever un verdadero paraíso serrano. Es este mismo curso de agua el elegido para disfrutar del balneario municipal o para hacer caminatas por sus orillas. Caminos que llevan hacia las ollas de agua El Cajón y Cartagena, a playas de arena fina y a sectores con mucha sombra para el descanso.
¿Qué ríos de Argentina tienen oro?
El oro de nuestros ríos y montañas Por Ricardo Alonso Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa-CONICET) El oro ha llamado la atención del hombre desde los tiempos más primitivos. Prácticamente todos los pueblos y culturas lo han conocido sea porque lo descubrieron en sus territorios o como producto de intercambio.
En América, la metalurgia y la orfebrería del oro en tiempos precolombinos, alcanzó niveles excepcionales. Basta con visitar algunos de los “Museos del Oro” de Colombia, Ecuador y Perú. El rescate de Atahualpa, la leyenda de “El Dorado” y más tarde el oro de los jesuitas, constituyen algunas de las páginas notables de lo que significó el oro en América.
El oro generalmente se encuentra como elemento químico puro y sus propiedades de incorruptibilidad lo convierten en un metal noble y precioso caracterizado por su resistencia al ataque químico, por su elevado peso específico, y por sus propiedades de maleabilidad y ductilidad a raíz de las cuales se lo puede trabajar en planchas finísimas como hojas de papel o bien estirarlo en hilos delgadísimos.
- Gracias a ello los incas “empapelaron” de oro sus templos al sol.
- Llamaban al oro “cori” y muchos topónimos hacen referencia a él, como “Corimayo”, que significa “río de oro”.
- Se lo obtenía casi siempre de las arenas de los ríos y en menor medida de las vetas de cuarzo.
- Se pensaba que estaba limitado a ciertos tipos de rocas ácidas pero con el correr de los siglos se lo fue encontrando en rocas y terrenos cada vez más diversos.
Inclusive en ciertas plantas que tienen la propiedad de concentrarlo como son el maíz y la “cola de caballo”. Ello llevó a que siguiendo el título de una vieja película se impusiera el concepto de que en la naturaleza “el oro está donde usted lo encuentra”.
- Nuestra región andina se caracteriza por tener una variedad de rocas y sedimentos de ríos, de distintos tiempos geológicos, en donde el oro está presente.
- Lo más común es encontrarlo en las arenas de los ríos con distinto grado de concentración, dando lugar en algunos casos a los llamados placeres; o sea concentraciones de metales pesados con minerales de valor económico.
Placeres extraordinarios de oro se encuentran en el río Tipuani de Bolivia. Los ríos de la Puna son ricos en oro, en especial los del occidente de la Puna jujeña. En Rinconada se encontró la pepita de oro más grande de Argentina que pesó ocho kilos. Eureka, Santa Catalina, Rosario de Coyahuaima, Orosmayo y Olaroz son algunos de los lugares conocidos por la presencia de aluviones auríferos.
- Igual que los ríos que rodean a San Antonio de los Cobres.
- En ellos el oro se presenta en chispitas, chapitas, alambres, pepitas e incluso de tipo mostacilla, este último derivado de coladas volcánicas.
- La fuente originaria principal son las vetas de cuarzo alojadas en sierras formadas por rocas lajosas del Precámbrico y Ordovícico.
Esas vetas se destruyen por los agentes meteóricos y liberan el oro que es transportado corriente abajo hasta que se acumula por densidad. El oro más grueso se va al fondo del aluvión para formar el llampo y el más fino queda cerca de la superficie dando lugar al aventadero (los españoles lo concentraban arrojando las arenas al viento –aventando- para separar el oro al igual que con la paja y el trigo).
Cuando los llampos se lavan con la batea se puede obtener un gran número de minerales acompañantes que son un buen indicio de las rocas que están siendo erosionadas en la región. Entre esos minerales se tienen magnetita, ilmenita, apatita, rutilo, zircón, coltán, casiterita, zafiros; y en otras regiones platino, diamantes y gemas de valor.
Los ríos de Brasil tienen diamantes y los de Colombia y Tierra del Fuego platino. Si bien hay concentraciones de oro explotable en los ríos de la Puna y de Santa Victoria Oeste, prácticamente todos los cursos fluviales que bajan de nuestras montañas llevan chispitas de oro.
- Los ríos Wierna, Caldera, Mojotoro, Escoipe, Toro, Calchaquí, Guachipas, Arias, Arenales, Rosario y otros que forman la alta cuenca de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Juramento son portadores de polvillo o chispitas de oro en sus arenas.
- Aunque obviamente va en cantidades tan reducidas que harían completamente antieconómico cualquier intento de explotación.
Ahora bien, el oro se encuentra también en distintos tipos de rocas en las montañas. Se conocen unas 35 manifestaciones auríferas en la provincia de Salta y otras tantas en Jujuy. Sin considerar las viejas vetas de cuarzo aurífero ya comentadas, se tienen numerosos filones formados por fluidos hidrotermales en la periferia o en el interior de los edificios volcánicos de la región.
- Muchos de esos filones quedaron expuestos por la erosión y en ellos se observan distintas mineralizaciones.
- Hay asociaciones de oro con cobre, con hierro, con bismuto, con plata, con antimonio, con plomo y zinc, o polimetálicas con la participación conjunta de varios de esos elementos químicos.
- De estos tipos de depósitos se conocen en los alrededores del Cerro Acay y nacientes del Valle Calchaquí, en la sierra de Cobres distrito de La Colorada, en el cerro Bayo en el borde del salar del Hombre Muerto, en el volcán Quevar; en cercanías de San Antonio de los Cobres, donde se encuentran las minas Concordia, La Poma, Recuerdo, Polvorilla, Acazoque, Organullo, Incachule, y en media docena más de pequeños depósitos filonianos.
Pero donde el oro se presenta en mayores cantidades es como mineral diseminado en viejos cuerpos que conforman las raíces ruinosas de antiguos volcanes. Esos volcanes fueron desmantelados por la erosión dejando expuesto su núcleo interior metalizado principalmente con minerales como la pirita y la calcopirita que son el sulfuro de hierro y el sulfuro de cobre y hierro respectivamente.
