Minería Córdoba participa con más de 10 % del volumen comercial generado por la minería en la Argentina. La minería cordobesa es no metalífera. Las extracciones realizadas en los yacimientos de la provincia mediterránea abastecen a la obra pública y civil de Córdoba, Santa Fe, norte de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Entre Ríos y Corrientes.
Más de 1.500 camiones diarios se movilizan en este sentido. Entre los minerales y rocas comunes que se extraen en Córdoba se encuentran el cuarzo, feldespato, berilo, gneis, granito, fluorita, moscovita, espodumeno, mármol, tonalita, esteatita, vermiculita, dolomita, arenisca y gabro. Dentro de la República Argentina, las Sierras de Córdoba constituyen los afloramientos más orientales de la región de las Sierras Pampeanas.
Las rocas de aplicación son el producto más destacado, entre ellas la cal, el granito, el canto rodado, la sal, la mica, el cuarzo, el ónix. También existen yacimientos de arcillas, fluorita, manganeso, uranio y pequeños yacimientos auríferos. En general las empresas productoras están radicadas en el sector oriental de las Sierras de Córdoba, habitualmente al este del cordón de la Sierra Chica y Sierra Norte, muy cerca o sobre rutas asfaltadas con rápida salida que permiten abastecer todo el sector este de Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires y La Pampa.
Pueden agruparse las canteras en dos distritos principales: Sierra Chica (departamentos Colón y Santa María desde Salsipuedes a Malagueño) y Los Cóndores (Departamento Calamuchita), con canteras aisladas en San Agustín, Sampacho y Chaján hacia el sur provincial, y Simbolar y Villa de María en el norte.
Actualmente producen triturados pétreos 20 empresas, las que explotan yacimientos propios o de terceros, en general con una buena integración del ciclo productivo, ya que las plantas de molienda se hallan ubicadas en las cercanías de los yacimientos.
Se pueden clasificar a los productores en 3 categorías: pequeños (hasta 10.000 t/mes), medianos (hasta 40.000 t/mes) y grandes (mas de 40.000 t/mes). Predominan los productores medianos, con un 45% de los establecimientos. Si en cambio observamos la participación en la producción de los distintos tamaños de establecimiento, observamos que el 94% de lo producido proviene de establecimientos medianos (49%) y grandes (45%), siendo minoritaria la participación de los pequeños productores.
: Minería
¿Qué mineral se explota en Córdoba Colombia?
La explotación de Níquel en el país es realizada por el Proyecto Cerromatoso S.A. y proviene de los municipios de Montelíbano y San José de Uré, la producción de oro y plata proviene principalmente de los municipios de Ayapel, Puerto Libertador y San José de Uré, la de platino de Ayapel y Planeta Rica de carbón del
¿Quién es el dueño de la mina Cerro Matoso?
Es controlada por el grupo multinacional de recursos BHP Billiton y la mina tiene un horizonte de reservas estimado en 15 años. La operación también posee una fundición de ferroníquel y una refinería.
¿Qué se produce en el complejo industrial Cerro Matoso en Córdoba?
Cerro Matoso S.A. es un complejo minero- industrial ubicado en el sur del departamento de Córdoba, que transforma mineral de níquel en ferroníquel desde 1982. Es la mina a cielo abierto de níquel más grande del continente y la cuarta de todo el mundo.
¿Quién explota el níquel en Colombia?
Portales Por José Rodríguez R. Periodista [email protected] Para un geólogo, la salida de campo es el equivalente al trabajo en laboratorio. Durante una excursión académica, estudiantes de Geología conocieron diferentes actividades asociadas a la minería en Cerro Matoso y la riqueza mineral del sur de Córdoba.
Cientos de rocas de color rojizo y negro forran el cerro Guarica, en el municipio de Planeta Rica, Córdoba. Ante sus texturas y la diversidad de sus formas, treinta estudiantes y cinco profesores del programa de Geología de la Universidad del Norte detienen su recorrido cuesta arriba para estudiarlas.
Con papel y algunos lápices de colores, cuales artistas en un día soleado, realizan un ejercicio básico de cartografía: dibujar la silueta de la montaña y los cambios que hay en los distintos tipos de rocas. El terreno hace parte de un complejo ofiolítico (grupo de rocas ígneas procedentes de la corteza oceánica) afectado por el Sistema de Fallas de Romeral, que la empresa minera Cerro Matoso explora desde 2017.
A través de un acuerdo academia-industria con el programa de Geología, brindan acompañamiento a varias salidas de campo en la zona de la concesión y una visita a la planta. La oportunidad es única para los estudiantes, quienes pueden analizar de primera mano las diferentes etapas de exploración, extracción y tratamiento mineral.
“Lo más importante para un geólogo es el laboratorio, es decir, nuestras salidas de campo. La geología entra por los pies, como decía mi mentora Ana María Goes”, enfatiza Felipe Lamus, profesor del departamento de Física y Geociencias, magíster en geotectónica y geoquímica, mientras señala con el bastón las botas tiznadas de barro en sus estudiantes.
