25 de Mayo: mito y revolución El 25 de Mayo es una de esas efemérides que se sienten en la calle. Con mayor o menor idea de qué pasó en aquel día de 1810, se sabe que fue un punto de inflexión en la historia argentina y del camino hacia la independencia.
Alejando Agüero, historiador del derecho e investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS, CONICET-UNC), en Córdoba, cuenta que esta importancia simbólica se dio muy tempranamente. “Ya en 1812, el Primer Triunvirato organizó una serie de actos para celebrar el 25 de mayo, refiriéndose a esa fecha como el ‘aniversario de nuestra libertad civil’.
Poco después, la Asamblea de 1813 le asignó el carácter de fiesta cívica, bajo la designación de fiestas mayas, ordenando su celebración anual en toda la extensión del territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Incluso en la década de 1820, tras la disolución del gobierno central, muchas constituciones provinciales remitían a esa fecha como un hito que había cambiado el destino de las provincias, determinando, por ejemplo, que los gobernadores puedan conceder indultos en conmemoración de la misma”.
- Sin embargo, dejando de lado los sentimientos que despierta y pasando a un análisis histórico más riguroso, el carácter revolucionario de la Revolución de Mayo empieza a adquirir algunos matices.
- Lo que se aprende en las escuelas tiene su propia historia, es el relato que se estandarizó en la década de 1930, cuando se creó la Academia Nacional de la Historia, con una versión de la Revolución de Mayo -inspirada en la obra de Bartolomé Mitre- orientada por un deseo de construir la Nación y de crear un sentimiento de pertenencia común”, explica Agüero.
En esta historia oficial, les contaron a millones de niños y niñas, generación tras generación, cómo los revolucionarios de Mayo, encarnando un sentir común de nacionalidad, encontraron en la abdicación al trono de Fernando VII la oportunidad que esperaban para iniciar el camino hacia la emancipación.
- Con el tiempo esa narrativa fue objeto de revisionismos de diversa índole.
- En las últimas décadas del siglo pasado se impuso una mirada que sitúa estos acontecimientos en la perspectiva de la Historia Atlántica.
- Desde este punto de vista, con el contexto imperial de fondo, la Revolución de Mayo es un proceso más, muy parecido a otros que ocurren en ese período en España y en América, como consecuencia de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en 1808″, comenta el investigador.
“Por diversos argumentos de la tradición jurídica, se entendió que en ausencia de rey legítimo el poder retornaba al pueblo; a los pueblos, más bien, dado el carácter compuesto y corporativo de la monarquía. Esto explica que en casi toda la geografía del imperio se formaran juntas que, en nombre de los pueblos, asumieron la defensa de los derechos del rey frente a lo que consideraban como un gobierno intruso -impuesto por Napoleón-.
La formación de la Primera Junta de Buenos Aires puede explicarse, así, como un evento más dentro de ese gran proceso de ‘eclosión juntera’ -como se le ha llamado- y que, en su origen, respondía a los mecanismos que ofrecía la tradición para guardar el poder en depósito, hasta tanto retornara el Rey”, cuenta el investigador “Por supuesto que había algunos personajes que sí estaban insertos en las lógicas revolucionarias y sabían que esto empezaba así, pero podía terminar de otra manera.
Pensemos que ya en 1776 -el mismo año en el que se creó el Virreinato del Río de La Plata-, había habido una revolución en las colonias británicas de Norteamérica. Y ese dato no es menor, como tampoco lo es el intenso debate que generó la revolución francesa de 1789.
Sin embargo, no todos los que participaron en los acontecimientos de 1810 sabían o pensaban que estaban participando de una revolución destinada a quebrar el vínculo con España”, afirma Agüero. “Me animaría a decir, incluso, que quienes sí veían una oportunidad para comenzar un período emancipatorio en aquel mayo de 1810, en Buenos Aires, no eran los más representativos o los que se impusieron en el corto plazo.
La mayor parte de los actores de ese momento estaban expectantes a ver qué pasaba en Europa. Bajo estas nuevas perspectivas, lo que parece quedar en claro es que la Nación argentina no fue la causa de la Revolución sino, más bien, una de sus posibles consecuencias”, agrega.
¿Cuánto cambió después del 25? Más allá de la intención que tuvieron o no sus protagonistas, los análisis históricos contemporáneos matizan, además, el carácter rupturista de este movimiento. “En muchos aspectos, a pesar del inevitable giro hacia un orden republicano que se impone recién en torno a 1820, las prácticas institucionales cambiaron más bien poco.
Muchos de los elementos que determinaban el orden de la sociedad colonial siguieron vigentes. Por ejemplo, el catolicismo siguió siendo la religión oficial excluyente, con prohibición de practicar otros cultos; si bien la guerra provocó cambios en los circuitos económicos, no se afectó la propiedad ni hubo un programa de transformación socioeconómica; las jerarquías sociales y la discriminación social continuaron a pesar de las declaraciones relativas a la igualdad sancionadas en diferentes momentos; y, fundamentalmente, se conservó lo que podríamos llamar el gobierno de las familias, esto es, las estructuras oligárquicas que gobernaban los municipios desde el tiempo colonial”, señala el jurista historiador.
“La Asamblea del Año 13 fue la fase más claramente revolucionaria. Pretendió dar una constitución y declarar la independencia, pero, no sólo no logró ninguna de las dos cosas, sino que, además, después de su disolución en 1815, sus miembros fueron sometidos a juicio de residencia, una antigua forma de control usada por la monarquía.
Y uno de los cargos más fuerte que debieron enfrentar fue el de no haber respetado la voluntad de los pueblos, es decir, haber pretendido actuar en nombre de la nación”, explica Agüero. Se observa allí un primer conflicto entre dos formas de comprender la representación política: una que pretendía desvincularla de los espacios políticos intermedios y otra que, en una lógica más tradicional, consideraba que dicho vínculo era parte natural de los derechos de los pueblos.
Los pueblos remiten a una forma de administración de base municipal que fue la estructura esencial de la colonización. De acuerdo con dicha forma, un conjunto de familias gobernaba desde el cabildo, un territorio determinado que, junto con sus fueros, se consideraba parte de su patrimonio. Por ello, la elección de representantes por los pueblos implicaba, antes que nada, la concesión de un mandato para defender ese patrimonio corporativo.
Por el contrario, en la comprensión de quienes lideraban la Asamblea del Año 13, los representantes debían actuar en interés de toda la nación, con independencia del pueblo que los había elegido. “En la Asamblea refieren a la Nación rioplatense y, aunque ésta fuera, en rigor, más un proyecto por construir que una realidad tangible, aquella idea de representación implicaba situar una entidad política por encima de los diferentes pueblos representados.
Latía allí algo del modelo de centralización francés que, tras la revolución de 1789, había implicado borrar el mapa; esto es, eliminar los antiguos distritos y concebir un territorio nacional dividido con criterios racionales, según tamaño y población. Obviamente, entre nosotros, cualquier atisbo de algo parecido sería resistido en nombre de la libertad de los pueblos, una libertad que, desde mi punto de vista, alude, antes que nada, a los privilegios coloniales de fundación de las ciudades.
Ese discurso que después entronca con la adopción del federalismo, está basado, a mi juicio, en la voluntad de conservar aquella estructura de poderes del Antiguo Régimen que eran los viejos municipios. El federalismo se impone porque, en este aspecto, es lo que más se parece -lo más análogo, dicen algunos documentos- al orden anterior”, comenta el investigador.
“El mapa actual de nuestro país, en la parte que estuvo bajo el orden colonial español está dibujado -salvo algunas excepciones- a fuerza de historia, reflejando las tensiones desatadas por la preservación del control territorial por parte de las familias que gobernaban los municipios de un modo para nada democrático.
¿Un modelo unitario hubiera sido capaz de desarmar esas viejas estructuras de poder?, ¿lo hubiera hecho para favorecer a Buenos Aires? Posiblemente, no lo sabemos. Lo que sabemos es que es posible descentralizar en un país unitario, porque se pueden aplicar criterios racionales en la distribución de la organización política, procurando mantener un equilibrio de población e indicadores económicos entre los diferentes distritos.
En cambio, en un régimen federal, donde hay territorios provinciales que se asumen como derechos adquiridos previos a la constitución, y donde pocos habitantes tienen la misma cantidad de representantes que distritos mucho más poblados, la representación política se aleja de los criterios racionales y responde, más bien, al peso de la matriz histórica.
Esta es la carga que trae nuestro federalismo”, agrega Agüero. El camino hacia la emancipación Volviendo al 25 de Mayo, luego de que se desconociera la autoridad del Virrey -por la ausencia del rey y la disolución de la Junta Central-, se conformó la Primera Junta y comenzaron a convocarse a los representantes del resto de los pueblos del Virreinato del Río de la Plata para refrendar esta decisión.
Sin embargo, en Córdoba, la reacción no fue la esperada. Por el contrario, esta ciudad siguió reconociendo la autoridad española y armó una comitiva de notables para pedir ayuda al Virreinato del Perú, que había declarado en desacato a Buenos Aires y establecido que todas las dependencias del Virreinato del Río de la Plata quedaban bajo su órbita.
El grupo que partió hacia Lima estaba integrado por el obispo Rodrigo de Orellana, Santiago Liniers –ex Virrey-, Juan Gutiérrez de la Concha –Gobernador de Córdoba-, Santiago de Allende –jefe de armas-, el oficial real Joaquín Moreno y Victorino Rodríguez -asesor de legal del Gobernador de Córdoba y profesor de la Facultad de Derecho-.
Sin embargo, mucho antes de llegar a destino, en la localidad cordobesa de Cabeza de Tigre, fueron interceptados por Castelli y, por orden de la Primera Junta, a excepción del obispo, todos fueron fusilados. A partir de ese hecho disuasivo, se legitimó la autoridad de la Primera Junta y la adhesión de las ciudades del interior, con los desenlaces que conocemos.