Se conoce a ese tipo de depósitos como “pórfidos de cobre-oro”. Son los que se explotan abundantemente en el norte de Chile y que constituyen la principal riqueza de esa región. La pirita y la calcopirita se caracterizan por llevar oro finamente diseminado, microscópico, o sea invisible a simple vista, en cantidades de miligramos por tonelada.
Cuando se los somete a esos minerales a una trituración casi impalpable y se los disuelve con ácidos, se puede extraer el oro que allí se concentra por distintos métodos metalúrgicos. Entre los depósitos que tenemos en la Puna salteña se cuentan, entre otros, los pórfidos de cobre y oro de Taca Taca, Río Grande, Lindero y Samenta, todos ellos alrededor del salar de Arizaro.
¿Qué metales se extraen en Córdoba?
En promedio, en los últimos cuatro años, la participación de Córdoba en la producción de minerales del país fue de: níquel 100%, materiales de construcción 1,53%, oro 0,85%, plata 0,24%, platino 0,01% y carbón 0,41%.
¿Cómo se llama la piedra blanca de Córdoba?
Arroyo Piedras Blancas (Argentina)
Arroyo Piedras Blancas | |
---|---|
Coordenadas | 32°19′02″S 65°04′01″O |
Ubicación administrativa | |
País | Argentina |
Provincias | San Luis Córdoba |
¿Cómo saber si en un lugar hay oro?
COMO BUSCAR PEPITAS DE ORO CON UN DETECTOR DE METALES
- Para muchos buscadores de tesoros, la búsqueda de pepitas de oro es algo que no se hace de manera habitual, por eso mismo en este articulo vamos a detallar y aconsejar a todos los buscadores que quieran empezar con esta preciosa rama de la detección.
- La búsqueda de pepitas de oro es algo que requiere muchísima destreza, ya que debemos ir analizando el terreno en todo momento, saber en qué zonas buscar o simplemente que detector es el mejor para ir a encontrarlas.
- ¿Dónde encontrar pepitas de Oro?
Como también hacemos en la búsqueda de tesoros, reliquias y monedas la clave para encontrar las pepitas de oro es analizar el terreno. Tendremos que tener algún conocimiento básico del tipo de suelos y su constitución. Los mejores terrenos donde podemos encontrar pepitas de oro son las zonas auríferas, formaciones rocosas, fallas y terrenos de alto contenido minera. Una vez tengamos unos conocimientos básicos sobre tipos de terrenos y ya sepamos a donde tenemos que ir, empezaremos a analizar los tipos de roca que son afines al oro y sus derivados, como por ejemplo el cuarzo, que los hay de varios colores entre ellos el más conocido es el blanco rosa y gris.
¿Qué detector debemos elegir? Muchos aficionados a los detectores de metales no tienen mucha idea de que detector deben usar para buscar pepitas de oro, ya que en el mercado nos encontramos muchísimos modelos. No tenemos que tener la falsa creencia de que los detectores funcionan todos iguales, ya que hay detectores específicos para oro, otros para playa, monedas o incluso detectores para encontrar antiguas tumbas.
A continuación vamos a enumerar algunas marcas y modelos comercializados en Mundodetector.com para encontrar pepitas de oro.
- WHITES: GMT Gold Master.
- FISHER: Gold Bug.
- XP DEUS: Con plato de alta frecuencia o con una buena configuración.
- TEKNETICS: T2 con plato de 5″. y el G2
- MAKRO: Gold kruzer.
: COMO BUSCAR PEPITAS DE ORO CON UN DETECTOR DE METALES
¿Qué tipo de tierra tiene oro?
Explotación del oro en placeres, vetas y rocas Jaime Torres Trejo El oro, huésped casi invisible de placeres, vetas y rocas, es extraído en cada caso con técnicas especializadas. De estos yacimientos destacan los placeres por lo sencillo y económico que resulta la obtención del metal, mediante el uso del método tradicional de minado por bateo que se practicó en la época prehispánica y sigue vigente entre los gambusinos.
El oro tiene propiedades físicas extraordinarias, que permiten que se puedan obtener hilos delgadísimos, por estiramiento excesivo, o láminas extremadamente finas al aplanarlo mediante percusión. También se puede cortar con una navaja, sin que se pulverice, y doblar sin que se rompa, y mantiene su posición al cesar la fuerza deformante.
Asimismo, se funde a temperaturas relativamente bajas y es muy pesado (casi el doble que la plata), cualidad que favorece su acumulación y facilita su explotación en los placeres, pero sobre todo es inoxidable. Estas propiedades han hecho del oro un mineral altamente apreciado desde la antigüedad por hombres y mujeres, e idóneo para manufacturar artículos diversos, principalmente de joyería; también se le aprovecha para acuñar monedas, elaborar objetos religiosos, piezas dentales y en las industrias electrónica y aereoespacial, entre otros usos.
Origen y yacimientos El oro se encuentra diseminado en placeres, vetas y rocas, ya sea en estado nativo o formando parte de otros minerales, en especial de sulfuros (pirita, arsenopirita, calcopirita, esfalerita, marcasita, galena, etc.) y minerales de plata, con los cuales se asocia frecuentemente, sobre todo en las vetas.
Su génesis se relaciona, por lo general, con los fluidos hidrotermales producidos durante la solidificación magmática. Las vetas auríferas son de composición cuarzosa y se hospedan en diversas rocas, de preferencia ígneas (granitos, granodioritas, riolitas, etc.).
- En estas vetas el oro aparece en forma de láminas, escamas, hilos, dendritas y, en ocasiones, en cristales que rara vez son perfectos.
- Además de alojarse en vetas y rocas, el oro suele presentarse entre las arenas y gravas de origen aluvial, depósitos que se conocen como placeres.
- En éstos, el oro se presenta en estado nativo en forma de granos minúsculos (polvo), y en agregados compactos redondeados por el desgaste que sufren al ser transportados; a estas partículas redondeadas se les llama popularmente pepitas.