La importancia del lugar donde estamos es que estas rocas son muy difíciles de conseguir en el contexto colombiano. Son de corteza con afinidad oceánica, es decir que se produjeron en la mitad del océano, pero hoy las encontramos en el continente debido a que no se destruyeron durante la subducción, porque la mencionada falla de Romeral las puso en superficie.
A este proceso los geólogos lo llaman obducción y muestra no solo de qué está hecha la corteza oceánica sino, además, la parte superior del manto terrestre; son como los fósiles que deja la Tectónica de Placas. También tienen una importancia económica grande, porque están asociadas a varios tipos de mineralizaciones, entre esas las de Cerro Matoso”, explica el docente, quien lidera la logística de la expedición académica.
- Actualmente Cerro Matoso es la única empresa minera que extrae ferroníquel (aleación con hierro) en Colombia a cielo abierto, siendo la mayor productora a nivel nacional y una de las más grandes de Latinoamérica.
- En 2018 tuvo una producción mayor a las 40 mil toneladas y facturó alrededor de 1,5 billones de pesos en ventas al exterior.
El níquel, después de ser procesado en los hornos, pasa al puerto de Cartagena, donde es distribuido a los compradores, principalmente de China. La compañía pretende este año mantener el mismo porcentaje de producción o incluso superarlo.
¿Cómo es la minería en Córdoba?
La actividad minera en Córdoba, con marcas históricas | Opinión | La Voz del Interior La actividad minera en Córdoba alcanza en la actualidad marcas históricas. Nunca en el pasado se consumieron tantos agregados pétreos como en los últimos 16 meses. Esto es resultado del plan de obras públicas vigentes en el país en general, y en nuestra provincia en especial.
- El gran salto de incremento productivo se produjo en 2016, que midió casi un 30 por ciento más que en 2015, y en 2017, un 10 por ciento sobre el año inmediato anterior.
- También se observa un incremento en el primer trimestre de 2018.
- No es para menos: el 95 por ciento de las obras en construcción (rutas, viaductos, puentes o desarrollos urbanísticos) están hechas de piedra: cemento, cal, pintura, arena, cerámica, vidrios o limo.
Todo es minería. En forma simultánea, esta actividad trae consigo trabajo e inversión. En los últimos 12 meses, se crearon alrededor de 500 puestos de trabajo y la inversión por todo concepto fue cercana a los 55 millones de dólares. Córdoba es importante, especialmente en la actividad ligada a la construcción.
Si se la mide en producción por persona/día, es la más alta del país, con 32 kilos, cuando el promedio argentino es de 12 kilos. Córdoba, en el orden nacional, es protagonista y está presente en las discusiones que el Consejo Federal propone, analiza y surte. Ese es el marco propuesto por el gobierno central y se hace permanentemente aportando nuestras ideas, para que estas se conjuguen e impacten en el territorio nacional en su conjunto.
La minería cordobesa entrega al país el 30 por ciento de los minerales industriales, como cuarzo, feldespato, micas, carbonatos y arcillas a la industria del vidrio, cerámica, papel, pinturas, plásticos, caucho y el 40 por ciento de los agregados gruesos para la construcción.
- No hay que olvidar, además, que la minería surte al sector agrícola ganadero los minerales que hay que reponer en los suelos.
- No está demás acentuar que el primer productor minero argentino es el agro, con cinco millones de toneladas anuales de extracción de minerales en suelo.
- Córdoba contribuye mucho en ese aspecto, especialmente en la provisión de carbonatos cálcicos y magnésicos y en la industrialización de agregados con azufre.
El impacto regional es importante: hay localidades como Alta Gracia, La Calera, San Agustín, Las Caleras de Calamuchita, Las Playas, etcétera, cuyos productos brutos en algunos casos son, en su mayoría, de origen minero. La actividad minera experimenta en Córdoba un crecimiento sostenido, con un celo ambiental presente y, fundamentalmente, con un entusiasmo por parte del sector empresario que se refleja en el aumento de la inversión.
- En nuestro territorio, funcionan dos grandes plantas de corte y pulido de mármoles y granitos, situadas en la localidad de Villa de Soto.
- Y nuestra provincia es una de las únicas que hoy produce fluorita en Argentina, mineral esencial en la industria.
- Además, Córdoba tiene el único cluster argentino que crece a expensas de tres grandes sectores productivos, primarios y relacionados: el cluster del Petróleo, Gas y Minería.
Nuestra provincia es metalmecánica por excelencia; muchas de sus industrias de última generación en la materia son superlativas y eso estamos apoyando sobremanera. La idea es que se siga creciendo y que Córdoba provea al sector no sólo de minerales, sino que se puedan sustituir importaciones tan onerosas como son los “fierros”.