Pero además, una consecuencia menos conocida del proceso iniciado en Buenos Aires, es que el Río de la Plata se mantuvo al margen del sistema constitucional establecido por las Cortes de Cádiz. En medio de la guerra contra Francia, España había dado un paso de singular importancia para reformar la antigua monarquía, adoptando una serie de innovaciones orientadas a situar la soberanía en la nación, restringir el poder del monarca, reorganizar la estructura institucional, favoreciendo incluso la multiplicación de municipios que se crearían, ya no en virtud de privilegios de fundación, sino en función de criterios demográficos.
El hecho de que el Río de la Plata se mantuviera al margen de este proceso, a diferencia de otros territorios coloniales como México y Perú, ayuda también a explicar algunos de los rasgos de nuestra experiencia política. Pero Cádiz también tiene consecuencias por oposición; en cierta manera, es en respuesta a aquel proceso, y bajo el impulso de revolucionarios como San Martín, que se abandonó el discurso de la defensa de los derechos de Fernando VII y se empezó a hablar de independencia y constitución en el Río de la Plata”, concluye Agüero.
: 25 de Mayo: mito y revolución
¿Qué pasaba en Córdoba el 25 de mayo de 1810?
Cada 25 de mayo, en los actos escolares resuenan las palabras de Cornelio Saavedra, anunciando: ‘Ahora sí, los integrantes de este Cabildo hemos aprobado el petitorio presentado, queda entonces destituido el virrey Cisneros y se forma una Junta de Gobierno que asume el día de hoy’
¿Cómo reaccionó Córdoba a la Revolucion de Mayo?
Sarmiento -en su obra el Facundo- sostiene que Córdoba estuvo en contra de la Revolución de mayo, dadas su conformación social conservadora, su educación clerical y hasta su ubicación geográfica. En cambio Julio Carri Pérez, expresa en su libro “Córdoba y la Revolución de Mayo” que la población de Córdoba, al negar el apoyo al grupo contrarevolucionario, formado por las autoridades españolas del momento, salvó la revolución.
- Discutamos estas posiciones para responder el interrogante.
- Sarmiento en el Facundo sostiene: “Durante toda la revolución, Córdoba ha sido el asilo de los españoles, en todas las demás partes maltratados.
- Estaban allí como en casa.
- ¿Qué mella haría la revolución de 1810 en un pueblo educado por los jesuitas, y enclaustrado por la naturaleza, la educación y el arte? ¿Qué asidero encontrarían las ideas revolucionarias, hijas de Rousseau, Mably, Raynal y Voltaire, si por fortuna atravesaban la pampa para descender a la catacumba española, en aquellas inteligencias que, como su paseo, tenían una idea inmóvil en el centro, rodeado de un lago de aguas muertas, que estorbaba penetrar hasta ellas? La revolución de 1810 encontró en Córdoba un oído cerrado, al mismo tiempo que las provincias todas respondían a un tiempo: “a las armas! ¡a la libertad!”.
En Córdoba empezó Liniers a levantar ejércitos para que fuesen a Buenos Aires a ajusticiar la revolución; a Córdoba mandó la Junta uno de los suyos y sus tropas a decapitar a la España. Córdoba, en fin, ofendida del ultraje, y esperando venganza y reparación, escribió con la mano docta de la Universidad y en el idioma del breviario y los comentadores, aquel célebre anagrama que señalaba al pasajero la tumba de los primeros realistas sacrificados en los altares de la Patria: CLAMOR.
Ya lo veis, Córdoba protesta y clama al cielo contra la revolución de 1810.” (Domingo Faustino Sarmiento, Facundo, Civilización o Barbarie, Tomo 12, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1977.) — En cambio Julio Carri Pérez sostiene que la opinión de Sarmiento es errada y da varias razones: 1. Que la reacción contra la revolución del 25 de mayo no fue un movimiento de Córdoba exclusivamente.
Por el contrario, la resistencia a la Junta de Buenos Aires se levantó al mismo tiempo en todos los centros donde residían los más importantes funcionarios españoles: Córdoba, Salta, Montevideo, Paraguay, entre otros.2. Además, en Córdoba, la organización del movimiento de contrarevolución se desarmaba día por día; cada se podía ver que muchos soldados habían desertado y escapado al monte o a la sierra.
- A medida que se aproximaba las tropas de Buenos Aires, la resistencia de Córdoba se derretía como masa de nieve bajo los rayos del sol que sube.” Por lo tanto, sostiene que la actitud del pueblo de Córdoba, al negar todo apoyo a las autoridades españolas, salvó a la Revolución.
- Se pregunta ¿Qué hubiera pasado con la Primera Junta, si Córdoba hubiese respondido a esas autoridades y detenido, aun cuando sólo fuese durante algunos días, el avance de la expedición patriota? Considera que las posibilidades del realismo hubieran crecido fuertemente y, tal vez, hubiese muerto en Buenos Aires, el grito de libertad.
(Carri Pérez, Julio, “Córdoba y la Revolución de Mayo”, 1960, Dirección General de Publicaciones de la UNC)
¿Qué pasó en 1810 en mayo?
Conocé los sucesos de la Semana de Mayo En 1776 el Rey Carlos III de España decidió, por razones administrativas, económicas, defensivas y geopolíticas, la creación del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital fue Buenos Aires, A partir de entonces, su puerto podría comerciar libremente, tanto con España como con las provincias interiores, lo que, junto con el asiento de las autoridades virreinales dio un fuerte impulso al desarrollo urbano.
En ese sentido el segundo Virrey, Juan José de Vértiz (1778-1784) realizó una amplia tarea de desarrollo urbanístico con la colocación de los primeros faroles, la realización del Paseo de La Alameda -el primer espacio público para recreo de los habitantes a la vera del río-, la apertura de caminos y el arreglo de calles.
El censo de 1778 dispuesto por Vértiz arrojó como resultado que en la ciudad vivían 24.205 habitantes, lo que trajo aparejados cambios constructivos en la zona céntrica, con pequeños cuartos pensados para rentar a comerciantes con vista a la calle, así como para hospedaje.
- Ese impulso comercial llevó a que en 1804 se construyera una recova para albergar el comercio, separando la Plaza Mayor en dos.
- A fines de siglo el Virrey Avilés realizó el primer adoquinado urbano.
- Los altibajos de la política exterior española durante el siglo de las luces, apoyada en su alianza con Francia, a partir de la revolución política sucedida en su poderoso aliado, llevan al Imperio español a una situación de conflicto.
Este funciona como elemento de disgregación de sus dominios, ya que en 1778 se introduce el Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a Indias promulgado por el rey Carlos III, A partir de entonces se flexibiliza el comercio entre la metrópoli y sus colonias en América. Luego de las invasiones inglesas de 1806 y 1807 el Río de la Plata ya no volverá a ser el mismo. Por un lado, por la politización de la sociedad y por otro por la creación de las milicias urbanas, ambas determinantes en 1810. Europa, mientras tanto, tampoco pasa por aguas calmas ya que se encuentra inmersa en las guerras napoleónicas.
- En ese contexto, en España, el hijo de Carlos IV obliga a su padre a cederle el trono y así se corona Fernando VII ; ambos apresados por Napoleón quien ya había ingresado a la península.
- La resistencia al nuevo poder de ocupación francés y a José Bonaparte nombrado máxima autoridad, quedó en manos de las juntas que se organizaron y de la Junta Central de Cádiz, que se adjudica el gobierno hasta tanto sea repuesto el legítimo rey,
En junio de 1809 llega a Buenos Aires un nuevo Virrey español nombrado por la Junta, Baltasar Hidalgo de Cisneros, Cuando en mayo de 1810 llega la noticia de la caída de la Junta de Cádiz, el grupo patriota que integran: Belgrano, Castelli, los hermanos Rodríguez Peña y otros más, logran hacer que se convoque a un Cabildo Abierto para decidir qué hacer ante la nueva situación en España. El Cabildo Abierto comienza el 22 de mayo y en él se dan dos posiciones bien claras: por un lado, la de los criollos (españoles americanos) encabezada por Castelli, quien sostiene que una vez encarcelado el rey y caída la Junta depositaria de sus derechos en España, el poder retrovierte al pueblo y éste lo vuelve a adjudicar en quien considere.
Este principio se conoce como retroversión de la soberanía, Por el lado español, se encuentra el Obispo Lué, que es quien lleva la palabra y sostiene que los españoles tienen derecho en América hasta que quede el último de ellos. No sin conflictos y tensiones se consigue la formación de la Primera Junta de Gobierno,
Se encontraba encabezada por Cornelio Saavedra, que era el jefe del Regimiento de Patricios (creado luego de la primera invasión inglesa), quien al no apoyar al virrey inclina la balanza hacia la posición de los patriotas. El secretario es Mariano Moreno, un abogado representante de los hacendados y Juan José Paso en la secretaría dedicada a lo financiero.
- La integran también Belgrano, Castelli, Alberti, Matheu, Azcuénaga y Larrea,
- Los conflictos sobre el devenir del proceso no tardan en volverse enfrenamientos al interior de la Junta,
- Por un lado Saavedra quiere que se incorporen a ella dos diputados por cada Cabildo del Interior, tal cual lo había solicitado la Junta cuando se forma.
Por otro, el Secretario Mariano Moreno busca evitar esa incorporación e imprimir un curso acelerado al proceso. Moreno es removido de su cargo y enviado a Europa en misión diplomática a la par que comienzan a incorporarse los diputados del interior, dando origen a la Junta Grande. Pero en 1811, luego de las jornadas de abril en donde los orilleros piden la renuncia de todos los morenistas de la Junta, también es removido Saavedra y el poder queda en manos del cordobés Dean Gregorio Funes,
¿Qué pasó en Córdoba en mayo de 1969?