Polvo y pepitas son liberadas por la erosión de vetas y rocas, para luego ser conducidas y concentradas por el agua, junto con arenas y gravas en los cauces fluviales. Durante el siglo XIX, el descubrimiento de placeres auríferos en los Estados Unidos de América (California, Alaska) dio lugar a las célebres “fiebres del oro”, que provocaron el traslado de miles de personas a esos sitios, en la búsqueda del preciado metal.
- En la actualidad, la minería a cielo abierto de rocas auríferas ha cobrado relevancia por las nuevas tecnologías que hacen rentable su extracción.
- En estas rocas, especialmente ígneas, el metal aparece disperso en su matriz, casi siempre como partículas irregulares, pocas veces perceptibles a simple vista y en cantidades mínimas, apenas algunos gramos, o su fracción, por tonelada de roca.
Los yacimientos de oro son comunes en todo el mundo, aunque su metal generalmente es escaso. En nuestro país, la mayoría de los diferentes tipos de depósitos auríferos se localiza principalmente a lo largo del Pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca, en las sierras Madre Occidental y Madre del Sur.
Los placeres más importantes están distribuidos en el estado de Sonora, en especial en la región de Altar; otros yacimientos sobresalientes son los de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán y Guerrero (Terrones Langone, 1986). Minería La minería es la actividad que ha permitido al hombre el acopio de minerales y rocas, por medio del minado a cielo abierto o subterráneo.
La mina está constituida por el conjunto de excavaciones e instalaciones, subterráneas y superficiales, dedicadas a la extracción de minerales y rocas, y el minero es la persona que labora en ella. Con estos antecedentes, se puede decir que el método de explotación del oro depende, entre otros factores, de la forma, tamaño y características (dureza, composición, etc.) de los materiales en donde se encuentra –placeres, vetas o rocas–, pero sobre todo de su exposición o no en la superficie, circunstancias que definen que el minado se realice a cielo abierto o subterráneamente.
Así, los yacimientos ubicados en la superficie o a poca profundidad, normalmente son explotados a cielo abierto, pues su extracción es más rápida y menos costosa. Por el contrario, para acceder y explotar un yacimiento subterráneo, el minado requiere de grandes inversiones en infraestructura (tiros, galerías, ademe, drenaje, etc.) y equipo (perforadoras, ventiladores, bombas de desagüe, etc.), además de mineros especializados (perforistas, ademadores, etc.).
La mayoría de las vetas y rocas auríferas –a diferencia de los placeres– son duras y compactas y el oro que contienen está inmerso en otros minerales, por lo cual su explotación necesita del uso de explosivos y de una planta de beneficio, para moler el material y recuperar el oro de entre elementos sin valor económico, lo cual requiere de la aplicación de distintos procesos metalúrgicos (amalgamación, cianuración, etc.).
- Por ejemplo, gran parte del oro que se obtiene en México es producto secundario del beneficio de sulfuros de cobre, plomo, plata y zinc (Sánchez Nava, 2009, p.31).
- El minado de las vetas auríferas es generalmente subterráneo, y el de las rocas, por su escaso contenido en oro, es a cielo abierto, pues para que la extracción de su metal sea rentable se deben remover grandes volúmenes de ellas.
Por otra parte, los placeres con oro nativo son yacimientos poco consolidados, se explotan a cielo abierto y el metal se recupera mediante el lavado de arenas y gravas, utilizando bateas. Este tipo de minería ha sido desde siempre el más sencillo y es practicado aún por los gambusinos en muchas partes del mundo.
- Los gambusinos usan pico y pala para recoger la arena y la grava, y en un recipiente con agua las lavan, para separar los granos de oro del material estéril, mediante movimientos circulares y constantes.
- Este proceso de minado artesanal contrasta con el uso moderno de dragas, plantas de lavado y bombas que impulsan fuertes corrientes de agua, y así remueven grandes volúmenes de sedimentos y separan el oro que contienen.
Al respecto conviene señalar que México es un país con una tradición minera desde la época prehispánica, según lo muestran, por ejemplo, las obras subterráneas y herramientas dedicadas a la obtención de cinabrio en la Sierra de Querétaro. Después de la conquista española, esta actividad se convirtió en una industria muy importante, por la riqueza de las vetas auro-argentíferas, y se transformó en uno de los pilares de la economía de la Nueva España.
- Desde entonces y hasta la fecha, la minería ha contribuido a que México fuera uno de los primeros productores de plata en el mundo, aunque la producción de oro, por su escasez en los yacimientos, se ha mantenido a la saga.
- Jaime Torres Trejo.
- Ingeniero geólogo por el Instituto Politécnico Nacional.
- Investigador de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH, especializado en el estudio petrográfico de rocas y minerales de contextos arqueológicos.
Torres Trejo, Jaime, “Explotación del oro en placeres, vetas y rocas”, Arqueología Mexicana núm.144, pp.19-23. Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: : Explotación del oro en placeres, vetas y rocas
¿Dónde nace el Río de Oro?
Río de Oro Nace en la Quebrada Santa Rita vereda Cristales en el Alto del Picacho a 3.400 m.s.n.m. en jurisdicción del Municipio de Piedecuesta. El Río de Oro termina al unirse con el Río Surata para conformar el Río Lebrija a la altura del puente del la vía férrea del barrio de invasión el Suiche ubicado entre la vereda Bocas del municipio de Girón y Café Madrid del municipio de Bucaramanga.
Tiene las siguientes microcuencas; Río Frío. Quebradas: Llano Grande, Montes, Ruitoque, Aranzaque, Palogordo, Loro, San Pedro, La Iglesia, Las Nieves, La Rosita, Padre Jesús. Caños: Garrapero, Los Mangos, Linderos, Raya, etc. Quebrada de las Nieves Cruza a Girón de Occidente a Oriente, cuenta con 6 puentes de Calicanto: Antón García, San José, El Moro, San Benito, Las Nieves, Los Mirtos.
Parque Gallineral de Girón Se encuentra contiguo al Malecón Turístico, al otro lado del Río de Oro; se caracteriza por la gran cantidad de árboles de Gallinero que allí se conservan.
¿Por qué se llama Agua de Oro?
