Se estableció un período de tiempo de antigüedad fuera del cual los rodados quedan exentos. Tampoco será necesaria si la transferencia se realiza entre familiares. viernes, 26 de abril de 2019 08:02 hs En las últimas horas, la Policía de Córdoba divulgó una serie de modificaciones importantes a la hora de tener que verificar un automotor antes de su venta.
Seguirá suspendido hasta octubre el grabado de autopartes
El comunicado oficial “La Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios, a través de una nueva disposición, dejó establecido una serie de modificaciones e incorporaciones con el objeto de actualizar las fechas a partir de las cuales la verificación física de dichos vehículos resultaba obligatoria.
Sólo deberán verificar los automotores inscriptos desde el 02/01/2008 hasta el 31/12/2017. La obligatoriedad de la verificación se establece respecto de los trámites de transferencia de automotores con una antigüedad entre 2 y 12 años, contados a partir del 1° de enero del año de su inscripción inicial.
A su vez, vale aclarar que los automotores de menos de dos años de antigüedad han sido excluidos de realizar el trámite. Por último, se entiende necesario también eximir del requisito de la verificación física a aquellas transferencias que se realicen entre familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Mientras tanto, para los transportes de carga y transporte de pasajeros el requisito de la verificación en los trámites de transferencia de automotores (nacionales o importados) continúa siendo a los inscriptos inicialmente con posterioridad al 1º de enero de 1995″. Desde 2017 rige en la provincia el sistema de turnero on line.
Se puede ingresar a http://portaldetramites.cba.gov.ar/v/717.
¿Qué motos no verifican?
En motos se deberán verificar todas las patentadas desde el 2004 en el caso de las importadas y en las nacionales solo las de 125 cilindradas en adelante’.
¿Qué moto no necesita verificacion policial?
Modifican los modelos y años de inscripción de vehículos para realizar la verificación policial La Dirección del Registro Único Provincial de Verificación de Automotores y de Autopartes (RUPVAA), dependiente de la Secretaria de Estado de Seguridad y Orden Público, informa que a partir del próximo 5 de abril, deberán realizar verificación policial los automotores inscriptos inicialmente a partir del 1º de enero de 2001.
- En el caso de las motos de fabricación nacional, las inscriptas inicialmente a partir del 1º de enero de 2004, en todas las cilindradas.
- En el caso de motos importadas continúa siendo obligatoria la verificación para todas, no importando ni año ni cilindrada.
- El director del RUPVAA, Rolando Díaz, explicó que esta modificación surge a partir de la Disposición 31/2021 de la a Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA), la cual establece cambios en los modelos y años de los vehículos que deberán realizar la verificación policial, para obtener el F12, necesario para concretar el trámite de transferencia.
Diaz señaló: “Esta nueva disposición claramente va ampliar el parque automotor que deberá realizar obligatoriamente la verificación, en el caso de San Juan, en el RUPVAA, por lo cual estimamos que estaremos casi duplicando la cantidad de vehículos en condiciones de realizar la verificación correspondiente”.
Por último, el director del organismo provincial, indicó: “Esto va a contribuir a mejorar los controles de muchos vehículos que pueden haber sido modificados y/o adulterados, en un margen mayor de modelos. En cuanto a las motos, será una herramienta más que busca fortalecer una política preventiva contra los delitos que involucran a motovehículos, ya que hasta el momento no era obligatorio verificar las motos de fabricación nacional menores a 125 cc.
Este justamente es el segmento donde mayor cantidad de robos se registra” y ejemplificó: “Solo por dar un dato, en San Juan de todas las motos denunciadas como robadas en lo que va de 2021, el 73% son de 110 cc”. Hasta la entrada en vigencia de la nueva normativa, era obligatorio verificar en el caso de:
Autos: Inscripción de la transferencia de automotores con una antigüedad mayor a DOS (2) años y menor a DOCE (12) años. La antigüedad se calculará a partir del 1° de enero del año en que el automotor fue inscripto inicialmente. Motos de fabricación nacional : A partir de 1º enero 2005 y sólo aquellas de más de 125 cc.