El Cordobazo o primer Cordobazo fue una insurrección popular y obrera ocurrida en la ciudad argentina de Córdoba, entre el 29 y 30 de mayo de 1969.
¿Qué se celebra el 5 de mayo cerca de Córdoba ver?
¿Qué se celebra el 5 de mayo? – Este 2022 se conmemora 160 de la Batalla de Puebla que fue el 5 de mayo de 1862, cuando fue derrotado el ejército francés en Los Fuentes, cuando intentaron invadir el país luego de la negativa del gobierno de Benito Juárez de pagar la deuda externa a Inglaterra, España y Francia.
¿Qué pasó con el motin de Córdoba?
El Motín del hambre, también conocido como Motín del pan, fue una revuelta campesina que se dio en Córdoba, España, en 1652 como consecuencia del hambre que sufrían los jornaleros de esa localidad.
¿Cómo se resume Córdoba?
La abreviatura de la palabra Córdoba es Córd. Este es un tipo de abreviatura obtenida por truncamiento y debe terminar siempre en punto.
¿Qué pasó el 22 de mayo de 1810 resumen?
Conocé los sucesos de la Semana de Mayo En 1776 el Rey Carlos III de España decidió, por razones administrativas, económicas, defensivas y geopolíticas, la creación del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital fue Buenos Aires, A partir de entonces, su puerto podría comerciar libremente, tanto con España como con las provincias interiores, lo que, junto con el asiento de las autoridades virreinales dio un fuerte impulso al desarrollo urbano.
En ese sentido el segundo Virrey, Juan José de Vértiz (1778-1784) realizó una amplia tarea de desarrollo urbanístico con la colocación de los primeros faroles, la realización del Paseo de La Alameda -el primer espacio público para recreo de los habitantes a la vera del río-, la apertura de caminos y el arreglo de calles.
El censo de 1778 dispuesto por Vértiz arrojó como resultado que en la ciudad vivían 24.205 habitantes, lo que trajo aparejados cambios constructivos en la zona céntrica, con pequeños cuartos pensados para rentar a comerciantes con vista a la calle, así como para hospedaje.
Ese impulso comercial llevó a que en 1804 se construyera una recova para albergar el comercio, separando la Plaza Mayor en dos. A fines de siglo el Virrey Avilés realizó el primer adoquinado urbano. Los altibajos de la política exterior española durante el siglo de las luces, apoyada en su alianza con Francia, a partir de la revolución política sucedida en su poderoso aliado, llevan al Imperio español a una situación de conflicto.
Este funciona como elemento de disgregación de sus dominios, ya que en 1778 se introduce el Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a Indias promulgado por el rey Carlos III, A partir de entonces se flexibiliza el comercio entre la metrópoli y sus colonias en América. Luego de las invasiones inglesas de 1806 y 1807 el Río de la Plata ya no volverá a ser el mismo. Por un lado, por la politización de la sociedad y por otro por la creación de las milicias urbanas, ambas determinantes en 1810. Europa, mientras tanto, tampoco pasa por aguas calmas ya que se encuentra inmersa en las guerras napoleónicas.
- En ese contexto, en España, el hijo de Carlos IV obliga a su padre a cederle el trono y así se corona Fernando VII ; ambos apresados por Napoleón quien ya había ingresado a la península.
- La resistencia al nuevo poder de ocupación francés y a José Bonaparte nombrado máxima autoridad, quedó en manos de las juntas que se organizaron y de la Junta Central de Cádiz, que se adjudica el gobierno hasta tanto sea repuesto el legítimo rey,
En junio de 1809 llega a Buenos Aires un nuevo Virrey español nombrado por la Junta, Baltasar Hidalgo de Cisneros, Cuando en mayo de 1810 llega la noticia de la caída de la Junta de Cádiz, el grupo patriota que integran: Belgrano, Castelli, los hermanos Rodríguez Peña y otros más, logran hacer que se convoque a un Cabildo Abierto para decidir qué hacer ante la nueva situación en España. El Cabildo Abierto comienza el 22 de mayo y en él se dan dos posiciones bien claras: por un lado, la de los criollos (españoles americanos) encabezada por Castelli, quien sostiene que una vez encarcelado el rey y caída la Junta depositaria de sus derechos en España, el poder retrovierte al pueblo y éste lo vuelve a adjudicar en quien considere.
Este principio se conoce como retroversión de la soberanía, Por el lado español, se encuentra el Obispo Lué, que es quien lleva la palabra y sostiene que los españoles tienen derecho en América hasta que quede el último de ellos. No sin conflictos y tensiones se consigue la formación de la Primera Junta de Gobierno,
Se encontraba encabezada por Cornelio Saavedra, que era el jefe del Regimiento de Patricios (creado luego de la primera invasión inglesa), quien al no apoyar al virrey inclina la balanza hacia la posición de los patriotas. El secretario es Mariano Moreno, un abogado representante de los hacendados y Juan José Paso en la secretaría dedicada a lo financiero.
- La integran también Belgrano, Castelli, Alberti, Matheu, Azcuénaga y Larrea,
- Los conflictos sobre el devenir del proceso no tardan en volverse enfrenamientos al interior de la Junta,
- Por un lado Saavedra quiere que se incorporen a ella dos diputados por cada Cabildo del Interior, tal cual lo había solicitado la Junta cuando se forma.
Por otro, el Secretario Mariano Moreno busca evitar esa incorporación e imprimir un curso acelerado al proceso. Moreno es removido de su cargo y enviado a Europa en misión diplomática a la par que comienzan a incorporarse los diputados del interior, dando origen a la Junta Grande. Pero en 1811, luego de las jornadas de abril en donde los orilleros piden la renuncia de todos los morenistas de la Junta, también es removido Saavedra y el poder queda en manos del cordobés Dean Gregorio Funes,
¿Qué fue lo más importante que ocurrió en la Revolución de Mayo?
Revolución de Mayo 1810.25 de de Mayo de 2021 Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo.
- En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo.
- El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio.
- Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.
El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto.
Con una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios.
Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816. Revolución de Mayo 1810-2021
¿Qué fue la Revolución de Mayo? Se llama Revolución de Mayo a un proceso que se desarrolló en Buenos Aires, en mayo de 1810, y que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local.Fue una revolución de carácter municipal, impulsada por un sector de criollos revolucionarios de Buenos Aires, que estaban influenciados por las ideas difundidas por la Ilustración y la Revolución francesa.Esta revolución fue el inicio de un proceso emancipador que concluyó seis años después, cuando el 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur. Causas Entre las principales causas de la Revolución de Mayo se pueden identificar tanto factores internos como externos, a saber:
La invasión francesa a España, en 1808, durante la cual Napoleón Bonaparte tomó prisionero al rey Carlos IV y a su heredero, Fernando VII, y los reemplazó por su hermano José Bonaparte. Esta maniobra, conocida como Farsa de Bayona, puso en crisis a la monarquía española y generó un vacío de poder en el Imperio colonial español. La extensión de los ideales de libertad e igualdad propagados por la Revolución Francesa, que influyeron en los criollos que impulsaron la Revolución de Mayo. El ejemplo de los colonos ingleses de América del Norte, que en 1776 proclamaron su independencia de Gran Bretaña y constituyeron los Estados Unidos, el primer país independiente de América. El descontento de los criollos tanto por la preferencia de la Corona por los peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la administración colonial como por la vigencia del monopolio comercial. Las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, durante las cuales las autoridades españolas habían quedado desprestigiadas y los criollos habían tomado conciencia de su capacidad para luchar por su libertad. La destitución del virrey Sobremonte, exigida por el pueblo de Buenos Aires debido a su desempeño durante las Invasiones Inglesas, y su reemplazo por Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista. La asonada de Álzaga de 1809, un intento fallido de destituir al virrey Santiago de Liniers, que dejó como antecedente la supresión de las milicias españolas y el fortalecimiento de las criollas.
Consecuencias Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo se pueden destacar:
La destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal. El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso que dio lugar a la formación de cuatro Estados independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportaran sus productos a las potencias europeas. El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de «hermana mayor» del resto de las ciudades del Virreinato. Durante el proceso revolucionario, los dirigentes porteños oscilaron entre fomentar la participación de los dirigentes de las otras ciudades y tratar de imponerles su autoridad y sus directivas.
Promotores de la Revolución de Mayo Los principales protagonistas de la Revolución de Mayo fueron los siguientes:
Juan José Paso (1758-1833) : doctor en leyes y dirigente político que argumentó en favor de la destitución de Cisneros durante el Cabildo abierto del 22 de Mayo. Fue secretario de la Primera Junta. Cornelio Saavedra (1759-1829) : militar y político nacido en el Alto Perú. Fue el presidente de la Primera Junta. Juan José Castelli (1764-1812) : abogado y gran orador porteño, fue vocal de la Primera Junta. Manuel Belgrano (1770-1880) : abogado y economista porteño, fue vocal de la Primera Junta. Mariano Moreno (1778-1811) : abogado y periodista porteño, ideólogo de la revolución que, junto con Paso, fue uno de los secretarios de la Primera Junta.
El 13 de junio de 1810 llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires, y la petición al Cabildo mendocino de adhesión a la Junta. Los cabildantes de Mendoza pidieron un compás de espera. Al día siguiente la situación del Cabildo se complicó, pues llegó el despacho del gobernador de Córdoba, pidiendo adhesión al virrey depuesto.
El asunto debió conversarse largo rato, aunque no han quedado constancias de aquellos cabildeos. La solución fue la dilación del asunto. El 19 de junio los cabildantes no estaban decididos todavía. Fueron las noticias que llegaron el 22 a la noche, en las que el Gobernador Intendente de Córdoba pedía la remisión de fuerzas armadas para presentar combate a la Junta de Buenos Aires, lo que decidió que varios vecinos se agolparan en la casa del alcalde de segundo voto y pidieran Cabildo Abierto para el día siguiente.