Fecha de gestación del pueblo – Como Agua de Oro no tiene fecha cierta de fundación, se toma el 5 de abril de 1896 como fecha de inicio porque en ese año se comenzó con la medición de tierras de la denominada “estancia Agua de Oro”. Su nombre fue estipulado por José Díaz Rodríguez por 1896.
El día y mes del cumpleaños de la localidad se festeja junto con el de San Vicente Ferrer porque en 1997, por decreto municipal, se declara al mismo Patrono Histórico Protector del Pueblo. El 22 de abril de 1588 se otorgó a Diego de Loira Carrasco una merced de tierras llamada Canta; las mismas tierras fueron pasando por diferentes dueños hasta que en el año 1741, José Moyano Carranza, casado con Ana de Pedraza, bautizaron la estancia con el nombre de e hicieron construir en el lugar una capilla bajo esa advocación.
Si bien no hay datos concretos de la terminación de ésta, se cree que puede haber sido entre 1760 y 1770. Capilla San Vicente Ferrer La estancia estuvo en poder de la familia Moyano durante varias generaciones, hasta que parte de esa propiedad, llamada Paso de las Vacas, fue comprada por José Díaz Rodríguez, que cambia su nombre por el de Agua de Oro, por haberse encontrado “dos piedras del tamaño de una nuez y de color gris con unos clavitos de oro” (testimonio de Saturnino Moyano 1885-196).
¿Cómo se llama el río de la provincia del oro?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 12 de mayo de 2019. |
table>
El río Jubones es un río del Ecuador en las provincias de Azuay y El Oro, es el principal río de la provincia de El Oro, actualmente se está construyendo el proyecto hidroeléctrico Minas San Francisco con capacidad de generación de 275MW. Surge en las estribaciones de de la cordillera occidental, una de las dos principales cadenas montañosas de los Andes en Ecuador.
- Sus afluentes son los ríos León y Rircay.
- Su recorrido es de este a oeste y atraviesa una cuenca homónima, sirviendo de frontera natural entre las provincias del Azuay con Loja y El Oro.
- Circula, más adelante, contiguo a Pasaje y desemboca en el canal de Jambelí, al norte de Machala,
- En buena parte de su recorrido en la región litoral es navegable por pequeñas embarcaciones.
Su hoya tiene una extensión aproximada de 5.350 kilómetros cuadrados.
¿Dónde encontrar pepitas de oro en Argentina?
Dos de las mayores minas de oro del mundo están en la Argentina Dos de las 25 mayores minas de oro del mundo se ubican en la Argentina, la de Veladero, que opera Barrick Gold Shandong (capitales canadienses y chinos) en Catamarca y Cerro Moro, en Santa Cruz, de Goldcorp (también canadiense). El estudio fue elaborado por la firma londinense Metals Focus, una de las principales consultoras de metales preciosos del mundo. Según los datos que se desprenden del informe, la producción de las 30 mayores minas de oro mundiales ascendió a 737 toneladas en 2018, un 6% más que las registradas el año anterior.
: Dos de las mayores minas de oro del mundo están en la Argentina
¿Cuánto vale un gramo de oro?
En esta popular joyería, el precio de venta de un gramo de oro nacional de máxima pureza se encuentra en $13.482 aproximadamente.
¿Dónde puedo encontrar piedras preciosas en Argentina?
Las Minas de Wanda – Libertad. Piedras preciosas en Misiones La franja costera del río Paraná que se extiende desde la localidad de Wanda hasta Puerto Libertad, en la provincia de Misiones, concentra varios yacimientos de piedras preciosas que se alojan en el interior de mantos de lava que, hace unos 125 millones de años, se derramaron sobre extensas regiones del nordeste de nuestro país.
- Las variedades de cuarzo halladas en estos yacimientos, principalmente ágata, amatista y jaspe, constituyen ejemplares de excepcional belleza.
- El recorrido por túneles y pequeñas galerías labradas en la roca volcánica permite, en algunos establecimientos, apreciar la yacencia original de estos valorados minerales e interpretar los procesos que les dieron origen.
Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, I, 446 págs., Buenos Aires.2008. Fil: Avila Zavaleta, Fenelón María. Dirección General de Geología y Minería, Misiones; Argentina.
¿Dónde se desarrolla la actividad minera en Córdoba?
Pueden agruparse las canteras en dos distritos principales: Sierra Chica (departamentos Colón y Santa María desde Salsipuedes a Malagueño) y Los Cóndores (Departamento Calamuchita), con canteras aisladas en San Agustín, Sampacho y Chaján hacia el sur provincial, y Simbolar y Villa de María en el norte.
¿Qué productos se fabrican en Córdoba?
MAQUINARIAS AGRÍCOLAS –
Otro polo de desarrollo industrial está dado por un pujante sector de fabricantes de bienes de capital para el sector agrícola, en especial maquinarias y agrocomponentes, con principal protagonismo en la zona del sudeste provincial, donde está la zona núcleo de producción agraria.
Córdoba posee un gran potencial en el sector alimenticio y es productora por excelencia de agroalimentos. Esta característica, más una política constante de incentivos al sector agrícola e industrial, han permitido a la Provincia destacarse en distintos rubros, alcanzando en algunos casos con proyección mundial.
De acuerdo a los números finales que dio a conocer la Unidad Ministerial del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (UMSIIA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, en la campaña de granos 2018/2019 se recolectaron 41.591.221 toneladas de granos, alcanzando un 74 por ciento más que la campaña anterior, que obtuvo 23 millones de toneladas.
Con estas cifras, la provincia de Córdoba se posiciona como la primera a nivel nacional en la producción de cultivos estivales, por encima de las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe. Para que esto fuera posible, se dio una conjunción de factores, como las buenas condiciones climáticas, el paquete tecnológico utilizado por los productores, y la decisión de estos últimos de apostar al maíz en sus campos.
Córdoba, potencia agrícola -Córdoba significa el 29,4 por ciento de la producción de granos a nivel nacional (de las 141.500.000 toneladas en el país, casi 42 millones son de Córdoba). -Con estas cifras, la provincia de Córdoba se posiciona como la primera a nivel nacional en la producción de cultivos estivales (soja más maíz), por encima de la provincia de Buenos Aires en 4,51 millones de toneladas.