Entre los considerandos de la nueva normativa nacional se esgrimen los siguientes:
“Que las inquietudes manifestadas por los diversos actores involucrados en el proceso de registración, así como la reducción de la cantidad de vehículos verificados de forma voluntaria dan cuenta de un eventual riesgo de la seguridad jurídica que brinda el sistema registral del automotor”. “Que, así las cosas, este ordenamiento permitirá alcanzar, de manera más acabada, los estándares de seguridad jurídica que el Sistema Registral de Automotores debe brindarle al ciudadano”.
¿Qué sale verificar una moto en Córdoba?
Inscripción de alta de motor o de su block. Inscripción de cambio de chasis o cuadro. Solicitud de asignación de codificación de motor, chasis o cuadro. Duplicado del título de propiedad en caso de extravío o robo.
¿Cuándo se hace la VTV de la moto?
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) será obligatoria para todos los autos y motos radicados en la Ciudad a partir de octubre, tras la puesta en marcha de las 7 plantas habilitadas para el trámite. Deberán realizarla anualmente todos los automóviles que superen los 3 años de antigüedad, o los 60.000 kilómetros, y las motos a partir del año.
¿Qué modelos de motos verifican?
Verificaciones: modificaciones desde el 05/04/2021
Verifican obligatoriamente para transferir: AUTOMOTORES Y PICKUPS, LAS INSCRIPTAS A PARTIR DEL 01/01/2001 (ESTO SIGNIFICA QUE NO REGIRA MAS LA NORMA POR LA CUAL SOLO VERIFICABAN LOS INSCRIPTOS DE 2010 A 2019) MOTOS, LAS INSCRIPTAS, NACIONALES O IMPORTADAS A PARTIR DEL 01/01/2004 (ESTO SIGNIFICA QUE LAS MOTOS NACIONALES HASTA 125 CC DE CILINDRADA, SI FUERON INSCRIPTAS A PARTIR DEL 1/1/2004, DEBEN VERIFICAR. VEHICULOS DE CARGA Y DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS: LOS INSCRIPTOS DESDE EL 01/01/1995
ESTA MODIFICACION ENTRA EN VIGENCIA EL 05/04/2021, SE INCORPORA EN EL DNTR, TIT I CAP. VII- SEC.1. ART.1 POR DISPOSICION DN 31/2021. Se transcribe en lo pertinente dicho dispositivo: VISTO el Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, Título I, Capítulo VII, Sección 1ª, artículo 1º, yCONSIDERANDO:Que la norma citada en el Visto establece los trámites respecto de los cuales resulta obligatorio el requisito de la verificación física de los automotores.Que entre ellos se encuentran los de transferencia de automotores y motovehículos, tanto nacionales como importados, según su año de inscripción.Que mediante la Disposición DI-2019-116-APN-DNRNPACP#MJ del 8 de abril de 2019, se introdujeron modificaciones en el citado artículo 1°, con el objeto de actualizar las fechas a partir de las cuales la verificación física de los automotores resulta obligatoria.Que, en esa oportunidad, se entendió pertinente establecer parámetros generales y objetivos que permitan una actualización automática de la norma.
Que, en ese marco, se aclaró expresamente que los adquirentes de cualquier vehículo -a los fines de la constitución de la buena fe exigida por los artículos 1895 y 1902 del Código Civil y Comercial de la Nacióndeben practicar la verificación en forma voluntaria.Que las inquietudes manifestadas por los diversos actores involucrados en el proceso de registración, así como la reducción de la cantidad de vehículos verificados de forma voluntaria dan cuenta de un eventual riesgo de la seguridad jurídica que brinda el sistema registral del automotor.