Treinta y ocho vecinos, además de los regidores, escucharon las novedades y se decidió finalmente acatar a la Junta de Buenos Aires y enviar el diputado que ésta solicitaba. Sólo tuvieron voto contrario a esta decisión los dos ministros de las Reales Cajas y el Comandante de Armas, don Faustino Anzay.
Entonces, se dejó para el lunes siguiente, 25, la elección del diputado a la Junta de Buenos Aires. Tanto desde Córdoba como de Buenos Aires se requerían hombres y recursos de Mendoza, no quedaban dudas de que había que contribuir con un esfuerzo local a alguno de los dos bandos. Para ese entonces la posición españolista se había debilitado.
El Cabildo se reunió, Anzay dimitió de su cargo ante el cuerpo y se depositó el mando en don Francisco Javier de Rosas. Unos pocos días después eran llevados a Buenos Aires, engrillados, Anzay y los dos ministros de Reales Cajas. Mendoza estaba definitivamente del lado de la Revolución.
- En 1813, el Supremo Gobierno Ejecutivo creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, que comprendía, como antaño, las subdelegaciones de San Juan y San Luis.
- Se cumplía la vieja aspiración mendocina.
- El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada.
- Posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce.
Cuando San Martín pidió la Gobernación Intendencia de Cuyo, para desde aquí organizar la defensa de la Revolución, Balcarce fue enviado a Chile en misión militar. FUENTES: DGE Mendoza. Enciclopedia de la Historia Bibliografía:
Chiaramonte, Juan Carlos. Ciudades, provincias y Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-46). Buenos Aires, Espasa Calpe / Ariel.1997. Halperin Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Buenos Aires, Alianza.1985. Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta.1993. Pigna. Felipe.1810. La otra historia de nuestra Revolución fundadora. Buenos Aires, Planeta.2010.
: Revolución de Mayo 1810.25 de de Mayo de 2021
¿Cómo se solucionó el conflicto de la Independencia en los Tratados de Córdoba?
24 de agosto de 1821, Tratados de Córdoba. Secretaría de la Defensa Nacional | 01 de enero de 2021 Tratados de Córdoba
Los Tratados de Córdoba son el reflejo del gran esfuerzo político por alcanzar un ajuste entre diferentes intereses, con la responsabilidad por validar ideas plasmadas en el movimiento de independencia personificado por Agustín de Iturbide como Comandante del Ejército Trigarante, frente a las muy limitadas posibilidades del Teniente General Juan O’ Donojú, recién llegado de la Península Ibérica, representando al Virreinato de la Nueva España. En los Tratados de Córdoba se reconocieron los territorios que pertenecieron anteriormente a la monarquía y se instauró una nación soberana e independiente como “Imperio Mexicano” con la condición monárquica constitucional moderada, donde se podría situar a las cortes en la misma capital.El nuevo imperio fue ofrecido a Fernando VII, Rey Católico de España; en segundo caso debido a su renuncia o no admisión, a su hermano o a uno de sus infantes, así como a un elemento de la Corte Peninsular que el Rey designaría y, en caso de que ninguno de éstos aceptase el nombramiento, las propias Cortes Imperiales de México lo designarían. Los tratados, por tanto, no fueron solamente el reconocimiento de la unión de las fuerzas insurgentes y realistas o el concilió de intereses entre la Colonia y la Corona Española, sino un cuerpo jurídico estructurado que siguió siendo utilizado hasta la formación del Primer Congreso Constituyente Mexicano.
La firma del tratado no detuvo a los españoles más leales a la Corona, quienes rechazaron el documento y mantuvieron ocupadas las plazas de México, Veracruz, San Carlos de Perote y el Castillo de San Diego en Acapulco. Estas discordias entre los Realistas y el Ejército Trigarante, finalmente terminaron cuando el General Francisco Novella se desempeñaba como Jefe Interino Superior de la Nueva España, quien encontrándose en una situación insostenible fue obligado a retirarse, dando como resultado que los españoles que aún permanecían en el territorio se desplazaran hacia Veracruz, para abandonar las plazas de inmediato.
Al salir las Tropas peninsulares de la Ciudad de México, el 27 septiembre de 1821 se ejecutó un evento que conocemos como la entrada triunfal del Ejército Trigarante. Un día después de estos acontecimientos, se firmó el Acta de Independencia de México eligiéndose a Agustín de Iturbide como Presidente de la Junta Provisional Gubernativa, efectuándose un primer paso constitutivo, además de que en funciones ordenó modificar la Bandera Trigarante para que sus franjas fueran verticales con el orden de color: verde, blanco y rojo, al centro posada sobre un nopal, el águila real coronada que simbolizó el Imperio.
La Junta Provisional Gubernativa no sólo consagró un acceso al poder deslindado del Reino Español, sino que dilucidaba los objetivos y la estructura del primer órgano de gobierno en los inicios del constitucionalismo del México Independiente que se fue nutriendo hasta establecerse el Primer Congreso Constituyente, que generó la Constitución de 1824.
¿Qué pasó el día 21 de mayo de 1810?
Queremos que el conocimiento que se produce en nuestra Universidad, no se quede en las aulas ni en los laboratorios. Queremos que llegue lejos, que trascienda, que nos brinde una mejor calidad de vida, que nos ayude a pensar, a reflexionar y cuestionar.
El estudio del pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en el presente y porvenir”, dijo Manuel Belgrano, y es por ello, que nos propusimos realizar un recorrido histórico, que parte desde mayo de 1810, y nos acerca el pen samiento, anécdotas y la acción de los líderes revolucionarios de nuestra patria, para que las nuevas generaciones reconozcan en el pasado, las propuestas superadoras para crecer como Nación.
Este desafío estará en manos de un equipo de historiadoras formadas en la Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE : Alba Gallo, Evangelina Isac, Maria Olivera, Marcia Noellia Pompolo, y Eugenia Hernandez Reimundi, Compartiremos, un Diario de Mayo, en el cual nuestras egresadas contarán día a día, cuáles fueron los acontecimientos históricos más importantes y qué pasaba en Santiago del Estero. ¡Otoño de Libertad y Patria! La semana de mayo comenzó ayer, que por aquel entonces fue un viernes 18 de mayo, cuando el poder central de España se desmoronaba, ya que el movimiento juntista que sostenía como Rey a Fernando VII fracasara, y produjera que la Junta central de Sevilla se disuelva y se conforme el Consejo de Regencia.
Pero mientras los realistas estaban dispuestos a someterse a su autoridad, los criollos lo rechazaron argumentando que no representaba el poder d el pueblo y no había sido nombrado por ellos como rey. Y con todos los ánimos a flor de piel y sin dormir, continuó el sábado 19, cuando por la mañana Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo Abierto y, por su parte, Juan José Castelli hizo el mismo pedido ante el síndico Leiva, cambiando así la historia de nuestro país.
La idea consistía en destituir al Virrey Cisneros. De esta manera Moreno, Belgrano y Castelli, sostenían que si el Rey estaba prisionero, la soberanía debería volver a manos del pueblo. Es menester aclarar que Cisneros era muy impopular, ya que había participado en la sangrienta represión de las sublevaciones del Alto Perú el año anterior, y si permanecía en el poder, podía desarticular el movimiento independentista.
Por lo tanto era necesario y primordial desplazarlo. La suerte estaba echadala formación del cabildo era inminente Texto elaborado por el Equipo Historia UNSE integrado por la Lic. en Historia Alba Gallo, y las profesoras de Historia y tesistas Evangelina Isac, María Olivera, Marcia Pompolo, y Eugenia Hernández Reimundi.
Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE # 48AñosUnse # OrgulloUnse # CaminoALaRevolución Las contradicciones de las galeras indomables. Si bien la suerte estaba echada, y la formación del cabildo era inminente, el domingo 20 de mayo de 1810, la ciudad de Buenos Aires se despertó decorada por una proclama del Virrey, en el quizás último intento de convencer al pueblo que lo que acontecía en España, no significaba nada.
- Sin embargo, el primero que no se convenció fue el mismo Virrey, que se atrevió en una tarde noche de Domingo, a citar a los jefes militares, para pedir ayuda, ante una posible rebelión.
- Pero el Jefe de Patricios, le recordó que la Junta que lo había nombrado ya no existía, dejando en claro así, que la continuidad no era opción.
Por la noche Castelli y Martín Rodríguez se hicieron presentes en el fuerte. – Castelli le dijo: “Excelentísimo tenemos el sentimiento de venir en comisión por el pueblo y el ejército, a intimar al Virrey la cesación en el mando”. Cisneros quiso desviar la atención alegando que era un acto de insolencia, con un discurso improvisado, pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir.
- El fiscal Caspe, consiente de la situación, llevó al virrey a otra habitación unos minutos, al regresar Cisneros le contestó: “Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran”.
- Los hombres se retiraron.
- Fueron directo a compartir esas palabras en el “Café de los Catalanes y en “La Fonda de las Naciones”, ante todos los criollos que, al escucharlas, se abrazaron y tiraron sus galeras.
Los aires de libertad se hacían cada vez más fuertes. Antes de hacer oficial la convocatoria al Cabildo Abierto, la intranquilidad del Virrey lo llevó a dialogar nuevamente con los jefes de las milicias. Buscaba la certeza de – aunque sea por la fuerza – frenar el deseo de libertad.
Sin embargo, Saavedra fue claro: “No queremos seguir la suerte de la España, ni ser dominados por los franceses. Hemos resuelto reasumir nuestros derechos y conservarnos por nosotros mismos” Mientras las galeras seguían por los aires, las risas, entre brindis se hacían fuerte; las mujeres, esbozaban sonrisas, se miraban pícaras, pero una mujer en especial, ya estaba alistada, no se conformaba con participar discretamente de los festejos, lavando los vasos, o esperando al marido con la cena lista.