-Cada habitante de Córdoba produce 3,5 veces más de granos que el promedio nacional per cápita. -Cada hectárea de Córdoba produce 23% más que el rendimiento promedio nacional. Además, se encuentran instaladas varias plantas frigoríficas dedicadas al abastecimiento interno y habilitadas para la exportación.
Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar al software como industria. Ello favoreció la radicación de empresas de primer nivel mundial como Motorola, Intel, Hewlett Packard, Mercado Libre y McAfee. La actividad registró un crecimiento superior al 34% interanual, lo que motivó a que existan en Córdoba más de 500 empresas del rubro.
Es este sentido, Córdoba promueve la formación de los Clúster Tecnológicos, donde interactúan sectores privados, el gobierno y las universidades radicadas en la Provincia. Las firmas de este rubro se caracterizan por su potencial exportador, con gran valor agregado, por los altos niveles de personal capacitado y por la sinergia generada con otros sectores productivos.
Actualmente, este sector ocupa más de 13.000 empleados. Esta industria, con perfil exportador, coloca sus productos en más de 15 países, siendo EE UU el destino principal. TURISMO
Córdoba es una de las principales regiones turísticas del País, reconocida por su combinación de valles, pampas, cerros y ríos, además de ser sede de acontecimientos culturales y deportivos de escala mundial. La actividad turística provincial es favorecida también por la facilidad de tránsito en toda su geografía, con rutas de acceso y más de más de 100.000 Km de autopistas y autovías, su posición central en la geografía del país y la presencia de un aeropuerto internacional, junto a una excelente oferta de medios de transporte, tanto terrestre como aérea.
La Provincia cuenta con una variedad de productos de la industria de la madera, del cuero, calzado, de la creciente industria del plástico, de materiales eléctricos y la relacionada con la producción de medicamentos. Otra actividad destacada es la minería, donde Córdoba es la principal productora de materiales primarios para la construcción.
Esto representa una producción anual en 2017 de 38.000.000/tns aproximadamente. Cuenta además con extensas zonas de salinas desde donde se extrae sal común o halita. Gracias a su ubicación geográfica, Córdoba ofrece ventajas en los costos de flete para el traslado de esta producción. HUB AEROCOMERCIAL El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Córdoba Ing.
Ambrosio Taravella, se encuentra situado en el paraje Pajas Blancas a pocos kilómetros del centro urbano. La ubicación de la ciudad en el centro geográfico del país, convierte a esta estación en el Hub Aéreo más importante del interior del país, (el segundo de la Argentina).
Posee actualmente conexión directa con 15 destinos Internacionales, incluidos vuelos estacionales. En la actualidad cerca de 550 vuelos semanales operados por empresas nacionales y extranjeras, permiten mantener el vínculo continuo con las principales ciudades del mundo. Además de los vuelos de cabotaje, ofrece servicios aéreos desde y hacia puntos internacionales como Brasil, Chile, Perú, Panamá y Miami con conexiones a otros destinos de EE.UU y Europa.
TRANSPORTE TERRESTRE Cien mil kilómetros de autopistas, rutas y caminos que recorren el espacio provincial, facilitando el transporte de la producción y permitiendo el acceso a las zonas turísticas. Ello se ve complementado por el tendido férreo, que encuentra su centro en la capital provincial y que está orientado fundamentalmente al sector de cargas.
- Ómnibus: En la provincia se encuentra una moderna terminal donde se ofrecen servicios a 131 destinos nacionales y siete 7 destinos internacionales (Brasil, Bolivia, Chile, Peru, Paraguay, Uruguay y Ecuador).
- ELECTRICIDAD La Empresa Provincial de Energía (EPEC), genera energía mediante 10 centrales hidroeléctricas, 7 termoeléctricas, 1 de ciclo combinado y 1 central de bombeo única en su tipo en Sudamérica.
Asimismo en el año 2010 entró en funcionamiento la nueva Central del Bicentenario que sumó 470 MW a la potencia instalada. Estas centrales se encuentran distribuídas en el todo el territorio provincial y lo abastecen de energía, cubriendo las demandas del sector tanto en el ámbito hogareño como industrial.
El gobierno de la Provincia lleva a cabo una política en materia de energía destinada a promover la sustitución de los combustibles líquidos y sólidos por el gas natural. Se encuentra en marcha un plan integral para dotar de este servicio a todo el territorio provincial.
- Con esta inversión el Gobierno provincial no solo busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos sino también el promover el desarrollo regional con la radicación de nuevas industrias y el afianzamiento de las existentes, especialmente en el sector agroindustrial.
- CONECTIVIDAD La Provincia avanza en la disminución de la brecha digital, generando igualdad de oportunidades y brindando un servicio de Internet de calidad que garantice el acceso equitativo a las TIC a través de un programa de inclusión digital.
Se prevé que en los próximos años se tenderán más de 5.000 kilómetros de fibra óptica, que beneficiarán a 650.000 alumnos de más de 3.000 edificio educativos de toda la Provincia. AGUA POTABLE En la Provincia existen 20 diques y embalses que acumulan recursos hídricos para proveer a ciudades, pueblos y asentamientos industriales.
Son predios especialmente diseñados para la radicación de industrias y empresas de servicios que facilitan la planificación urbana y garantizan una convivencia armoniosa entre el uso industrial y residencial de la tierra. Además de un espacio físico ofrecen infraestructura, seguridad y la posibilidad de formar economías de red.
Desde la Provincia de Córdoba hay una decisión firme de trabajar en el desarrollo de los Parques Industriales, brindado asesoramiento a los entes públicos o privados que pretendan llevar adelante un proyecto de estas características, u otorgando aportes para dotar de infraestructura y servicios a las empresas para que trabajen en mejores condiciones, ampliando la capacidad productiva, obteniendo mayor valor agregado en su producción y ganando en competitividad.