- Ambas minerías –la metalífera, tan importante en el país, y la no metalífera presente en Córdoba– son las actividades primarias que más suministro de maquinarias y repuestos demandan.
- Junto a todo esto, también se está trabajando mucho en el incremento de los estándares ambientales.
- Es necesario entender que el expediente de una cantera vale tanto o más que la propia reserva mineral de la misma: sin licencia ambiental, no puede haber actividad en ese lugar.
Finalmente, sólo hay que hacer un ejercicio sencillo: miremos a nuestro alrededor y seguramente no podremos observar muchas cosas que no tengan un mineral en su componente industrial o no estén compuestas íntegramente por minerales. ¿Sabe por qué? Muy simple: porque el planeta es una roca formada por minerales.
¿Dónde se encuentra el oro en Argentina?
Veladero, Cerro Negro y Cerro Vanguardia (las dos últimas en Santa Cruz) aportan más del 70% de la producción argentina de oro, que ronda las 62 toneladas anuales. La actividad se concentra en Santa Cruz ( donde se registra el ingreso reciente de Don Nicolás y Cerro Moro) y San Juan.
¿Cuál es la mina más importante de Argentina?
Sierra Grande. La mina de hierro subterránea más grande de Latinoamérica.
¿Qué recursos naturales tiene Córdoba?
La provincia se caracteriza principalmente por el cultivo de soja y maíz, seguidos por el trigo, el sorgo y el girasol; asimismo se destaca la producción de maní, que concentra prácticamente la totalidad de la elaboración nacional.
¿Qué metales se extraen?
Metálicos – Tienen brillo propio y son buenos conductores de calor y electricidad. Los más comunes en México son: oro, plata, plomo, cobre, zinc y fierro.
¿Qué metales se extraen de la minería?
Minería Metálica La minería metálica es la actividad relacionada con la explotación de sustancias naturales, de las cuales se puede extraer un elemento metálico. Estos se clasifican en cuatro tipos:
Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño Ferrosos: Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo Preciosos: Oro, plata, platino Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio
El desarrollo de la minería nacional se ha basado históricamente en la producción de minerales metálicos, especialmente cobre, oro, plata, zinc y plomo, en el mismo orden de importancia. Sin embargo, en los últimos años se han conocido numerosos proyectos estatales y privados de desarrollo de otros recursos.
¿Dónde puedo encontrar el oro?
COMO BUSCAR PEPITAS DE ORO CON UN DETECTOR DE METALES
- Para muchos buscadores de tesoros, la búsqueda de pepitas de oro es algo que no se hace de manera habitual, por eso mismo en este articulo vamos a detallar y aconsejar a todos los buscadores que quieran empezar con esta preciosa rama de la detección.
- La búsqueda de pepitas de oro es algo que requiere muchísima destreza, ya que debemos ir analizando el terreno en todo momento, saber en qué zonas buscar o simplemente que detector es el mejor para ir a encontrarlas.
- ¿Dónde encontrar pepitas de Oro?
Como también hacemos en la búsqueda de tesoros, reliquias y monedas la clave para encontrar las pepitas de oro es analizar el terreno. Tendremos que tener algún conocimiento básico del tipo de suelos y su constitución. Los mejores terrenos donde podemos encontrar pepitas de oro son las zonas auríferas, formaciones rocosas, fallas y terrenos de alto contenido minera. Una vez tengamos unos conocimientos básicos sobre tipos de terrenos y ya sepamos a donde tenemos que ir, empezaremos a analizar los tipos de roca que son afines al oro y sus derivados, como por ejemplo el cuarzo, que los hay de varios colores entre ellos el más conocido es el blanco rosa y gris.
¿Qué detector debemos elegir? Muchos aficionados a los detectores de metales no tienen mucha idea de que detector deben usar para buscar pepitas de oro, ya que en el mercado nos encontramos muchísimos modelos. No tenemos que tener la falsa creencia de que los detectores funcionan todos iguales, ya que hay detectores específicos para oro, otros para playa, monedas o incluso detectores para encontrar antiguas tumbas.
A continuación vamos a enumerar algunas marcas y modelos comercializados en Mundodetector.com para encontrar pepitas de oro.
- WHITES: GMT Gold Master.
- FISHER: Gold Bug.
- XP DEUS: Con plato de alta frecuencia o con una buena configuración.
- TEKNETICS: T2 con plato de 5″. y el G2
- MAKRO: Gold kruzer.
: COMO BUSCAR PEPITAS DE ORO CON UN DETECTOR DE METALES
¿Qué tipo de material se extrae en la minería?
Minería de placer – La minería de placer es el método de separar metales valiosos de sedimentos mediante un tamizado. Este tipo de minería se lleva a cabo en lechos de ríos, arenas y entornos donde hay una acumulación natural de sedimentos. Entre los minerales comunes que se recogen mediante la minería de placer se encuentran el platino, el estaño y los diamantes.