María Remedios del Valle, se preparaba para formar parte de las milicias que tendrían que luchar por la independencia. Ya no había marcha atrás. La revolución por fin había encontrado su momento en el otoño de mayo de 1810. Texto elaborado por el Equipo Historia UNSE integrado por la Lic. La Plaza de la Victoria está tomada Aquel 21 de mayo de 1810, a las nueve de la mañana, se reunieron en el Cabildo como todos los días para tratar los temas de la ciudad. Pero a los pocos minutos los cabildantes tuvieron que interrumpir sus labores. La Plaza quedó ocupada por una multitud de hombres armados.
- El grupo de revolucionarios estaba encabezado por Domingo French y Antonio Luis Beruti, bajo el nombre de la “Legión Infernal” y pedían fervientemente se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto.
- Los cabildantes accedieron al pedido de la multitud, el síndico Leiva salió al balcón y anunció formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente, pero los “infernales” no se calmaban y peticionaban vehementemente que el virrey sea suspendido.
Ante estos acontecimientos intervino el Jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, quien logró tranquilizar la situación y garantizó el apoyo militar a sus reclamos. Este escenario de tensiones históricas dentro del virreinato del Río de la Plata, tenía como protagonistas a Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Martín Rodríguez, hombres de ideas, convicciones y sobre todo dispuestos a materializarlas.
- Tal es así, que finalmente, el Cabildo curso la invitación, entre ellos estarían comerciantes, vecinos, hacendados, empleados, funcionarios, jefes y oficiales de mar y tierra, profesionales liberales, clérigos y frailes.
- Un dato curioso a tener en cuenta, si bien los cabildantes, minuciosamente elaboraron la lista de invitados, no contaban con la astucia de los “chisperos”, que usaron otros recursos para neutralizar la acción de los partidarios del rey.
La Imprenta de los Niños Expósitos, donde se imprimieron las tarjetas que acreditaban a los vecinos convocados, estaba a cargo de Agustín Donado, uno de los partidarios de French y Beruti, al parecer don Agustín imprimió unas cuantas tarjetas de más y las repartió entre sus compañeros, que reemplazaron a varios realistas, que no pudieron ingresar.
Tenacidad y poder de acción caracterizaron ese lunes 21 de mayo. ¡La revolución había comenzado y el cabildo abierto era un hecho! Texto elaborado por el Equipo Historia UNSE integrado por la Lic. en Historia Alba Gallo, y las profesoras de Historia y tesistas Evangelina Isac, María Olivera, Marcia Pompolo, y Eugenia Hernández Reimundi.
Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE #48AñosUnse #OrgulloUnse #CaminoALaRevolución ¡Las Cartas sobre la Mesa! Y llego el día del ¡Cabildo Abierto!, y aunque las damas de la época no fueron invitadas, adentro de sus casas, las patriotas empujaban las decisiones de sus maridos; tal es así que en la madrugada del pasado 18, el living de la casa de Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña fue la “cocina” de la estrategia que se presentaría para este día.
Aquella mañana del martes 22 de mayo tuvo 450 invitados pero sólo pudieron llegar 251.Abre la sesión el escribano del Cabildo, Justo José Núñez” y entonces comienza un debate que por momentos fue desordenado y tumultuoso. Empezaron los discursos sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. El representante de los españoles, defensor del statu quo, el obispo Lué y Riega, dijo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia.
A lo que Juan José Castelli, el orador designado por los revolucionarios, postula la reversión de la soberanía al pueblo invocando el mismo principio usado por las provincias españolas ante la invasión de Napoleón. Tras el discurso de Castelli, replica el obispo y el fiscal Villota; quien pone el dedo en la llaga afirmando que Bs.
As. no tiene por sí solo derecho a decidir sobre la legitimidad del Gobierno sino en unión y en conjunto con el interior. Esto desconcierta a Castelli, sin embargo, aparece entonces la mente lógica de Juan José Paso. Su contrarréplica pone punto final a la resistencia española, ya que fundamenta el derecho de Buenos Aires a instaurar un rápido gobierno provisional debido a los peligros que la amenazaban.
La votación: terminado el debate, se procede a votar. La barra patriota se escandaliza por cada voto: con vivas si son contrarios al virrey, con desafueros si son favorables a Cisneros. ” Continúa la votación con todo este desorden”, se quejaría más tarde en su informe el ex virrey Cisneros.
- Se votó, pero el conteo se realizará al día siguiente, pues la extensa jornada ya pasaba la medianoche aunque el inicio de la revolución había comenzado y ya no había vuelta atrás.
- Texto elaborado por el Equipo Historia UNSE integrado por la Lic.
- En Historia Alba Gallo, y las profesoras de Historia y tesistas Evangelina Isac, María Olivera, Marcia Pompolo, y Eugenia Hernández Reimundi.
Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE #48AñosUnse #OrgulloUnse #CaminoALaRevolución 23 de Mayo: ¡Libertad o muerte! En la mañana del 23 se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos en el escrutinio del día anterior, el cual arrojó las siguientes cifras: 155 votos por la destitución del Virrey y 69 por su continuación en el mando.
Una vez finalizado el recuento se procedió a la elaboración de un documento: “hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo () hasta la elección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo.
Cabildo, en la manera que estime conveniente” Sin embargo, ese mismo día el Cabildo dio un golpe contrarrevolucionario nombrando una junta presidida por al virrey destituido, señalando que tenía facultades para ello en virtud del Congreso General del día anterior.
Era evidente que se procedió a un falseamiento de los votos burlando la voluntad popular lo cual generó la furia de las milicias y del pueblo, esto resultó inaceptable para los partidarios de la revolución pues el espíritu de transformación estaba instalada y nada la iba a detener. Estos aires emancipadores significaron también conflictividad social y racial.
La revolución de mayo tuvo retos cada vez más fuertes: el debilitamiento de la esclavitud era fundamental. Los desafíos de romper con las cadenas que oprimían al pueblo estaba siendo un hecho. Un nuevo camino se abría y la decisión de obtener a sangre y fuego la libertad no iba a dar tregua. La hoguera criolla El clima cada día se tornaba más difícil, ese jueves 24, por la mañana se dio a conocer la acción contrarrevolucionaria, que atentaba las solicitudes fervientes de los criollos, que ya no veían como opción la continuidad del Virrey, quien había concretado la creación de una junta presidida nuevamente por Él e integrada por cuatro vocales: Juan Solá y José Inchaurregui, ambos españoles y dos criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, engañando totalmente la voluntad del pueblo.
Nadie celebró esto, era todo una farsa, ¿A qué Rey juramos fidelidad, si estaba prisionero? Las reacciones no se hicieron esperar, primero las milicias y luego el pueblo, por su parte Castelli y Saavedra decidieron renunciar, pero fue Manuel Belgrano quien decidió hacer frente la situación, ya cansado de mentiras y perdiendo la paciencia dijo: “Juro a la patria y a mis compañeros, que, si a las tres de la tarde del día inmediato si el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas.” Ese mismo día, pero a la noche una comitiva por Castelli y Saavedra fueron a la casa de Cisneros y bajo presión lograron su renuncia.
La junta quedó disuelta y se convocó nuevamente a un cabildo para la mañana siguiente. Las mujeres no estaban ajenas a lo que estaba pasando, siguieron acompañando las largas reuniones de una manera más sosegada pero con el mismo fervor patriótico que se respiraba en el ambiente y se sumaban al descontento de los cuarteles, los pasillos en los conventos y de los comerciantes.
Los cabecillas del descontento eran Domingo French, Antonio Beruti y otros jóvenes conocidos como chisperos, integrantes de la llamada Legión Infernal. Era el momento de lucha, de resistencia, ahora sí, la revolución se hace presente, y con un solo pedido: La Libertad. Texto elaborado por el Equipo Historia UNSE integrado por la Lic.
en Historia Alba Gallo, y las profesoras de Historia y tesistas Evangelina Isac, María Olivera, Marcia Pompolo, y Eugenia Hernández Reimundi. Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE #48AñosUnse #OrgulloUnse #CaminoALaRevolución Rotas las Cadenas: los Criollos al Poder El clima político en aquélla Buenos Aires colonial del viernes 25 de mayo de 1810 había llegado a su punto máximo de ebullición. Frente al Cabildo, en la Plaza de la Victoria (parte de la actual Plaza de Mayo), el pueblo había ido llegando desde temprano para exigir la renuncia definitiva del virrey Cisneros.
- Saavedra y Castelli se plegaron al clamor popular y renunciaron.
- A su vez, los cabildantes resolvieron la renuncia de la junta presidida por el virrey y le aconsejaron a éste imponerse por la fuerza.
- Para lograrlo consultaron a los jefes militares quienes negaron su apoyo.
- Mientras en la plaza, pese al frío de la mañana, los ánimos estaban cada vez más caldeados, un grupo de patriotas entró en el Cabildo y argumentaron que la población estaba muy enojada y que había que anular la Junta que se había elegido el pasado 23.
La presión popular se hacía sentir, la gente volvió a golpear las puertas del Cabildo. Y esta vez lo hizo con fuertes exigencias y amenazas. Algunos gritaban la célebre frase “el pueblo quiere saber de qué se trata “, Ante este panorama, el Cabildo cambió su postura y le pidió la renuncia a Cisneros, quien no tuvo más remedio que acceder.
- Conocida la ansiada noticia, los delegados de los revolucionarios dijeron que no se conformaban con la renuncia de Cisneros, que el pueblo debía asumir el gobierno.
- Pero los miembros del Cabildo pusieron otra traba y pidieron que esa petición fuera presentada por escrito.
- En poco tiempo, se estamparon unas 400 firmas.