Para esto el Gobierno posee, como normativa de creación de Parques Industriales, la Ley de Parques Industriales N° 7255 y su Derecho Reglamentario N° 5283/85. Beneficios:
Seguridad de cumplimiento de la reglamentación ambiental. Fácil acceso a las principales vías de comunicación. Seguridad jurídica en los permisos para operaciones industriales Administración interna que garantiza la seguridad general de los propietarios y el mantenimiento permanente de la infraestructura. Certidumbre en la propiedad de la tierra. Seguridad en los servicios básicos de infraestructura. Ubicación estratégica cercana a los asentamientos humanos y centros de educación
El desarrollo económico y productivo es posible gracias al sistema de educación que posee la Provincia de Córdoba y que alcanza todos sus niveles. Se cuenta con instituciones de origen público, privado y mixto, que cubren toda la demanda de la población y en todos sus niveles, primario, secundario, terciario y universitario.
¿Dónde se encuentran amatistas en Argentina?
Ubicadas a 40 kilómetros de Puerto Iguazú y a 260 de Posadas, aquí se encuentran las famosas Minas de Wanda, en un yacimiento de piedras semipreciosas de cristales de cuarzo, amatistas, ágatas y topacios, entre las más importantes.
¿Dónde encontrar Opalo en Argentina?
Abstract – Agregados nodulares de ópalo se hallan dispersos entre Quebrada Quirón y Quebrada Honda, Puna Austral, Salta. El ópalo en nódulos (~10 x 5 cm) se presenta a lo largo de lineamientos estructurales meridionales, en afloramientos intermitentes de hasta algunos centenares de metros y <1 m de espesor, en sedimentitas-metasedimentitas ordovícicas de la Formación Coquena. Estas manifestaciones de ópalo se restringen a vertientes actuales, cuyos canales de ascenso podrían ser los mismos que los de sistemas geotermales erodados. Los nódulos están compuestos mayoritariamente por ópalo-CT y una delgada costra superficial de ópalo-A; a lo largo de algunos craquelados se formó calcedonia a partir de ópalo-CT. La precipitación inicial de ópalo-A habría ocurrido a <100 bares, hasta 800 m por debajo del paleonivel freático, a partir de fluidos en ebullición, de muy baja salinidad (<3 % en peso NaCleq.), entrampados entre ~280 y 160ºC. La transformación casi completa de ópalo-A en ópalo-CT se habría iniciado hace <30.000 años. Los afloramientos actuales de ópalo representarían zonas más profundas de un paleosistema geotermal-epitermal cuyos derramesde sinter s.l., si los hubo, habrían sido erodados. Los valores calculados de d18OH2O en equilibrio con la precipitación de ópalo indican su derivación de aguas meteóricas más livianas que las actuales. La calcita micrítica que cementa nódulos de ópalo fragmentados, se depositó a partir de fluidos meteóricos bicarbonatados, más fríos y más recientes. El ópalo de quebrada Quirón estaría genéticamente vinculado a las manifestaciones geotermales más recientes del Complejo Volcánico El Queva, hecho que permitiría fortalecer interpretaciones previas sobre la posible existencia de un sistema de cobre porfírico en profundidad.
¿Qué hace la turmalina negra?
La turmalina negra se considera una piedra de referencia para la limpieza, la protección y la transformación. Absorbe las energías densas y las dirige hacia la tierra para ser transmutadas. Se recomienda utilizarla en su forma natural de cristalización y en posición vertical.
¿Dónde hay piedras preciosas en Argentina?
Las Minas de Wanda – Libertad. Piedras preciosas en Misiones La franja costera del río Paraná que se extiende desde la localidad de Wanda hasta Puerto Libertad, en la provincia de Misiones, concentra varios yacimientos de piedras preciosas que se alojan en el interior de mantos de lava que, hace unos 125 millones de años, se derramaron sobre extensas regiones del nordeste de nuestro país.
- Las variedades de cuarzo halladas en estos yacimientos, principalmente ágata, amatista y jaspe, constituyen ejemplares de excepcional belleza.
- El recorrido por túneles y pequeñas galerías labradas en la roca volcánica permite, en algunos establecimientos, apreciar la yacencia original de estos valorados minerales e interpretar los procesos que les dieron origen.
Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, I, 446 págs., Buenos Aires.2008. Fil: Avila Zavaleta, Fenelón María. Dirección General de Geología y Minería, Misiones; Argentina.
¿Dónde se encuentra la piedra amatista en Argentina?
Ubicadas a 40 kilómetros de Puerto Iguazú y a 260 de Posadas, aquí se encuentran las famosas Minas de Wanda, en un yacimiento de piedras semipreciosas de cristales de cuarzo, amatistas, ágatas y topacios, entre las más importantes.
¿Qué rocas predominan en las sierras de Córdoba?
Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba. Escala 1:750.000 Córdoba, una de las veintitrés provincias de la República Argentina, está situada en la región central y limita al norte con Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa y al oeste con San Luis y La Rioja.
Su capital es la ciudad homónima. Con una superficie de 165.321 km², es la quinta provincia más extensa del país (5,94% del total). Su población es de 3.308.876 habitantes (Censo Nacional 2010), la segunda provincia más poblada. Posee un clima continental templado, con temperaturas que varían entre 40º C en verano y 0º C en invierno.
En el sector occidental de la provincia resaltan cordones montañosos que forman las Sierras Pampeanas de Córdoba y planicies y valles intermontanos, como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta. En los sectores oriental y sur de la provincia se encuentran las grandes planicies que forman parte de la Llanura Chacopampeana.
El sector serrano abarca aproximadamente un tercio de la superficie provincial y sus cordones principales son (de este a oeste): Sierra Chica (altura máxima 1.950 m s.n.m., cerro Uritorco); Sierra Grande-Sierra de Comechingones (2.884 m s.n.m., cerro Champaquí); y Sierras de Pocho-Guasapampa (1.568 m s.n.m., cerro Yerba Buena).
Las Sierras Pampeanas de Córdoba son el grupo más oriental de la provincia geológica de Sierras Pampeanas Orientales. Están integradas por un tramo central (Sierras de Córdoba) y uno norte (Sierra Norte), separados por el valle de Deán Funes. Las Sierras de Córdoba están constituidas por una serie de cordones montañosos formados por rocas metamórficas polideformadas, con intercalaciones de rocas máficas–ultramáficas parcialmente serpentinizadas (Neoproterozoico-Cámbrico).