Que, en esa misma senda, se entiende pertinente hacer extensiva la obligación de verificar en los trámites de transferencia de motovehículos nacionales de todas las cilindradas fabricados a partir del año 2004, con el fin de unificar la normativa actualmente aplicable a los importados.Que, así las cosas, este ordenamiento permitirá alcanzar, de manera más acabada, los estándares de seguridad jurídica que el Sistema Registral de Automotores debe brindarle al ciudadano, de conformidad con lo indicado en el artículo 2°, inciso l), del Decreto N° 335/88 que, entre otras cosas, indica expresamente que esta Dirección Nacional está facultada a “() verificar o disponer que se verifique que los automotores no hayan sufrido cambios o adulteraciones en las partes que los conforman como tales ()”.Que, en atención a todo lo expuesto, resulta necesario modificar los incisos c) y e) del artículo 1° de la norma citada en el Visto.Por ello,LA DIRECTORA NACIONAL DE LOS REGISTROS NACIONALESDE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTORY DE CRÉDITOS PRENDARIOSDISPONE:ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese en el Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, Título I, Capítulo VII, Sección 1ª, artículo 1º, el texto de los incisos c) y e), por el quea continuación se indica: “c) Inscripción de la transferencia de automotores inscriptos inicialmente a partir del 1º de enero de 2001.e) Inscripción de la transferencia de motovehículos de fabricación nacional inscriptos inicialmente a partir del 1º de enero de 2004.” ARTÍCULO 2º.- La presente entrará en vigencia a partir del día 5 de abril de 2021.
¿Quién paga la verificacion policial de una moto?
¿Te gustó el artículo? Compartilo con tus amigos El pago de los formularios y sellados a la hora de realizar la transferencia del vehículo tienen un costo elevado. En general, estos costos deben ser pagados por el comprador del vehículo (a no ser que se haya negociado con el vendedor la división del costo de la transferencia).
¿Qué modelos deben hacer verificación policial?
Hasta que modelo es necesaria la verificación policial, un dato clave. Para las dos ruedas, la verificación pasará a ser obligatoria en unidades matriculadas en los últimos 17 años; es decir, desde el 1º de enero de 2004. En los autos, la fecha a partir de la cual es obligatoria es el 1º de enero de 2001.
¿Cuánto cuesta verificar una moto en Córdoba?
Lo que falta – Pero el sistema se va aplicando de a poco y las plantas que cuentan con el turnero digital representan apenas un 10 por ciento del total de lugares habilitados en Córdoba. Por ahora, de las 50 plantas que existen sólo cinco funcionan con el turnero digital: la de Duarte Quirós, la de barrio Patricios, la de Los Boulevares, la de Colonia Caroya y, desde el lunes pasado, la de Alta Gracia.
Por otro lado, los turnos vía web se consiguen con una demora que va de los cinco a los 15 días en esos lugares. Si el que va a transferir el auto tiene apuro porque debe cerrar una transacción urgente debe pedir la “verificación exprés”. Ese trámite tiene un costo adicional de 600 pesos. Desde que esa opción está vigente, desde el 1º de enero de este año, se atendieron 232 vehículos.
En cuanto al formulario 12, necesario para efectuar el trámite, se mantiene aún en formato papel y en algunos lugares su venta es informal, en la puerta de los mismos puestos. “En un tiempo, no debería haber más gente vendiendo los formularios en la calle, porque se va a transformar a digital en todo el país.
Nuestra intención era meterlo en nuestra tasa y venderlo nosotros, pero no lo pudimos concretar. Cuando sea digital, sí se podrá hacer y pagar entonces de manera anticipada”, aseguró Giordano. Hay que tener cuenta en Ciudadano Digital. Se obtiene en, El costo del trámite es de $ 380 en concepto de verificación; $ 10,50, de una tasa nacional; y $ 580, del grabado de autopartes, que cobra Grababus SRL y que no se exige al momento de la transferencia.
: Para verificar el auto, el 92% pide turno “on line” | Ciudadanos | La Voz del Interior
¿Cómo se verifica la placa de una moto?
Fecha de publicación: febrero 13, 2019 Visitas: 117k Publicado por: Daniela Upegui Tener conocimiento de los antecedentes de tu moto es el deseo de muchos moteros cuando van a comprar una motocicleta por primera vez, ya que es la manera como pueden estar seguros y tranquilos de la inversión que están a punto de realizar. De igual manera por más que se desee esto en ocasiones se desconoce a través de qué medios se puede acceder a esta información.
Sin embargo hoy en día toda la información del parque automotor se encuentra en la web y acceder a ella es más sencillo de lo que se cree. Si deseas conocer los antecedentes de tu vehículo por placa lo puedes realizar a través del Registro Único Nacional de Transito, RUNT, Una vez te dispongas a realizar la consulta debes tener a la mano el número de placa del vehículo, la información completa de quién solicita la información como lo es el número de cédula, nombres completos y el departamento y municipio donde se encuentra.