Junto a la firma y aclaración de French y Beruti, cada uno de los firmantes había agregado “por mí y por seiscientos más”, El síndico procurador Leyva recibió la petición pero puso un nuevo obstáculo. Pidió que el pueblo se reuniera en la plaza para ratificar a los hombres postulados para integrar el nuevo gobierno.
- Era una jugada astuta.
- Mucha gente ya se había ido de la plaza debido al mal clima.
- Así en horas de la tarde, Leyva salió al balcón diciendo: “¿Dónde está el pueblo?”.
- Beruti le dijo que el pueblo estaba armado en los cuarteles, esperando ir a la plaza si fuese necesario, de esta manera Leyva se vio obligado a ceder.
Esta fue la última resistencia del poder real. Finalmente, Martín Rodríguez leyó desde el balcón los nombres de los nueve hombres que integrarían la Primera Junta del Gobierno Patrio. Lo que parecía increíble, se hizo real, se había formado un gobierno con criollos, la voz del pueblo fue escuchada, sólo restaba ahora el apoyo de las provincias que con sudor o sangre debían unirse.
Comenzaba una nueva etapa, un nuevo sentirIndependencia, Federalismo, Autonomías Texto elaborado por el Equipo Historia UNSE integrado por la Lic. en Historia Alba Gallo, y las profesoras de Historia y tesistas Evangelina Isac, María Olivera, Marcia Pompolo, y Eugenia Hernández Reimundi. Facultad de Humanidades, Cs.
Sociales y Salud – UNSE #48AñosUnse #OrgulloUnse #CaminoALaRevolución La Soberanía: derechos de los pueblos En la mañana del 26 están ya impresos los bandos con la noticia de lo ocurrido. La “Junta Provisional Gubernativa de la capital del Río de la Plata”- emitió una proclama que dirigió “a los habitantes de ella, y de las provincias de su superior mando”, los que son llevados por los chasquis a todos los confines del territorio virreinal.
Durante la Revolución de Mayo, las miradas estuvieron centradas en el Cabildo de Buenos Aires, desde allí se tomaban las iniciativas, se informaba a los cabildos del interior y se solicitaban contribuciones económicas. Santiago del Estero aun no existía como provincia, pero la madre de ciudades tenía su fuerza en la vida interna del Virreinato, siendo una importante proveedora de cereales y hortalizas, además de tener una fuerte actividad de cría de animales.
A comienzos del año 1810 la provincia atravesaba conflictos internos destinados a crear hondos abismos políticos. Amparado en el fuero militar Juan Francisco Borges, precursor de nuestra emancipación, había negado obediencia al cabildo, que estaba dominado por un núcleo de familias patricias que se alternaban en el poder.
Aquella conducta de Borges provocó reacciones, no obstante al conocer los sucesos de Mayo se tornará un patriota ferviente y un hombre comprometido con la causalos acontecimientos iban a seguir su marcha inexorable Texto elaborado por el Equipo Historia UNSE integrado por la Lic. en Historia Alba Gallo, y las profesoras de Historia y tesistas Evangelina Isac, María Olivera, Marcia Pompolo, y Eugenia Hernández Reimundi.
Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE #48AñosUnse #OrgulloUnse #CaminoALaRevolución Fidelidad a la revolución: Tierra adentro La gesta patriótica había hecho perder de vista que el domingo se consideraba día de descanso, no había tregua, primaba hacer llegar los aires de libertad a todos los rincones del antiguo virreinato. Aquél domingo 27 de mayo de 1810, los integrantes de la Primera Junta de Buenos Aires expidieron a todos los cabildos que lo integraban, una circular, con el fin de informar lo sucedido e invitarlos a enviar diputados para sumarse al nuevo Gobierno.
- La idea de un cambio político ya estaba instaurada en el interior del virreinato, así lo demostró el gobernador de la intendencia de Salta del Tucumán, Nicolás Severo de Isasmendi, al no reprimir a un grupo de abogados que públicamente había cuestionado los derechos del Rey sobre sus dominios.
- Santiago del Estero, que por ese entonces integraba la gobernación mencionada, también atravesaba conflictos políticos internos, por los privilegios que gozaban la clase dirigente, con estos gérmenes de transformación instaurados, llegó al cabildo un domingo 10 de junio de aquél año, el oficio; y aun cuando el reconocimiento a la Junta Criolla creada en Buenos Aires y el apoyo al movimiento revolucionario se dilató en el territorio de nuestra actual provincia, luego de varios días de desconciertos y dudas producidas por las noticias, un tanto contradictorias, que seguían llegando a estas tierras calientes; el Cabildo Santiagueño resolvió finalmente el 29 de junio jurar a la Junta de Buenas Aires.
Si bien la finalidad de la circular era la búsqueda de adeptos para sostener el nuevo gobierno, la misma dio lugar a importantes cambios en todos los sectores, dichas transformaciones abarcaban a los sectores oprimidos como la servidumbre, esclavos y los pueblos originarios.
- Se abría una nueva concepción de sociedad, que fue construyéndose en oposición al yugo colonial español.
- Se inició así un duro camino, pero no imposible por cumplir los deseos de aquellos hombres y mujeres que habían gestado la revolución como Belgrano, Moreno, Castelli, Juana Moro, María Remedios del Valle, Mariquita Thompson, Manuela Pedraza Texto elaborado por el Equipo Historia UNSE integrado por la Lic.
en Historia Alba Gallo, y las profesoras de Historia y tesistas Evangelina Isac, María Olivera, Marcia Pompolo, y Eugenia Hernández Reimundi. Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE #48AñosUnse #OrgulloUnse #CaminoALaRevolución Agradecemos al Sr.
¿Qué pasó el día 24 de mayo de 1810?
El 24 de mayo es una fecha que no entra en ningún calendario patrio y, sin embargo, allí se desarrolló la víspera de la Revolución del 25: un importante paso previo y necesario dentro de esta semana de mayo, cuando finalmente se formó el primer gobierno patrio y se desplazó al Virrey del poder.
¿Qué hechos ocurrieron en la Plaza de mayo a través de la historia?
Algunos acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Plaza de Mayo: – 1580 – Fundación de la Ciudad de Buenos Aires por el español Juan de Garay.1806/1807 – Defensa y reconquista de la ciudad durante las invasiones inglesas.1810 – Revolución de Mayo, creación de la Junta de Gobierno Patrio y deposición del Virrey español.1873 – Construcción del Palacio de Correo, en la actualidad Casa Rosada.1810 – Festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.1945 – La primer gran manifestación de trabajadores el día 17 de octubre brindaron su apoyo al Juan Domingo Perón.1952 – Acto el 1° de mayo por el Día del Trabajador, es el último discurso de Eva Perón antes de su muerte.1955 – Aviones bombardean la Plaza de Mayo buscando asesinar al Presidente Perón, hubo cientos de muertos.1974 – El 1° de mayo tuvo lugar el último acto del Presidente Juan Domingo Perón, murió a las pocas semanas.1977 – Primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo durante la última dictadura militar.1982 – Una multitud llena la Plaza de Mayo para apoyar la recuperación de las Islas Malvinas.
- Ese mismo año hay manifestaciones de rechazo a la dictadura.1983 – Celebración por el regreso de la Democracia con la elección de Raúl Alfonsín como Presidente de la República.1986 – Festejo masivo y popular por el triunfo en el Mundial de Fútbol de México.
- Diego Maradona y el resto del equipo salen a saludar por el balcón de Casa Rosada.2001 – Manifestación popular y represión policial.
Renuncia el Presidente Fernando de la Rúa.2010 – Multitudinario festejo por el Bicentenario de la Revolución de Mayo.2013 – Celebración por el nombramiento del Papa Francisco. + Hace click para ver más sobre Plaza de Mayo
¿Qué reclamaban los obreros en el Cordobazo?
Cordobazo: rebelión popular e insurrección urbana El Cordobazo fue una protesta obrero-estudiantil, ocurrida el 29 y 30 de Mayo de 1969, en oposición al régimen dictatorial encabezado por Juan Carlos Onganía. Mónica Gordillo, historiadora e investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Humanidades (IDH, CONICET-UNC), hace un breve recorrido en torno a los acontecimientos, sus características, causas y consecuencias.
- ¿Cómo comenzó el Cordobazo? Las dos CGT nacionales decidieron una huelga general para el 30 de Mayo, porque Onganía se negaba a restablecer la negociación colectiva y la actualización salarial, suspendidas en el ´67.
- En Córdoba lo adelantaron un día y adoptaron la modalidad propuesta por Agustín Tosco del Sindicato de Luz y Fuerza, que implicaba el abandono de los lugares de trabajo desde las 10 hs hasta el día siguiente -es decir por 36 hs, en lugar de 24- y la movilización hasta un acto en el local de la CGT.
¿Cuál fue el carácter distintivo de esta protesta, que se configuraba como un reclamo obrero más? La convergencia con la cuestión estudiantil. Este sector venía movilizándose para reclamar frente a las intervenciones en las Universidades. Los estudiantes de Corrientes habían sido reprimidos luego de una protesta que culminó con la muerte de uno de ellos y esto a su vez produjo una serie de marchas del silencio que causaron dos muertes más en Rosario.
Este antecedente posibilita la concreción de otra iniciativa de Agustín Tosco, la convergencia de un reclamo obrero-estudiantil. ¿Qué ocurrió, entonces, ese 29 de mayo? Las columnas que marchaban pacíficamente fueron detenidas en puntos estratégicos, por parte de la policía provincial y federal que comienzan a atacarlos para evitar que lleguen al centro.
Esto desembocó en una generalización de la protesta en lo que junto a Brennan denominamos en nuestro libro Córdoba Rebelde como rebelión popular e insurrección urbana. ¿Qué llevó a esta generalización? La marcha representaba un rechazo al régimen y a la sensación de injusticia generalizada que afectaba a diversos sectores sociales.