- Estas rocas están imbricadas por fajas de deformación dúctil contraccionales, de probables edades cámbricas, ordovícico-silúricas y devónico-carboníferas.
- El conjunto está intruido por granitoides cámbricos, ordovícicos y devónico-carboníferos.
- Entre estos últimos, se destacan por su extensión los batolitos de Achala y de Cerro Áspero-Alpa Corral.
Las rocas metamórficas están representadas por migmatitas (metatexitas y diatexitas), con menor proporción de gneises, anfibolitas, mármoles, esquistos y filitas. Localmente, los granitoides produjeron rocas metamórficas de contacto (corneanas). Los cordones montañosos están orientados norte-sur, limitados por fallas inversas vergentes al oeste y separados por sedimentos intermontanos cenozoicos (paleógeno-neógenos y cuaternarios).
Existe además una escasa cubierta sedimentaria discontinua, de edades paleozoica superior (sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas), mesozoica (sedimentitas continentales y volcanitas cretácicas) y cenozoica (paleógeno-neógena y cuaternaria). En el sector noroeste de las sierras, volcanitas traquiandesíticas y depósitos piroclásticos neógenos se sobreponen al paisaje de bloques basculados al este.
Estos cordones emergen de la Llanura Chacopampeana de edad cuaternaria (sedimentos continentales y suelos, Pleistoceno-Holoceno). La Sierra Norte y su continuación hacia el noreste en las sierras de Ambargasta y Sumampa (provincia de Santiago del Estero) están constituidas por un gran bloque mesetiforme, en el que se destacan cordones montañosos suaves con rumbo NNE.
- Están formados mayoritariamente por intrusiones de granitoides calcoalcalinos (batolito de Sierra Norte-Ambargasta) del Neoproterozoico-Cámbrico.
- Éstos alojan grandes colgajos de un complejo metamórfico neoproterozoico integrado por metamorfitas paraderivadas de bajo grado (pizarras, filitas y esquistos), mediano grado (anfibolitas, mármoles y gneises) y alto grado (migmatitas y gneises calcosilicáticos).
Sedimentitas relictuales de cuencas fanerozoicas se disponen a modo de colgajos o en depresiones invertidas tectónicamente. Colectivamente todas estas rocas han sido cartografiadas como sedimentitas y metasedimentitas neoproterozoico-cámbricas. Localmente, estas rocas han sido metamorfizadas por contacto (corneanas).
También se reconocen rocas subvolcánicas de la misma edad que los granitoides. En la parte central de la Sierra Norte, una enorme faja de deformación dúctil de naturaleza transcurrente dextral, de probable edad cámbrica temprana, separaría dos ambientes tectomagmáticos contrastados. Además, se encuentran escasos afloramientos de sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas, diques basálticos pérmico-triásicos y sedimentitas continentales cretácicas.
En las Sierras Pampeanas de Córdoba, estructuras de deformación dúctil y frágil, de distintas edades, se superponen en un patrón complejo. Dada la escala del mapa, no se han representado las estructuras internas del basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico (foliaciones y pliegues) y solamente han sido cartografiados las fajas de deformación dúctil paleozoicas y las principales fallas y lineamientos de la deformación frágil cenozoica.
En la estructura interna de los bloques de basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico se ha adoptado el concepto orogénico de una tectónica en pisos (niveles estructurales): superestructura e infraestructura. Las rocas que afloran pertenecen mayoritariamente a la infraestructura, con restos dispersos de la superestructura.
Las unidades de la superestructura comprenden rocas metasedimentarias de grado bajo como filitas, esquistos micáceos y esquistos bandeados, en las que se reconocen estructuras como clivaje, esquistosidad, plegamiento similar y kink-bands. La superestructura presenta contactos transicionales, intrusivos y tectónicos con la infraestructura.
La infraestructura comprende rocas metamórficas de grado medio a alto, principalmente migmatitas (metatexitas y diatexitas), gneises, anfibolitas, mármoles y rocas calcosilicáticas. La principal estructura reconocida en la infraestructura es una foliación metamórfica estratiforme, muy penetrativa y de distribución regional.
Esta foliación tiene una tendencia estructural con rumbo dominante N 330º y buzamiento al este con ángulos medios a bajos. Esta foliación fue retrabajada formando pliegues en vaina, pliegues isoclinales oblicuos y pliegues reclinados, por deformación no coaxial en los niveles medios a bajos de la corteza neoproterozoica-paleozoica inferior.
- Esto dio como resultado una fábrica penetrativa S (planar) + B (plegada), reconocible a todas las escalas de observación en las Sierras Pampeanas de Córdoba.
- El complejo metamórfico fue afectado por fajas de deformación dúctil localizadas, de naturaleza contraccional y con cinemática inversa.
- Estas fajas habrían producido el desenraizamiento del orógeno Pampeano y una inversión metamórfica generalizada: las rocas de más alto grado quedaron por encima de las de bajo grado en términos relativos.
Con esta deformación contraccional, habría comenzado el enfriamiento de este sector de la corteza en las Sierras de Córdoba, generando retrogradación en las metamorfitas. Las fajas de deformación produjeron rocas de la serie de las milonitas, en distintas etapas (cámbricas, ordovícicas-silúricas y devónicas).
Han sido identificadas veintiún fajas de deformación dúctil en las Sierras de Córdoba, entre las que se destacan las de Los Túneles y Guacha Corral por su rol en la exhumación tectónica. Otras fajas son las de Guamanes, La Higuera-Dos Pozos, Ambul-Mussi, Pachango, Altautina, La Laja, Soconcho, Carapé, San Marcos e Ischilín.
En la Sierra Norte, la faja de deformación Sauce Punco afectó a los granitoides neoproterozoicos del batolito de Sierra Norte-Ambargasta, separando dos ambientes tectomagmáticos contrastados. Las principales fallas morfogenéticas que levantaron los bloques de basamento que conforman las Sierras de Córdoba, de oeste a este y de norte a sur, desde la más antigua a la más moderna, son las siguientes: falla de la Sierra de Pocho, falla de Ciénaga del Coro-La Sierrita, falla de Cumbre de Gaspar-falla de Nono, falla de la Sierra Grande-Sierra de Comechingones, falla de la Sierra de San Marcos-Cunuputo-Perchel, falla de la Sierra Chica y falla de la Elevación Pampeana.