Una vez tengas esta información podrás acceder y tener detalladamente los antecedentes de tu vehículo, en lo que respecta a la lista de los accidentes registrados hasta el momento en los cuales se ha visto involucrado y el tipo del mismo, los embargos inscritos, el histórico de propietarios así como la vigencia del SOAT, la entidad que lo expidió y la revisión técnico mecánica.
Así mismo podrás tener a la mano especificaciones más técnicas de la moto, como lo es número de chasis, cilindraje y marca de la misma, además de las diferentes limitaciones judiciales con las que puede contar el vehículo. Debes tener presente que no es necesario que seas el propietario de la moto para que tengas la información completa de los antecedentes del vehículo, de igual manera es importante que conozcas que toda la información que allí reposa es un consolidado a nivel nacional que no remplaza en ningún momento el certificado de tradición que es expedido por los organismos de tránsito.
Al tener claro todos los antecedentes del vehículo que deseas adquirir podrás estar más tranquilo y con una perspectiva más clara si deseas comprar o no la moto de segunda. Recuerda que en nuestro sitio web, ya cuentas con la posibilidad de conocer los diferentes puntos de venta donde te pueden retomar tu moto como medio de pago para adquirir una nueva, si lo que buscas no es comprar una usada sino por el contrario vender la que posees actualmente.
¿Qué pasa si no tengo la VTV de la moto?
En esta noticia La Verificacin Tcnica Vehicular ( VTV ) es obligatoria para manejar tanto en Capital como en la Provincia de Buenos Aires. Cada ao, todos los autos y motos deben hacer el trmite para acceder al documento ya que, en caso de su ausencia o vencimiento, el titular puede recibir una multa.
¿Cuánto sale VTV moto 2022?
Es el segundo ajuste en 8 meses, por lo que este año acumula una suba del 90%. – A partir de este martes, hacer la verificación técnica en Provincia costará un 46.5% más, Para la categoría más común, el auto de hasta 2.500 kg el costo será de 3.150 pesos,
Hasta ayer, el servicio costaba 2.150 pesos. Es el segundo aumento en el año que autoriza el gobierno de Axel Kicillof para ese servicio que está concesionado en toda la provincia y sumados los dos ajustes llegan al 90% en ocho meses, De acuerdo a la nueva tabla de valores anunciada por el Gobierno bonaerense, las motos abonarán 945 pesos y los automóviles que superan las 2,5 toneladas pasarán a pagar 5.670 pesos,
El tarifazo en la VTV, que se publicó ayer en el Boletín Oficial (decreto 145/22), complementa otros incrementos que impactará en el bolsillo de los bonaerenses en el mes que comienza en dos días: septiembre tiene previsto una adecuación de 9% en las cuotas de los colegios privados con subvención del Estado. La verificación de autos en Provincia cuesta desde 3.150 pesos a partir de hoy. Kicillof prepara otras subas en servicios. La empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) ya hizo una audiencia pública para detallar los fundamentos con los cuales propone aumentar la tarifa en 94 localidades de la provincia.
Será de un 45,2% en tres tramos. La compañía estatal propuso llevar de los $ 11,10 actuales a $ 16,12 el valor de los 1.000 litros de agua, cuya medida (1 metro cúbico). Lo harán en tres tramos escalonados (20%, 10% y 10%), que se aplicarán en los períodos determinados por el Ejecutivo. En los talleres, según el nuevo cuadro tarifario difundido esta semana, la revisación para remolques, semi-remolques y acoplados hasta 2.500 kilos, pagarán 1.575 pesos, mientras que los que superen ese peso abonarán 2.835 pesos,
La Verificación Técnica Vehicular es el control periódico del estado mecánico y de emisión de gases contaminantes de los automotores, y es un requisito obligatorio para circular. Es obligatorio para autos de más de dos años y motos desde el primer año de uso.
- La multa por no tener al día este requisito puede representar el pago de entre 16.000 y 48.000 pesos, de acuerdo con el criterio que utilice el juez administrativo de Faltas que instruya el procedimiento.
- Para presentarse en las plantas verificadoras se requiere cédula verde, título de Propiedad (únicamente en la primera verificación), C.U.I.T.