Esto despertaba adhesión porque había un fuerte repudio a las muertes estudiantiles y a la permanencia de la dictadura en el poder -que no presentaba plazos de restitución democrática ni medios para canalizar las protestas-. La proscripción del peronismo aumentaba el malestar y desde el radicalismo no se miraba con buenos ojos a quienes habían derrocado a Illia.
¿Por qué dicen que fue una rebelión popular? Las columnas que son interceptadas se desbordan por los barrios para llegar al centro. Allí reciben el apoyo de los vecinos, a través de la protección de los manifestantes, armando barricadas para que la policía montada no pueda ingresar e incluso se sumaron a la acción.
¿Y a qué se refieren con que fue una insurrección urbana? Esto tiene que ver con que se abandonó el objetivo inicial de marchar y concentrarse en el centro, y la manifestación pasó, en cambio, a ocupar los distintos barrios de la ciudad, principalmente los estudiantiles, pero también obreros como Alta Córdoba -cerca de los talleres- o Ferreyra -en zona de fábricas-. ¿Qué ocurrió cuando la movilización se generalizó y se expandió por toda la ciudad?
La policía se vio desbordada y se replegó en la central. Aquí se da otro rasgo distintivo del Cordobazo, que es una violencia que se manifiesta en la destrucción de símbolos que representan el poder político o económico al que repudiaban. Destruyen grandes concesionarias de autos –la automotriz era una de las principales industrias en Córdoba-, el Casino de suboficiales o el Círculo de oficiales –que representaban al poder militar-.
Es decir, tiene un fuerte contenido político, en contraste con otras formas de violencia que se vieron en otros momentos de la historia. ¿Por qué una movilización pacífica se volcó hacia la violencia? Fue una respuesta a la represión. Un hecho definitorio fue el asesinato de Máximo Mena, del SMATA. Cuando esta columna intenta ingresar al centro es interceptada por la policía con balas de plomo, en lugar de goma.
Es significativa la imagen que me contó un trabajador de Renault que marchaba con él: venía con mandarinas en las manos y se las arrojaba a la policía. Pero al ver a Máximo caído, dejó las mandarinas y empezó a tirar piedras y pavimento. ¿Qué ocurrió después del acuartelamiento de la policía? Para ese entonces, si bien no hay cifras oficiales, había cerca de quince muertos y la ciudad estaba en manos de la gente.
- El gobernador pidió la intervención del ejército y declaró estado de sitio.
- La ciudad se vació y la resistencia se concentró principalmente en el Barrio de Clínicas.
- El sindicato Luz y Fuerza decidió un corte de luz en ese sector para dificultar el ingreso del ejército y aparecieron algunos francotiradores.
Se produjeron enfrentamientos y finalmente el ejército redujo la resistencia. Tampoco se informó la cantidad de detenidos, pero hubo muchos, entre ellos dirigentes sindicales, como Agustín Tosco y Elpidio Torres, entre otros. ¿Por qué en Córdoba? Las particularidades iniciales respondían a reivindicaciones locales, como el rechazo a la derogación por parte de Onganía de la ley provincial de Sábado Inglés -que establecía que este día se trabajaba media jornada pero se cobraba completa-.
Esto significó un gran malestar, asambleas e incluso episodios de represión policial. Además el gobernador de Córdoba era Carlos José Caballero que tenía un perfil muy conservador, en oposición a las pretensiones de la izquierda cordobesa. Además durante toda la década tanto estudiantes como obreros –con sindicatos de tradición muy combativa y autonomía frente a sus centrales- se fueron organizando y constituyendo en canales de protesta.
¿Qué vino después? La acción directa mostró ser exitosa: renunció Caballero y se reabrieron las negociaciones colectivas. Se inauguró un ciclo de protestas en ascenso y comenzó a resquebrajarse la imagen de unidad y orden que mostraba el régimen. También tuvo lugar una crisis de las autoridades en diversos ámbitos, como por ejemplo en las conducciones sindicales.
- Pero Onganía no renunció No inmediatamente.
- Sin embargo para el primer aniversario del Cordobazo Montoneros hace su primera aparición con el secuestro y posterior ejecución de Aramburu.
- Esto culmina con la renuncia de Onganía.
- Finalmente este ciclo de protesta obrera y la acción de las organizaciones armadas confluyen y llevan a restituir la democracia y levantar la proscripción del peronismo.
¿Qué queda hoy del Cordobazo? Queda una historia de desarticulación del Estado, los colectivos de identificación y los vínculos de solidaridad; así como el triunfo del consumismo –que son problemas mundiales-. Pero desde el punto de vista positivo, queda la tradición de la movilización contra cuestiones que trascienden lo individual y el Cordobazo como símbolo disponible para ser recuperado como advertencia de lo que la movilización popular frente a la injusticia puede lograr.
¿Qué reclamaban los estudiantes en el Cordobazo?
Por casi 24 horas, obreros y estudiantes tomaron el control de la capital la provincia de Córdoba a en una pueblada que marcó el principio del fin de la dictadura militar de Juan Carlos Onganía. Otros artículos que te pueden interesar En mayo de 1969, el hartazgo social al autoritarismo de la dictadura de Juan Carlos Onganía se manifestó en una pueblada histórica que se denominó “el Cordobazo” y que tuvo un impulso fundamental: la unidad de los trabajadores y los estudiantes.
- El regimen militar -que se instaló tras el golpe al presidente Arturo Illia- estuvo caracterizado por el cercenamiento de las libertades democráticas y proscripciones políticas.
- A esos factores, se sumó como detonante del estallido la represión en las universidades.
- El 15 de mayo de ese año, los estudiantes correntinos habían sido reprimidos luego de una protesta por la privatización del comedor que terminó con la muerte de Juan José Cabral, de 22 años.
Al día siguiente, se organizaron movilizaciones de repudio en Rosario, en las que fueron asesinados otros dos jóvenes: Luis Norberto Blanco y Adolfo Bello, de 15 y 22 años.
¿Qué pasó en 1955 en Córdoba?
Resumen – El golpe de Estado de 1955 en Córdoba sueleexplicarse desde la perspectiva de la fortaleza dela estructura eclesiástica local y la endeblez de un partido peronista católico que implosionócon el conflicto entre la Iglesia y Perón. Estetrabajo se propone precisar ambas condiciones:se sostiene que la transformación del catolicismocordobés en un actor político antiperonista seprodujo como un modo de resistencia preven-tiva hacia la expansión medular del peronismonacional, ya que en Córdoba la estructura pero-nista –incluida la central obrera local– dabamuestras de compatibilizar con el universo devalores católico.
Esta situación, sumada a la di-námica intervencionista aplicada desde BuenosAires a los aparatos peronistas locales, impidióla conformación de una dirigencia estable yautónoma, lo que repercutió en la incapacidadde reacción y tibieza del peronismo mediterrá-neo en los momentos decisivos del conflicto.
The 1955 coup in Cordoba is usually explainedfrom the perspective of the strength of the localchurch structure and the weakness of a CatholicPeronist party that imploded with the conflictbetween the Church and Perón. This paperseeks to clarify both conditions: It argues thatthe transformation of Cordoba Catholicism intoan anti-Peronist political actor arose as a meansof preventive resistance to the core expansion ofnational Peronism, since in Cordoba, thePeronist structure, including the local laborunion, showed signs of being compatible withthe universe of Catholic values.
¿Qué pasó en la batalla del 5 de mayo?
1. El origen de la Batalla de Puebla – El 5 de mayo de 1862, el Ejército mexicano, bajo el mando del general Ignacio Zaragoza, se enfrentó a las tropas francesas, que había enviado el emperador Napoleón III, como una forma de cobrar por la suspensión de pagos de la deuda externa del gobierno mexicano a la nación europea.
¿Que abre el 1 de mayo en Córdoba capital?
Este 1º de mayo no habrá ningún tipo de actividad comercial ni recolección de residuos. Los colectivos circularán con frecuencias de domingos. Este lunes 1º de mayo, por el Día del Trabajador, los comercios del Centro de la ciudad de Córdoba, supermercados y shoppings mantendrán cerradas sus puertas al público.
¿Dónde sucede el 25 de mayo de 1810?
Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en la Argentina – LA NACION Durante el mes de mayo se conmemoran los hechos que se vivieron en la Argentina en una semana cargada de sucesos importantes que culminaron el día 25 de mayo, como la jornada más representativa de la Revolución de Mayo,
- Se trató de un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar durante una semana, en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España.
- El corolario de las acciones ocurrió un día como hoy, pero 212 años atrás.
La Semana de Mayo es considerada el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816. Toda esta primera etapa de revolución, que derivó en el nacimiento del país, comenzó el 18 y concluyó el 25 de mayo.
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.
La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta. Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”.
- Ese viernes, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.
- El encabezamiento del acta decía: “En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo.
Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr.D.
¿Qué sucede el 25 de mayo de 1810 y sobre qué zonas tiene impacto?
Revolución de Mayo 1810.25 de de Mayo de 2021 Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo.
En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo. El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.
El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto.
- Con una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros.
- El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios.
Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816. Revolución de Mayo 1810-2021
¿Qué fue la Revolución de Mayo? Se llama Revolución de Mayo a un proceso que se desarrolló en Buenos Aires, en mayo de 1810, y que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local.Fue una revolución de carácter municipal, impulsada por un sector de criollos revolucionarios de Buenos Aires, que estaban influenciados por las ideas difundidas por la Ilustración y la Revolución francesa.Esta revolución fue el inicio de un proceso emancipador que concluyó seis años después, cuando el 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur. Causas Entre las principales causas de la Revolución de Mayo se pueden identificar tanto factores internos como externos, a saber:
La invasión francesa a España, en 1808, durante la cual Napoleón Bonaparte tomó prisionero al rey Carlos IV y a su heredero, Fernando VII, y los reemplazó por su hermano José Bonaparte. Esta maniobra, conocida como Farsa de Bayona, puso en crisis a la monarquía española y generó un vacío de poder en el Imperio colonial español. La extensión de los ideales de libertad e igualdad propagados por la Revolución Francesa, que influyeron en los criollos que impulsaron la Revolución de Mayo. El ejemplo de los colonos ingleses de América del Norte, que en 1776 proclamaron su independencia de Gran Bretaña y constituyeron los Estados Unidos, el primer país independiente de América. El descontento de los criollos tanto por la preferencia de la Corona por los peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la administración colonial como por la vigencia del monopolio comercial. Las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, durante las cuales las autoridades españolas habían quedado desprestigiadas y los criollos habían tomado conciencia de su capacidad para luchar por su libertad. La destitución del virrey Sobremonte, exigida por el pueblo de Buenos Aires debido a su desempeño durante las Invasiones Inglesas, y su reemplazo por Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista. La asonada de Álzaga de 1809, un intento fallido de destituir al virrey Santiago de Liniers, que dejó como antecedente la supresión de las milicias españolas y el fortalecimiento de las criollas.
Consecuencias Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo se pueden destacar:
La destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal. El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso que dio lugar a la formación de cuatro Estados independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportaran sus productos a las potencias europeas. El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de «hermana mayor» del resto de las ciudades del Virreinato. Durante el proceso revolucionario, los dirigentes porteños oscilaron entre fomentar la participación de los dirigentes de las otras ciudades y tratar de imponerles su autoridad y sus directivas.
Promotores de la Revolución de Mayo Los principales protagonistas de la Revolución de Mayo fueron los siguientes:
Juan José Paso (1758-1833) : doctor en leyes y dirigente político que argumentó en favor de la destitución de Cisneros durante el Cabildo abierto del 22 de Mayo. Fue secretario de la Primera Junta. Cornelio Saavedra (1759-1829) : militar y político nacido en el Alto Perú. Fue el presidente de la Primera Junta. Juan José Castelli (1764-1812) : abogado y gran orador porteño, fue vocal de la Primera Junta. Manuel Belgrano (1770-1880) : abogado y economista porteño, fue vocal de la Primera Junta. Mariano Moreno (1778-1811) : abogado y periodista porteño, ideólogo de la revolución que, junto con Paso, fue uno de los secretarios de la Primera Junta.
El 13 de junio de 1810 llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires, y la petición al Cabildo mendocino de adhesión a la Junta. Los cabildantes de Mendoza pidieron un compás de espera. Al día siguiente la situación del Cabildo se complicó, pues llegó el despacho del gobernador de Córdoba, pidiendo adhesión al virrey depuesto.
El asunto debió conversarse largo rato, aunque no han quedado constancias de aquellos cabildeos. La solución fue la dilación del asunto. El 19 de junio los cabildantes no estaban decididos todavía. Fueron las noticias que llegaron el 22 a la noche, en las que el Gobernador Intendente de Córdoba pedía la remisión de fuerzas armadas para presentar combate a la Junta de Buenos Aires, lo que decidió que varios vecinos se agolparan en la casa del alcalde de segundo voto y pidieran Cabildo Abierto para el día siguiente.
Treinta y ocho vecinos, además de los regidores, escucharon las novedades y se decidió finalmente acatar a la Junta de Buenos Aires y enviar el diputado que ésta solicitaba. Sólo tuvieron voto contrario a esta decisión los dos ministros de las Reales Cajas y el Comandante de Armas, don Faustino Anzay.
Entonces, se dejó para el lunes siguiente, 25, la elección del diputado a la Junta de Buenos Aires. Tanto desde Córdoba como de Buenos Aires se requerían hombres y recursos de Mendoza, no quedaban dudas de que había que contribuir con un esfuerzo local a alguno de los dos bandos. Para ese entonces la posición españolista se había debilitado.
El Cabildo se reunió, Anzay dimitió de su cargo ante el cuerpo y se depositó el mando en don Francisco Javier de Rosas. Unos pocos días después eran llevados a Buenos Aires, engrillados, Anzay y los dos ministros de Reales Cajas. Mendoza estaba definitivamente del lado de la Revolución.
En 1813, el Supremo Gobierno Ejecutivo creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, que comprendía, como antaño, las subdelegaciones de San Juan y San Luis. Se cumplía la vieja aspiración mendocina. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada. Posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce.
Cuando San Martín pidió la Gobernación Intendencia de Cuyo, para desde aquí organizar la defensa de la Revolución, Balcarce fue enviado a Chile en misión militar. FUENTES: DGE Mendoza. Enciclopedia de la Historia Bibliografía:
Chiaramonte, Juan Carlos. Ciudades, provincias y Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-46). Buenos Aires, Espasa Calpe / Ariel.1997. Halperin Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Buenos Aires, Alianza.1985. Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta.1993. Pigna. Felipe.1810. La otra historia de nuestra Revolución fundadora. Buenos Aires, Planeta.2010.
: Revolución de Mayo 1810.25 de de Mayo de 2021
¿Dónde se reunió la gente el 25 de mayo de 1810?
25 de mayo: Día de la Patria Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810 comenzó a gestarse en el Río de la Plata el proceso revolucionario que daría el primer gran paso para el surgimiento del Estado argentino. La denominada Primera Junta, encabezada por Cornelio Saavedra, se opuso a la Junta de Sevilla que gobernaba en aquel entonces en nombre del rey español Fernando VII.
Las luchas que irían progresivamente avanzando hacia la instauración de gobiernos nacionales y republicanos en Latinoamérica se dieron a lo largo de todo el siglo XIX.Hoy, conmemoramos aquel 25 de mayo de 1810 donde una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa de la soberanía popular.Hoy como ayer, es preciso tener presente la importancia de contribuir a la construcción colectiva de una sociedad mejor y más justa.Viva la patria
: 25 de mayo: Día de la Patria
¿Cómo se vivía en la época del 25 de mayo de 1810?
¿Cómo era el 25 de mayo en 1810? – Visiting Argentina | Free Walking Tours Buenos Aires | En la época colonial, se vivía de manera muy diferente a como vivimos en la actualidad, y nada mejor que imaginarnos en esa época para entender cómo nació la Revolución de Mayo y como fue ese 25 de mayo de 1810 que comenzó nuestra independencia.
La educación se brindaba únicamente a los varones, que asistían a escuelas públicas, religiosas o privadas. No se usaban guardapolvos, pero sí se iba bien vestido, con pulcritud. La educación de las mujeres se hacía en casa, donde, además de aprender a leer y escribir, se les enseñaba algún instrumento musical, generalmente piano y a bordar.
Si alguien quería conversar con una persona, debía trasladarse a su casa, a pie o a caballo, sólo algunas familias contaban con carruajes, ya que no había otra manera de comunicarse. En 1810, Buenos Aires tenía 40 mil habitantes, y era una ciudad en la que contagiarse enfermedades era muy fácil, ya que no había recolección de residuos, y había sólo 8 médicos en 2 hospitales, en una época en la que abundaban la tuberculosis, el tétano, la rabia y la sífilis.
- Buenos Aires ya había sufrido tres epidemias: de viruela en 1805, de sarampión en 1809 y de disentería en ese momento, entre 1810 y 1812.
- La vestimenta de la clase más pudiente era realizada con telas europeas, en tanto la ropa común, era de telares artesanales, ponchos o ruanas de lana de vicuña.
- Las iglesias ocupaban un papel predominante, en ellas se anotaban los casamientos, nacimientos y muertes, además de ser el punto de encuentro de la comunidad.
¿Y la diversión? Los bailes organizados en las casas eran la salida para las familias, en los salones de las casas acomodadas se bailaba minué, en tanto la gente de campo se divertía con carreras de caballo, peleas de gallos y bailes al son de la guitarra.
- Las pulperías eran el punto de reunión del hombre de campo, en la que compartían guitarreadas, pasaba el mate de mano en mano, y los juegos de cartas eran los más comunes.
- En el campo, sobre el caballo, se jugaba al “pato”, juego en el que se disputaban una bolsa con manijas que debía encestarse en un aro.
El cabildo tenía como principal función la defensa del pueblo, la recaudación de impuestos, ofrecer seguridad a los vecinos y escuchar sus quejas. Sólo había cabildo abierto cuando sucedía algún evento de gravedad, allí se convocaba a los vecinos a una Asamblea General.
Las empanadas de carne tenían un lugar especial, ya que debían consumirse enseguida, lo mismo que el asado, no había heladeras, por lo que la frescura se mantenía sólo unas horas.
La sociedad estaba bastante dividida en clases sociales; Los comerciantes, ganaderos y agricultores eran los más favorecidos, y entre ellos, los nacidos en España eran los que ocupaban cargos públicos. La “clase media” estaba formada por los artesanos y empleados del gobierno, en tanto los peones, trabajadores del campo y servicios elementales de la ciudad, conformaban la clase menos pudiente.
Los sucesos que llevan al día 25 de mayo son varios y decisivos: Por empezar, España había sido invadida por Francia, por lo que pierde su poderío en América. Luego de ello, los criollos piden Cabildo Abierto, para ponerse de acuerdo en cómo proseguir. El 21 de mayo se convoca a los vecinos para el día siguiente, para tratar con el Virrey Cisneros, con la idea de que éste renuncie a su cargo, lo que finalmente sucede, a medias, el 23 de mayo deja de ser virrey, pero toma el cargo de Presidente de la Junta conformada ese día.
Debido a la oposición del pueblo, deben renunciar todos sus integrantes, siendo el día 25 de mayo, la jornada en la que se formó el primer gobierno patrio. La unión de todo el pueblo reclamando liberarse de la corona española, fue lo que impulsó a que ese día se transformara en nuestra fecha patria, la del comienzo de una incipiente independencia de nuestro país y de países vecinos.