Además de las fallas mencionadas, se reconocen fallas inversas menores en las terminaciones de las sierras y antiguos lineamientos casi verticales, de rumbo NNO y NNE, oblicuos al rumbo general de las sierras. Entre éstos, se destacan los lineamientos Ojo de Agua, Candelaria, Corral del Carnero, Rincón Grande, Guasta y Retamito, que afectaron al sector noroeste de las sierras y al batolito de Achala; y lineamientos asociados a fajas de deformación dúctil como La Higuera-Dos Pozos, Pachango, Carapé y Soconcho, entre otros.
El lineamiento Deán Funes separa la Sierra Chica de la Sierra Norte y tiene rumbo NNO, coincidente con una de las tendencias estructurales más acentuadas de la tectónica cretácica en territorio argentino, y se extendería hasta el margen atlántico, en la actual cuenca del Salado.
- La provincia de Córdoba comprende dos regiones geomorfológicas de primer orden: la zona de montañas y las grandes llanuras.
- La primera abarca la zona oriental de la provincia geomorfológica de Sierras Pampeanas y comprende cinco unidades mayores: Sierra Norte, Sierra Chica-Las Peñas, Sierra Grande-Comechingones, Sierras de Pocho-Guasapampa y Valles Estructurales.
Esta provincia comprende, además, las grandes cuencas intermontanas como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta, correspondiente a una extensa área alargada en dirección norte-sur y con escaso relieve. Las planicies de la provincia de Córdoba son parte del sector sudoccidental de la gran provincia geomorfológica de la Llanura Chacopampeana que, a su vez, se divide en tres grandes regiones naturales a partir de sus características morfosedimentarias: Chaco, Pampa Norte y Pampa Sur.
En la llanura cordobesa, se diferencian cuatro ambientes geomorfológicos mayores: Depresión de la Laguna de Mar Chiquita, Planicie Fluvioeólica Central, Planicie Arenosa Eólica del Sur y Ambientes Pedemontanos. La producción minera de la provincia de Córdoba se restringe a minerales y rocas industriales, ya que no se registra producción de minerales metalíferos desde fines del siglo XX.
En orden de importancia, lideran los áridos de origen fluvial y de trituración, seguidos en un orden de magnitud menor por los mármoles y otras rocas carbonáticas para diversos usos (cemento, cal, molienda) y las arcillas. Sustancias como la serpentinita (esencialmente para uso siderúrgico) y cuarzo y feldespatos tienen una producción importante, con un fuerte crecimiento de la primera en la última década.
A pesar de que el volumen producido no es muy alto, Córdoba es líder nacional en la producción de fluorita y de rocas ornamentales (granitos y mármoles); en cambio, la producción de sal común o halita es muy variable, ya que está controlada por el factor climático. Los yacimientos metalíferos de Córdoba tuvieron una importancia relativa dentro de la minería nacional del siglo XX, entre los que se destacan los distritos de wolframio y manganeso por el volumen producido.
Martino, R.D., Guereschi, A.B., Carignano, C.A., Sfragulla, J.A., Bonalumi, A.A., 2020. Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Publicación Nº 172, 82 pp. Buenos Aires.
- Fil: Martino, Roberto D.
- Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.
Fil: Guereschi, Alina B. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.
- Fil: Carignano, Claudio A.
- Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.
Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina. Fil: Bonalumi, Aldo A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina.
¿Qué tipo de piedras preciosas hay en Argentina?
¿Hay muchas variedades de gemas en Argentina? – Sobre el total de especies minerales existentes, que es del orden de los tres millares, unos cuantos cientos responden a las condiciones exigidas para su, pero no todas ellas existen en Argentina, y de las que sí se han encontrado, muy pocas son las que se explotan o están en distintos estados de producción.
A esos pocos casos, podemos sumar las gemas que no son minerales sino rocas, y todas serán alguna vez motivo de análisis particular en el blog. Hoy me limito a hacer el inventario de las gemas que están o estuvieron alguna vez sujetas a explotación en nuestro territorio. El siguiente ordenamiento es según el alfabeto, no según abundancia ni valor en el mercado.
Además, la ausencia en esta lista de determinados minerales no significa que estén ausentes en el país, sino solamente que no se han hecho hallazgos en Ágata, variedad microcristalina del cuarzo, finamente bandeada Andradita (variedad de granate, del grupo de los silicatos) Apatita o Apatito (del grupo de los fosfatos) Aragonita (carbonato) Aguamarina, Berilo verde (que no alcanza calidad de esmeralda), berilo dorado y heliodoro, todas variedades preciosas del berilo.
(silicato) Casiterita (óxido) Cordierita (silicato) en numerosas variedades como la amatista, el cuarzo ahumado, el cuarzo rosado y el cristal de roca (según los criterios aplicados se puede considerar óxido o silicato) Dioptasa (silicato) Epidoto (silicato) Fenaquita (silicato) Fluorita en numerosas variedades de color, e incluso en escarapela bandeada.
Hessonita, que es una variedad de grossularia, uno de los granates (silicato) Hematita (óxido) Jaspe,variedad microcristalina del cuarzo. Marcasita (sulfuro) Mármol ónix, constituido por aragonita y calcita, en variados colores. Obsidiana, roca vítrea de diferentes colores.
Ópalo en diferentes colores, es una variedad amorfa del cuarzo. Pirita, el famoso oro de los tontos, es un sulfuro. Rodocrosita, que como ya dije es emblemática y ya tiene su propio post. Scheelita, del grupo de los wolframatos. Schorl, conocida también como chorlo, chorlito o chorlita, es una variedad de la, que pertenece al grupo de los silicatos.
Talco, en su variedad esteatita, que suele conocerse como piedra sapo y pertenece a los silicatos. Topacio en diversos colores, es un silicato. Triplita, del grupo de los fosfatos. Yeso en sus dos variedades: alabastro y selenita, del grupo de los sulfatos.