(si correspondiere), cédula de GNC (de corresponder), DNI o registro del conductor. Buenos Aires tiene 30 plantas verificadoras distribuidas en todo el territorio. Todas aplican la misma tarifa. El dueño de un auto puede concurrir a una planta distinta a la que correspondería al lugar de radicación.
La única condición es que, si por algún defecto el vehículo no aprobara la inspección, deberá ser re-inspeccionado en la misma planta. Los coches rechazados tienen hasta 30 días para volver al taller para re-verificar. En ese período de tiempo pueden circular con un certificado provisorio. Hasta ayer, los livianos pagaban 2.150 pesos y las motos, 645.
Se mantiene para las personas con discapacidad la verificación gratuita. Este año, las autoridades del ministerio de Obras y Servicios Públicos -que administra el sistema de VTV- modificaron el régimen de turnos, para aliviar la demanda en los meses “críticos”.
Ocurre que en la previa a los veranos o a las vacaciones, las empresas verificadoras quedaban desbordadas por un aluvión de propietarios que corrían a cumplir con la exigencia técnica. Tanto, que según las estadísticas de las empresas, entre diciembre y febrero se realiza el 60% de las revisiones. Ahora eso cambió.
Un nuevo esquema que se aplica desde 2022 establece que, una vez que el conductor realiza la VTV según el actual mes de vencimiento que figura en la última oblea que fue pegada en el parabrisas y después de aprobarla, le otorgarán un mes de vencimiento extra que será asignado según el último número de su patente.
- Ese mes quedará asignado fijo, para realizar la inspección cada 12 meses.
- Así quedó establecido entonces el turno “automático” de la VTV : en febrero se hacen los automotores que tienen patentes terminadas en 2; en marzo las que finalizan con 3; abril 4; mayo 5; junio 6; julio en 7; agosto 8; septiembre, 9; octubre 1 y noviembre las que tiene dígito final 0.
En los controles se revisan luces, frenos, suspensiones, neumáticos y llantas, dirección, chasis, emisiones de gases, alineación, cierre de puertas y cinturones de seguridad. También exigen matafuegos habilitado y la colocación correcta de las chapas de matrícula.
¿Qué debe tener una moto para pasar la Revisión Técnica?
¿Cómo sacar la tecnomecánica para motos? – Para sacar la revisión tecnomecánica, el interesado debe dirigirse a uno de los CDA de su localidad (debidamente certificado por el Ministerio de Transporte) y presentar el SOAT y la matrícula de la moto. En este diagnóstico se evalúan las siguientes variables: carrocería, estado de los frenos, dirección, suspensión, sistema de las señales visuales y audibles, llantas y el conjunto de vidrios de seguridad.
¿Cuánto es la multa por no tener VTV en moto?
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la provincia de Buenos Aires aplica a todos los vehículos que cuenten con más de dos años de antigüedad o hayan superado los 60.000 kilómetros de rodado, y también es obligatoria para las motos particulares que cuentan con más de un año de uso.
- La VTV debe realizarse en la jurisdicción en la cual esté registrado el automóvil o motocicleta y, en caso de no llevarla a cabo, se deberá pagar una abultada multa que actualmente comienza en los 3.905 pesos y puede llegar a un monto máximo de 79.000 pesos,
- El valor que se deberá desembolsar puede variar según determinados factores.
Feriado de octubre: ¿qué documentos son obligatorios para salir a la ruta? Verificación Técnica Vehicular En caso de que el trámite haya sido efectuado y, no se le haya hecho entrega de la documentación correspondiente, la sanción económica será menor. Pero, si transcurrió un largo período de tiempo desde el vencimiento la suma de dinero será cuantiosa.
¿Cuánto vale la VTV de una moto?
Motos : $945,05. Vehículos livianos hasta 2500 Kg: $3.150,18.
¿Cuánto cuesta la Revisión Técnica de una moto?
En general, el precio de la Revisión Técnica para motos es menor que en el caso de los automóviles y va entre los $5 mil y $8 mil pesos aproximadamente. Puedes cotizar en los sitios web de cada empresa concesionaria.
¿Qué hacen en la verificacion policial moto?
VERIFICACIÓN FÍSICA DEL AUTOMOTOR – Esta revisión se realiza en cada vehículo para constatar que el número de motor, de chasis y el tipo de automotor correspondan con lo especificado en la documentación de ese vehículo. Se efectúan en plantas que están a cargo de peritos de las distintas policías de nuestro país, la Federal y Provinciales, y la Gendarmería, que están autorizados por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor.
¿Qué es el 012 de una moto?
¿Qué es el Formulario 12 de verificación policial? El formulario 12 es un documento en el que la información y los datos más importantes del vehículo o moto aparecen de forma más ordenada. Este formulario sirve para realizar la verificación policial. Esta creado con el objetivo de agilizar ese proceso además de tratar de evitar los errores humanos del personal policial encargado de controlar todos los datos de la documentación del auto en cuestión.
- Su uso no solo se limita a la verificación policial sino que también sirve para que el Estado tenga un mejor control de los autos que transitan por el territorio argentino y de la condición de dichos autos.
- Es un registro confiable ya que está controlado por la policía.
- Es documentación obligatoria a la hora de transferir un auto.
Con ella se garantiza la legalidad y transparencia para que no tengas problemas futuros.
¿Qué son las revoluciones por minuto en una moto?
Pues bien, las rpm son las veces que durante un minuto gira el cigüeñal del motor por los movimientos continuos de los pistones, lo que da una buena muestra de los ritmos a los que trabaja un motor de combustión.
¿Cuando no es necesaria la verificacion policial?
La verificación policial CABA es obligatoria para vender autos con hasta 20 años de antigüedad. Hasta el año pasado, debían realizarla vehículos de entre 2 y 12 años de vida. Lo dispuso la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA).
¿Cómo saber cuando no circula mi moto?
Hola, todas las motocicletas circulan. Están sujetas a restricciones únicamente en fase 1 y 2 de Contingencia Ambiental.
¿Cómo saber si mi moto funciona bien?
Cómo saber si mi moto esta bien carburada – 6 pasos Imagen: www.portalmotos.com La carburación es un tema muy complejo que trae de cabeza a muchos moteros. Hay una serie de síntomas que, si se repiten con el paso del tiempo, te pueden indicar que hay un problema en este aspecto. Sin embargo, tienes que tener presente que cuestiones como la temperatura o la presión atmosférica también inciden en la carburación.
- En unComo.com te damos respuesta a la pregunta de cómo saber si mi moto está bien carburada,
- Pasos a seguir: 1 Una moto que está bien carburada no pegará tirones y tendrá una buena respuesta cuando hagas movimientos bruscos como una fuerte aceleración o, por el contrario, una reducción de velocidad con el freno motor.
Si la moto responde correctamente, puedes estar seguro de que no tiene ningún problema con la carburación.2 Por otra parte, hay un síntoma muy claro de que tu moto no está bien carburada. Así, si por circunstancias de la circulación necesitas dar un acelerón muy fuerte y ves que sale una gran cantidad de humo negro por el tubo de escape, puedes pensar que existe un fallo con la carburación de tu moto.
- Además, notarás que tu moto se ahoga o incluso se llega a parar una vez que ya has emprendido la marcha.
- Lee este artículo si te interesa saber otros problemas relacionados con que tu,3 El estado de la también es un buen indicador de que tu moto está bien carburada.
- El hecho de que aparezca muy engrasada o con un aspecto ennegrecido, cubierta de hollín, significa que la carburación de tu moto no es la adecuada.
Así, en el segundo caso se trataría de una mezcla demasiado rica mientras el primero apunta a que hay más aceite del requerido.4 Las revoluciones de la moto también te pueden confirmar que está bien carburada. En el caso de que esté bien ajustada, cuando le das gas a tu vehículo, las revoluciones subirán rápidamente.
Si, en cambio, la respuesta es lenta, te puedes encontrar con un problema en este sentido.5 De todos modos, en la carburación de la moto no influye únicamente el estado de tu vehículo, sino también factores externos como la humedad, la temperatura o la presión atmosférica. Así, puede ser que la moto no te responda correctamente en condiciones de temperaturas muy bajas, pero esto es algo natural que tiene que ver con el frío y no con que la moto esté mal carburada.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo saber si mi moto esta bien carburada, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cómo saber si mi moto esta bien carburada – 6 pasos